SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTERIO –
ANIMALES DE
LABORATORIO
BQF. JEFFERSON TOCTO
LEÓN
DEFINICIÓN
 El BIOTERIO es un departamento
especializado en la reproducción,
mantenimiento y control de diversas
especies de animales de laboratorio,
en óptimas condiciones, los cuales
son utilizados para la experimentación
en Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico, así como también
docencia.
 Ambiente estandarizado:
 Controla la calidad y cantidad de luz.
 Renovaciones de aire por hora.
 Humedad, entre otros factores.
 Acordes a las necesidades de cada
especie.
MISIÓN
 Contribuir a la investigación
biomédica, permitiendo la obtención
de datos reproducibles y confiables.
Seguridad en ambientes con
riesgo biológico
 Al igual que los laboratorios, los
bioterios pueden clasificarse en cuatro
niveles de bioseguridad, con arreglo a
una evaluación del riesgo y al grupo
de riesgo al que pertenecen los
microorganismos investigados.
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Y
EQUIPO DE SEGURIDAD
1 Acceso restringido, ropa y guantes protectores
2
Procedimientos del NBSA-1, más señales de
advertencia del riesgo. CSB de clase I o II para las
actividades que producen aerosoles. Descontaminación
de desechos y jaulas antes del lavado.
3
Procedimientos del NBSA-2, más acceso controlado.
CSB y ropa protectora especial para todas las
actividades.
4
Procedimientos del NBSA-3, más acceso estrictamente
restringido. Muda de ropa antes de entrar. CSB de
clase III o trajes de presión positiva. Ducha a la salida.
Descontaminación de todos los desechos antes de su
salida de las instalaciones.
NBSA: nivel de bioseguridad de las instalaciones para los animales;
CSB: cámaras de seguridad biológica.
Experimentación basada en
animales
 Evidenciar o aclarar fenómenos
biológicos sobre especies animales
determinadas.
 Desde el nacimiento de un animal
destinado a experimentación.
 Dolor, sufrimiento, angustia o agravio.
Buenas prácticas de producción
(BPP)
 Conjunto de procedimientos, condiciones y controles
que se aplican en las unidades de producción,
incluyendo limpieza de las instalaciones físicas, equipo
y utensilios e higiene y salud del personal para
minimizar el riesgo de contaminación física, química y
biológica durante la cría, manejo y salud del animal.
 Alta calidad genética y microbiológica.
 Disminución de riesgo de infecciones zoonóticas
 Resultados confiables de los experimentos y una
reproducibilidad de los datos del investigador.
ÁREAS DE LA BIOMEDICINA
 Estudios biológicos.
 Desarrollo y control de calidad de productos
de medicina humana y veterinaria.
 Diagnóstico y prevención de enfermedades.
 Valoración de las condiciones fisiológicas
del hombre.
 Educación y formación.
CARACTERÍSTICAS DE UN
BIOTERIO
 Barreras sanitarias.
 Control genético estricto.
 Código de ética.
 AMBIENTE ESTANDARIZADO (según
la especie que se aloje).
 Personal entrenado y calificado.
Principios Básicos para el manejo
de animales de laboratorio
 Animales definidos (genética y ambientalmente)
y estandarizados se obtendrán resultados
reproducibles.
 Desde su nacimiento hasta la muerte del animal
debe ser preocupación del investigador.
 Mantenerlos en condiciones adecuadas.
 Historia previa.
 BPL y BPM internacionales.
 Documentación.
Protocolo para el cuidado y
uso de los animales
 Razón y objetivos para su uso.
 Justificación de la especie y el número de
animales (estadísticamente).
