SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA GENERAL
BITÁCORA
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Bitácora de Cirugía General
Hospital Regional de Veraguas
Del 18 de noviembre al 13 de diciembre 2019
Francisco Guizado.
CIP: 8-923-2467
Profesores a cargo:
Catedrático: Dr. Gerardo Victoria
Coordinador HRV: Dra. Lucy Morales
Cirugía I
X semestre
Grupo: MED 9
Fecha de entrega:
Martes 17 de diciembre 2019
SALA DE CIRUGÍA - DAMAS
18 de noviembre
Cama: 327
• Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda + Fasceitis necrotizante
• Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Cx: Faciotomía 22/10
L y D 24/10
L y D 26/10 tejido desvitalizado + músculo necrótico
Colocacion de vac 28/10
• Antibióticos: Ciprofloxacinofloxacina desde 6/11
• Laboratorios: Procalcitonina: 65, PCR:23. 13/11/19 Hb: 13.6 Plaquetas: 511
• Plan: 15/11/19 Retiro de VAC el domingo.
Cama: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Dx App: pie diabético izquierdo
• Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó cambios
de coloracion en los dedos.
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11 curaciones con Alginato de plata.
• Antibióticos: Ciprofloxacinofloxacino 400mg/día desde el 9/11
• Laboratorios: (7/11) GB: 17.7 N: 80% Hemoglobina: 9.2
• Plan: Vac 11/11
Cultivo de herida enterobacter cloacae
Laboratorios hoy por kayexalate y calcio
Nebulizaciones y gravol /corticoide
13/11/19
Retiro de VAC, debridamiento en sala, se coloca hidrogel y alginato de plata.
Retiro de oxígeno.
15/11/19
Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata.
Reevaluación por cardiología
Evaluación por cx vascular.
Cama: 319 B
• Paciente: Tita Clara 70 años a cargo del Dr. Gustavo Martínez
• Dx App: Hernia umbilical ventral
APP: HTA, cardiopatía
• Hx: Historia de 1 año de evolución de dolor que inicia en area umbilical y que se irradia
a región pélvica.
• Antibióticos: Cefalotina
• Laboratorios: 13/11/19
Hemoglobina:13.6
Plaquetas:182
GB:5.7
• Plan: 13/11/19
Mañana a SOP.
15/11/19
110 cc de solestrol 17.7% PPIV a 22 cc/h
Cama: 319 A
• Paciente: IP 61 años
• Dx App: Colico biliar
• Antibióticos: Ceftriaxona
• Laboratorios: 16/11 GB:12 Neutrófilos:69% Hemoglobina:12.2
Cama: 321 A
• Paciente: JC 56 años a cargo del Dr. Martínez
• Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores
Hta atenolol
• Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas
• Cx: debridamiento y cuticel
19 de noviembre
C: 327
• Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda
Fasceitis necrotizante
• Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Cx: Faciotomía 22/10
L y D 24/10
L y D 26/10 tejido desvitalizado y músculo necrótico
Colocacion de vac 28/10 Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11
• T°/Laboratorios: Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511
• Plan: 19-11-19 Reevaluación por ortopedia.
20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual
Ortopedia: programar cirugia próxima semana
C: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó
cambios de coloracion en los dedos.
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata
• Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11
• T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2
• Plan: Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata.
Reevaluación por cardiología
Evaluación por cx vascular.
19-11-19
Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes.
Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso.
20/11/19
Mantener tenrapia VAC
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
C: 321
• Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez
• Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores
Hta atenolol
• Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas
• Cx: Debridamiento y cuticel
• Plan: 19-11-19
Descubrir y curar el jueves 21.
20/11/19 Descubrir mañana
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
C: 313 B
• Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales
• Dx App: Tumoracion en mama izq.
• Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución
• T°/Laboratorios: 20/11/19
Hemoglobina:12.4
Leu: 2.7
Plaquetas: 521
Na: 43
• Plan: 20/11/19
USG de mama izq hoy
Evaluacion preoperatoria por medicina interna
Rx Torax hoy, EKG ya
C: 323 A
• Paciente: YC 29 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Aapendicitis aguda
• Hx: Dolor en FID que se irradia region lumbar de ± 8 horas de evolucion asociado a
nauseas y vómitos
• Cx: Apendicectomia 19/11/19
• T°/Laboratorios: 19/11/19
Hemoglobina: 14.1
Leu: 16.5
N: 87.2%
Plaquetas:286
• Plan: Dieta blanda
Deambulacion asistida
Probable egreso mañana
20 de noviembre
C: 327
• Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda
Fasceitis necrotizante
• Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Cx: Faciotomía 22/x
L y D 24/x
L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico
Colocacion de vac 28/x Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11
• T°/Laboratorios: 13/11/19 Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511
• Plan: 19-11-19 Reevaluación por ortopedia. 20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion
hoy. Resto igual Ortopedia: programar cirugia próxima semana
C: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó cambios
de coloracion en los dedos.
• Dx App: Pie diabetico izq
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata
• Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11
• T°/Laboratorios: 7/11 17.7
N: 80 h: 9.2
• Plan: 15/11/19
Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata.
Reevaluación por cardiología
Evaluación por cx vascular.
19-11-19
Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes.
Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso.
20/11/19
Mantener tenrapia VAC
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
C: 321
• Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez
• Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores
Hta atenolol
• Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas
• Cx: Debridamiento y cuticel
• Plan: 19-11-19
Descubrir y curar el jueves 21.
20/11/19
Descubrir mañana
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
C: 313 B
• Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales
• Dx App: Tumoracion en mama izq.
• Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución
• T°/Laboratorios: 20/11/19
Hemoglobina:12.4
Leu: 2.7
Plaquetas: 521
Na: 43
• Plan: 20/11/19
USG de mama izq hoy
Evaluacion preoperatoria por medicina interna
Rx Torax hoy, EKG ya
C: 323 A
• Paciente: YC 29 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Aapendicitis aguda
• Hx: Dolor en FID que se irradia region lumbar de ± 8 horas de evolucion asociado a
nauseas y vómitos
• Cx: Apendicectomia 19/11/19
• T°/Laboratorios: 19/11/19
Hemoglobina: 14.1
Lue: 16.5
N: 87.2%
Plaquetas:286
• Plan: Dieta blanda
Deambulacion asistida
Probable egreso mañana
21 de noviembre
C: 327
• Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Fasceitis necrotizante
• Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Cx: Faciotomía 22/x
L y D 24/x
L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico
Colocacion de vac 28/x Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11
• T°/Laboratorios: Proca.65, pcr23 h: 9 Alb2.1 25/
26/ h:7.7
13/11/19
Hemoglobina: 13.6
Plaquetas: 511
• Plan: 20/11/19
Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual
Ortopedia: programar cirugia próxima semana
21/11/19
A espera de cupo quirúrgico por ortopedia.
C: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Dx App: Pie diabetico izq
• Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios
de coloracion en los dedos
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11
Alginato de plata
• Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d
9/11
• T°/Laboratorios: 7/11 17.7
N: 80 h: 9.2
• Plan: 19-11-19
Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes.
Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso.
20/11/19
Mantener tenrapia VAC
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
21/11/19
Curación con sufrexal
C: 321
• Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez
• Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores
Hta atenolol
• Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas
• Cx: Debridamiento y cuticel
• Plan: 19-11-19
Descubrir y curar el jueves 21.
20/11/19
Descubrir mañana
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
21/11/19
Deambulación asistida, probable egreso mañana
Ic a fisioterapia.
C: 313 B
• Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales
• Dx App: Tumoracion en mama izq.
• Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución
• T°/Laboratorios: 20/11/19
Hemoglobina:12.4
Leu: 2.7
Plaquetas: 521
Na: 43
• Plan: 20/11/19
USG de mama izq hoy
Evaluacion preoperatoria por medicina interna
Rx Torax hoy, EKG ya
21/11/19
SOP hoy
C: 319 A
• Paciente: NR 26 años a cargo de Dra. Morales
• Dx App: Apendicitis aguda
• Hx: hx de dolor tipo cólico en FID con intensidad 6/10 el día 14/11/19, el cuál se intensifica
el día de ayer miércoles 20/11/19 y se acompañó de náuseas y vómitos.
• Cx: Apendicectomía 21/11/19
• Antibióticos: Ceftriaxona
• T°/Laboratorios: 20/11/19
GB: 13.9
N:12.38
Hemoglobina: 10.9
Plaquetas: 172
• Plan: 21/11/19
Dieta líquida
Deambulación
C: 319 B
• Paciente: IM a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Colecistitis aguda
• Hx: Acude con hx de dolor en hcd irradiado a espalda de +- 3 semanas de evolución
asociado a náuseas.
• Antibióticos: Cefalotina
• T°/Laboratorios: 21/11/19
GB: 7.6
Hemoglobina: 13.9
Plaquetas: 317
• Plan: 21/11/19
Medicina interna: ionK, K de control presop.
22 de noviembre
C: 327
• Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda + Fasceitis necrotizante
• Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda
• Cx: Faciotomía 22/x
o L y D 24/x
o L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico
o Colocacion de vac 28/x
• Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11
• T°/Laboratorios: Hemoglobina: 13.6
Plaquetas: 511
• Plan: 15/11/19
o Retirar VAC el domingo por funciario.
19-11-19
Reevaluación por ortopedia.
20/11/19
Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual
Ortopedia: programar cirugia próxima semana
22/11/19
Ortopedia: Tutor de extremidad Lunes 25 de Noviembre.
Evaluación Preoperatoria por Anestesia
BHC, Electrolitos.
C: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Dx App: Pie diabetico izq
• Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios
de coloracion en los dedos
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata
• Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d
• T°/Laboratorios : 9/11
7/11 17.7
N: 80 h: 9.2
• Plan: 19-11-19
Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes.
Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso.
20/11/19
Mantener tenrapia VAC
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
22/11/19
Curación Mañana
Recomendación por cardio:
Eco Doppler, Laboratios enzimas Cardiacas, ev por neumología.
C: 304 A
• Paciente: MA 51 años Dra. Morales
• Dx App: Pie Diabético
• Hx: Paciente refiere que hace dos semanas se introducde clavo en pie derecho,
posteriormente desarrolla abceso.
• Cx: Debridamiento 21/11/19
• Antibióticos: Ceftazidina 1 Gr IV c/8 hrs
Lisalgil 1 Gr I.V c/6h
• T°/Laboratorios: Leucos: 22.1
N: 78
• Plan: 22/11/19
Limpieza y Debridamiento en sala.
Turno del 23/11/2019
• ES: paciente femenina con evaluación para descartar obstrucción intestinal
o Edad: 30 años
o Previa cirugía 2015 (masa intestinal)
o Vómitos previos #4
o Sonda nasogástrica
o Enfermedad de Crohn
o Estenosis ileocolónica (5cm)
• MR: paciente femenina evaluada por absceso en pierna izq.
o Edad: 28 años
o VIH (+)
o Tumefacción en dorso de pie izquierdo desde hace 4 días
o 2ª sin TARV
o Medicamentos: Clindamicina 600mg IV c/8h Oxacilina 2g IV c/6h
o Examenes de lab: Leucocitos: 5.7 Hemoglobina: 12.0 Hematocrito: 36.7
Plaquetas: 233
• XF: paciente femenina evaluda por cuadro clínico de dolor abdominal
o Edad: 26 años
o RHA(+)
o Dolor epigástrico
o Refiere sentirse bien
o Blumberg (-)
o Rovsing(-)
o Obturador(-)
o Medicamentos: Omeprazol y Metoclopramida
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 21 (85% a expensas de neutrófilos)
Hemoglobina: 12.8 Hematocrito: 37.7 Plaquetas: 284
• MB: paciente femenina con diagnóstico a descartar de Diverticulitis vs. Apendicitis
o Edad: 75 años
o Asmática
o Historia de fiebre y disuria que trató con acetaminofén hace 4 días
o Dolor en CID sin difensa
o Examenes de laboratrio: Leucocitos: 9.9 (59%) Hemoglobina: 13.1
Hematocrito: 38.5 Plaquetas: 323
• CR: paciente femenina evaluada por dolor abdominal y masa palpable en CSI
o Edad: 75 años Masa abdominal en estudio
o US hepático: líquido libre en hipocondrio derecho
o 2da infección bacteriana en TGI
o Medicamentos: Digoxina, Clopidogrel, Propafenona.
o Examenes de lab: Leucocitos: 7.3 Hemoglobina: 12.7 Hematocrito: 37.4
Plaquetas: 243
Visita General 26/11/2019
• CP: Paciente femenina
o Edad: 35 años
o Admitida: 25/11/2019
o A cargo de la Dra. Morales
o Procedente de la urbanización San Antonio
o Dx. De admisión: colelitiasis
o Historia de cardiopatía congénita en estudio por el Dr. Ortega, Ekg normal
o Paciente asmatica, alérgica a buscapina
o Soplo holosistólico en foco pulmonar
o Procedimientos:
▪ Colecistectomía laparoscópica programada el 25/11/2019
▪ Reparación de hernia umbilical el 4/9/2019
▪ USG con dilatación biliar en 8,5mm
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 8,1 Hemoglobina: 12,0 Hematocrito: 37,1
Plaquetas: 315
• CR: Paciente femenina
o Edad: 77 años
o Admitida: 24/11/2019
o A cargo del Dr. Carlos Bósquez
o Procedente del Macanito de Atalaya
o HTA, pérdida de peso de  50 libras en 6 años
o Afebril, sin medicación
o CAT programado para el 20/11/2019
o Rx: Abdomen simple
o USG con líquido libre en hipocondrio derecho realizado el 9/10/2019
o Exámenes de laboratorio: Leucocitos: 7,3 Hemoglobina: 12,7 Hematocrito: 37.4
Plaquetas: 243
• OD: Masculino
o Edad: 55 años
o Admitido: 22/11/2019
o A cargo del Dr: Carlos Bósquez
o Procedente de la Barreada Las Primaveras
o Admitido por absceso en la nuca
