SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE
CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA
PRACTICA REACCIONES DE CARBOHIDRATOS.
Alumnas: Maturano Téllez Ana Florencia
Morales Alonso Melissa
4QV1 Sección 2
Resultados
Tabla 1. Reacciones deidentificación decarbohidratos
Pruebas: positiva (+) y negativas (-)
Molish Tollens Seliwanoff Fehling Solubilidad Yodo
Blanco
(Agua)
Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo
Glucosa + - - + +
Arabinosa +
Maltosa +
Sacarosa + + + - +
Fructosa + + +
Glucógeno - +
Almidón + - - +
Dextrina - + - +
Interpretación de cada una de las reacciones (DISCUSION) con
base en los resultados obtenidos:
MOLISH-UDRANSY:
 En esta prueba nos dio positivo para la glucosa,
sacarosa, fructosa y almidon. La reacción de Molish
tiene la propiedad de teñir cualquier carbohidrato
presente en una disolución,así queda positivo en todos
las sustancias utilizadas excepto en el agua. El ácido
Sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los glúcidos
se deshidraten formando compuestos furfúricos, por
tanto, diremos que como en nuestro caso las hexosas
dan HMF (hidroximetilfurfural); siendo esta una prueba
general. La glucosa y la fructosa presentaron la
formación de un anillo decolor rojo violeta en interfase
inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde
monosacárido. La sacarosa y el almidón presentaron en
la interfase la formación de un anillo de color rojo
violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que
corresponde a un disacárido.
TOLLENS:
Muestras Color Rojo Cereza
Agua (blanco) Negativo
Glucosa Negativo
Arabinosa Positivo
Sacarosa Pseudopositivo
Almidón Negativo
 Este reactivo se caracteriza para la identificación de
pentosas y la formación deFurfural a partir deestas y la
condensación con floroglucinol otorgándoles un color
rojo cereza a los que resulten positivos, características
que reúne la Arabinosaal ser un monosacárido formado
por 5 átomos de carbono,perteneciente al grupo de las
aldosas. La sacarosa nos dio positivo o pseudopositivo,
ya que se puede mal interpretar debido a que la
sacarosaal estar a temperatura de 92°C se “carameliza”
dando color rojizo.
SELIWANOFF:
 Esta prueba es específica para las cetosas.Observamos
durante el experimento que las cetosas se deshidratan
más rápidamente que las aldosas, dando furfurales tal
como son las reacciones en medios ácidos.Está prueba
se condenso con el resorcinol y HCl concentrado
(Reactivo de Seliwanoff) produciendo un complejo
coloreado. Por lo que de acuerdo con la tabla 1
observamos que en la Sacarosa y Fructosa, la prueba
salió positiva para cetosas, mostrando un color
característico rojo fuego; y por otra parte salió positiva
Muestras Color rojo a 5
min
Color rojo a 30
min
Agua - -
Glucosa - ++
Sacarosa ++ ++
Fructosa ++++ ++++
Dextrina - +
para aldosasdespués de30min para glucosa y dextrina,
esta tomo un color amarillo.
FEHLING:
 Se llevó a cabo esta prueba en el laboratorio con el fin
de reconocer los azucares reductores sabiendo queesta
prueba se trabaja en medio alcalino, observando que
son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+
de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se
oxida a grupo carboxilo.Y por isomerización seoxida el
grupo funcional. Se llevó acabo en los carbohidratos
glucosa, maltosa, fructosa y dextrina dando positiva
