SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
PRACTICA N°
PRUEBAS CUALITATIVAS PARA CARBOHIDRATOS
OBJETIVOS.
 Reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la prueba de
Molish.
 Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente al
reactivo de Benedict.
 Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos específicos.
TEORÍA RELACIONADA.
PRUEBA DE MOLISH: El ácido sulfúrico concentrado hidroliza los enlaces glicosídicos para dar
monosacáridos que pueden ser luego deshidratados dando furfural y sus derivados. Estos productos se
combinan con α-naftol sulfonato, originando un complejo púrpura. Esta reacción es general para los
carbohidratos pero algunos otros compuestos orgánicos dan también furfural con ácido sulfúrico
concentrado.
PRUEBA DE BENEDICT: Es una modificación de la prueba de felhing, introducida por Benedict.
En ella se usa únicamente una solución, lo cual lo hace mucho más simple con la ventaja adicional de
que el reactivo es más estable que el de felhing. Esta prueba solo la dan los azucares reductores.
PRUEBA DE BARFOED: reactivo de Barfoed es débilmente ácido y solamente puede ser reducido
por monosacáridos. Si se deja hervir por largo tiempo existe la posibilidad de hidrolizar los disacáridos
dando así reacciones falsamente positivas. El precipitado de oxido cuproso es menos denso que en los
métodos previos y se recomienda dejar el tubo en reposo hasta que el precipitado sedimente.
PRUEBA BIAL PARA PENTOSAS. Cuando se calientan las pentosas en ácido clorhídrico
concentrado se forma furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones fèrricos para dar un
color verde azuloso.
PRUEBA DE SELLIWANOFF. Las cetosas deshidratan más rápidamente que las aldosas dando
derivados del furfural que se condensan con resorcinol para formar un complejo rosado; por lo tanto
debe evitarse un calentamiento prolongado de la muestra que se está estudiando.
PRUEBA PARA SACAROSA. La sacarosa es el único disacárido común no reductor y por lo tanto
no reduce las soluciones alcalinas de cobre. Esta es hidrolizada en solución ácida y luego se ensayan la
glucosa y la fructosa resultante.
PRUEBA PARA POLISACÁRIDOS. Los polisacáridos contienen sólo un grupo reductor por varios
cientos o más residuos, así que en la práctica, no son reductores. La hidrólisis ácida libera los
monosacáridos constituyentes que luego son ensayados.
MATERIALES Y RECTIVOS
Estufa o calentador Reactivo de Molish
Pipetas de 5 y de 10ml. Acido sulfúrico concentrado
Beakers de 100 y 400ml. Reactivo de Benedict
10 tubos de ensayo. Reactivo de Barfoed.
Pinza para tubos de ensayo Reactivo de Bial.
Gradilla Alcohol Amilico.
Gotero Reactivo de Selliwanoff.
Papel tornasol Acido clorhídrico concentrado.
Soluciones de: glucosa, galactosa, ribosa, ara vinosa, Hidróxido de sodio 1M.
Sacarosa, lactosa, fructosa, almidón Solución de yodo.
Leche (traer)
PROCEDIMIENTO
Prueba de Molish: Agregue 5 gotas del reactivo de Molish a 1 ml de una muestra que contenga
carbohidratos (Leche). Añada cuidadosamente por las paredes del tubo 1ml de ácido sulfúrico
concentrado, hasta que se formen dos capas. Observe cualquier cambio de color en la interfase de los
dos líquidos.
Prueba de Benedict: Tome 3 tubos de ensayo; agregue al primero 0.5 ml de solución de lactosa, al
segundo 0.5 ml de solución de glucosa y al tercero 0.5 ml de solución de sacarosa. Adicione 0.5 ml del
reactivo de Benedict a cada tubo y colóquelos en un baño de agua hirviendo por 3 min. La formación
de un precipitado de color rojo ladrillo indica la presencia de azúcar reductor.
Prueba de Barfoed: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5 ml de solución de galactosa, al
segundo 0.5 ml de solución de ribosa y al tercero 0.5 ml solución de almidón. Adicione 1 ml del
reactivo de Barfoed a cada tubo, hierva por 2 min y deje reposar. La formación de un precipitado de
color rojo ladrillo indica la presencia de monosacáridos.
Prueba Bial : Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de ribosa, al segundo
0.5ml de solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de almidón. Adicione 0.5 ml del reactivo
de Bial a cada tubo y caliente hasta que empiece a hervir, dejar enfriar y luego agregue 1 ml de alcohol
amilico y agite, la aparición de una coloración azul verdosa es prueba positiva es prueba positiva para
pentosas.
Prueba de Salliwanoff: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de fructosa,
al segundo 0.5ml de solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de glucosa. Adicione 1ml del
reactivo de Selliwanoff a cada tubo. Caliente durante 1 min en un baño de agua hirviendo, la aparición
de un color rojo o rosado es prueba positiva para cetosas.
Prueba para sacarosa: A 2.5 ml de una solución de sacarosa agregue 3 gotas de ácido clorhídrico
concentrado, caliente durante 5 minutos en un baño de agua hirviendo, enfrié y agregue Hidróxido de
Sodio 1M hasta que la solución sea neutra o ligeramente alcalina (prueba con papel tornasol), divida la
solución hidrolizada en dos porciones y realice por separado las pruebas de Benedict y Selliwanoff.
Prueba para polisacáridos: Coloque 1ml de solución de almidón, añada 1 gotas de solución de yodo.
Observe la producción de un color azul. Caliente el tubo ¿Qué observa? Deje enfriar y observe
nuevamente, ¿Qué ocurre? Explique sus observaciones.
PREGUNTAS
1. Escriba cada una de las reacciones en las diferentes pruebas para carbohidratos.
2. Explique los resultados de cada una de las pruebas realizadas?
1. Explique estructuralmente, por que la maltosa es un azúcar reductor y por que el almidón no lo
es según sus observaciones
2. Consulte las enfermedades producidas por el mal metabolismo de los carbohidratos.
3. Por qué la celulosa a pesar de estar formada por moléculas de glucosa es insoluble en agua.
4. ¿por que la sacarosa es un azúcar no reductor?. Consulte las posibles estructuras de las
muestras problemas.
5. Consulte el fundamento de otras técnicas usadas para la determinación de la glucosa en el
laboratorio.
BIBLIOGRAFIA:
PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A.
CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F.
LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de ciencias. Universidad
Nacional de Colombia sede Bogota.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
Jhonás A. Vega
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Constante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidadConstante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidad
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reacciones
akkg
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
Nicolas Carrillo
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
caromedina1995
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 

