SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo la excelencia
Programa Ingeniería Agronómica
Extensión Facatativá
BIORREMDIACION
Juan Sebastian Morales Cañon
460213245
Senthil Kumar.V1, Krishnaveni.B2* and Thinesh Kumar.N3
1Head of Department, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science
College,
Perundurai, Erode, India-52.
2Ph.D Research Scholar, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science
College,
Perundurai, Erode, India-52.
3M.Phil Research Scholar, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science
College, Perundurai, Erode, India-52.
Email-senthilkumarsen73@gmail.com
RESUMEN
Con los avances recientes
en tecnología de
fermentación han
conducido a innovar en la
parte de hacer útiles los
subproductos de diversos
microbios en el suelo
Fusariium solani sps CBNR KRRR.
Aislado de los suelos marinos de
Pichavaram Tamil
Nadu fue utilizado para la producción
económica de quitosano utilizando
medio Hesseltine y Anderson
Los polisacáridos fueron
extraídos por el tratamiento
acido-alcalino, y
caracterizado por
espectroscopio infrarrojo
La mayor taza de crecimiento
por fue por el medio Henderson
y Anderson con un peso micelial
de 14 g/L
MEJOR RENDIMIENTO DE QUITOSAN
OBTENIDO ES
(33.57 mg/g or 3.3%).
La actividad antimicrobiana de la Quitosana fue
probada contra E. coli y S.Aureus
con cinética de crecimiento. Se encontró que el
quitosano extraído tienen
actividad antimicrobiana comparable al quitosano
comercial así como el antibiótico estándar
usado.
Posteriormente el quitosano extraído fue también
probado para ver su capacidad fotocatalítica
para degradar el colorante azul de metileno y
se encontró que presentan inhibición de 94,5% en 72
horas.
INTRODUCCCIÓN
QUITOSANO polímero Quitina Componente principal de la fibra del
exoesqueleto de los cretáceos
Polysacarido formado por
repetidas unidades de ß (1-4) 2amino-2-desoxi-
D-glucosa (o D-glucosamina).
Quitosano en las
paredes celulares se produce a
través de desacetilación enzimática
de la quitina.
La actividad antimicrobiana del quitosan depende de sus
propiedades físicas
• Grado de des acetilación
• Peso molecular
• Especie
• Solvente
• Fuente
Este estudio esta orientado a la
utilización de nuevas cepas fúngicas para
obtener el máximo de biomasa y
producción excesiva de quitosano junto
con pruebas de su capacidad
antimicrobiana y degradación de
colorantes
MATERIALES Y MÉTODOS
Colección de muestras y aislamiento de hongos
Pichavaram, Tamil, nadu
• Se obtuvo de la capa superficial y se
transfirió a bolsas de plástico estéril
• Las muestras fueron tomadas por
separado para la dilución seriada
• 10 g mx 90 ml agua destilada estéril
• Aproximadamente 0,1ml de la muestra diluid
a sobre el agar patata dextrosa (PDA)
• El medio fue suplementado con 20 μg ml
1 ciprofloxacina para reducir la
contaminación por parte
de los hongos y levaduras
• Se incubaron en una posición invertida duran
te 5-7 días a 25 ± 20C.
• El aislamiento fúngico fue
caracterizado en azul de
lactofenol y registrado según
sus características
morfológicas
MATERIALES Y MÉTODOS
Colección de muestras y aislamiento de hongos
Aislamiento e identificación del hongo de la prueba.
Extracción y caracterización de quitina y quitosano
Medio de cultivo
Extracción de quitina y quitosano
Caracterización de quitina y quitosano
Espectroscopia infrarroja (desacetilación grado – DD %).
Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana de la
Quitosina
Degradación fotocatalítica de colorantes
RESULTADOS
Identificación morfológica de los aislamientos obtenidos
de la muestra de suelo
Extracción y caracterización de quitina y quitosano
Producción de biomasa
Extraccion de Quitina y quitosano
Caracterización de quitosano
Espectroscopia infrarroja
Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana
de la Quitosana
Degradación fotocatalítica de colorantes
Observación visual
Aislamiento e identificación del hongo de la prueba.
• Las colonias fúngicas individuales fueron recogidas y llevadas de nuevo a
cultivo en PDA
• Se confirmo la identidad del hongo por
el ADN ribosomal nuclear interno transcrito y espaciado (ITS)
secuenciado usando el kit ABI-Big Dye Termintor v3.1
ABI 3100 automatizado secuenciador por nacional hongos colección de
la cultura de la India (NFCCI), Pune, India.
• La región (ITS) fue amplificado mediante el uso del universal primer set
fúngico (Forward Primer) 5'-GACTCAACACGGGGAAACT-3' y
(Reverse primer) 5'-AGAAA GGAGG TGATCCAGCC-3‘. Se secuenciaron las
regiones amplificadas por PCR
• El análisis de la secuencia de nucleótidos se hizo por medio de Blast-n
site at NCBI server y la alineación de las secuencias fue
realiza utilizando CLUSTALW
Extracción y caracterización de quitina y quitosano
Medio de cultivo
F.solani CBNR KRRR se cultiva para la producción de quito
sano, en los siguientes medios de cultivo: Hesseltine y
Anderson (HA medio)-
(glucosa (40 g), asparragina (2 g), chloridrate de tiamina (
0,05mg), fosfato de potasio
(0.50
g) y sulfato de magnesio (0,25 g) por litro de agua destila
da, pH 5.2).
MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS
Extracción de quitina y quitosano
El proceso de extracción implicada deproteination con hidróxido de sodio
2% w/v solución (30: 1 v/w, 90 º c, 2 horas), separación de la fracción
insoluble del álcali (AIF) por centrifugación (4000 rpm, 15 min)
Extracción de quitosano de AIF bajo reflujo (10% v/v ácido acético 40:
1 v/w, 60 º c,6 horas), separación de la quitina cruda
por centrifugación (4000 xg, 15 min) y una precipitación de quitosano del
extracto a pH 9.0, ajustado con un 4 M Solución de NaOH.
Quitosano y la quitina cruda se lavaron en un embudo de vidrio sinterizado
grueso con agua destilada, etanol y acetona y dejar secar a 20 º c.
Caracterización de quitina y quitosano
Espectroscopia infrarroja (desacetilación grado – DD %).
El grado de desacetilacion de quitosan para microbios fue determinado usando
el espectroscopio infrarrojo usando la relacion de 1655/A3450 y calculado
acordando con la ecuacion (Roberts, 1992).
A (%) = (A1655/A3450) x 100 / 1.33
• 2 ml de mx hongo quitina y el quitosano
• Se secó durante la noche a 60 º c bajo presión reducida
• Mezclado bien con 100 mg de KBr discos de espesor 0,5mm.
• Secado durante 24 horas a 110 ºc a presión reducida.
• Se registró con un Espectrómetro Bruker de 66, con undiscos de KBr de 100
mg
• La intensidad del máximo bandas de absorción se determinaron por el
método de línea de base.
Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana del
Quitosano
Además del quitosano:
preparación de ácido acético de
3% (v/v) 100 ml 3ml concentrado (99%) acetic acid
en 100 ml volagua destilada
1.5gm chitosan was taken into
two test tube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Edna B.
 