para estas con un precipitado de color rojo ladrillo y
dando negativa para la sacarosa.
SOLUBILIDAD:
 Para este experimento se probaron los sabores de cada
sustancia; donde la glucosa y sacarosa tienen un sabor
dulce, el almidón tiene sabor similar a la papa, no es
dulce, y para el glucógeno y la dextrina no presentaron
sabor.Para la glucosay sacarosa debido a su estructura
simpleson solubles en agua por lo que no fue necesario
calentar,puesto que ya estaba disuelto en frio,mientras
que para glucógeno, almidón y dextrina aun calentando
no se solubilizaron ya que siendo estos polisacáridos su
estructura compleja interviene con la solubilidad en
agua.
YODO:
 Para esta prueba el color que da los polisacáridoscon el
lugol se debe a que estos ocupa espacios vacíos en las
hélices de la cadena de unidades de glucosa,formando
un compuesto de inclusión que altera las propiedades
físicas del polisacárido, especialmente la absorción
lumínica. Esta unión a la cadena es reversible, y por
calentamiento desaparece el color, que al enfriarse
reaparece. El lugol dio con el almidón color azul, con el
glucógeno color rojo y para la dextrina un rojo más
tenue que el del glucógeno. Por lo que la prueba nos
sirvió para identificar los polisacáridos.
Conclusiones
 Se cumplió el objetivo, ya que logramos identificar las
diferencias y similitudes delos Carbohidratos por medio
de Reacciones características individuales, tales como
estructura y sus grupos funcionales característicos.
Pregunta extra:
- Fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica.
1.- Glucosa:
Muestras Color Resultado
dela Prueba
Agua Azul Negativo (-)
Glucosa Rojo ladrillo Positivo (+)
Sacarosa Azul Negativo (-)
Maltosa Rojo ladrillo Positivo (+)
Fructosa Rojo ladrillo Positivo (+)
Dextrina Verde c/pp.
Rojo ladrillo
Positivo (+)
Muestra Solubilidad en
Frio
Solubilidad en
Caliente
Glucosa Soluble -
Sacarosa Soluble -
Glucógeno Insoluble Insoluble
Almidón Insoluble Insoluble
Dextrina Insoluble Insoluble
Formación de pp. color rojo
Agua Negativo (-)
Glucosa Negativo (-)
Scacarosa Negativo (-)
Glucógeno Positivo (+)
Almidón Positivo (+)
Dextrina Positivo (+)
2.- Maltosa:
3.- Sacarosa:
4.- Fructosa:
5.- Glucógeno:
6.- Almidón:
7.- Dextrina:
8.- Arabinosa:
Bibliografía
1. Fundamentos de bioquímica (2° edición), Voet P., Voet J.,
Pratt C., Editorial medica panamericana, Argentina, 2009,
págs. 100-103.
2. Bioquímica 3ª Edición. (2002) C.K. Mathews, K.E. van
Holde,K.G.Ahern. PearsonEducación S.A. pags. 310-318
3. Reacciones de carbohidratos
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratorio/Plumm
er/Chp06.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
karenina25
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
IPN
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
maria del carmen cuellar cuevas
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularJhonás A. Vega
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
Nancy Gabriela Quiñonez Quiñonez
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
Eder Yair Nolasco Terrón
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Triplenlace Química
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Espectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecularEspectrofotometria molecular
Espectrofotometria molecular
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 

