SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO: AZÚCARES REDUCTORES
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: (REACCIÓN DE OXIDACIÓN) REACCIÓN DE
BENEDICT
OBJETIVO GENERAL: Demostrar mediante la utilización del reactivo de
Benedict cuando un azúcar es reductor
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el comportamiento visual (la
evidencia), de las cuatro muestras de azúcares (glucosa, fructosa, maltosa y
sacarosa), trabajadas en la experiencia, al emplear el reactivo de Benedict.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como
conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir,
aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo
la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede
reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico
(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del
grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+
. Este nuevo ion se observa
como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que
precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se
lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor.
El reactivo de Benedict está compuesto por:
-Citrato de sodio
-Citrato de sodio
-sulfato cúprico
-Carbonato anhidro de sodio
 La evidencia de la reacción de Benedict es la formación del precipitado
Ion Cuproso ( Cu2O).
PARTE EXPERIMENTAL:
Reacción de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores) Se basa
en la reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la
reacción de Fehling, el medio básico débil y el estabilizante (citrato sódico)
utilizados hacen que este test sea más sensible y estable. Se numeran 5 tubos
de ensayo. Se añade a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco), glucosa,
sacarosa, almidón y solución problema. Se añaden 2 ml de reactivo de
Benedict a cada uno de ellos y se mezcla bien. Se calientan en un baño de
agua hirviendo durante 5 minutos. Si la reacción es positiva aparece un
precipitado rojizo, verde o amarillo.
A) MATERIALES DE ENSAYO
-tubos de ensayo - mechero para calentar en
agua
-Baño María - Pinza de tubo
-Balanza -balanza
-Estufa -piperas
MATERIALES REACTIVOS
I. Agua destilada
II. Azucares (sacarosa, fructuosa, glucosa, almidón)
III. Reactivo de benedict
IV. alcohol
B) DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO
a) Identificación de azucares
b) colocar 2ml de reactivo de Benedict en los tubos de ensayo
c) Comenzamos agregar 3 gotas, de cada de los azucares en los tubos de
ensayo.
d) comenzamos a mezclar correctamente cada mezcla que está en los
tubos
e) Lo llevamos a un recipiente de agua hirviendo y lo dejamos de 3 a 5
minutos
f) Retiramos del fuego y observamos los cambios de los colores en los
tubos
AZUCARES BENEDICT
AZUCAR
REDUCTORA
AZUCAR NO
REDUCTORA OBSERVACION
dextrosa 2ml positivo color marron
lactosa 2ml positivo color ginda
galactosa 2ml positivo color marron
agua 2ml negativo color azul
almidon 2ml negativo color azul
leche 2ml positivo color naranja
yogurt 2ml positivo color naranja
refresco 2ml positivo color marron
agua de
sabor 2ml positivo color naranja
café 2ml negativo
color azul
oscuro
galleta 2ml positivo color café
manzana 2ml positivo color vino
CONCLUSIONES
 Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares
reductores y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el
efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+
y el nuevo
ion se observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo
ladrillo que corresponde al óxido cuproso (Cu2O).
 Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la
glucosa fructosa y maltosa son azúcares reductores ya que en estas
muestras se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de
color rojo anaranjado o amarillo, lo que se evidenció en los resultados.
 En la muestra de sacarosa, el compuesto que actúa como oxidante es el
Cu+2
y por ende no se forma un precipitado, por lo que se deduce en
observación de los
azucares en su cambio
de colores
base a la evidencia de una coloración azul, lo cual significa que se trata
de un azúcar no reductor.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar el procedimiento a una temperatura,
usando el termómetro.
 Tratar de cuidar y darle un buen uso a los materiales para evitar
accidentes.
 trabajar con las cantidades exactas para que no haya variabilidad
en el experimento.

Más contenido relacionado

Similar a BIOQUIMICA.....pdf

Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Karem Flórez López
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
IPN
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
JuanMartin208
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
Linda Carrillo Cobo
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentoscchnaucalpan238a
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-iiPaco Aguilar
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 

Similar a BIOQUIMICA.....pdf (20)

Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
221591057 guia-de-histor ia-universal-ii
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

BIOQUIMICA.....pdf

  • 1. TÍTULO: AZÚCARES REDUCTORES TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: (REACCIÓN DE OXIDACIÓN) REACCIÓN DE BENEDICT OBJETIVO GENERAL: Demostrar mediante la utilización del reactivo de Benedict cuando un azúcar es reductor OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el comportamiento visual (la evidencia), de las cuatro muestras de azúcares (glucosa, fructosa, maltosa y sacarosa), trabajadas en la experiencia, al emplear el reactivo de Benedict. FUNDAMENTO TEÓRICO: La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+ . Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor. El reactivo de Benedict está compuesto por: -Citrato de sodio -Citrato de sodio -sulfato cúprico -Carbonato anhidro de sodio  La evidencia de la reacción de Benedict es la formación del precipitado Ion Cuproso ( Cu2O). PARTE EXPERIMENTAL: Reacción de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores) Se basa en la reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el medio básico débil y el estabilizante (citrato sódico) utilizados hacen que este test sea más sensible y estable. Se numeran 5 tubos de ensayo. Se añade a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco), glucosa, sacarosa, almidón y solución problema. Se añaden 2 ml de reactivo de Benedict a cada uno de ellos y se mezcla bien. Se calientan en un baño de agua hirviendo durante 5 minutos. Si la reacción es positiva aparece un precipitado rojizo, verde o amarillo.
  • 2. A) MATERIALES DE ENSAYO -tubos de ensayo - mechero para calentar en agua -Baño María - Pinza de tubo -Balanza -balanza -Estufa -piperas MATERIALES REACTIVOS I. Agua destilada II. Azucares (sacarosa, fructuosa, glucosa, almidón) III. Reactivo de benedict IV. alcohol B) DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO a) Identificación de azucares b) colocar 2ml de reactivo de Benedict en los tubos de ensayo c) Comenzamos agregar 3 gotas, de cada de los azucares en los tubos de ensayo. d) comenzamos a mezclar correctamente cada mezcla que está en los tubos e) Lo llevamos a un recipiente de agua hirviendo y lo dejamos de 3 a 5 minutos f) Retiramos del fuego y observamos los cambios de los colores en los tubos
  • 3. AZUCARES BENEDICT AZUCAR REDUCTORA AZUCAR NO REDUCTORA OBSERVACION dextrosa 2ml positivo color marron lactosa 2ml positivo color ginda galactosa 2ml positivo color marron agua 2ml negativo color azul almidon 2ml negativo color azul leche 2ml positivo color naranja yogurt 2ml positivo color naranja refresco 2ml positivo color marron agua de sabor 2ml positivo color naranja café 2ml negativo color azul oscuro galleta 2ml positivo color café manzana 2ml positivo color vino CONCLUSIONES  Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ion se observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al óxido cuproso (Cu2O).  Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la glucosa fructosa y maltosa son azúcares reductores ya que en estas muestras se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de color rojo anaranjado o amarillo, lo que se evidenció en los resultados.  En la muestra de sacarosa, el compuesto que actúa como oxidante es el Cu+2 y por ende no se forma un precipitado, por lo que se deduce en observación de los azucares en su cambio de colores
  • 4. base a la evidencia de una coloración azul, lo cual significa que se trata de un azúcar no reductor. RECOMENDACIONES  Se recomienda realizar el procedimiento a una temperatura, usando el termómetro.  Tratar de cuidar y darle un buen uso a los materiales para evitar accidentes.  trabajar con las cantidades exactas para que no haya variabilidad en el experimento.