o Se le hizo cambio de apósitos (alginato de calcio) y curación
o Afebril, en su 5to día de Oxacilina + Clindamicina
o Herida quirurgica infectada, pendiente para limpieza y dibridación
o Para el dolor: Dexketoprofeno y acetaminofen
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 24.5 (87% N) Hemoglobina: 14.8
Hematocrito: 42.7 Plaquetas: 288
• VB: Femenina
o Edad: 80 años
o Admitida por un pie diabético izquierdo
o SOP para limpieza y desbridamiento
o Rx de tórax por colocación de CVC
o APP: DM2, EPOC, HTA e IRC
o Afebril
o Medicamentos: Ciprofloxacinofloxacina, clindamicina, carvedilol, furosemida,
lisalgil, acetaminofen, tramadol PRN, insulina, labetalol.
26 de noviembre
C: 329
• Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11
• Dx App: Pie diabetico izq
• Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios
de coloracion en los dedos
• Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata
• Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11
• T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2
• Plan:
19-11-19
Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes.
Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso.
20/11/19
Mantener tenrapia VAC
Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
21/11/19
Curación con sufrexal
Consulta a cardiología para recomendaciones de egreso.
C:304B
• Paciente: Valentina Bedoya 80 años Dra.Morales
• Dx App: Pie diabético
• App: DM2, EPOC, HTA, Cardiopatía, ERC.
• Cx: que hace +/- 1 mes le ralizaron limpieza y desbridamiento de Hallux. Actualmente
con exposición de hueso que impresiona necrosis.
• Antibióticos: Ciprofloxacino 22/11/19
Clinda 22/11/19
• T°/Laboratorios: 22/11/19
GB: 10.2
Hemoglobina: 9.9
Plaquetas:467
• Plan: Laboratorios tomados hoy
Cruce de 1U GRE
Evaluación por MI
26/11/19 A espera de SOP
319 A
• Paciente: IM 42 años Dr. Martínez
• Dx App: Colelitiasis
• App: +/- 5 meses de evolución de dolor en hipocondrio derecho irradiado a espalda, que
hace 3 meses se intensifica, se realiza USG que evidencia colelitiasis. Acude en esta
ocación por dolor intenso en HCD
• Antibióticos: Cefalotina 26/11/19
• T°/Laboratorios: 25/11/19
GB: 8.7
N: 5.27
Hemoglobina: 12.4
Plaquetas: 319
• Plan: 26/11/19
A sop mañana
Ya evaluada por med interna.
319B
• Paciente: MC 42 años Dr. Armuelles
• Dx App: Dolor abdominal crónico en estudio
APP: Ovarios poliquístico.
• Hx: Dolor en CII con intensidad 8/10 de aparición posterior a la remoción de malla para
hernia abdominal. Dolor asociado a disuria, tenesmo vesical, dolor pélvico disfuso,
estreñimiento y dolor en espalda baja.
• T°/Laboratorios: 26/11/19
GB: 6.5
N: 3.23
Hemoglobina: 13
Plaquetas: 359
• Plan: 26/11/19
A CAT mañana
321B
• Paciente: Catalina Robles 77 años Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Masa abdominal oxd
Cardiopatía y HTA
• Hx: hace +/- 1 año de perdida de peso de +/- 50 lbs. hace 3 meses masa en el abdomen
en la parte izquierda, desde hace 2 semanas toca la masa aumentada de volumen y
dolorosa y intolerancia a la comida grasosa.
• T°/Laboratorios: 23/11/19 GB: 7.3
Hemoglobina: 12.7
Plaquetas:243
• Plan: 25/11/19
Evaluación por Gastroenterología
CT Programado para el miercoles.
26/11/19
A CAT mañana
325 B
• Paciente: CM 50 años Dr. Carlos Bósquez
• Dx App: Trauma toracico cerrado con fractura costal
• Hx: Acude por historia de caída de sus propios pies con posterior trauma costal derecho.
• Antibióticos: Ciprofloxacino 25/11/19
• T°/Laboratorios: 25/11/19
GB: 10.9
N: 9.9
Hemoglobina: 12
Plaquetas: 170
• Plan: 26/11/19 Evaluación de rx de tórax mañana
Turno del 26/11/2019
• FV: Masculino, admitido por fractura expuesta de 3er dedo de mano izquierda.
o Edad: 82 años
o DM2
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 7,1 Hemoglobina: 10 Hematocrito: 32,7
Plaquetas: 244
o Medicamentos: Oxacilina 2g IV c/6h Tramadol 100mg IV c/8h
• JO: Masculino admitido por Fractura de esternón (trauma torácico cerrado)
o Edad: 70 años
o DM2
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 8,3 Hemoglobina: 13,1 Hematocrito: 38,1
Plaquetas: 234
o Medicamentos: Lisalgil, Acetaminofen, Tramadol, Omeprazol.
• SR: Masculino, evaluado por Adenopatía inguinal, Masa palpable, inmóvil en ingle
izquierda
o Edad: 31 años
o Dolor inguinal izquierdo 6/10
o Fiebre el jueves y viernes
o Diarrea el domingo
o Tiene tos, rinorrea y dificultad para respirar desde el miércoles
o Su esposa esta resfriada
o Exámenes de laboratorio: Leucocitos: 8,7 Hemoglobina: 15 Hematocrito: 44.8
Plaquetas: 347 TG: 243 mg/dL Fosfatasa A: 157 u/L
o Medicamentos:
▪ Ceftriaxona 1g IV c/12h
▪ Gentamicina 160mg IV c/día
▪ Enantyum 50mg IV c/8h
o Se encuenta en TARV
• CA: Masculino admitido por 5ta ocasión debido a múltiples úlceras posicionales.
o Edad: 66 años
o Parapléjico con riesgo alto de úlceras por presión (7/20)
o Observación por sepsis
o Examenes de laboratorio: (24/11) Leucocitos: 13,6 (95% N) Hemoglobina: 9.1
Hematocrito: 28.6 Plaquetas: 357
o Proteina C reactica de 16.00 (21/11)
o Urinálisis: (+++) leucocitos en orina (22/11) pH: 7.5 GB en orina (++++) Bacterias
(+++) Nitritos (-).
o Medicamentos: Lisalgil 1 amp IV c/6h Tramadol 50mg IV c/6h Oxacilina 2g IV c/6h
Clindamicina 900mg IV c/6h Gentamicina 160mg IV c/12h
• OC: Masculino evaluado por trauma torácico
o Edad: 65 años
o Trauma contuso de tórax + fracturas costales izquierdas (4)
o Rx de tórax pendiente
o Afebril
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 5,6 Hemoglobina: 12,6 Hematocrito: 36,4
Plaquetas: 319
o Por dolor: Dexketoprofeno, tramadol, paracetamol
• LS: masculino evaluado por ofidismo
o Edad: 58 años
o Admitido por mordedura de ofidio en cara gemelar derecha
o Afebril
o Medicamentos: Oxacilina 2g IV c/8h Clindamicina 600mg IV c/8h Tramadol 50mg
IV c/8h T dap + TT 0.5cc y Suero antiofídico
SALA DE CIRUGÍA – VARONES
3 de diciembre
cama Paciente Diagnóstico y APP Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios
370A
Marino
González 71a
Ulcera sacra
ECV
Hx de ulcera de presión en glúteo con
secreción serosa
Desbridamiento 26/11
Oxacilina
Clindamicina
26/11
25/ w:25.7
n:85 h:11.6
369A
Sinecio Abrego
67a
Ulcera sacra y trocantéricas
por presión
Paraplejia por columna
torácica osteomielitis
Paciente traído por familiares con
exudado verdoso en fondo de ulceras,
paciente abandonado intranquilo
Perdida de sacro por cronicidad de
lesión
Clindamicina
21/11
Gentamicina
22/11
2/12
W:16.6
N:89.5
H: 7.3
369B
Cecilio
Mendoza 67a
Pie diabético bilateral
30/11 debrida cabeza 1 metatarso
izquierdo y cabeza de falange media
de 3 artejo derecho
Se retira hueso sesamoideo
21/11 LyD + amp primer ortejo izq.
Clindamicina
Ceftriaxona
21/11
20/11 w: 14.6
n: 82.5
H:11.8
368A
Galo Pinzón
49a
Pie diabético hallux izq. y 2
artejo der de 5d
Lesión ampollosa en dedo con
posterior aumento de volumen
eritema y cambio de coloración
Amp de 5to artejo 2/12
Oxacilina
Metronidazol
1/12
1/12 w:15.3
n:77
Hb:13.6
367A
Efraín Ceballos
53
Forúnculo infectado en
pared abd infraumbilical
4 días de inicio pústula con aumento
de volumen dolor y salida de materia
purulento asociado a fiebre
Clindamicina
oxacilina 29/11
29/11 w:11.4
N:67 h:15
365A Cesar Ávila 75a
Ulcera trocantérica izq.
Encamado
Últimas semanas con desarrollo de
ulceras con secreción purulenta y
fétida
Escarectomía 28/11
Ertapenem 1/d
28/11
26/11 w:7.4
n:65
H:11.7
365B
Juan Quintero
de 49a
Escara necrótica en 1/2
superior de pantorrilla der
Hx de quemadura 2do por fricción con
llanta de moto hace 12d y posterior
escara necrótica
Escarectomía con alginato Protocolo
Cefalotina
1/6h 29/11
29/11 w:9.8
n:67
H:13.1
358A Edwin Pino 30a Apendicitis
Cuadro de 6h de dolor en FID asociado
a nauseas a la evaluación punto de
mcburney con rebote y defensa +
Apendicetomía 1/12
Flegmonosa
1/12 w:14.9
n:72
Hb:15
357A
Gregorio
miranda 37a
Hematoma en región
supraciliar sec a lesión por
arma punzocortante
Sufre trauma con arma blanca en
región supraciliar izq. hace 13d se
suturo y luego regresa hematoma y
dolor
Drenaje de hematoma 28
Oxacilina
28/11
27/11
W:7.7 N: 52
H12.1
357B
Guillermo
Marín 15a
Trauma torácico cerrado
Lesión en hombro izq.
Embestido por toro contra el objeto
fijo el 29/11 noche con posterior dolor
a la ins y disnea
2/12 tubo pleural 32 con 400cc de
sangre
Cefalotina
1/6 30/11
30/11 w:15
N: 77 h:13
Ck: 1422
Enz hep alt
356A
Alberto Valdés
64a
Politraumatismo
Traumatismo cerrado
Hemo neumotórax
contusión pulmonar fx
costal post 4,5 8 10
Múltiples fx de columna
Precipitación de 4m, recibe lesión en
espalda y cabeza con posterior perdida
de conciencia por 10min y limitación
de mov respiratorios
30/11 tubo pleural
En 12h 1200
En 24h 270cc
7-3 de 2/12 0cc
Ceftriaxona 1/d
1/12
1/12
H: 10.8
Ck: 3325
Visita general 03/12/2019
• VB: paciente femenina
o Cama: 329 A
o Edad: 80 años
o A cargo de Dr. C Bósquez
o Pie diabético
o Amputación de hallux izquierdo
o Limpieza y debridamiento el 27/11/2019 y 2/12/2019
o APP: HTA, EPOC, DM2, IRC
o Ciprofloxacinofloxacina, clindamicina, furosamida, acetminofen, difenhidramina,
perindropil, lisalgil
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 9,6; Hemoglobina: 10,1; Hematocrito: 30,4;
Plaquetas: 597; Mioglobina: 163 (28/11)
o Cultivo el 22/11
▪ Enterobacterias productora de carbapenemasas BLEE (+)
• MG: paciente masculino
o Edad: 71 años
o Admitida por úlcera sacra
▪ Debridamiento 26/11/19
▪ Sonda vesical 29/11/19
o A cargo del Dr. Castillo
o No presenta seguro
o I/C trabajo social 2/11/19
o I/C terapia física 2/11/19
o Curación 2/11/19
o Afebril
o Medicamentos: Acetaminofen, Oxacilina, Clindamicina
o Examenes de la boratorio: Leucocitos: 25.7 (85%), Hemoglobina: 11.6,
Hematocrito: 35.3, Plaquetas: 432
• EZ: Masculino
o Edad: 53 años
o Admitido el 30/11/2019
o A cargo de la Dra. Morales
o Forúnculo sobre infectado en pared infraumbilical
▪ Debridamiento el día 2/11/19
o Afebril
o Medicamentos: Oxacilina, Clindamicina, Dexketoprofeno, Paracetamol.
o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 11.4 Hemoglobina: 15.1 Hematocrito: 45.0
Plaquetas: 299
• GR: Masculino
o Edad: 37 años
o A cargo del Dr. Armuelles
o Admitido el 28/11/19 por hematoma en frontal izquierdo
▪ Incisión y drenaje mas exploración de hematoma con colocación de drenaje
Pemrose
▪ 17/11/19 sutura en el mismo area por herida de machete
▪ CAT el día previo
o Afebril
o Medicamentos: Lisalgil y Oxacilina
o Examenes de lab. Leucocitos: 7.7 Hemoglobina: 12.1 Hematocrito: 36.0
Plaquetas: 450
• AV: Masculino
o Edad: 64 años
o Admitido el 1/12/2019 por politraumatismo, hemoneurotórax y contusión pulmonar
o A cargo de la Dra. Morales
o Fractura de 4, 5, 8 y 10 costal posterior derecho
o Trauma torácico cerrado
o Efusión pleural de 25%
o Colocación de tubo neural el 30/11/12
▪ Pendiente evaluación por ortopedia
▪ Rx de tórax ese mismo día a las 7 a.m. (efusión ha disminuido
considerablemente)
▪ BHC control ese mismo día
o Afebril
o Medicamentos: Omeprazol, Lisalgil, Tramadol, Ceftriaxona
6 de diciembre
Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios
370A
Marino
González
71a
Ulcera sacra
ECV
Hx de ulcera de presión en glúteo
con secreción serosa
Desbridamiento 26/11
Oxacilina
Clindamicina
26/11
5/ 12
w:10.3 n:67.4
h:11
370B
Cesar Ávila
75a
Ulcera trocantérica izq.
Últimas semanas con desarrollo
de ulceras con secreción
purulenta y fétida
Escarectomía 28/11
Ertapenem
28/11
2/12
W: 8.9
N:76.1
Hb:11.1
368B
Juan
quintero de
49a
Escara necrótica en 1/2
superior de pantorrilla der
Hx de quemadura 2do por fricción
con llanta de moto hace 12d y
posterior escara necrótica
Escarectomía con
alginato? ¿Protocolo?
Cefalotina
29/11
29/11 w:9.8
n:67
H:13.1
361A
Abel Salado
78a
Hernia inguinal izquierda
HTA, hiperplasia benigna
de próstata, FA
Hace +/- 6 meses con aumento de
volumen en zona inguinal, acude
por cirugía programada
Hernioplastia inguinal
izq. 6/12
357A
Gregorio
Miranda
37a
Hematoma en región
supraciliar sec a lesión por
arma contuso cortante
Sufre trauma con arma blanca en
región supraciliar izq. hace 13d se
suturo y luego regresa hematoma
y dolor
Drenaje de hematoma
28
Oxacilina
28/11
Clindamicina
4/12
27/11
W:7.7
N: 52
H12.1
357B
Guillermo
Marín 15a
Trauma torácico cerrado
Lesión en hombro izq.
Embestido por toro contra el
objeto fijo el 29/11 noche con
posterior dolor a la ins y disnea
2/12 tubo pleural 32
con 400cc de sangre
Cefalotina
1g/c6 30/11
30/11 w:15
N: 77 h:13
Ck: 1422
Enz hep alt
356A
Alberto
Valdés 64a
Politraumatismo
Traumatismo cerrado
Hemo neumotórax
contusión pulmonar fx
costal post 4,5 8 10
Múltiples fx de columna
Precipitación de 4m, recibe lesión
en espalda y cabeza con posterior
perdida de conciencia por 10min
y limitación de mov respiratorios
30/11 tubo pleural
En 12h 1200
En 24h 270cc
7-3 de 2/12 0cc
Ceftriaxona
1/12
5/12
Hb: 10.1
Ck: 3325
355B
Ignacio
Morales
58a
Colelitiasis
Exámenes de gabinete mostraron
alteración colestásica, USG
mostro colelitiasis, acude por
cirugía electiva
Colecistectomía
laparoscópica
continuada a abierta
5/12
Ceftriaxona
5/12
347A
Higinio
Carrizo 17a
Herida tórax post izq.
hemo neumotórax por
objeto punzocortante
Hx de lesión en hemitórax izq. por
machetazo con sangrado activo y
salida de aire
30/11 tubo pleural
Se retiró el 5/12
800 hasta las 11pm de
1/12 Tubo pleural 6/12
Ceftriaxona
1/12
1/12
hb:11
Ck:604
9 de diciembre
Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios
370A
Marino
González
71a
Ulcera sacra
ECV
Hx de ulcera de presión
en glúteo con secreción
serosa
Desbridamiento
26/11
Oxacilina
Clindamicina
26/11
5/ 12
w:10.3 n:67.4
h:11
370B
Cesar Ávila
75a
Ulcera trocantérica
izq.
Últimas semanas con
desarrollo de ulceras con
secreción purulenta y
fétida
Escarectomía
28/11
Ertapenem
28/11
2/12
W: 8.9
N:76.1
Hb:11.1
369B
Jacinto
Castillo 65a
Absceso en pared abd
(colección) Hta dm2
Presencia de masa en CSI
abdomen sugestivo de
absceso, no dolor ni
móvil
Incisión en sala
9/12
6/12 w:5.6
n:62 h:14.6
368A
Martin
Castillo
Quiste abscedado
prostatismo
2 semanas de lesión en
región media de espalda
con calor dolor aumento
de volumen y salida de
material purulento
Oxacilina
Clindamicina
9/12
9/12 w: 5.6
hb: 12.2
365A
Benjamín
De Gracia
63a
Tumoración de cuello
izq. expensas de
tiroides
357A
Gregorio
Miranda
37a
Hematoma en región
supraciliar sec a
lesión por arma
contuso cortante