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Luisa María Moreno Moreno
 
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
lidia coaquera
 
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Claudia Elizabeth Abrigo Quispe
 
Análise augas rd 140 2003_sagra
Análise augas rd 140 2003_sagraAnálise augas rd 140 2003_sagra
Análise augas rd 140 2003_sagra
Susana Agra Rama
 
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsenInstructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
lidia coaquera
 
Expo
ExpoExpo
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
HylaryQuistian
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolioAnalisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
AdrianaViglanzoniMen
 
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pigSalmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
AndreaFacioG
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
Jorge Orante
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Expo micologia
Expo micologiaExpo micologia
Expo micologia
Soni Pexoxa
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
David Quiñonez
 

La actualidad más candente (18)

Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
 
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
Bioprospección de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en el...
 
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
Unidad 4-enterobacterias-presentacion3
 
Análise augas rd 140 2003_sagra
Análise augas rd 140 2003_sagraAnálise augas rd 140 2003_sagra
Análise augas rd 140 2003_sagra
 
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsenInstructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
 
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
Mapa conceptual_Expresión del gen prosistemina de tomate en papa (solanum tub...
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolioAnalisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
Analisis biologicos viabilidad sal de tetrazolio
 
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS MEDIANTE UNA CO...
 
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pigSalmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Expo micologia
Expo micologiaExpo micologia
Expo micologia
 
Cultivo Planton 4
Cultivo  Planton 4Cultivo  Planton 4
Cultivo Planton 4
 

Similar a Biorrremediacion article

Identificación-de-microalgas-PCR.pdf
Identificación-de-microalgas-PCR.pdfIdentificación-de-microalgas-PCR.pdf
Identificación-de-microalgas-PCR.pdf
RenGracia1
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
Donna Granja
 
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
Luis Rubio González
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
AngelicaRuiz63
 
Ecologia microbiana durante la fermentacion
Ecologia microbiana durante la fermentacionEcologia microbiana durante la fermentacion
Ecologia microbiana durante la fermentacion
Veronica Santana
 
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptxEXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
Fernando Huayta
 
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
NestorAlejandroVelaz
 
Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)
Jamith Maestre
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Maribel Z
 
Augm Poster
Augm PosterAugm Poster
Augm Poster
Daniela García
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorioMicroorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
alvarohorcajoah
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
ventas4diabloscervec
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
JorgeCC11
 
art cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdfart cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdf
VictorAndreValdiviaG
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Josemaria Chavez Zeballos
 
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticasPaper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Raul Castro Gonzalez
 
Norma mexicana nmx aa-102-1987
Norma mexicana nmx aa-102-1987Norma mexicana nmx aa-102-1987
Norma mexicana nmx aa-102-1987
Gerardo Melgoza Paramo
 

Similar a Biorrremediacion article (20)

Identificación-de-microalgas-PCR.pdf
Identificación-de-microalgas-PCR.pdfIdentificación-de-microalgas-PCR.pdf
Identificación-de-microalgas-PCR.pdf
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuesto...
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
 
Ecologia microbiana durante la fermentacion
Ecologia microbiana durante la fermentacionEcologia microbiana durante la fermentacion
Ecologia microbiana durante la fermentacion
 
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptxEXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
EXTRACCIÓN, MICROENCAPSULACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS.pptx
 
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
 
Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de Piperazina
 
Augm Poster
Augm PosterAugm Poster
Augm Poster
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorioMicroorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
Microorganismos en medio acuático , práctica laboratorio
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
 
art cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdfart cientifico victor (1).pdf
art cientifico victor (1).pdf
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
 
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticasPaper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
 
Norma mexicana nmx aa-102-1987
Norma mexicana nmx aa-102-1987Norma mexicana nmx aa-102-1987
Norma mexicana nmx aa-102-1987
 

Más de juansebastianmorales94

Exposición artículo-microbiología alexis
Exposición artículo-microbiología alexisExposición artículo-microbiología alexis
Exposición artículo-microbiología alexis
juansebastianmorales94
 
Biorremediation Angie
Biorremediation AngieBiorremediation Angie
Biorremediation Angie
juansebastianmorales94
 
Grappa
GrappaGrappa
Brandy
BrandyBrandy
Grappa
GrappaGrappa
Whisky
WhiskyWhisky
Grappa
GrappaGrappa
Ron & cachaza
Ron  & cachazaRon  & cachaza
Ron & cachaza
juansebastianmorales94
 
Whisky
WhiskyWhisky
Whisky
WhiskyWhisky
Tequila
TequilaTequila
Vinos espumosos
Vinos espumosos Vinos espumosos
Vinos espumosos
juansebastianmorales94
 