 Disponibilidad de aplicación de procedimientos
que causen menor daño.
 Entrenamiento y experiencia del personal.
 Anestesia, analgesia y sedación apropiados.
 Duplicación innecesaria de experimentos.
 Eutanasia y eliminación de cadáveres.
 Ambiente seguro para el personal.
Normas éticas en el manejo
de animales
 Tratarlos humanamente.
 Reducir al mínimo el dolor y estrés.
 Evitar sufrimiento innecesario.
 Manipularlos adecuadamente.
 Evitar su uso innecesario.
El principio de las 3 R’s
 William Russell y Rex Burch en 1959
exponen por primera vez que la
excelencia científica está fuertemente
ligada al uso humanitario de los
animales de laboratorio.
 REDUCIR, REEEMPLAZAR Y
REFINAR.
Reducir
 El uso de animales y las causas de
dolor y estrés.
 Deben ser realizados con el mínimo
necesario de animales que permitan
obtener resultados estadísticamente
válidos.
 El diseño del método y la selección del
método.
Reemplazar
Siempre que sea posible:
 Modelos matemáticos
 Simulación por computador
 Test serológicos
 Cultivos celulares
 Sistemas biológicos in vitro
Refinar
 Estandarización según parámetros
internacionales
 Procedimientos para minimizar y
eliminar el dolor.
 Métodos de enriquecimiento para
asegurar el bienestar animal.
Genética y reproducción
 Expectativa de vida, anatomía, tamaño
corporal, sistemas fisiológicos y
metabólicos, requerimientos
nutricionales, susceptibilidades a
enfermedades, características
comportamentales, susceptibilidades a
xenobióticos, etc.
 Historia genética completa antes de
comenzar a trabajar.
Animales de laboratorio
Los ANIMALES DE LABORATORIO deben
considerarse como REACTIVOS BIOLÓGICOS.
Son un instrumento de medida que nos devuelve
resultados estandarizados.
Debemos usar animales acreditados de calidad
genética y estado de salud que nos permita
obtener resultados confiables, comparables y
reproducibles.
Selección del modelo animal
 Problema a investigar.
 Ventajas y desventajas desde el punto
de vista técnico.
 Asequibilidad, equipamiento,
información publicada, experiencia,
costo.
 Consideraciones científicas, prácticas
y éticas.
ESPECIES MAS COMUNES USADAS EN
INVESTIGACIÓN
Ratón ( Mus Musculus): Se utilizan en estudios renales,
neoplasias, virología, bacteriología, obesidad, toxicidad.
Ratas (Rattus norvegicus): Se utilizan en estudios de
neoplasia, efectos de drogas, metabolismo de lípido,
diabetes, artritis, nutrición.
Cobayo ( Cavia porcellus) : Se utilizan en estudios de
hipersensibilidad, alergia, anafilaxia, hormonas de la
preñez.
Conejo (Ortyctolagus cuniculus): Se utilizan para
estudios fisiológicos, nutrición, reproducción,
inmunología, parasitarias, pruebas de irritantes
cutáneos y oculares, pruebas de piretógenos.
Ratón Rata
Cobayo
¿POR QUÉ SE USAN LAS RATAS Y
RATONES COMO MODELO
EXPERIMENTAL?
 Son mamíferos, por lo cual gran parte de los procesos
bioquímicos son similares al hombre
 El tiempo generacional muy corto, muy prolíficos, fáciles
de criar, pequeños y se adaptan fácilmente a la vida del
bioterio, lo que permite controlar las variables
ambientales en las experimentaciones.
 Es una de las especies mejor estudiadas desde el punto
de vista genético, tienen alta variabilidad genética.
 Es el único animal que posee sistemas eficientes de
cultivo de células embrionarias pluri potenciales, lo que
permite realizar mutaciones dirigidas o condicionales.
La Rata
 Más comúnmente utilizada Rattus norvegicus.