Sufre trauma con arma
blanca en región
supraciliar izq. hace 13d
se suturo y luego regresa
hematoma y dolor
Drenaje de
hematoma 28
Oxacilina
28/11
Clindamicina
4/12
27/11
W:7.7
N: 52
H12.1
356A
Alberto
Valdés 64a
Politraumatismo
Traumatismo cerrado
Hemo neumotórax
contusión pulmonar
fx costal post 4,5 8 10
Múltiples fx de
columna
Precipitación de 4m,
recibe lesión en espalda y
cabeza con posterior
perdida de conciencia
por 10min y limitación de
mov respiratorios
30/11 tubo
pleural
En 12h 1200
En 24h 270cc
7-3 de 2/12 0cc
Ceftriaxona
1/12
9/12
W: 6.8 Hb:
10.1
Ck: 3325
Visita General 10/12/2019
• FP: Masculino
o Edad: 19 años
o A cargo del Dr. Armuelles
o Apendicitis aguda (7/12/2019) – 3 días post-SOP
▪ Pos-SOP: apéndice perforada
▪ Apendicectomía tipo Pouchet
▪ Cursa afebril
o 7/12 ultrasonido de FID (apendicitis)
o BHC programado para ese mismo día y en espera de resultados
o Medicamentos: Metronidazol, Gentamicina, Lisalgil.
o Examenes de lab. Leucocitos: 18.1 (94% N) Hemoglobina: 15.1 Hematocrito:
45.4 Plaquetas: 166
• HC: Masculino
o Edad: 17años
o Admitido el 1/12/2019 por trauma de tórax posterior con un objeto contuso-
cortante + hemoneumotórax
o A cargo de la Dra. Morales
o Afebril
o Tubos pleurales (2)
o Rx de tórax programado para ese mismo día
o Tubo con sello de agua
o Medicamentos: Lisalgil, Tramadol, Acetaminofén, Ceftriaxona.
• FB: Masculino
o Edad: 59 años
o Admitido el 5/12/19
o A cargo del Dr. Armuelles
o Dolor abdominal + pancreatitis aguda
o Obstrucción intestinal
o CT abdominopélvico contrastado (6/12/19)
o Neumobilia (ileo biliar)
o Mínimo liquido libre en fosa pélvica
o Opacienteidad en vidrio esmerilado en base de pulmón izquierdo
o Fístula Cística-Intestinal
o Afebril
o Procedimientos:
▪ Colocacioón de sonda nasogástrica 7/12/19
▪ LPE + extracción de lito biliar en ileon proximal 7/12/19
o Medicamentos: Ertapenem, Ranitidina, Lisalgil, Acetaminofén.
o Examenes de lab: Leucocitos: 11.4 (81%N) Hemoglobina: 17.2 Hematocrito:
49.4 Plaquetas: 184
10 de diciembre
Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios
370A
Marino
González
71a
Ulcera sacra
ECV
Hx de ulcera de presión
en glúteo con secreción
serosa
Desbridamiento
26/11
Oxacilina
Clindamicina
26/11
5/ 12
w:10.3 n:67.4
h:11
370B
Cesar Ávila
75a
Ulcera trocantérica
izq.
Últimas semanas con
desarrollo de ulceras con
secreción purulenta y
fétida
Escarectomía
28/11
Ertapenem
28/11
2/12
W: 8.9
N:76.1
Hb:11.1
369B
Jacinto
Castillo 65a
Absceso en pared abd
(colección) Hta dm2
Presencia de masa en CSI
abdomen sugestivo de
absceso, no dolor ni
móvil
Incisión en sala
9/12
6/12 w:5.6
n:62 h:14.6
368A
Martin
Castillo
Quiste abscedado
prostatismo
2sem de lesión en región
media de espalda con
calor dolor aumento de
volumen y salida de
material purulento
Oxacilina
Clindamicina
9/12
9/12 w: 5.6
hb: 12.2
365A
Benjamín
De Gracia
63a
Tumoración de cuello
izq. expensas de
tiroides
357A
Gregorio
Miranda
37a
Hematoma en región
supraciliar sec a
lesión por arma
contuso cortante
Sufre trauma con arma
blanca en región
supraciliar izq. hace 13d
se suturo y luego regresa
hematoma y dolor
Drenaje de
hematoma 28
Oxacilina
28/11
Clindamicina
4/12
27/11
W:7.7
N: 52
H12.1
356A
Alberto
Valdés 64a
Politraumatismo
Traumatismo cerrado
Hemo neumotórax
contusión pulmonar
fx costal post 4,5 8 10
Múltiples fx de
columna
Precipitación de 4m,
recibe lesión en espalda y
cabeza con posterior
perdida de conciencia
por 10min y limitación de
mov respiratorios
30/11 tubo
pleural
En 12h 1200
En 24h 270cc
7-3 de 2/12 0cc
Ceftriaxona
1/12
9/12
W: 6.8 Hb:
10.1
Ck: 3325
Actividades Docentes
Abordaje del trauma Abdomino-pélvico
Anatomía regional del abdomen
El abdomen está parcialmente encerrado por el tórax inferior. El abdomen anterior se
define como el área entre los márgenes costales superiormente, los ligamentos
inguinales y la sínfisis del pubis inferiormente, y las líneas axilares anteriores
lateralmente. La mayoría de las vísceras huecas están en riesgo cuando hay una lesión
en el abdomen anterior.
El toracoabdomen es el área inferior a la línea del pezón anteriormente y la línea
infraescapular posteriormente, y superior a los márgenes costales. Esta área abarca el
diafragma, el hígado, el bazo y el estómago, y está algo protegida por el tórax óseo.
Debido a que el diafragma se eleva al nivel del cuarto espacienteio intercostal durante la
espiración completa, las fracturas de las costillas inferiores y las heridas penetrantes
debajo de la línea del pezón pueden dañar las vísceras abdominales.
El flanco es el área entre las líneas axilares anterior y posterior desde el sexto
espacienteio intercostal hasta la cresta ilíaca. La parte posterior es el área ubicada
posterior a las líneas axilares posteriores desde la punta de las escápulas hasta las
crestas ilíacas. Esto incluye el toracoabdomen posterior. La musculatura en el flanco, la
espalda y la región paraespinal actúan como una protección parcial contra la lesión
visceral. El flanco y la espalda contienen el espacienteio retroperitoneal. Este
espacienteio potencial es el área posterior al revestimiento peritoneal del abdomen.
Contiene la aorta abdominal; vena cava inferior; la mayor parte del duodeno, el páncreas,
los riñones y los uréteres; los aspectos posteriores del colon ascendente y descendente
del colon; y los componentes retroperitoneales de la cavidad pélvica.
La cavidad pélvica es el área rodeada por los huesos pélvicos, que contiene la parte
inferior de los espacienteios retroperitoneales e intraperitoneales. Contiene el recto, la
vejiga, los vasos ilíacos y los órganos reproductores internos femeninos.
Evaluación inicial del traumatizado
El examen abdominal se realiza en una secuencia sistemática: inspección, auscultación,
percusión y palpacienteión. Esto es seguido por un examen de la pelvis y las nalgas, así
como; exámenes uretrales, perineales y, si está indicado, rectales y vaginales. Los
hallazgos, ya sean positivos o negativos, deben documentarse por completo en la historia
clínica del paciente. En la mayoría de los casos, el paciente debe estar completamente
desnudo para permitir una inspección exhaustiva.
En la mayoría de los casos, el paciente debe estar completamente desnudo para permitir
una inspección exhaustiva. Durante la inspección, examine el abdomen anterior y
posterior, así como la parte inferior del tórax y el perineo, en busca de abrasiones y
contusiones de dispositivos de retención, laceraciones, heridas penetrantes, cuerpos
extraños empalados, evisceración de epiplón o intestino, y el estado de gestación.
Inspeccione el flanco, el escroto, el meato uretral y el área perianal en busca de sangre,
hinchazón y hematomas. La laceración del perineo, la vagina, el recto o las nalgas puede
estar asociada con una fractura pélvica abierta en pacientes con traumatismo cerrado.
Los pliegues de la piel en pacientes obesos pueden enmascarar lesiones penetrantes y
aumentar la dificultad de evaluar el abdomen y la pelvis.
La hemorragia pélvica mayor puede ocurrir rápidamente, y los médicos deben hacer el
diagnóstico rápidamente para que puedan iniciar el tratamiento de reanimación
adecuado. La hipotensión inexplicada puede ser la única indicación inicial de interrupción
pélvica importante. Se debe suponer la inestabilidad mecánica del anillo pélvico en
pacientes con fracturas pélvicas con hipotensión y ninguna otra fuente de pérdida de
sangre. La colocación de un ligante pélvico es una prioridad.
Mecanismo de trauma
Un golpe directo, como el contacto con el borde inferior del volante, el manubrio de una
bicicleta o motocicleta, o una puerta entrometida en un accidente automovilístico, puede
causar compresión y aplastamiento de las vísceras abdominopélvicas y los huesos
pélvicos. Dichas fuerzas deforman los órganos sólidos y huecos y pueden causar la
ruptura con hemorragia secundaria y contaminación por contenido visceral, lo que lleva
a una peritonitis asociada.
Las heridas por arma blanca y las heridas por arma de fuego de baja energía causan
daños en los tejidos al lacerar y desgarrar. Las heridas de bala de alta energía transfieren
más energía cinética, causando un mayor daño que rodea la trayectoria del misil debido
a la cavitación temporal.
El médico tratante debe considerar la posibilidad de mecanismos combinados
penetrantes y romos en estos pacientes. Los pacientes cercanos a la fuente de la
explosión pueden sufrir lesiones adicionales en las membranas timpánicas, los pulmones
y el intestino relacionadas con la sobrepresión de la explosión. Estas lesiones pueden
haber retrasado la presentación.
La lesión por compresión AP a menudo se asocia con una motocicleta o un accidente
automovilístico frontal. Este mecanismo produce rotación externa de la hemipelvis con
separación de la sínfisis del pubis y desgarro del complejo ligamentoso posterior. El anillo
pélvico alterado se ensancha, desgarrando el plexo venoso posterior y las ramas del
sistema arterial ilíaco interno. La hemorragia puede ser grave y potencialmente mortal.
La lesión por compresión lateral, que implica fuerza dirigida lateralmente hacia la pelvis,
es el mecanismo más común de fractura pélvica en una colisión de un vehículo
motorizado. A diferencia de la compresión AP, la hemipelvis gira internamente durante
la compresión lateral, reduciendo el volumen pélvico y reduciendo la tensión en las
estructuras vasculares pélvicas. Esta rotación interna puede conducir el pubis hacia el
sistema genitourinario inferior, lo que puede causar lesiones en la vejiga y / o la uretra.
La hemorragia y otras secuelas de la lesión por compresión lateral rara vez provocan la
muerte, pero pueden producir una morbilidad grave y permanente, y los pacientes de
edad avanzada pueden desarrollar hemorragias significativas por fracturas pélvicas
debido a este mecanismo. Cuando esto ocurre, estos pacientes requieren técnicas
tempranas de control de la hemorragia, como la angioembolización. Los pacientes
débiles y ancianos pueden sangrar significativamente después de un traumatismo menor
por fracturas de compresión lateral.
El desplazamiento vertical de la articulación sacroilíaca también puede alterar los vasos
iliacos y causar hemorragia severa. En este mecanismo, se produce una fuerza de corte
de alta energía a lo largo de un plano vertical a través de los aspectos anterior y posterior
del anillo. Este corte vertical altera los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberosos y
conduce a una inestabilidad pélvica importante. Una caída desde una altura mayor de 12
pies comúnmente resulta en una lesión por corte vertical. La mortalidad en pacientes con
todo tipo de fracturas pélvicas es aproximadamente uno de cada seis (rango 5% –30%).
La mortalidad aumenta a aproximadamente uno de cada cuatro (rango 10% –42%) en
pacientes con fracturas pélvicas cerradas e hipotensión. En pacientes con fracturas
pélvicas abiertas, la mortalidad es aproximadamente del 50%. La hemorragia es el
principal factor potencialmente reversible que contribuye a la mortalidad.
El tratamiento inicial del shock hipovolémico asociado con una interrupción pélvica
importante requiere un control rápido de la hemorragia y la reanimación con líquidos. El
control de la hemorragia se logra mediante la estabilización mecánica del anillo pélvico
y la contrapresión externa. Los pacientes con estas lesiones pueden ser evaluados y
tratados inicialmente en instalaciones que no tienen los recursos para manejar
definitivamente la hemorragia asociada. En tales casos, los miembros del equipo de
trauma pueden usar técnicas simples para estabilizar la pelvis antes de la transferencia
del paciente. Debido a que las lesiones pélvicas asociadas con hemorragias mayores
rotan externamente la hemipelvis, la rotación interna de las extremidades inferiores
puede ayudar a controlar la hemorragia al reducir el volumen pélvico. Al aplicar un
soporte directamente a la pelvis del paciente, los médicos pueden entablillar la pelvis
interrumpida y reducir aún más la posible hemorragia pélvica. Una sábana, aglutinante
pélvico u otro dispositivo puede producir suficiente fijación temporal para la pelvis
inestable cuando se aplica al nivel de los trocánter mayores del fémur.
La atención óptima de pacientes con anomalías hemodinámicas relacionadas con
fracturas pélvicas exige un esfuerzo en equipo de cirujanos traumatólogos, cirujanos
ortopédicos y radiólogos intervencionistas o cirujanos vasculares. La embolización
angiográfica se emplea con frecuencia para detener la hemorragia arterial relacionada
con fracturas pélvicas. El empaque preperitoneal es un método alternativo para controlar
la hemorragia pélvica cuando la angioembolización se retrasa o no está disponible. Las
técnicas de control de hemorragias no son exclusivas, y se puede requerir más de una
técnica para un control exitoso de hemorragias. Un cirujano traumatólogo experimentado
debe elaborar el plan terapéutico para un paciente con hemorragia pélvica en función de
los recursos disponibles.
Aunque el tratamiento definitivo de pacientes con shock hemorrágico y fracturas pélvicas
varía, se muestra un algoritmo de tratamiento. Se requieren recursos significativos para
atender a pacientes con fracturas pélvicas graves. La consideración temprana de la
transferencia a un centro de trauma es esencial. En entornos de recursos limitados, la
ausencia de recursos quirúrgicos y / o angiográficos para pacientes hemodinámicamente
anormales con fracturas pélvicas o pacientes hemodinámicamente normales con lesión
significativa de órganos sólidos exige la transferencia temprana a un centro de
traumatología con estas instalaciones.
Métodos diagnósticos para trauma A-P
El abdomen constituye un reto diagnóstico. Por fortuna, con pocas excepciones, no es
necesario establecer en la sala de urgencias qué órganos intraabdominales se
encuentran lesionados; sólo es preciso decidir si es necesaria la laparotomía
exploradora. La presencia de rigidez abdominal o el compromiso hemodinámico son
indicación para la exploración quirúrgica de urgencia. Para el resto de los pacientes se
utilizan diversos métodos auxiliares con objeto de reconocer lesiones abdominales. Los
métodos diagnósticos difieren para traumatismo penetrante y traumatismo abdominal