Similar a Reacciones de-carbohidratos

DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
YuliFrineyAsto
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
caromedina1995
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
JuanMartin208
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
BIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdfBIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdf
DAVIDQUISPEHUILLCA
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 

Similar a Reacciones de-carbohidratos (20)

Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
BIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdfBIOQUIMICA.....pdf
BIOQUIMICA.....pdf
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Reacciones de-carbohidratos

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA PRACTICA REACCIONES DE CARBOHIDRATOS. Alumnas: Maturano Téllez Ana Florencia Morales Alonso Melissa 4QV1 Sección 2 Resultados Tabla 1. Reacciones deidentificación decarbohidratos Pruebas: positiva (+) y negativas (-) Molish Tollens Seliwanoff Fehling Solubilidad Yodo Blanco (Agua) Testigo Testigo Testigo Testigo Testigo Glucosa + - - + + Arabinosa + Maltosa + Sacarosa + + + - + Fructosa + + + Glucógeno - + Almidón + - - + Dextrina - + - + Interpretación de cada una de las reacciones (DISCUSION) con base en los resultados obtenidos: MOLISH-UDRANSY:  En esta prueba nos dio positivo para la glucosa, sacarosa, fructosa y almidon. La reacción de Molish tiene la propiedad de teñir cualquier carbohidrato presente en una disolución,así queda positivo en todos las sustancias utilizadas excepto en el agua. El ácido Sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los glúcidos se deshidraten formando compuestos furfúricos, por tanto, diremos que como en nuestro caso las hexosas dan HMF (hidroximetilfurfural); siendo esta una prueba general. La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo decolor rojo violeta en interfase inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde monosacárido. La sacarosa y el almidón presentaron en la interfase la formación de un anillo de color rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que corresponde a un disacárido. TOLLENS: Muestras Color Rojo Cereza Agua (blanco) Negativo Glucosa Negativo Arabinosa Positivo Sacarosa Pseudopositivo Almidón Negativo  Este reactivo se caracteriza para la identificación de pentosas y la formación deFurfural a partir deestas y la condensación con floroglucinol otorgándoles un color rojo cereza a los que resulten positivos, características que reúne la Arabinosaal ser un monosacárido formado por 5 átomos de carbono,perteneciente al grupo de las aldosas. La sacarosa nos dio positivo o pseudopositivo, ya que se puede mal interpretar debido a que la sacarosaal estar a temperatura de 92°C se “carameliza” dando color rojizo. SELIWANOFF:  Esta prueba es específica para las cetosas.Observamos durante el experimento que las cetosas se deshidratan más rápidamente que las aldosas, dando furfurales tal como son las reacciones en medios ácidos.Está prueba se condenso con el resorcinol y HCl concentrado (Reactivo de Seliwanoff) produciendo un complejo coloreado. Por lo que de acuerdo con la tabla 1 observamos que en la Sacarosa y Fructosa, la prueba salió positiva para cetosas, mostrando un color característico rojo fuego; y por otra parte salió positiva Muestras Color rojo a 5 min Color rojo a 30 min Agua - - Glucosa - ++ Sacarosa ++ ++ Fructosa ++++ ++++ Dextrina - +
  • 2. para aldosasdespués de30min para glucosa y dextrina, esta tomo un color amarillo. FEHLING:  Se llevó a cabo esta prueba en el laboratorio con el fin de reconocer los azucares reductores sabiendo queesta prueba se trabaja en medio alcalino, observando que son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo.Y por isomerización seoxida el grupo funcional. Se llevó acabo en los carbohidratos glucosa, maltosa, fructosa y dextrina dando positiva para estas con un precipitado de color rojo ladrillo y dando negativa para la sacarosa. SOLUBILIDAD:  Para este experimento se probaron los sabores de cada sustancia; donde la glucosa y sacarosa tienen un sabor dulce, el almidón tiene sabor similar a la papa, no es dulce, y para el glucógeno y la dextrina no presentaron sabor.Para la glucosay sacarosa debido a su estructura simpleson solubles en agua por lo que no fue necesario calentar,puesto que ya estaba disuelto en frio,mientras que para glucógeno, almidón y dextrina aun calentando no se solubilizaron ya que siendo estos polisacáridos su estructura compleja interviene con la solubilidad en agua. YODO:  Para esta prueba el color que da los polisacáridoscon el lugol se debe a que estos ocupa espacios vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa,formando un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas del polisacárido, especialmente la absorción lumínica. Esta unión a la cadena es reversible, y por calentamiento desaparece el color, que al enfriarse reaparece. El lugol dio con el almidón color azul, con el glucógeno color rojo y para la dextrina un rojo más tenue que el del glucógeno. Por lo que la prueba nos sirvió para identificar los polisacáridos. Conclusiones  Se cumplió el objetivo, ya que logramos identificar las diferencias y similitudes delos Carbohidratos por medio de Reacciones características individuales, tales como estructura y sus grupos funcionales característicos. Pregunta extra: - Fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica. 1.- Glucosa: Muestras Color Resultado dela Prueba Agua Azul Negativo (-) Glucosa Rojo ladrillo Positivo (+) Sacarosa Azul Negativo (-) Maltosa Rojo ladrillo Positivo (+) Fructosa Rojo ladrillo Positivo (+) Dextrina Verde c/pp. Rojo ladrillo Positivo (+) Muestra Solubilidad en Frio Solubilidad en Caliente Glucosa Soluble - Sacarosa Soluble - Glucógeno Insoluble Insoluble Almidón Insoluble Insoluble Dextrina Insoluble Insoluble Formación de pp. color rojo Agua Negativo (-) Glucosa Negativo (-) Scacarosa Negativo (-) Glucógeno Positivo (+) Almidón Positivo (+) Dextrina Positivo (+)
  • 3. 2.- Maltosa: 3.- Sacarosa: 4.- Fructosa: 5.- Glucógeno: 6.- Almidón: 7.- Dextrina: 8.- Arabinosa: Bibliografía 1. Fundamentos de bioquímica (2° edición), Voet P., Voet J., Pratt C., Editorial medica panamericana, Argentina, 2009, págs. 100-103. 2. Bioquímica 3ª Edición. (2002) C.K. Mathews, K.E. van Holde,K.G.Ahern. PearsonEducación S.A. pags. 310-318 3. Reacciones de carbohidratos http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratorio/Plumm er/Chp06.pdf