 Al igual que los ratones, desarrollan
enfermedades naturales como hipertensión y
diabetes, entre otras.
 95% parecido genético al hombre.
 Wistar (WD). Instituto Wistar – Filadelfia
 Sprague – Dawley (SD). Farms – Wisconsin
 Long Evans (LE).
Rata Wistar (Rattus novergicus)
Superreino Eucariota
Reino Animalia
Subreino Eumetazoa
Superclase Tetrapoda
Clase Mammalia
Subclase Theria
Orden Rodentia
Suborden Myomorpha
Superfamilia Muroidea
Familia Muridae
Subfamilia Murinae
Género Rattus
Especie Novergicus
Nombre binomial Rattus norvegicus
Subespecies R.n. albinicus, R.n. albus,
Descripción de la especie
 La rata presenta un pelaje áspero y grueso con
prominentes orejas y cola prácticamente desnuda, que
generalmente es más corta que el cuerpo y cabeza.
 Pesan entre 95 y 240 g y tienen una longitud de 17 a
21 cm, con una cola tan larga como el cuerpo. Las
hembras tienen 12 mamas.
 Posee cuatro incisivos, dos superiores y dos inferiores,
carece de caninos y premolares anteriores.
Ciclo reproductivo
 Puede ser a lo largo de todo el año, aunque se han
reportado picos en primavera y otoño; las hembras son
poliéstricas y pueden tener entre 1 y 12 camadas al
año.
 Hembras receptivas por un periodo por un periodo de
20 horas, cada 4 a 6 días.
 Tiempo de gestación: 21 a 26 días.
 Tamaño de la camada: 2 a 22 crías.
 Nacen ciegas y desnudas, pero pueden ver y están
completamente cubiertas de pelo a los 15 días,
dejando el nido a los 22 días, aproximadamente.
 Madurez sexual: Entre 2 y 3 meses.
Hábitos alimenticios
 Desde materia vegetal, hasta animal y en
particular semillas, granos, nueces, vegetales y
frutas, aunque también comen insectos y otros
invertebrados.
 Come todo lo que el ser humano y más,
incluyendo papel, cera de abejas, jabón, etc.
 También se pueden alimentar de ratones, pollos
y crías de cerdos y borregos, atacando en
ocasiones animales mayores. La principal
limitante es la presencia de agua.
Actividad Cicatrizante
Actividad Normoglicemiante
Actividad antiinflamatoria
INSTALACIONES
ÁREA
ADMINISTRATIVA
VESTIDORES
ESTERILIZACIÓN
INCINERACIÓN
BODEGAS
REPRODUCCIÓN
RATAS RATONES DESTETE
ALOJAMIENTO
EXPERIMENTACIÓN
CONEJOS
MATERIALES E INSUMOS
 Cada área debe contar con materiales
de limpieza exclusivos y no deben de
ser trasladados a otras, para evitar
contaminación entre áreas.
 El alimento y la viruta deberán
guardarse en recipientes de plástico.
 Se recomienda utilizar viruta
autoclaveada.
 Bebederos deben ser desinfectados y
lavados.
 El agua de bebida debe ser de bidón y
libre de patógenos.
 La cama debe ser removida
periódicamente para evitar la
formación de amoníaco y de mal olor.
JAULAS
 SEGURA Y ESPECÍFICA.
 CONFORTABLE.
 FÁCIL ACCESO AL AGUA Y AL
ALIMENTO.
 PERMITIR LA OBSERVACIÓN.
 VENTILADAS.
 IDENTIFICADA.
 DE MATERIAL INOXIDABLE, DURABLE Y
DE FÁCIL LIMPIEZA.
NUTRICIÓN
 Depende de la especie a tratar.
 Dietas frescas, balanceadas.
 Agua ad libitum, fresca y a
temperatura ambiente.
BIOTERIO PILOTO UTMACH
ÁREA DE LIMPIEZA
JAULAS LIMPIAS
ALIMENTOVIRUTA
ESTANTE
JAULA
ÁREA DE ENSAYOS
Bioterios a nivel nacional
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaplocefala perfoliata
Anaplocefala perfoliataAnaplocefala perfoliata
Anaplocefala perfoliata
Camila Valbuena
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMALLas cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Deiner Corrales Vargas
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
Efrain Benavides Ortiz
 