cerrado.
Laparoscopía y Laparotomía Exploratoria
Indicaciones para laparotomía
Se requiere juicio quirúrgico para determinar el momento y la necesidad de laparotomía.
Las siguientes indicaciones se utilizan comúnmente para facilitar el proceso de toma de
decisiones a este respecto:
1. Traumatismo abdominal cerrado con hipotensión, con un FAST positivo o evidencia
clínica de sangrado intraperitoneal, o sin otra fuente de sangrado.
2. Hipotensión con una herida abdominal que penetra en la fascia anterior.
3. Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal.
4. Evisceración.
5. Sangrado del estómago, el recto o el tracto genitourinario después de un trauma
penetrante.
6. Peritonitis
7. Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma.
8. TC con contraste que demuestra ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de la vejiga
intraperitoneal, lesión del pedículo renal o lesión severa del parénquima visceral después
de un traumatismo cerrado o penetrante.
9. Traumatismo abdominal cerrado o penetrante con aspiración de contenido
gastrointestinal, fibras vegetales o bilis por DPL, o aspiración de 10 cc o más de sangre
en pacientes hemodinámicamente anormales.
Diagnóstico de lavado peritoneal
DPL es otro estudio realizado rápidamente para identificar hemorragia. Debido a que
puede alterar significativamente los exámenes posteriores del paciente, el equipo
quirúrgico que lo atiende debe realizar el DPL. Tenga en cuenta que DPL requiere
descompresión gástrica y urinaria para la prevención de complicaciones. La técnica es
más útil en pacientes que son hemodinámicamente anormales con traumatismo
abdominal cerrado o en pacientes con traumatismos penetrantes con múltiples
trayectorias cavitarias o tangenciales aparentes.
Los pacientes hemodinámicamente normales que requieren evaluación abdominal en
entornos donde FAST y CT no están disponibles pueden beneficiarse del uso de DPL.
En entornos donde la CT y / o FAST están disponibles, el DPL rara vez se usa porque
es invasivo y requiere experiencia quirúrgica. La aspiración de contenido gastrointestinal,
fibras vegetales o bilis a través del catéter de lavado exige laparotomía. La aspiración de
10 cc o más de sangre en pacientes hemodinámicamente anormales requiere
laparotomía.
Después de colocar una sonda o catéter se conecta una jeringa de 10 ml y se aspira el
contenido abdominal (un procedimiento conocido como aspiración peritoneal
diagnóstica). Se considera que el material aspirado revela hallazgos positivos si se
aspiran > 10 ml de sangre; si se obtiene menos de esa cantidad se instila un litro de
solución salina normal. La solución en el interior se extrae por un efecto de sifón y se
envía a laboratorio para determinar recuento eritrocítico y leucocítico y cuantificación de
concentraciones de amilasa, bilirrubina y fosfatasa alcalina. Las cifras que representan
hallazgos positivos se resumen en el cuadr
Evaluación enfocada con ecografía para trauma
Cuando lo realizan personas debidamente capacienteitadas, FAST es un estudio
aceptado, rápido y confiable para identificar el líquido intraperitoneal. Tiene la ventaja de
ser repetible y también puede detectar taponamiento pericárdico, una de las causas no
hipovolémicas de hipotensión. FAST incluye el examen de cuatro regiones: el saco
pericárdico, la fosa hepatorrenal, la esplenorrenal y la pelvis o bolsa de Douglas.
Después de realizar una exploración inicial, los médicos pueden realizar una o varias
exploraciones repetidas para detectar el hemoperitoneo progresivo. FAST se puede
realizar al lado de la cama en la sala de reanimación al mismo tiempo que se realizan
otros procedimientos de diagnóstico o terapéuticos.
En la mayor parte de los centros traumatológicos, el traumatismo abdominal cerrado se
valora con FAST, el cual ha sustituido al DPL en gran medida. No obstante, la FAST no
tiene sensibilidad del 100%, de tal forma que aun se recomienda la aspiración peritoneal
diagnostica en individuos con inestabilidad hemodinámica sin una fuente definida de
hemorragia para descartar hemorragia
intraabdominal. La FAST se utiliza para reconocer la presencia de liquido libre
intraperitoneal en la bolsa de Morrison, cuadrante superior izquierdo y pelvis. Este
método es muy sensible para detectar liquido intraperitoneal con volúmenes > 250 ml,
pero no es un método confiable para establecer el origen de la hemorragia o la gravedad
de la lesión de órganos solidos.
Tomografía computarizada contrastada
CT es un procedimiento de diagnóstico que requiere transportar al paciente al escáner
(es decir, retirar al paciente del área de reanimación), administrar contraste IV y
exposición a la radiación. La tomografía computarizada es un procedimiento que
consume mucho tiempo (aunque menos con los escáneres de tomografía computarizada
modernos) que debe usarse solo en pacientes hemodinámicamente normales en los que
no hay indicación aparente de una laparotomía de emergencia. No realice tomografías
computarizadas si retrasa la transferencia de un paciente a un nivel superior de atención.
Los pacientes con el estudio con FAST (FAST positiva) no tienen indicación inmediata
para laparotomía y, si se encuentran estables desde el punto de vista hemodinámico,
deben someterse a CT para determinar la gravedad de las lesiones. La gradación de las
lesiones mediante la escala de la American Association for the Surgery of Trauma es un
componente fundamental del tratamiento no quirúrgico de la lesión de órganos sólidos.
Datos adicionales que pueden encontrarse en la CT en pacientes con lesiones de
órganos sólidos incluyen fuga del medio de contraste, cantidad de la hemorragia
intraabdominal y presencia de seudoaneurismas (fig. 7-28). La CT también está indicada
para sujetos estables en términos hemodinámicos con signos poco fiables en la
exploración física. A pesar de la precisión diagnóstica cada vez mayor de la CT con
multidetectores, la identificación de lesiones intestinales todavía es una tarea difícil.
Estas últimas se sospechan por el engrosamiento de la pared intestinal, “mesenterio
brillante”, líquido libre sin lesión de órgano sólido o aire libre intraperitoneal.
Comparación de métodos de imagen
Valoración mínima para la práctica de laparotomía en heridas por proyectil de arma de
fuego o escopeta que atraviesan la cavidad peritoneal, ya que más de 90% de los
pacientes tiene lesiones internas graves. Las heridas en la cara anterior del tronco por
proyectiles, entre el cuarto espacienteio intercostal y la sínfisis del pubis, cuya trayectoria
se identifica en la radiografía o el sitio de ella indica penetración peritoneal, deben
valorarse mediante laparotomía. La diferencia entre las heridas por proyectil de arma de
fuego, las heridas por instrumento punzocortante que penetran la cavidad peritoneal
tienen menor probabilidad de lesionar órganos intraabdominales.
Las heridas en la cara anterior del abdomen por instrumento punzocortante (del borde
costal al ligamento inguinal y entre ambas líneas mesoaxilares) deben explorarse bajo
anestesia local en la sala de urgencias para establecer si se lesionó la aponeurosis. Las
alteraciones que no alcanzan la cavidad peritoneal no exigen valoración adicional, y el
paciente puede egresar de la sala de urgencias. En sujetos con penetración del peritoneo
deben buscarse lesiones intraabdominales porque existe la posibilidad hasta de 50% de
que sea necesaria la laparotomía.
En sujetos con penetración del peritoneo deben buscarse lesiones intraabdominales
porque existe la posibilidad hasta de 50% de que sea necesaria la laparotomía. Aún es
objeto de controversia si la conducta diagnóstica óptima es la exploración seriada, el
lavado peritoneal diagnóstico (DPL, diagnostic peritoneal lavage) o la CT; las pruebas
más recientes se inclinan por la práctica de la exploración seriada y la valoración con
estudios de laboratorio.
Evaluación de lesiones contusas
Evaluacion de lesiones penetrantes
Algoritmo para la valoración de las lesiones abdominales penetrantes. AASGB, herida
por instrumento punzocortante en la pared abdominal anterior; CT, tomografía
computarizada; DPL, lavado peritoneal diagnóstico; GSW, herida por proyectil de arma
de fuego; LWE, exploración local de la herida; RUQ, cuadrante superior derecho; SW,
herida por instrumento punzocortante.
* También se valoran GSW tangenciales por medio de laparoscopia diagnóstica.
** Se define la exploración positiva y local de heridas como la alteración de la aponeurosis
posterior.
Manejo del trauma abdomino-pelvico
En los últimos 25 años se ha observado un cambio notable en las prácticas terapéuticas
y quirúrgicas de los pacientes lesionados. Con el advenimiento de la CT, el tratamiento
no quirúrgico de las lesiones de órganos sólidos ha sustituido a la exploración
sistemática. Los pacientes que no requieren intervención quirúrgica pueden recibir
tratamiento con técnicas de resección menos radicales, como esplenorrafia o
nefrectomía parcial. Las lesiones de colon para las cuales antes se practicaba colostomía
obligada, hoy en día se reparan en forma primaria en casi todos los casos. Además, el
tipo de las anastomosis ha cambiado de los cierres en dos planos al surgete continuo en
un plano; este método es equivalente desde el punto de vista técnico a las modalidades
con puntos separados en varias capas y es más rápido. La adopción de técnicas
quirúrgicas de control de daños en pacientes con alteración fisiológica ha reducido el
tiempo quirúrgico inicial, con reparación definitiva de la lesión hasta después de la
reanimación en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (SICU) con restablecimiento
fisiológico. Los drenes abdominales, que en alguna ocasión se consideraron obligados
para lesiones parenquimatosas y para algunas anastomosis, han dejado de utilizarse;
las acumulaciones de líquidos se tratan con técnicas percutáneas. Las técnicas
endovasculares novedosas, como la colocación de endoprótesis en casos de lesiones
arteriales y la angioembolización, son métodos auxiliares habituales.
Fluidoterapia con 2 L de solución cristaloide, medir déficit de base, descartar origen
torácico (radiografía de tórax con aparato portátil), cubrir la pelvis. Si se transfunden
inmediatamente eritrocitos (RBC), analizar la utilidad del taponamiento pélvico (notificar
al personal del quirófano). Transfundir plasma congelado fresco (FFP) y eritrocitos, 1:2;
1 unidad de aféresis de Plaquetas por cada 5 unidades de RBC; practicar
tromboelastografía. Notificación inmediata: cirujano traumatólogo, cirujano ortopedista;
residente del banco de sangre, becario (IR). Algoritmo de tratamiento para pacientes con
fracturas pélvicas con inestabilidad hemodinámica. CT, tomografía computarizada; ED,
sala de urgencias; FAST, ecografía abdominal dirigida para traumatismos; HD, estado
hemodinámico; PRBC, concentrado de eritrocitos; SICU, unidad de cuidados intensivos
quirúrgicos.
Conclusiones y Crítica Personal
La rotación de cirugía general como parte de una de las 4 ramas básicas de
la enseñanza médica ha sido enriquecedora y en extremo llena de nuevas
experiencias y aprendizajes. Elegí rotar 4 semanas en el Hospital Regional
de Veraguas durante 4 semanas. El objetivo de mi rotación fué poder
observar procedimientos de alta prevalencia en la población panameña en
el hospital de 2do nivel.
De mi rotación en el HRV lo que me impresionó fue la cantidad abrumadora
de procedimientos que se hacen a diario, incluso con jornadas vespertinas.
La mayoría de los médicos funcionarios son cirujanos jóvenes y se
mantienen actualizados en las últimas técnicas laparoscópicas y
recomendaciones de manejo
En cuanto a la actividad docente, tienen un servicio organizado y
disciplinado, donde las pautas quedan claras desde el primer día. Mi primera
semana particularmente no tuvo programa quirúrgico debido a la Operación
Sonrisa. Sin embargo, la segunda semana me demostró que solo fue un
caso aislado. Los cirujanos funcionarios, los residentes y los médicos
internos dispuestos siempre a responder nuestras dudas.
Particularmente útil fue darme cuenta lo sencillo que fue adaptarme a las
rutinas de lavado de manos, vestir y enguantado en el SOP debido a que lo
habíamos visto con detenimiento en un taller durante clases. Esto me
demuestra de los esencial de ese taller en particular (lavado de manos,
como vestirse y enguantado, como moverse en SOP) antes de ir a las
rotaciones hospitalarias. Esto es así porque no siempre todos los
preceptores tendrán el tiempo de enseñarte desde cero y es más sencillo si
ya hay nociones.
En general considero mi rotación en el HRV una experiencia bastante
completa y con gran cantidad de oportunidades para poner en práctica
procedimientos que me serán de utilidad en el ya próximo internado. Me
queda solo por agregar, a manera de crítica constructiva y por iniciariva
personal; que el uso del teléfono en el salón de operaciones y curaciones
menores de ser abandonado, el mismo pone en riesgo la asepsia y
antisepsia de los operantes al agregar un circulante más en el salón o al
tener que realizar paradas durante las visitas o pausar mi trabajo de sala
para tratar de convencer al paciente de darme permiso para tomar imágenes
de sus heridas, es una práctica que consideré incómoda para el paciente
tratado, este solo busca alivio de su dolor, más que ser observado y
estudiado en condición donde se encuentra expuesto y vulnerable.
Por otra parte pude percibir que el paciente quirurgico es un paciente en un
ambiente muy avasallador, por mencionar algunos ejemplos el frío del SOP,
todo el personal uniformado con solo los ojos a la vista, las luces, la misma
condición del enfermo, entre otros; favorecen el aumento del estrés pre-SOP
de cada paciente. En estas circunstancias, donde el paciente solo busca
alivio de su condición mientras esta expuesto, consideré el solo tomar la foto
para mi portada. Los pacientes de áreas rurales e indígenas suelen ser
recelosos del trabajo del equipo médico, por lo que consideré innecesario el
pedir fotos de sus lesiones (aunque sea por fines académicos)
ANEXOS
• Hoja de Evaluación
• Constancia de Turnos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Enseñanza Medica
 