La actualidad más candente (20)

Ontenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alquenoOntenció y propiedades del alqueno
Ontenció y propiedades del alqueno
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Constante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidadConstante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidad
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reacciones
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 

Destacado

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
Barbarita Campos
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
Rohit K.
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Jhonás A. Vega
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Alex Nina
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
Jhonás A. Vega
 

Destacado (8)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 

Similar a Practica carbohidratos 1

Practica 3
Practica 3Practica 3
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Johan Manuel
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdfLab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
RochaVargasJhoanNoe
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
a arg
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
KaterineRosauraBlasC
 
Lipidos
LipidosLipidos
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
Jhonás A. Vega
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
UNAD
 

Similar a Practica carbohidratos 1 (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdfLab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 

Más de Ingrid Johana Sierra Mejia

Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
Los 5 venenos blancos que consumes diariamenteLos 5 venenos blancos que consumes diariamente
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Sistema buffer
Sistema bufferSistema buffer
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica vitaminas 6
Practica  vitaminas 6Practica  vitaminas 6
Practica vitaminas 6
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica respiración
Practica  respiraciónPractica  respiración
Practica respiración
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica preparados enzimáticos 10
Practica  preparados enzimáticos 10Practica  preparados enzimáticos 10
Practica preparados enzimáticos 10
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica glucogeno 2
Practica  glucogeno 2Practica  glucogeno 2
Practica glucogeno 2
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica cuerpos cetónicos 9
Practica  cuerpos cetónicos 9Practica  cuerpos cetónicos 9
Practica cuerpos cetónicos 9
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica colesterol
Practica  colesterolPractica  colesterol
Practica colesterol
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica catalisis 5
Practica  catalisis 5Practica  catalisis 5
Practica catalisis 5
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica aminoacidos 3
Practica  aminoacidos 3Practica  aminoacidos 3
Practica aminoacidos 3
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica ácido láctico
Practica  ácido lácticoPractica  ácido láctico
Practica ácido láctico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Aminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinasAminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinas
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 