Manejo y Vía de Adm. de Aanimales
Manejo y Vía de Adm. de AanimalesManejo y Vía de Adm. de Aanimales
Manejo y Vía de Adm. de AanimalesSofia Garcia
 
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
Eduardo Alvarado
 
Salmonelosis en perros
Salmonelosis en perrosSalmonelosis en perros
Salmonelosis en perros
yaneth_balderas
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
Astrea Qr
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.xhantal
 
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdfGen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Alan Atora Viza
 
Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
Rosalia Pastor
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
Rafael Cordone Alvarenga
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Anaplocefala perfoliata
Anaplocefala perfoliataAnaplocefala perfoliata
Anaplocefala perfoliata
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMALLas cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Manejo y Vía de Adm. de Aanimales
Manejo y Vía de Adm. de AanimalesManejo y Vía de Adm. de Aanimales
Manejo y Vía de Adm. de Aanimales
 
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
MOSQUITOS ( GENERALIDADES E IMPORTANCIA MÉDICA)
 
Salmonelosis en perros
Salmonelosis en perrosSalmonelosis en perros
Salmonelosis en perros
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdfGen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
 
Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 

Destacado

Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Animation Studios
 
Presentacion de Bioseguridad
Presentacion de BioseguridadPresentacion de Bioseguridad
Presentacion de Bioseguridad
C T
 
Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1
Carolina Perez Lancho
 
glosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industriaglosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industria
critianurr
 
Lab biosafety and biosecurity
Lab biosafety and biosecurityLab biosafety and biosecurity
Lab biosafety and biosecurity
Majed Mohammed
 
Ensallo Biosegurida animal
Ensallo Biosegurida animalEnsallo Biosegurida animal
Ensallo Biosegurida animalNorelis Galindez
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 

Destacado (7)

Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
 
Presentacion de Bioseguridad
Presentacion de BioseguridadPresentacion de Bioseguridad
Presentacion de Bioseguridad
 
Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1Seguridadenbioterio1
Seguridadenbioterio1
 
glosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industriaglosario Riesgos en la industria
glosario Riesgos en la industria
 
Lab biosafety and biosecurity
Lab biosafety and biosecurityLab biosafety and biosecurity
Lab biosafety and biosecurity
 
Ensallo Biosegurida animal
Ensallo Biosegurida animalEnsallo Biosegurida animal
Ensallo Biosegurida animal
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 

Similar a Bioterio

Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorio
manager1934
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
TIMOTHYRUSSELLBEDNAZ
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
katship
 
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethJuan Diego Uribe
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
Elenna Mijaangos
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
StevenJoelBarbaPulla
 
Clase 1 10 De Marzo 2010
Clase 1 10 De Marzo 2010Clase 1 10 De Marzo 2010
Clase 1 10 De Marzo 2010ArchivosOrli
 
Practica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterioPractica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterio
Gisela Fernandez
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
BioterioBioterio
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
run hhh
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
YEIMYAYALA1
 
Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
Victor Neave
 
Modulo salud y bienestar Animal.pptx
Modulo salud y bienestar Animal.pptxModulo salud y bienestar Animal.pptx
Modulo salud y bienestar Animal.pptx
ROQUEMAURICIORINCNGA
 
13. Alimentos (02/Sep/2013)
13. Alimentos (02/Sep/2013)13. Alimentos (02/Sep/2013)
13. Alimentos (02/Sep/2013)MedicinaUas
 
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículosExposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
jonathan212425
 
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
LiZZ73
 
Bioética en la experimentación animal
Bioética en la experimentación animalBioética en la experimentación animal
Bioética en la experimentación animal
Fisioterapia Beaime
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies

Similar a Bioterio (20)

Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorio
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
 
Clase 1 10 De Marzo 2010
Clase 1 10 De Marzo 2010Clase 1 10 De Marzo 2010
Clase 1 10 De Marzo 2010
 
Practica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterioPractica visita-al-bioterio
Practica visita-al-bioterio
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Semilleros
SemillerosSemilleros
Semilleros
 
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
495730980-4-Sanidad-y-reproduccion-Animal.ppt
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
 
Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
 
Modulo salud y bienestar Animal.pptx
Modulo salud y bienestar Animal.pptxModulo salud y bienestar Animal.pptx
Modulo salud y bienestar Animal.pptx
 
13. Alimentos (02/Sep/2013)
13. Alimentos (02/Sep/2013)13. Alimentos (02/Sep/2013)
13. Alimentos (02/Sep/2013)
 
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículosExposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
Exposición especializada en el tema de acuerdo a varios artículos
 
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
 
Bioética en la experimentación animal
Bioética en la experimentación animalBioética en la experimentación animal
Bioética en la experimentación animal
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 