Porfiria
PorfiriaPorfiria
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
nelmonfort
 
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICOOSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de temaListeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
Ana Montúfar Pantoja
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos

La actualidad más candente (6)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Porfiria
PorfiriaPorfiria
Porfiria
 
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
 
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICOOSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
 
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de temaListeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 

Similar a Bitacora de cirugia

CASO CLÍNICO HRDC.pptx
CASO CLÍNICO HRDC.pptxCASO CLÍNICO HRDC.pptx
CASO CLÍNICO HRDC.pptx
Marco Perez Villar
 
Entrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptxEntrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptx
SinthiaGervacio
 
CCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptxCCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
ROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptxROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptx
AracelyAguilar19
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptxCASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
YaninalissetCunyarac
 
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptxCaso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
dralvidrez91
 
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptxCASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
uescobarlui08
 
Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto
Cristian Andres Arcos Buñay
 
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
ATENEO CP.pptx
ATENEO CP.pptxATENEO CP.pptx
ATENEO CP.pptx
Vyncent Valentine
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
hiv
hivhiv
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de lasPancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
anibaldiapositivas
 
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía oncoCIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
mcomaqc
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
KellyHerreraSantiste
 
CASO SHEYLA.pptx
CASO SHEYLA.pptxCASO SHEYLA.pptx
CASO SHEYLA.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
Jorge Chaina
 

Similar a Bitacora de cirugia (20)

CASO CLÍNICO HRDC.pptx
CASO CLÍNICO HRDC.pptxCASO CLÍNICO HRDC.pptx
CASO CLÍNICO HRDC.pptx
 
Entrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptxEntrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptx
 
CCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptxCCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptx
 
ROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptxROSAÑESl.pptx
ROSAÑESl.pptx
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptxCASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
CASO CLINICO PANCCREATITIS AGUDA BILIAR.pptx
 
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptxCaso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
Caso clínico celulitis orbitaria pediatría.pptx
 
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptxCASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
CASO CLINICO A. RAQUIDEA espinal febrero.pptx
 
Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto
 
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
CASO CLÍNICO: PLENARIO - CIRUGÍA 2015
 
ATENEO CP.pptx
ATENEO CP.pptxATENEO CP.pptx
ATENEO CP.pptx
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
hiv
hivhiv
hiv
 
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de lasPancreatitis aguda causada por la impactación de las
Pancreatitis aguda causada por la impactación de las
 
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía oncoCIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
CIRUGIAS DE LA SEMANA hospital cirugía onco
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
 
CASO SHEYLA.pptx
CASO SHEYLA.pptxCASO SHEYLA.pptx
CASO SHEYLA.pptx
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Bitacora de cirugia