Más de Ingrid Johana Sierra Mejia (20)

Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
Los 5 venenos blancos que consumes diariamenteLos 5 venenos blancos que consumes diariamente
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente
 
Sistema buffer
Sistema bufferSistema buffer
Sistema buffer
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
Practica vitaminas 6
Practica  vitaminas 6Practica  vitaminas 6
Practica vitaminas 6
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
 
Practica respiración
Practica  respiraciónPractica  respiración
Practica respiración
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Practica preparados enzimáticos 10
Practica  preparados enzimáticos 10Practica  preparados enzimáticos 10
Practica preparados enzimáticos 10
 
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
 
Practica glucogeno 2
Practica  glucogeno 2Practica  glucogeno 2
Practica glucogeno 2
 
Practica cuerpos cetónicos 9
Practica  cuerpos cetónicos 9Practica  cuerpos cetónicos 9
Practica cuerpos cetónicos 9
 
Practica colesterol
Practica  colesterolPractica  colesterol
Practica colesterol
 
Practica catalisis 5
Practica  catalisis 5Practica  catalisis 5
Practica catalisis 5
 
Practica aminoacidos 3
Practica  aminoacidos 3Practica  aminoacidos 3
Practica aminoacidos 3
 
Practica ácido láctico
Practica  ácido lácticoPractica  ácido láctico
Practica ácido láctico
 
Aminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinasAminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinas
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Practica carbohidratos 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE BIOQUIMICA PRACTICA N° PRUEBAS CUALITATIVAS PARA CARBOHIDRATOS OBJETIVOS.  Reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la prueba de Molish.  Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente al reactivo de Benedict.  Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos específicos. TEORÍA RELACIONADA. PRUEBA DE MOLISH: El ácido sulfúrico concentrado hidroliza los enlaces glicosídicos para dar monosacáridos que pueden ser luego deshidratados dando furfural y sus derivados. Estos productos se combinan con α-naftol sulfonato, originando un complejo púrpura. Esta reacción es general para los carbohidratos pero algunos otros compuestos orgánicos dan también furfural con ácido sulfúrico concentrado. PRUEBA DE BENEDICT: Es una modificación de la prueba de felhing, introducida por Benedict. En ella se usa únicamente una solución, lo cual lo hace mucho más simple con la ventaja adicional de que el reactivo es más estable que el de felhing. Esta prueba solo la dan los azucares reductores. PRUEBA DE BARFOED: reactivo de Barfoed es débilmente ácido y solamente puede ser reducido por monosacáridos. Si se deja hervir por largo tiempo existe la posibilidad de hidrolizar los disacáridos dando así reacciones falsamente positivas. El precipitado de oxido cuproso es menos denso que en los métodos previos y se recomienda dejar el tubo en reposo hasta que el precipitado sedimente. PRUEBA BIAL PARA PENTOSAS. Cuando se calientan las pentosas en ácido clorhídrico concentrado se forma furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones fèrricos para dar un color verde azuloso. PRUEBA DE SELLIWANOFF. Las cetosas deshidratan más rápidamente que las aldosas dando derivados del furfural que se condensan con resorcinol para formar un complejo rosado; por lo tanto debe evitarse un calentamiento prolongado de la muestra que se está estudiando.
  • 2. PRUEBA PARA SACAROSA. La sacarosa es el único disacárido común no reductor y por lo tanto no reduce las soluciones alcalinas de cobre. Esta es hidrolizada en solución ácida y luego se ensayan la glucosa y la fructosa resultante. PRUEBA PARA POLISACÁRIDOS. Los polisacáridos contienen sólo un grupo reductor por varios cientos o más residuos, así que en la práctica, no son reductores. La hidrólisis ácida libera los monosacáridos constituyentes que luego son ensayados. MATERIALES Y RECTIVOS Estufa o calentador Reactivo de Molish Pipetas de 5 y de 10ml. Acido sulfúrico concentrado Beakers de 100 y 400ml. Reactivo de Benedict 10 tubos de ensayo. Reactivo de Barfoed. Pinza para tubos de ensayo Reactivo de Bial. Gradilla Alcohol Amilico. Gotero Reactivo de Selliwanoff. Papel tornasol Acido clorhídrico concentrado. Soluciones de: glucosa, galactosa, ribosa, ara vinosa, Hidróxido de sodio 1M. Sacarosa, lactosa, fructosa, almidón Solución de yodo. Leche (traer) PROCEDIMIENTO Prueba de Molish: Agregue 5 gotas del reactivo de Molish a 1 ml de una muestra que contenga carbohidratos (Leche). Añada cuidadosamente por las paredes del tubo 1ml de ácido sulfúrico concentrado, hasta que se formen dos capas. Observe cualquier cambio de color en la interfase de los dos líquidos. Prueba de Benedict: Tome 3 tubos de ensayo; agregue al primero 0.5 ml de solución de lactosa, al segundo 0.5 ml de solución de glucosa y al tercero 0.5 ml de solución de sacarosa. Adicione 0.5 ml del reactivo de Benedict a cada tubo y colóquelos en un baño de agua hirviendo por 3 min. La formación de un precipitado de color rojo ladrillo indica la presencia de azúcar reductor. Prueba de Barfoed: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5 ml de solución de galactosa, al segundo 0.5 ml de solución de ribosa y al tercero 0.5 ml solución de almidón. Adicione 1 ml del reactivo de Barfoed a cada tubo, hierva por 2 min y deje reposar. La formación de un precipitado de color rojo ladrillo indica la presencia de monosacáridos.
  • 3. Prueba Bial : Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de ribosa, al segundo 0.5ml de solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de almidón. Adicione 0.5 ml del reactivo de Bial a cada tubo y caliente hasta que empiece a hervir, dejar enfriar y luego agregue 1 ml de alcohol amilico y agite, la aparición de una coloración azul verdosa es prueba positiva es prueba positiva para pentosas. Prueba de Salliwanoff: Tome 3 tubos de ensayo; adicione al primero 0.5ml de solución de fructosa, al segundo 0.5ml de solución de arabinosa y al tercero 0.5ml de solución de glucosa. Adicione 1ml del reactivo de Selliwanoff a cada tubo. Caliente durante 1 min en un baño de agua hirviendo, la aparición de un color rojo o rosado es prueba positiva para cetosas. Prueba para sacarosa: A 2.5 ml de una solución de sacarosa agregue 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado, caliente durante 5 minutos en un baño de agua hirviendo, enfrié y agregue Hidróxido de Sodio 1M hasta que la solución sea neutra o ligeramente alcalina (prueba con papel tornasol), divida la solución hidrolizada en dos porciones y realice por separado las pruebas de Benedict y Selliwanoff. Prueba para polisacáridos: Coloque 1ml de solución de almidón, añada 1 gotas de solución de yodo. Observe la producción de un color azul. Caliente el tubo ¿Qué observa? Deje enfriar y observe nuevamente, ¿Qué ocurre? Explique sus observaciones. PREGUNTAS 1. Escriba cada una de las reacciones en las diferentes pruebas para carbohidratos. 2. Explique los resultados de cada una de las pruebas realizadas? 1. Explique estructuralmente, por que la maltosa es un azúcar reductor y por que el almidón no lo es según sus observaciones 2. Consulte las enfermedades producidas por el mal metabolismo de los carbohidratos. 3. Por qué la celulosa a pesar de estar formada por moléculas de glucosa es insoluble en agua. 4. ¿por que la sacarosa es un azúcar no reductor?. Consulte las posibles estructuras de las muestras problemas. 5. Consulte el fundamento de otras técnicas usadas para la determinación de la glucosa en el laboratorio. BIBLIOGRAFIA: PLUMER, D.T. Introducción a la bioquímica práctica. Mexico. MaGraw- Hill Latinoamericana, S.A. CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F. LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Bogota.