Más de modeltop

Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
modeltop
 
Img011
Img011Img011
Img011
modeltop
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
modeltop
 
Img006
Img006Img006
Img006
modeltop
 
Img007
Img007Img007
Img007
modeltop
 
Img008
Img008Img008
Img008
modeltop
 
Img010
Img010Img010
Img010
modeltop
 
Img009
Img009Img009
Img009
modeltop
 
Embriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoínaEmbriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoína
modeltop
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
modeltop
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
modeltop
 
Resolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidadResolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidad
modeltop
 
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidadRegistro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
modeltop
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarilloDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
modeltop
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojoDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
modeltop
 
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
modeltop
 
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
modeltop
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
modeltop
 
Camal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machalaCamal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machala
modeltop
 
Modificaciones en el registro sanitario
Modificaciones en el registro sanitarioModificaciones en el registro sanitario
Modificaciones en el registro sanitario
modeltop
 

Más de modeltop (20)

Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
 
Img011
Img011Img011
Img011
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
 
Img006
Img006Img006
Img006
 
Img007
Img007Img007
Img007
 
Img008
Img008Img008
Img008
 
Img010
Img010Img010
Img010
 
Img009
Img009Img009
Img009
 
Embriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoínaEmbriopatía por isotretinoína
Embriopatía por isotretinoína
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
 
Resolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidadResolución02201 agrocalidad
Resolución02201 agrocalidad
 
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidadRegistro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
Registro de-productos-plaguicidas-agrocalidad
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarilloDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo y amarillo
 
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojoDeterminacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
Determinacion de contenido de vitamina c en pimiento verde y rojo
 
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
Inscripción de registro sanitario a través de la ventanilla única ecuatoriana...
 
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto.  a...
Guía de requisitos para la inscripción de registro sanitario por producto. a...
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
 
Camal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machalaCamal municipal-de-machala
Camal municipal-de-machala
 
Modificaciones en el registro sanitario
Modificaciones en el registro sanitarioModificaciones en el registro sanitario
Modificaciones en el registro sanitario
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Bioterio