  • 2. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Medicina Bitácora de Cirugía General Hospital Regional de Veraguas Del 18 de noviembre al 13 de diciembre 2019 Francisco Guizado. CIP: 8-923-2467 Profesores a cargo: Catedrático: Dr. Gerardo Victoria Coordinador HRV: Dra. Lucy Morales Cirugía I X semestre Grupo: MED 9 Fecha de entrega: Martes 17 de diciembre 2019
  • 3. SALA DE CIRUGÍA - DAMAS 18 de noviembre Cama: 327 • Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda + Fasceitis necrotizante • Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda • Cx: Faciotomía 22/10 L y D 24/10 L y D 26/10 tejido desvitalizado + músculo necrótico Colocacion de vac 28/10 • Antibióticos: Ciprofloxacinofloxacina desde 6/11 • Laboratorios: Procalcitonina: 65, PCR:23. 13/11/19 Hb: 13.6 Plaquetas: 511 • Plan: 15/11/19 Retiro de VAC el domingo. Cama: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Dx App: pie diabético izquierdo • Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó cambios de coloracion en los dedos. • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 curaciones con Alginato de plata. • Antibióticos: Ciprofloxacinofloxacino 400mg/día desde el 9/11 • Laboratorios: (7/11) GB: 17.7 N: 80% Hemoglobina: 9.2 • Plan: Vac 11/11 Cultivo de herida enterobacter cloacae Laboratorios hoy por kayexalate y calcio Nebulizaciones y gravol /corticoide 13/11/19 Retiro de VAC, debridamiento en sala, se coloca hidrogel y alginato de plata. Retiro de oxígeno. 15/11/19 Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata. Reevaluación por cardiología Evaluación por cx vascular. Cama: 319 B • Paciente: Tita Clara 70 años a cargo del Dr. Gustavo Martínez • Dx App: Hernia umbilical ventral
  • 4. APP: HTA, cardiopatía • Hx: Historia de 1 año de evolución de dolor que inicia en area umbilical y que se irradia a región pélvica. • Antibióticos: Cefalotina • Laboratorios: 13/11/19 Hemoglobina:13.6 Plaquetas:182 GB:5.7 • Plan: 13/11/19 Mañana a SOP. 15/11/19 110 cc de solestrol 17.7% PPIV a 22 cc/h Cama: 319 A • Paciente: IP 61 años • Dx App: Colico biliar • Antibióticos: Ceftriaxona • Laboratorios: 16/11 GB:12 Neutrófilos:69% Hemoglobina:12.2 Cama: 321 A • Paciente: JC 56 años a cargo del Dr. Martínez • Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores Hta atenolol • Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas • Cx: debridamiento y cuticel
  • 5. 19 de noviembre C: 327 • Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda Fasceitis necrotizante • Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda • Cx: Faciotomía 22/10 L y D 24/10 L y D 26/10 tejido desvitalizado y músculo necrótico Colocacion de vac 28/10 Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11 • T°/Laboratorios: Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511 • Plan: 19-11-19 Reevaluación por ortopedia. 20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual Ortopedia: programar cirugia próxima semana C: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó cambios de coloracion en los dedos. • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata • Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11 • T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2 • Plan: Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata. Reevaluación por cardiología Evaluación por cx vascular. 19-11-19 Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes. Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso. 20/11/19 Mantener tenrapia VAC Se le añadio vitamina C y ac. Fólico C: 321 • Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez • Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores Hta atenolol • Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas • Cx: Debridamiento y cuticel
  • 6. • Plan: 19-11-19 Descubrir y curar el jueves 21. 20/11/19 Descubrir mañana Se le añadio vitamina C y ac. Fólico C: 313 B • Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales • Dx App: Tumoracion en mama izq. • Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución • T°/Laboratorios: 20/11/19 Hemoglobina:12.4 Leu: 2.7 Plaquetas: 521 Na: 43 • Plan: 20/11/19 USG de mama izq hoy Evaluacion preoperatoria por medicina interna Rx Torax hoy, EKG ya C: 323 A • Paciente: YC 29 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Aapendicitis aguda • Hx: Dolor en FID que se irradia region lumbar de ± 8 horas de evolucion asociado a nauseas y vómitos • Cx: Apendicectomia 19/11/19 • T°/Laboratorios: 19/11/19 Hemoglobina: 14.1 Leu: 16.5 N: 87.2% Plaquetas:286 • Plan: Dieta blanda Deambulacion asistida Probable egreso mañana
  • 7. 20 de noviembre C: 327 • Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda Fasceitis necrotizante • Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda • Cx: Faciotomía 22/x L y D 24/x L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico Colocacion de vac 28/x Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11 • T°/Laboratorios: 13/11/19 Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511 • Plan: 19-11-19 Reevaluación por ortopedia. 20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual Ortopedia: programar cirugia próxima semana C: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Hx: App de amputación de 5to artejo, hospitalizada por 9 días; donde se observó cambios de coloracion en los dedos. • Dx App: Pie diabetico izq • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata • Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11 • T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2 • Plan: 15/11/19 Curación el domingo con hidrogel y alginato de plata. Reevaluación por cardiología Evaluación por cx vascular. 19-11-19 Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes. Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso. 20/11/19 Mantener tenrapia VAC Se le añadio vitamina C y ac. Fólico C: 321 • Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez • Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores Hta atenolol
  • 8. • Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas • Cx: Debridamiento y cuticel • Plan: 19-11-19 Descubrir y curar el jueves 21. 20/11/19 Descubrir mañana Se le añadio vitamina C y ac. Fólico C: 313 B • Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales • Dx App: Tumoracion en mama izq. • Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución • T°/Laboratorios: 20/11/19 Hemoglobina:12.4 Leu: 2.7 Plaquetas: 521 Na: 43 • Plan: 20/11/19 USG de mama izq hoy Evaluacion preoperatoria por medicina interna Rx Torax hoy, EKG ya C: 323 A • Paciente: YC 29 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Aapendicitis aguda • Hx: Dolor en FID que se irradia region lumbar de ± 8 horas de evolucion asociado a nauseas y vómitos • Cx: Apendicectomia 19/11/19 • T°/Laboratorios: 19/11/19 Hemoglobina: 14.1 Lue: 16.5 N: 87.2% Plaquetas:286 • Plan: Dieta blanda Deambulacion asistida Probable egreso mañana
  • 9. 21 de noviembre C: 327 • Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda • Fasceitis necrotizante • Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda • Cx: Faciotomía 22/x L y D 24/x L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico Colocacion de vac 28/x Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11 • T°/Laboratorios: Proca.65, pcr23 h: 9 Alb2.1 25/ 26/ h:7.7 13/11/19 Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511 • Plan: 20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual Ortopedia: programar cirugia próxima semana 21/11/19 A espera de cupo quirúrgico por ortopedia. C: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Dx App: Pie diabetico izq • Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios de coloracion en los dedos • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata • Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11 • T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2 • Plan: 19-11-19 Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes. Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso. 20/11/19 Mantener tenrapia VAC Se le añadio vitamina C y ac. Fólico
  • 10. 21/11/19 Curación con sufrexal C: 321 • Paciente: JC de 56 años a cargo del Dr. Martínez • Dx App: Quemadura 2g miembros inferiores Hta atenolol • Hx: 8 dias de quemadura por explosión de tanque de gas • Cx: Debridamiento y cuticel • Plan: 19-11-19 Descubrir y curar el jueves 21. 20/11/19 Descubrir mañana Se le añadio vitamina C y ac. Fólico 21/11/19 Deambulación asistida, probable egreso mañana Ic a fisioterapia. C: 313 B • Paciente: EB 51 años a cargo de la Dra. Morales • Dx App: Tumoracion en mama izq. • Hx: Dolor en mama izq de 2 meses de evolución • T°/Laboratorios: 20/11/19 Hemoglobina:12.4 Leu: 2.7 Plaquetas: 521 Na: 43 • Plan: 20/11/19 USG de mama izq hoy Evaluacion preoperatoria por medicina interna Rx Torax hoy, EKG ya 21/11/19 SOP hoy C: 319 A • Paciente: NR 26 años a cargo de Dra. Morales • Dx App: Apendicitis aguda • Hx: hx de dolor tipo cólico en FID con intensidad 6/10 el día 14/11/19, el cuál se intensifica el día de ayer miércoles 20/11/19 y se acompañó de náuseas y vómitos.
  • 11. • Cx: Apendicectomía 21/11/19 • Antibióticos: Ceftriaxona • T°/Laboratorios: 20/11/19 GB: 13.9 N:12.38 Hemoglobina: 10.9 Plaquetas: 172 • Plan: 21/11/19 Dieta líquida Deambulación C: 319 B • Paciente: IM a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Colecistitis aguda • Hx: Acude con hx de dolor en hcd irradiado a espalda de +- 3 semanas de evolución asociado a náuseas. • Antibióticos: Cefalotina • T°/Laboratorios: 21/11/19 GB: 7.6 Hemoglobina: 13.9 Plaquetas: 317 • Plan: 21/11/19 Medicina interna: ionK, K de control presop.
  • 12. 22 de noviembre C: 327 • Paciente: GH 33 años a cargo del Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Mordedura de ofidio en pierna izquierda + Fasceitis necrotizante • Hx: Paciente con mordedura de ofidio en pierna izquierda • Cx: Faciotomía 22/x o L y D 24/x o L y D 26/x tejido desvitalizado y músculo necrótico o Colocacion de vac 28/x • Antibióticos: Ciprofloxacino 6/11 • T°/Laboratorios: Hemoglobina: 13.6 Plaquetas: 511 • Plan: 15/11/19 o Retirar VAC el domingo por funciario. 19-11-19 Reevaluación por ortopedia. 20/11/19 Retirar grapas y puntos, curacion hoy. Resto igual Ortopedia: programar cirugia próxima semana 22/11/19 Ortopedia: Tutor de extremidad Lunes 25 de Noviembre. Evaluación Preoperatoria por Anestesia BHC, Electrolitos. C: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Dx App: Pie diabetico izq • Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios de coloracion en los dedos • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata • Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d • T°/Laboratorios : 9/11 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2 • Plan: 19-11-19 Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes. Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso. 20/11/19
  • 13. Mantener tenrapia VAC Se le añadio vitamina C y ac. Fólico 22/11/19 Curación Mañana Recomendación por cardio: Eco Doppler, Laboratios enzimas Cardiacas, ev por neumología. C: 304 A • Paciente: MA 51 años Dra. Morales • Dx App: Pie Diabético • Hx: Paciente refiere que hace dos semanas se introducde clavo en pie derecho, posteriormente desarrolla abceso. • Cx: Debridamiento 21/11/19 • Antibióticos: Ceftazidina 1 Gr IV c/8 hrs Lisalgil 1 Gr I.V c/6h • T°/Laboratorios: Leucos: 22.1 N: 78 • Plan: 22/11/19 Limpieza y Debridamiento en sala.
  • 14. Turno del 23/11/2019 • ES: paciente femenina con evaluación para descartar obstrucción intestinal o Edad: 30 años o Previa cirugía 2015 (masa intestinal) o Vómitos previos #4 o Sonda nasogástrica o Enfermedad de Crohn o Estenosis ileocolónica (5cm) • MR: paciente femenina evaluada por absceso en pierna izq. o Edad: 28 años o VIH (+) o Tumefacción en dorso de pie izquierdo desde hace 4 días o 2ª sin TARV o Medicamentos: Clindamicina 600mg IV c/8h Oxacilina 2g IV c/6h o Examenes de lab: Leucocitos: 5.7 Hemoglobina: 12.0 Hematocrito: 36.7 Plaquetas: 233 • XF: paciente femenina evaluda por cuadro clínico de dolor abdominal o Edad: 26 años o RHA(+) o Dolor epigástrico o Refiere sentirse bien o Blumberg (-) o Rovsing(-) o Obturador(-) o Medicamentos: Omeprazol y Metoclopramida o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 21 (85% a expensas de neutrófilos) Hemoglobina: 12.8 Hematocrito: 37.7 Plaquetas: 284 • MB: paciente femenina con diagnóstico a descartar de Diverticulitis vs. Apendicitis o Edad: 75 años o Asmática o Historia de fiebre y disuria que trató con acetaminofén hace 4 días o Dolor en CID sin difensa o Examenes de laboratrio: Leucocitos: 9.9 (59%) Hemoglobina: 13.1 Hematocrito: 38.5 Plaquetas: 323 • CR: paciente femenina evaluada por dolor abdominal y masa palpable en CSI o Edad: 75 años Masa abdominal en estudio o US hepático: líquido libre en hipocondrio derecho o 2da infección bacteriana en TGI o Medicamentos: Digoxina, Clopidogrel, Propafenona. o Examenes de lab: Leucocitos: 7.3 Hemoglobina: 12.7 Hematocrito: 37.4 Plaquetas: 243
  • 15. Visita General 26/11/2019 • CP: Paciente femenina o Edad: 35 años o Admitida: 25/11/2019 o A cargo de la Dra. Morales o Procedente de la urbanización San Antonio o Dx. De admisión: colelitiasis o Historia de cardiopatía congénita en estudio por el Dr. Ortega, Ekg normal o Paciente asmatica, alérgica a buscapina o Soplo holosistólico en foco pulmonar o Procedimientos: ▪ Colecistectomía laparoscópica programada el 25/11/2019 ▪ Reparación de hernia umbilical el 4/9/2019 ▪ USG con dilatación biliar en 8,5mm o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 8,1 Hemoglobina: 12,0 Hematocrito: 37,1 Plaquetas: 315 • CR: Paciente femenina o Edad: 77 años o Admitida: 24/11/2019 o A cargo del Dr. Carlos Bósquez o Procedente del Macanito de Atalaya o HTA, pérdida de peso de  50 libras en 6 años o Afebril, sin medicación o CAT programado para el 20/11/2019 o Rx: Abdomen simple o USG con líquido libre en hipocondrio derecho realizado el 9/10/2019 o Exámenes de laboratorio: Leucocitos: 7,3 Hemoglobina: 12,7 Hematocrito: 37.4 Plaquetas: 243 • OD: Masculino o Edad: 55 años o Admitido: 22/11/2019 o A cargo del Dr: Carlos Bósquez o Procedente de la Barreada Las Primaveras o Admitido por absceso en la nuca o Se le hizo cambio de apósitos (alginato de calcio) y curación o Afebril, en su 5to día de Oxacilina + Clindamicina
  • 16. o Herida quirurgica infectada, pendiente para limpieza y dibridación o Para el dolor: Dexketoprofeno y acetaminofen o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 24.5 (87% N) Hemoglobina: 14.8 Hematocrito: 42.7 Plaquetas: 288 • VB: Femenina o Edad: 80 años o Admitida por un pie diabético izquierdo o SOP para limpieza y desbridamiento o Rx de tórax por colocación de CVC o APP: DM2, EPOC, HTA e IRC o Afebril o Medicamentos: Ciprofloxacinofloxacina, clindamicina, carvedilol, furosemida, lisalgil, acetaminofen, tramadol PRN, insulina, labetalol.
  • 17. 26 de noviembre C: 329 • Paciente: UM 76 años a cargo de la Dra. Morales, admitida el 9/11 • Dx App: Pie diabetico izq • Hx: App de amp de 5to artejo hosp 9d y acude 1/sem x 2 sem donde le vieron cambios de coloracion en los dedos • Cx: Amp de 3 dedos 9/11 Alginato de plata • Antibióticos: Ciprofloxacino 400/d 9/11 • T°/Laboratorios: 7/11 17.7 N: 80 h: 9.2 • Plan: 19-11-19 Desbridamiento en sala y colocación de VAC, para destapar el viernes. Cardio le mandó dinitrato de isosorbide y ref a cardio al egreso. 20/11/19 Mantener tenrapia VAC Se le añadio vitamina C y ac. Fólico 21/11/19 Curación con sufrexal Consulta a cardiología para recomendaciones de egreso. C:304B • Paciente: Valentina Bedoya 80 años Dra.Morales • Dx App: Pie diabético • App: DM2, EPOC, HTA, Cardiopatía, ERC. • Cx: que hace +/- 1 mes le ralizaron limpieza y desbridamiento de Hallux. Actualmente con exposición de hueso que impresiona necrosis. • Antibióticos: Ciprofloxacino 22/11/19 Clinda 22/11/19 • T°/Laboratorios: 22/11/19 GB: 10.2 Hemoglobina: 9.9 Plaquetas:467 • Plan: Laboratorios tomados hoy Cruce de 1U GRE Evaluación por MI 26/11/19 A espera de SOP