Más de juansebastianmorales94 (12)

Exposición artículo-microbiología alexis
Exposición artículo-microbiología alexisExposición artículo-microbiología alexis
Exposición artículo-microbiología alexis
 
Biorremediation Angie
Biorremediation AngieBiorremediation Angie
Biorremediation Angie
 
Grappa
GrappaGrappa
Grappa
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Grappa
GrappaGrappa
Grappa
 
Whisky
WhiskyWhisky
Whisky
 
Grappa
GrappaGrappa
Grappa
 
Ron & cachaza
Ron  & cachazaRon  & cachaza
Ron & cachaza
 
Whisky
WhiskyWhisky
Whisky
 
Whisky
WhiskyWhisky
Whisky
 
Tequila
TequilaTequila
Tequila
 
Vinos espumosos
Vinos espumosos Vinos espumosos
Vinos espumosos
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Biorrremediacion article

  • 1. Construyendo la excelencia Programa Ingeniería Agronómica Extensión Facatativá
  • 3. Senthil Kumar.V1, Krishnaveni.B2* and Thinesh Kumar.N3 1Head of Department, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science College, Perundurai, Erode, India-52. 2Ph.D Research Scholar, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science College, Perundurai, Erode, India-52. 3M.Phil Research Scholar, Department of Biotechnology, Maharaja Co-education Arts and Science College, Perundurai, Erode, India-52. Email-senthilkumarsen73@gmail.com
  • 4. RESUMEN Con los avances recientes en tecnología de fermentación han conducido a innovar en la parte de hacer útiles los subproductos de diversos microbios en el suelo Fusariium solani sps CBNR KRRR. Aislado de los suelos marinos de Pichavaram Tamil Nadu fue utilizado para la producción económica de quitosano utilizando medio Hesseltine y Anderson Los polisacáridos fueron extraídos por el tratamiento acido-alcalino, y caracterizado por espectroscopio infrarrojo La mayor taza de crecimiento por fue por el medio Henderson y Anderson con un peso micelial de 14 g/L
  • 5. MEJOR RENDIMIENTO DE QUITOSAN OBTENIDO ES (33.57 mg/g or 3.3%). La actividad antimicrobiana de la Quitosana fue probada contra E. coli y S.Aureus con cinética de crecimiento. Se encontró que el quitosano extraído tienen actividad antimicrobiana comparable al quitosano comercial así como el antibiótico estándar usado. Posteriormente el quitosano extraído fue también probado para ver su capacidad fotocatalítica para degradar el colorante azul de metileno y se encontró que presentan inhibición de 94,5% en 72 horas. INTRODUCCCIÓN
  • 6. QUITOSANO polímero Quitina Componente principal de la fibra del exoesqueleto de los cretáceos Polysacarido formado por repetidas unidades de ß (1-4) 2amino-2-desoxi- D-glucosa (o D-glucosamina). Quitosano en las paredes celulares se produce a través de desacetilación enzimática de la quitina. La actividad antimicrobiana del quitosan depende de sus propiedades físicas • Grado de des acetilación • Peso molecular • Especie • Solvente • Fuente
  • 7. Este estudio esta orientado a la utilización de nuevas cepas fúngicas para obtener el máximo de biomasa y producción excesiva de quitosano junto con pruebas de su capacidad antimicrobiana y degradación de colorantes
  • 8. MATERIALES Y MÉTODOS Colección de muestras y aislamiento de hongos Pichavaram, Tamil, nadu • Se obtuvo de la capa superficial y se transfirió a bolsas de plástico estéril • Las muestras fueron tomadas por separado para la dilución seriada • 10 g mx 90 ml agua destilada estéril • Aproximadamente 0,1ml de la muestra diluid a sobre el agar patata dextrosa (PDA) • El medio fue suplementado con 20 μg ml 1 ciprofloxacina para reducir la contaminación por parte de los hongos y levaduras • Se incubaron en una posición invertida duran te 5-7 días a 25 ± 20C. • El aislamiento fúngico fue caracterizado en azul de lactofenol y registrado según sus características morfológicas