  • 2. DEFINICIÓN  El BIOTERIO es un departamento especializado en la reproducción, mantenimiento y control de diversas especies de animales de laboratorio, en óptimas condiciones, los cuales son utilizados para la experimentación en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, así como también docencia.
  • 3.  Ambiente estandarizado:  Controla la calidad y cantidad de luz.  Renovaciones de aire por hora.  Humedad, entre otros factores.  Acordes a las necesidades de cada especie.
  • 4. MISIÓN  Contribuir a la investigación biomédica, permitiendo la obtención de datos reproducibles y confiables.
  • 5. Seguridad en ambientes con riesgo biológico  Al igual que los laboratorios, los bioterios pueden clasificarse en cuatro niveles de bioseguridad, con arreglo a una evaluación del riesgo y al grupo de riesgo al que pertenecen los microorganismos investigados.
  • 6. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Y EQUIPO DE SEGURIDAD 1 Acceso restringido, ropa y guantes protectores 2 Procedimientos del NBSA-1, más señales de advertencia del riesgo. CSB de clase I o II para las actividades que producen aerosoles. Descontaminación de desechos y jaulas antes del lavado. 3 Procedimientos del NBSA-2, más acceso controlado. CSB y ropa protectora especial para todas las actividades. 4 Procedimientos del NBSA-3, más acceso estrictamente restringido. Muda de ropa antes de entrar. CSB de clase III o trajes de presión positiva. Ducha a la salida. Descontaminación de todos los desechos antes de su salida de las instalaciones. NBSA: nivel de bioseguridad de las instalaciones para los animales; CSB: cámaras de seguridad biológica.
  • 7. Experimentación basada en animales  Evidenciar o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas.  Desde el nacimiento de un animal destinado a experimentación.  Dolor, sufrimiento, angustia o agravio.
  • 8. Buenas prácticas de producción (BPP)  Conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción, incluyendo limpieza de las instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud del animal.  Alta calidad genética y microbiológica.  Disminución de riesgo de infecciones zoonóticas  Resultados confiables de los experimentos y una reproducibilidad de los datos del investigador.
  • 9. ÁREAS DE LA BIOMEDICINA  Estudios biológicos.  Desarrollo y control de calidad de productos de medicina humana y veterinaria.  Diagnóstico y prevención de enfermedades.  Valoración de las condiciones fisiológicas del hombre.  Educación y formación.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE UN BIOTERIO  Barreras sanitarias.  Control genético estricto.  Código de ética.  AMBIENTE ESTANDARIZADO (según la especie que se aloje).  Personal entrenado y calificado.
  • 11. Principios Básicos para el manejo de animales de laboratorio  Animales definidos (genética y ambientalmente) y estandarizados se obtendrán resultados reproducibles.  Desde su nacimiento hasta la muerte del animal debe ser preocupación del investigador.  Mantenerlos en condiciones adecuadas.  Historia previa.  BPL y BPM internacionales.  Documentación.
  • 12. Protocolo para el cuidado y uso de los animales  Razón y objetivos para su uso.  Justificación de la especie y el número de animales (estadísticamente).  Disponibilidad de aplicación de procedimientos que causen menor daño.  Entrenamiento y experiencia del personal.  Anestesia, analgesia y sedación apropiados.  Duplicación innecesaria de experimentos.  Eutanasia y eliminación de cadáveres.  Ambiente seguro para el personal.
  • 13. Normas éticas en el manejo de animales  Tratarlos humanamente.  Reducir al mínimo el dolor y estrés.  Evitar sufrimiento innecesario.  Manipularlos adecuadamente.  Evitar su uso innecesario.
  • 14. El principio de las 3 R’s  William Russell y Rex Burch en 1959 exponen por primera vez que la excelencia científica está fuertemente ligada al uso humanitario de los animales de laboratorio.  REDUCIR, REEEMPLAZAR Y REFINAR.
  • 15. Reducir  El uso de animales y las causas de dolor y estrés.  Deben ser realizados con el mínimo necesario de animales que permitan obtener resultados estadísticamente válidos.  El diseño del método y la selección del método.
  • 16. Reemplazar Siempre que sea posible:  Modelos matemáticos  Simulación por computador  Test serológicos  Cultivos celulares  Sistemas biológicos in vitro
  • 17. Refinar  Estandarización según parámetros internacionales  Procedimientos para minimizar y eliminar el dolor.  Métodos de enriquecimiento para asegurar el bienestar animal.
  • 18. Genética y reproducción  Expectativa de vida, anatomía, tamaño corporal, sistemas fisiológicos y metabólicos, requerimientos nutricionales, susceptibilidades a enfermedades, características comportamentales, susceptibilidades a xenobióticos, etc.  Historia genética completa antes de comenzar a trabajar.