  • 18. 319 A • Paciente: IM 42 años Dr. Martínez • Dx App: Colelitiasis • App: +/- 5 meses de evolución de dolor en hipocondrio derecho irradiado a espalda, que hace 3 meses se intensifica, se realiza USG que evidencia colelitiasis. Acude en esta ocación por dolor intenso en HCD • Antibióticos: Cefalotina 26/11/19 • T°/Laboratorios: 25/11/19 GB: 8.7 N: 5.27 Hemoglobina: 12.4 Plaquetas: 319 • Plan: 26/11/19 A sop mañana Ya evaluada por med interna. 319B • Paciente: MC 42 años Dr. Armuelles • Dx App: Dolor abdominal crónico en estudio APP: Ovarios poliquístico. • Hx: Dolor en CII con intensidad 8/10 de aparición posterior a la remoción de malla para hernia abdominal. Dolor asociado a disuria, tenesmo vesical, dolor pélvico disfuso, estreñimiento y dolor en espalda baja. • T°/Laboratorios: 26/11/19 GB: 6.5 N: 3.23 Hemoglobina: 13 Plaquetas: 359 • Plan: 26/11/19 A CAT mañana 321B • Paciente: Catalina Robles 77 años Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Masa abdominal oxd Cardiopatía y HTA • Hx: hace +/- 1 año de perdida de peso de +/- 50 lbs. hace 3 meses masa en el abdomen en la parte izquierda, desde hace 2 semanas toca la masa aumentada de volumen y dolorosa y intolerancia a la comida grasosa. • T°/Laboratorios: 23/11/19 GB: 7.3
  • 19. Hemoglobina: 12.7 Plaquetas:243 • Plan: 25/11/19 Evaluación por Gastroenterología CT Programado para el miercoles. 26/11/19 A CAT mañana 325 B • Paciente: CM 50 años Dr. Carlos Bósquez • Dx App: Trauma toracico cerrado con fractura costal • Hx: Acude por historia de caída de sus propios pies con posterior trauma costal derecho. • Antibióticos: Ciprofloxacino 25/11/19 • T°/Laboratorios: 25/11/19 GB: 10.9 N: 9.9 Hemoglobina: 12 Plaquetas: 170 • Plan: 26/11/19 Evaluación de rx de tórax mañana
  • 20. Turno del 26/11/2019 • FV: Masculino, admitido por fractura expuesta de 3er dedo de mano izquierda. o Edad: 82 años o DM2 o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 7,1 Hemoglobina: 10 Hematocrito: 32,7 Plaquetas: 244 o Medicamentos: Oxacilina 2g IV c/6h Tramadol 100mg IV c/8h • JO: Masculino admitido por Fractura de esternón (trauma torácico cerrado) o Edad: 70 años o DM2 o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 8,3 Hemoglobina: 13,1 Hematocrito: 38,1 Plaquetas: 234 o Medicamentos: Lisalgil, Acetaminofen, Tramadol, Omeprazol. • SR: Masculino, evaluado por Adenopatía inguinal, Masa palpable, inmóvil en ingle izquierda o Edad: 31 años o Dolor inguinal izquierdo 6/10 o Fiebre el jueves y viernes o Diarrea el domingo o Tiene tos, rinorrea y dificultad para respirar desde el miércoles o Su esposa esta resfriada o Exámenes de laboratorio: Leucocitos: 8,7 Hemoglobina: 15 Hematocrito: 44.8 Plaquetas: 347 TG: 243 mg/dL Fosfatasa A: 157 u/L o Medicamentos: ▪ Ceftriaxona 1g IV c/12h ▪ Gentamicina 160mg IV c/día ▪ Enantyum 50mg IV c/8h o Se encuenta en TARV • CA: Masculino admitido por 5ta ocasión debido a múltiples úlceras posicionales. o Edad: 66 años o Parapléjico con riesgo alto de úlceras por presión (7/20) o Observación por sepsis o Examenes de laboratorio: (24/11) Leucocitos: 13,6 (95% N) Hemoglobina: 9.1 Hematocrito: 28.6 Plaquetas: 357 o Proteina C reactica de 16.00 (21/11)
  • 21. o Urinálisis: (+++) leucocitos en orina (22/11) pH: 7.5 GB en orina (++++) Bacterias (+++) Nitritos (-). o Medicamentos: Lisalgil 1 amp IV c/6h Tramadol 50mg IV c/6h Oxacilina 2g IV c/6h Clindamicina 900mg IV c/6h Gentamicina 160mg IV c/12h • OC: Masculino evaluado por trauma torácico o Edad: 65 años o Trauma contuso de tórax + fracturas costales izquierdas (4) o Rx de tórax pendiente o Afebril o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 5,6 Hemoglobina: 12,6 Hematocrito: 36,4 Plaquetas: 319 o Por dolor: Dexketoprofeno, tramadol, paracetamol • LS: masculino evaluado por ofidismo o Edad: 58 años o Admitido por mordedura de ofidio en cara gemelar derecha o Afebril o Medicamentos: Oxacilina 2g IV c/8h Clindamicina 600mg IV c/8h Tramadol 50mg IV c/8h T dap + TT 0.5cc y Suero antiofídico
  • 22. SALA DE CIRUGÍA – VARONES 3 de diciembre cama Paciente Diagnóstico y APP Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios 370A Marino González 71a Ulcera sacra ECV Hx de ulcera de presión en glúteo con secreción serosa Desbridamiento 26/11 Oxacilina Clindamicina 26/11 25/ w:25.7 n:85 h:11.6 369A Sinecio Abrego 67a Ulcera sacra y trocantéricas por presión Paraplejia por columna torácica osteomielitis Paciente traído por familiares con exudado verdoso en fondo de ulceras, paciente abandonado intranquilo Perdida de sacro por cronicidad de lesión Clindamicina 21/11 Gentamicina 22/11 2/12 W:16.6 N:89.5 H: 7.3 369B Cecilio Mendoza 67a Pie diabético bilateral 30/11 debrida cabeza 1 metatarso izquierdo y cabeza de falange media de 3 artejo derecho Se retira hueso sesamoideo 21/11 LyD + amp primer ortejo izq. Clindamicina Ceftriaxona 21/11 20/11 w: 14.6 n: 82.5 H:11.8 368A Galo Pinzón 49a Pie diabético hallux izq. y 2 artejo der de 5d Lesión ampollosa en dedo con posterior aumento de volumen eritema y cambio de coloración Amp de 5to artejo 2/12 Oxacilina Metronidazol 1/12 1/12 w:15.3 n:77 Hb:13.6 367A Efraín Ceballos 53 Forúnculo infectado en pared abd infraumbilical 4 días de inicio pústula con aumento de volumen dolor y salida de materia purulento asociado a fiebre Clindamicina oxacilina 29/11 29/11 w:11.4 N:67 h:15 365A Cesar Ávila 75a Ulcera trocantérica izq. Encamado Últimas semanas con desarrollo de ulceras con secreción purulenta y fétida Escarectomía 28/11 Ertapenem 1/d 28/11 26/11 w:7.4 n:65 H:11.7 365B Juan Quintero de 49a Escara necrótica en 1/2 superior de pantorrilla der Hx de quemadura 2do por fricción con llanta de moto hace 12d y posterior escara necrótica Escarectomía con alginato Protocolo Cefalotina 1/6h 29/11 29/11 w:9.8 n:67 H:13.1 358A Edwin Pino 30a Apendicitis Cuadro de 6h de dolor en FID asociado a nauseas a la evaluación punto de mcburney con rebote y defensa + Apendicetomía 1/12 Flegmonosa 1/12 w:14.9 n:72 Hb:15 357A Gregorio miranda 37a Hematoma en región supraciliar sec a lesión por arma punzocortante Sufre trauma con arma blanca en región supraciliar izq. hace 13d se suturo y luego regresa hematoma y dolor Drenaje de hematoma 28 Oxacilina 28/11 27/11 W:7.7 N: 52 H12.1 357B Guillermo Marín 15a Trauma torácico cerrado Lesión en hombro izq. Embestido por toro contra el objeto fijo el 29/11 noche con posterior dolor a la ins y disnea 2/12 tubo pleural 32 con 400cc de sangre Cefalotina 1/6 30/11 30/11 w:15 N: 77 h:13 Ck: 1422 Enz hep alt 356A Alberto Valdés 64a Politraumatismo Traumatismo cerrado Hemo neumotórax contusión pulmonar fx costal post 4,5 8 10 Múltiples fx de columna Precipitación de 4m, recibe lesión en espalda y cabeza con posterior perdida de conciencia por 10min y limitación de mov respiratorios 30/11 tubo pleural En 12h 1200 En 24h 270cc 7-3 de 2/12 0cc Ceftriaxona 1/d 1/12 1/12 H: 10.8 Ck: 3325
  • 23. Visita general 03/12/2019 • VB: paciente femenina o Cama: 329 A o Edad: 80 años o A cargo de Dr. C Bósquez o Pie diabético o Amputación de hallux izquierdo o Limpieza y debridamiento el 27/11/2019 y 2/12/2019 o APP: HTA, EPOC, DM2, IRC o Ciprofloxacinofloxacina, clindamicina, furosamida, acetminofen, difenhidramina, perindropil, lisalgil o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 9,6; Hemoglobina: 10,1; Hematocrito: 30,4; Plaquetas: 597; Mioglobina: 163 (28/11) o Cultivo el 22/11 ▪ Enterobacterias productora de carbapenemasas BLEE (+) • MG: paciente masculino o Edad: 71 años o Admitida por úlcera sacra ▪ Debridamiento 26/11/19 ▪ Sonda vesical 29/11/19 o A cargo del Dr. Castillo o No presenta seguro o I/C trabajo social 2/11/19 o I/C terapia física 2/11/19 o Curación 2/11/19 o Afebril o Medicamentos: Acetaminofen, Oxacilina, Clindamicina o Examenes de la boratorio: Leucocitos: 25.7 (85%), Hemoglobina: 11.6, Hematocrito: 35.3, Plaquetas: 432 • EZ: Masculino o Edad: 53 años o Admitido el 30/11/2019 o A cargo de la Dra. Morales o Forúnculo sobre infectado en pared infraumbilical ▪ Debridamiento el día 2/11/19 o Afebril
  • 24. o Medicamentos: Oxacilina, Clindamicina, Dexketoprofeno, Paracetamol. o Examenes de laboratorio: Leucocitos: 11.4 Hemoglobina: 15.1 Hematocrito: 45.0 Plaquetas: 299 • GR: Masculino o Edad: 37 años o A cargo del Dr. Armuelles o Admitido el 28/11/19 por hematoma en frontal izquierdo ▪ Incisión y drenaje mas exploración de hematoma con colocación de drenaje Pemrose ▪ 17/11/19 sutura en el mismo area por herida de machete ▪ CAT el día previo o Afebril o Medicamentos: Lisalgil y Oxacilina o Examenes de lab. Leucocitos: 7.7 Hemoglobina: 12.1 Hematocrito: 36.0 Plaquetas: 450 • AV: Masculino o Edad: 64 años o Admitido el 1/12/2019 por politraumatismo, hemoneurotórax y contusión pulmonar o A cargo de la Dra. Morales o Fractura de 4, 5, 8 y 10 costal posterior derecho o Trauma torácico cerrado o Efusión pleural de 25% o Colocación de tubo neural el 30/11/12 ▪ Pendiente evaluación por ortopedia ▪ Rx de tórax ese mismo día a las 7 a.m. (efusión ha disminuido considerablemente) ▪ BHC control ese mismo día o Afebril o Medicamentos: Omeprazol, Lisalgil, Tramadol, Ceftriaxona
  • 25. 6 de diciembre Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios 370A Marino González 71a Ulcera sacra ECV Hx de ulcera de presión en glúteo con secreción serosa Desbridamiento 26/11 Oxacilina Clindamicina 26/11 5/ 12 w:10.3 n:67.4 h:11 370B Cesar Ávila 75a Ulcera trocantérica izq. Últimas semanas con desarrollo de ulceras con secreción purulenta y fétida Escarectomía 28/11 Ertapenem 28/11 2/12 W: 8.9 N:76.1 Hb:11.1 368B Juan quintero de 49a Escara necrótica en 1/2 superior de pantorrilla der Hx de quemadura 2do por fricción con llanta de moto hace 12d y posterior escara necrótica Escarectomía con alginato? ¿Protocolo? Cefalotina 29/11 29/11 w:9.8 n:67 H:13.1 361A Abel Salado 78a Hernia inguinal izquierda HTA, hiperplasia benigna de próstata, FA Hace +/- 6 meses con aumento de volumen en zona inguinal, acude por cirugía programada Hernioplastia inguinal izq. 6/12 357A Gregorio Miranda 37a Hematoma en región supraciliar sec a lesión por arma contuso cortante Sufre trauma con arma blanca en región supraciliar izq. hace 13d se suturo y luego regresa hematoma y dolor Drenaje de hematoma 28 Oxacilina 28/11 Clindamicina 4/12 27/11 W:7.7 N: 52 H12.1 357B Guillermo Marín 15a Trauma torácico cerrado Lesión en hombro izq. Embestido por toro contra el objeto fijo el 29/11 noche con posterior dolor a la ins y disnea 2/12 tubo pleural 32 con 400cc de sangre Cefalotina 1g/c6 30/11 30/11 w:15 N: 77 h:13 Ck: 1422 Enz hep alt 356A Alberto Valdés 64a Politraumatismo Traumatismo cerrado Hemo neumotórax contusión pulmonar fx costal post 4,5 8 10 Múltiples fx de columna Precipitación de 4m, recibe lesión en espalda y cabeza con posterior perdida de conciencia por 10min y limitación de mov respiratorios 30/11 tubo pleural En 12h 1200 En 24h 270cc 7-3 de 2/12 0cc Ceftriaxona 1/12 5/12 Hb: 10.1 Ck: 3325 355B Ignacio Morales 58a Colelitiasis Exámenes de gabinete mostraron alteración colestásica, USG mostro colelitiasis, acude por cirugía electiva Colecistectomía laparoscópica continuada a abierta 5/12 Ceftriaxona 5/12 347A Higinio Carrizo 17a Herida tórax post izq. hemo neumotórax por objeto punzocortante Hx de lesión en hemitórax izq. por machetazo con sangrado activo y salida de aire 30/11 tubo pleural Se retiró el 5/12 800 hasta las 11pm de 1/12 Tubo pleural 6/12 Ceftriaxona 1/12 1/12 hb:11 Ck:604
  • 26. 9 de diciembre Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios 370A Marino González 71a Ulcera sacra ECV Hx de ulcera de presión en glúteo con secreción serosa Desbridamiento 26/11 Oxacilina Clindamicina 26/11 5/ 12 w:10.3 n:67.4 h:11 370B Cesar Ávila 75a Ulcera trocantérica izq. Últimas semanas con desarrollo de ulceras con secreción purulenta y fétida Escarectomía 28/11 Ertapenem 28/11 2/12 W: 8.9 N:76.1 Hb:11.1 369B Jacinto Castillo 65a Absceso en pared abd (colección) Hta dm2 Presencia de masa en CSI abdomen sugestivo de absceso, no dolor ni móvil Incisión en sala 9/12 6/12 w:5.6 n:62 h:14.6 368A Martin Castillo Quiste abscedado prostatismo 2 semanas de lesión en región media de espalda con calor dolor aumento de volumen y salida de material purulento Oxacilina Clindamicina 9/12 9/12 w: 5.6 hb: 12.2 365A Benjamín De Gracia 63a Tumoración de cuello izq. expensas de tiroides 357A Gregorio Miranda 37a Hematoma en región supraciliar sec a lesión por arma contuso cortante Sufre trauma con arma blanca en región supraciliar izq. hace 13d se suturo y luego regresa hematoma y dolor Drenaje de hematoma 28 Oxacilina 28/11 Clindamicina 4/12 27/11 W:7.7 N: 52 H12.1 356A Alberto Valdés 64a Politraumatismo Traumatismo cerrado Hemo neumotórax contusión pulmonar fx costal post 4,5 8 10 Múltiples fx de columna Precipitación de 4m, recibe lesión en espalda y cabeza con posterior perdida de conciencia por 10min y limitación de mov respiratorios 30/11 tubo pleural En 12h 1200 En 24h 270cc 7-3 de 2/12 0cc Ceftriaxona 1/12 9/12 W: 6.8 Hb: 10.1 Ck: 3325
  • 27. Visita General 10/12/2019 • FP: Masculino o Edad: 19 años o A cargo del Dr. Armuelles o Apendicitis aguda (7/12/2019) – 3 días post-SOP ▪ Pos-SOP: apéndice perforada ▪ Apendicectomía tipo Pouchet ▪ Cursa afebril o 7/12 ultrasonido de FID (apendicitis) o BHC programado para ese mismo día y en espera de resultados o Medicamentos: Metronidazol, Gentamicina, Lisalgil. o Examenes de lab. Leucocitos: 18.1 (94% N) Hemoglobina: 15.1 Hematocrito: 45.4 Plaquetas: 166 • HC: Masculino o Edad: 17años o Admitido el 1/12/2019 por trauma de tórax posterior con un objeto contuso- cortante + hemoneumotórax o A cargo de la Dra. Morales o Afebril o Tubos pleurales (2) o Rx de tórax programado para ese mismo día o Tubo con sello de agua o Medicamentos: Lisalgil, Tramadol, Acetaminofén, Ceftriaxona. • FB: Masculino o Edad: 59 años o Admitido el 5/12/19 o A cargo del Dr. Armuelles o Dolor abdominal + pancreatitis aguda o Obstrucción intestinal o CT abdominopélvico contrastado (6/12/19) o Neumobilia (ileo biliar) o Mínimo liquido libre en fosa pélvica o Opacienteidad en vidrio esmerilado en base de pulmón izquierdo o Fístula Cística-Intestinal o Afebril o Procedimientos:
  • 28. ▪ Colocacioón de sonda nasogástrica 7/12/19 ▪ LPE + extracción de lito biliar en ileon proximal 7/12/19 o Medicamentos: Ertapenem, Ranitidina, Lisalgil, Acetaminofén. o Examenes de lab: Leucocitos: 11.4 (81%N) Hemoglobina: 17.2 Hematocrito: 49.4 Plaquetas: 184 10 de diciembre Cama Paciente Diagnóstico y App Historia Procedimientos Antibióticos Laboratorios 370A Marino González 71a Ulcera sacra ECV Hx de ulcera de presión en glúteo con secreción serosa Desbridamiento 26/11 Oxacilina Clindamicina 26/11 5/ 12 w:10.3 n:67.4 h:11 370B Cesar Ávila 75a Ulcera trocantérica izq. Últimas semanas con desarrollo de ulceras con secreción purulenta y fétida Escarectomía 28/11 Ertapenem 28/11 2/12 W: 8.9 N:76.1 Hb:11.1 369B Jacinto Castillo 65a Absceso en pared abd (colección) Hta dm2 Presencia de masa en CSI abdomen sugestivo de absceso, no dolor ni móvil Incisión en sala 9/12 6/12 w:5.6 n:62 h:14.6 368A Martin Castillo Quiste abscedado prostatismo 2sem de lesión en región media de espalda con calor dolor aumento de volumen y salida de material purulento Oxacilina Clindamicina 9/12 9/12 w: 5.6 hb: 12.2 365A Benjamín De Gracia 63a Tumoración de cuello izq. expensas de tiroides 357A Gregorio Miranda 37a Hematoma en región supraciliar sec a lesión por arma contuso cortante Sufre trauma con arma blanca en región supraciliar izq. hace 13d se suturo y luego regresa hematoma y dolor Drenaje de hematoma 28 Oxacilina 28/11 Clindamicina 4/12 27/11 W:7.7 N: 52 H12.1 356A Alberto Valdés 64a Politraumatismo Traumatismo cerrado Hemo neumotórax contusión pulmonar fx costal post 4,5 8 10 Múltiples fx de columna Precipitación de 4m, recibe lesión en espalda y cabeza con posterior perdida de conciencia por 10min y limitación de mov respiratorios 30/11 tubo pleural En 12h 1200 En 24h 270cc 7-3 de 2/12 0cc Ceftriaxona 1/12 9/12 W: 6.8 Hb: 10.1 Ck: 3325