  • 9. MATERIALES Y MÉTODOS Colección de muestras y aislamiento de hongos Aislamiento e identificación del hongo de la prueba. Extracción y caracterización de quitina y quitosano Medio de cultivo Extracción de quitina y quitosano Caracterización de quitina y quitosano Espectroscopia infrarroja (desacetilación grado – DD %). Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana de la Quitosina Degradación fotocatalítica de colorantes
  • 10. RESULTADOS Identificación morfológica de los aislamientos obtenidos de la muestra de suelo Extracción y caracterización de quitina y quitosano Producción de biomasa Extraccion de Quitina y quitosano Caracterización de quitosano Espectroscopia infrarroja Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana de la Quitosana Degradación fotocatalítica de colorantes Observación visual
  • 11. Aislamiento e identificación del hongo de la prueba. • Las colonias fúngicas individuales fueron recogidas y llevadas de nuevo a cultivo en PDA • Se confirmo la identidad del hongo por el ADN ribosomal nuclear interno transcrito y espaciado (ITS) secuenciado usando el kit ABI-Big Dye Termintor v3.1 ABI 3100 automatizado secuenciador por nacional hongos colección de la cultura de la India (NFCCI), Pune, India. • La región (ITS) fue amplificado mediante el uso del universal primer set fúngico (Forward Primer) 5'-GACTCAACACGGGGAAACT-3' y (Reverse primer) 5'-AGAAA GGAGG TGATCCAGCC-3‘. Se secuenciaron las regiones amplificadas por PCR • El análisis de la secuencia de nucleótidos se hizo por medio de Blast-n site at NCBI server y la alineación de las secuencias fue realiza utilizando CLUSTALW
  • 12. Extracción y caracterización de quitina y quitosano Medio de cultivo F.solani CBNR KRRR se cultiva para la producción de quito sano, en los siguientes medios de cultivo: Hesseltine y Anderson (HA medio)- (glucosa (40 g), asparragina (2 g), chloridrate de tiamina ( 0,05mg), fosfato de potasio (0.50 g) y sulfato de magnesio (0,25 g) por litro de agua destila da, pH 5.2).
  • 13. MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Extracción de quitina y quitosano El proceso de extracción implicada deproteination con hidróxido de sodio 2% w/v solución (30: 1 v/w, 90 º c, 2 horas), separación de la fracción insoluble del álcali (AIF) por centrifugación (4000 rpm, 15 min) Extracción de quitosano de AIF bajo reflujo (10% v/v ácido acético 40: 1 v/w, 60 º c,6 horas), separación de la quitina cruda por centrifugación (4000 xg, 15 min) y una precipitación de quitosano del extracto a pH 9.0, ajustado con un 4 M Solución de NaOH. Quitosano y la quitina cruda se lavaron en un embudo de vidrio sinterizado grueso con agua destilada, etanol y acetona y dejar secar a 20 º c.
  • 14. Caracterización de quitina y quitosano Espectroscopia infrarroja (desacetilación grado – DD %). El grado de desacetilacion de quitosan para microbios fue determinado usando el espectroscopio infrarrojo usando la relacion de 1655/A3450 y calculado acordando con la ecuacion (Roberts, 1992). A (%) = (A1655/A3450) x 100 / 1.33 • 2 ml de mx hongo quitina y el quitosano • Se secó durante la noche a 60 º c bajo presión reducida • Mezclado bien con 100 mg de KBr discos de espesor 0,5mm. • Secado durante 24 horas a 110 ºc a presión reducida. • Se registró con un Espectrómetro Bruker de 66, con undiscos de KBr de 100 mg • La intensidad del máximo bandas de absorción se determinaron por el método de línea de base.
  • 15. Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana del Quitosano Además del quitosano: preparación de ácido acético de 3% (v/v) 100 ml 3ml concentrado (99%) acetic acid en 100 ml volagua destilada 1.5gm chitosan was taken into two test tube