  • 19. Animales de laboratorio Los ANIMALES DE LABORATORIO deben considerarse como REACTIVOS BIOLÓGICOS. Son un instrumento de medida que nos devuelve resultados estandarizados. Debemos usar animales acreditados de calidad genética y estado de salud que nos permita obtener resultados confiables, comparables y reproducibles.
  • 20. Selección del modelo animal  Problema a investigar.  Ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico.  Asequibilidad, equipamiento, información publicada, experiencia, costo.  Consideraciones científicas, prácticas y éticas.
  • 21. ESPECIES MAS COMUNES USADAS EN INVESTIGACIÓN Ratón ( Mus Musculus): Se utilizan en estudios renales, neoplasias, virología, bacteriología, obesidad, toxicidad. Ratas (Rattus norvegicus): Se utilizan en estudios de neoplasia, efectos de drogas, metabolismo de lípido, diabetes, artritis, nutrición. Cobayo ( Cavia porcellus) : Se utilizan en estudios de hipersensibilidad, alergia, anafilaxia, hormonas de la preñez. Conejo (Ortyctolagus cuniculus): Se utilizan para estudios fisiológicos, nutrición, reproducción, inmunología, parasitarias, pruebas de irritantes cutáneos y oculares, pruebas de piretógenos.
  • 23. ¿POR QUÉ SE USAN LAS RATAS Y RATONES COMO MODELO EXPERIMENTAL?  Son mamíferos, por lo cual gran parte de los procesos bioquímicos son similares al hombre  El tiempo generacional muy corto, muy prolíficos, fáciles de criar, pequeños y se adaptan fácilmente a la vida del bioterio, lo que permite controlar las variables ambientales en las experimentaciones.  Es una de las especies mejor estudiadas desde el punto de vista genético, tienen alta variabilidad genética.  Es el único animal que posee sistemas eficientes de cultivo de células embrionarias pluri potenciales, lo que permite realizar mutaciones dirigidas o condicionales.
  • 24. La Rata  Más comúnmente utilizada Rattus norvegicus.  Al igual que los ratones, desarrollan enfermedades naturales como hipertensión y diabetes, entre otras.  95% parecido genético al hombre.  Wistar (WD). Instituto Wistar – Filadelfia  Sprague – Dawley (SD). Farms – Wisconsin  Long Evans (LE).
  • 25. Rata Wistar (Rattus novergicus) Superreino Eucariota Reino Animalia Subreino Eumetazoa Superclase Tetrapoda Clase Mammalia Subclase Theria Orden Rodentia Suborden Myomorpha Superfamilia Muroidea Familia Muridae Subfamilia Murinae Género Rattus Especie Novergicus Nombre binomial Rattus norvegicus Subespecies R.n. albinicus, R.n. albus,
  • 26. Descripción de la especie  La rata presenta un pelaje áspero y grueso con prominentes orejas y cola prácticamente desnuda, que generalmente es más corta que el cuerpo y cabeza.  Pesan entre 95 y 240 g y tienen una longitud de 17 a 21 cm, con una cola tan larga como el cuerpo. Las hembras tienen 12 mamas.  Posee cuatro incisivos, dos superiores y dos inferiores, carece de caninos y premolares anteriores.
  • 27. Ciclo reproductivo  Puede ser a lo largo de todo el año, aunque se han reportado picos en primavera y otoño; las hembras son poliéstricas y pueden tener entre 1 y 12 camadas al año.  Hembras receptivas por un periodo por un periodo de 20 horas, cada 4 a 6 días.  Tiempo de gestación: 21 a 26 días.  Tamaño de la camada: 2 a 22 crías.  Nacen ciegas y desnudas, pero pueden ver y están completamente cubiertas de pelo a los 15 días, dejando el nido a los 22 días, aproximadamente.  Madurez sexual: Entre 2 y 3 meses.
  • 28. Hábitos alimenticios  Desde materia vegetal, hasta animal y en particular semillas, granos, nueces, vegetales y frutas, aunque también comen insectos y otros invertebrados.  Come todo lo que el ser humano y más, incluyendo papel, cera de abejas, jabón, etc.  También se pueden alimentar de ratones, pollos y crías de cerdos y borregos, atacando en ocasiones animales mayores. La principal limitante es la presencia de agua.
  • 33. MATERIALES E INSUMOS  Cada área debe contar con materiales de limpieza exclusivos y no deben de ser trasladados a otras, para evitar contaminación entre áreas.  El alimento y la viruta deberán guardarse en recipientes de plástico.  Se recomienda utilizar viruta autoclaveada.
  • 34.  Bebederos deben ser desinfectados y lavados.  El agua de bebida debe ser de bidón y libre de patógenos.  La cama debe ser removida periódicamente para evitar la formación de amoníaco y de mal olor.
  • 35. JAULAS  SEGURA Y ESPECÍFICA.  CONFORTABLE.  FÁCIL ACCESO AL AGUA Y AL ALIMENTO.  PERMITIR LA OBSERVACIÓN.  VENTILADAS.  IDENTIFICADA.  DE MATERIAL INOXIDABLE, DURABLE Y DE FÁCIL LIMPIEZA.
  • 36. NUTRICIÓN  Depende de la especie a tratar.  Dietas frescas, balanceadas.  Agua ad libitum, fresca y a temperatura ambiente.
  • 37. BIOTERIO PILOTO UTMACH ÁREA DE LIMPIEZA JAULAS LIMPIAS ALIMENTOVIRUTA ESTANTE JAULA ÁREA DE ENSAYOS
  • 38. Bioterios a nivel nacional