  • 29. Actividades Docentes Abordaje del trauma Abdomino-pélvico Anatomía regional del abdomen El abdomen está parcialmente encerrado por el tórax inferior. El abdomen anterior se define como el área entre los márgenes costales superiormente, los ligamentos inguinales y la sínfisis del pubis inferiormente, y las líneas axilares anteriores lateralmente. La mayoría de las vísceras huecas están en riesgo cuando hay una lesión en el abdomen anterior. El toracoabdomen es el área inferior a la línea del pezón anteriormente y la línea infraescapular posteriormente, y superior a los márgenes costales. Esta área abarca el diafragma, el hígado, el bazo y el estómago, y está algo protegida por el tórax óseo. Debido a que el diafragma se eleva al nivel del cuarto espacienteio intercostal durante la espiración completa, las fracturas de las costillas inferiores y las heridas penetrantes debajo de la línea del pezón pueden dañar las vísceras abdominales. El flanco es el área entre las líneas axilares anterior y posterior desde el sexto espacienteio intercostal hasta la cresta ilíaca. La parte posterior es el área ubicada posterior a las líneas axilares posteriores desde la punta de las escápulas hasta las crestas ilíacas. Esto incluye el toracoabdomen posterior. La musculatura en el flanco, la espalda y la región paraespinal actúan como una protección parcial contra la lesión visceral. El flanco y la espalda contienen el espacienteio retroperitoneal. Este espacienteio potencial es el área posterior al revestimiento peritoneal del abdomen. Contiene la aorta abdominal; vena cava inferior; la mayor parte del duodeno, el páncreas, los riñones y los uréteres; los aspectos posteriores del colon ascendente y descendente del colon; y los componentes retroperitoneales de la cavidad pélvica. La cavidad pélvica es el área rodeada por los huesos pélvicos, que contiene la parte inferior de los espacienteios retroperitoneales e intraperitoneales. Contiene el recto, la vejiga, los vasos ilíacos y los órganos reproductores internos femeninos.
  • 30. Evaluación inicial del traumatizado
  • 31. El examen abdominal se realiza en una secuencia sistemática: inspección, auscultación, percusión y palpacienteión. Esto es seguido por un examen de la pelvis y las nalgas, así como; exámenes uretrales, perineales y, si está indicado, rectales y vaginales. Los hallazgos, ya sean positivos o negativos, deben documentarse por completo en la historia clínica del paciente. En la mayoría de los casos, el paciente debe estar completamente desnudo para permitir una inspección exhaustiva. En la mayoría de los casos, el paciente debe estar completamente desnudo para permitir una inspección exhaustiva. Durante la inspección, examine el abdomen anterior y posterior, así como la parte inferior del tórax y el perineo, en busca de abrasiones y contusiones de dispositivos de retención, laceraciones, heridas penetrantes, cuerpos extraños empalados, evisceración de epiplón o intestino, y el estado de gestación. Inspeccione el flanco, el escroto, el meato uretral y el área perianal en busca de sangre, hinchazón y hematomas. La laceración del perineo, la vagina, el recto o las nalgas puede estar asociada con una fractura pélvica abierta en pacientes con traumatismo cerrado. Los pliegues de la piel en pacientes obesos pueden enmascarar lesiones penetrantes y aumentar la dificultad de evaluar el abdomen y la pelvis. La hemorragia pélvica mayor puede ocurrir rápidamente, y los médicos deben hacer el diagnóstico rápidamente para que puedan iniciar el tratamiento de reanimación adecuado. La hipotensión inexplicada puede ser la única indicación inicial de interrupción pélvica importante. Se debe suponer la inestabilidad mecánica del anillo pélvico en pacientes con fracturas pélvicas con hipotensión y ninguna otra fuente de pérdida de sangre. La colocación de un ligante pélvico es una prioridad. Mecanismo de trauma Un golpe directo, como el contacto con el borde inferior del volante, el manubrio de una bicicleta o motocicleta, o una puerta entrometida en un accidente automovilístico, puede causar compresión y aplastamiento de las vísceras abdominopélvicas y los huesos pélvicos. Dichas fuerzas deforman los órganos sólidos y huecos y pueden causar la ruptura con hemorragia secundaria y contaminación por contenido visceral, lo que lleva a una peritonitis asociada. Las heridas por arma blanca y las heridas por arma de fuego de baja energía causan daños en los tejidos al lacerar y desgarrar. Las heridas de bala de alta energía transfieren más energía cinética, causando un mayor daño que rodea la trayectoria del misil debido a la cavitación temporal. El médico tratante debe considerar la posibilidad de mecanismos combinados penetrantes y romos en estos pacientes. Los pacientes cercanos a la fuente de la explosión pueden sufrir lesiones adicionales en las membranas timpánicas, los pulmones
  • 32. y el intestino relacionadas con la sobrepresión de la explosión. Estas lesiones pueden haber retrasado la presentación. La lesión por compresión AP a menudo se asocia con una motocicleta o un accidente automovilístico frontal. Este mecanismo produce rotación externa de la hemipelvis con separación de la sínfisis del pubis y desgarro del complejo ligamentoso posterior. El anillo pélvico alterado se ensancha, desgarrando el plexo venoso posterior y las ramas del sistema arterial ilíaco interno. La hemorragia puede ser grave y potencialmente mortal. La lesión por compresión lateral, que implica fuerza dirigida lateralmente hacia la pelvis, es el mecanismo más común de fractura pélvica en una colisión de un vehículo motorizado. A diferencia de la compresión AP, la hemipelvis gira internamente durante la compresión lateral, reduciendo el volumen pélvico y reduciendo la tensión en las estructuras vasculares pélvicas. Esta rotación interna puede conducir el pubis hacia el sistema genitourinario inferior, lo que puede causar lesiones en la vejiga y / o la uretra. La hemorragia y otras secuelas de la lesión por compresión lateral rara vez provocan la muerte, pero pueden producir una morbilidad grave y permanente, y los pacientes de edad avanzada pueden desarrollar hemorragias significativas por fracturas pélvicas debido a este mecanismo. Cuando esto ocurre, estos pacientes requieren técnicas tempranas de control de la hemorragia, como la angioembolización. Los pacientes débiles y ancianos pueden sangrar significativamente después de un traumatismo menor por fracturas de compresión lateral. El desplazamiento vertical de la articulación sacroilíaca también puede alterar los vasos iliacos y causar hemorragia severa. En este mecanismo, se produce una fuerza de corte de alta energía a lo largo de un plano vertical a través de los aspectos anterior y posterior del anillo. Este corte vertical altera los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberosos y conduce a una inestabilidad pélvica importante. Una caída desde una altura mayor de 12 pies comúnmente resulta en una lesión por corte vertical. La mortalidad en pacientes con todo tipo de fracturas pélvicas es aproximadamente uno de cada seis (rango 5% –30%). La mortalidad aumenta a aproximadamente uno de cada cuatro (rango 10% –42%) en pacientes con fracturas pélvicas cerradas e hipotensión. En pacientes con fracturas pélvicas abiertas, la mortalidad es aproximadamente del 50%. La hemorragia es el principal factor potencialmente reversible que contribuye a la mortalidad. El tratamiento inicial del shock hipovolémico asociado con una interrupción pélvica importante requiere un control rápido de la hemorragia y la reanimación con líquidos. El control de la hemorragia se logra mediante la estabilización mecánica del anillo pélvico y la contrapresión externa. Los pacientes con estas lesiones pueden ser evaluados y tratados inicialmente en instalaciones que no tienen los recursos para manejar definitivamente la hemorragia asociada. En tales casos, los miembros del equipo de trauma pueden usar técnicas simples para estabilizar la pelvis antes de la transferencia del paciente. Debido a que las lesiones pélvicas asociadas con hemorragias mayores
  • 33. rotan externamente la hemipelvis, la rotación interna de las extremidades inferiores puede ayudar a controlar la hemorragia al reducir el volumen pélvico. Al aplicar un soporte directamente a la pelvis del paciente, los médicos pueden entablillar la pelvis interrumpida y reducir aún más la posible hemorragia pélvica. Una sábana, aglutinante pélvico u otro dispositivo puede producir suficiente fijación temporal para la pelvis inestable cuando se aplica al nivel de los trocánter mayores del fémur. La atención óptima de pacientes con anomalías hemodinámicas relacionadas con fracturas pélvicas exige un esfuerzo en equipo de cirujanos traumatólogos, cirujanos ortopédicos y radiólogos intervencionistas o cirujanos vasculares. La embolización angiográfica se emplea con frecuencia para detener la hemorragia arterial relacionada con fracturas pélvicas. El empaque preperitoneal es un método alternativo para controlar la hemorragia pélvica cuando la angioembolización se retrasa o no está disponible. Las técnicas de control de hemorragias no son exclusivas, y se puede requerir más de una técnica para un control exitoso de hemorragias. Un cirujano traumatólogo experimentado debe elaborar el plan terapéutico para un paciente con hemorragia pélvica en función de los recursos disponibles. Aunque el tratamiento definitivo de pacientes con shock hemorrágico y fracturas pélvicas varía, se muestra un algoritmo de tratamiento. Se requieren recursos significativos para atender a pacientes con fracturas pélvicas graves. La consideración temprana de la transferencia a un centro de trauma es esencial. En entornos de recursos limitados, la ausencia de recursos quirúrgicos y / o angiográficos para pacientes hemodinámicamente anormales con fracturas pélvicas o pacientes hemodinámicamente normales con lesión significativa de órganos sólidos exige la transferencia temprana a un centro de traumatología con estas instalaciones. Métodos diagnósticos para trauma A-P El abdomen constituye un reto diagnóstico. Por fortuna, con pocas excepciones, no es necesario establecer en la sala de urgencias qué órganos intraabdominales se encuentran lesionados; sólo es preciso decidir si es necesaria la laparotomía exploradora. La presencia de rigidez abdominal o el compromiso hemodinámico son indicación para la exploración quirúrgica de urgencia. Para el resto de los pacientes se utilizan diversos métodos auxiliares con objeto de reconocer lesiones abdominales. Los métodos diagnósticos difieren para traumatismo penetrante y traumatismo abdominal cerrado. Laparoscopía y Laparotomía Exploratoria Indicaciones para laparotomía
  • 34. Se requiere juicio quirúrgico para determinar el momento y la necesidad de laparotomía. Las siguientes indicaciones se utilizan comúnmente para facilitar el proceso de toma de decisiones a este respecto: 1. Traumatismo abdominal cerrado con hipotensión, con un FAST positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal, o sin otra fuente de sangrado. 2. Hipotensión con una herida abdominal que penetra en la fascia anterior. 3. Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal. 4. Evisceración. 5. Sangrado del estómago, el recto o el tracto genitourinario después de un trauma penetrante. 6. Peritonitis 7. Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma. 8. TC con contraste que demuestra ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de la vejiga intraperitoneal, lesión del pedículo renal o lesión severa del parénquima visceral después de un traumatismo cerrado o penetrante. 9. Traumatismo abdominal cerrado o penetrante con aspiración de contenido gastrointestinal, fibras vegetales o bilis por DPL, o aspiración de 10 cc o más de sangre en pacientes hemodinámicamente anormales. Diagnóstico de lavado peritoneal DPL es otro estudio realizado rápidamente para identificar hemorragia. Debido a que puede alterar significativamente los exámenes posteriores del paciente, el equipo quirúrgico que lo atiende debe realizar el DPL. Tenga en cuenta que DPL requiere descompresión gástrica y urinaria para la prevención de complicaciones. La técnica es más útil en pacientes que son hemodinámicamente anormales con traumatismo abdominal cerrado o en pacientes con traumatismos penetrantes con múltiples trayectorias cavitarias o tangenciales aparentes. Los pacientes hemodinámicamente normales que requieren evaluación abdominal en entornos donde FAST y CT no están disponibles pueden beneficiarse del uso de DPL. En entornos donde la CT y / o FAST están disponibles, el DPL rara vez se usa porque es invasivo y requiere experiencia quirúrgica. La aspiración de contenido gastrointestinal, fibras vegetales o bilis a través del catéter de lavado exige laparotomía. La aspiración de 10 cc o más de sangre en pacientes hemodinámicamente anormales requiere laparotomía.
  • 35. Después de colocar una sonda o catéter se conecta una jeringa de 10 ml y se aspira el contenido abdominal (un procedimiento conocido como aspiración peritoneal diagnóstica). Se considera que el material aspirado revela hallazgos positivos si se aspiran > 10 ml de sangre; si se obtiene menos de esa cantidad se instila un litro de solución salina normal. La solución en el interior se extrae por un efecto de sifón y se envía a laboratorio para determinar recuento eritrocítico y leucocítico y cuantificación de concentraciones de amilasa, bilirrubina y fosfatasa alcalina. Las cifras que representan hallazgos positivos se resumen en el cuadr Evaluación enfocada con ecografía para trauma Cuando lo realizan personas debidamente capacienteitadas, FAST es un estudio aceptado, rápido y confiable para identificar el líquido intraperitoneal. Tiene la ventaja de ser repetible y también puede detectar taponamiento pericárdico, una de las causas no hipovolémicas de hipotensión. FAST incluye el examen de cuatro regiones: el saco pericárdico, la fosa hepatorrenal, la esplenorrenal y la pelvis o bolsa de Douglas. Después de realizar una exploración inicial, los médicos pueden realizar una o varias exploraciones repetidas para detectar el hemoperitoneo progresivo. FAST se puede realizar al lado de la cama en la sala de reanimación al mismo tiempo que se realizan otros procedimientos de diagnóstico o terapéuticos. En la mayor parte de los centros traumatológicos, el traumatismo abdominal cerrado se valora con FAST, el cual ha sustituido al DPL en gran medida. No obstante, la FAST no tiene sensibilidad del 100%, de tal forma que aun se recomienda la aspiración peritoneal diagnostica en individuos con inestabilidad hemodinámica sin una fuente definida de hemorragia para descartar hemorragia intraabdominal. La FAST se utiliza para reconocer la presencia de liquido libre intraperitoneal en la bolsa de Morrison, cuadrante superior izquierdo y pelvis. Este método es muy sensible para detectar liquido intraperitoneal con volúmenes > 250 ml, pero no es un método confiable para establecer el origen de la hemorragia o la gravedad de la lesión de órganos solidos. Tomografía computarizada contrastada CT es un procedimiento de diagnóstico que requiere transportar al paciente al escáner (es decir, retirar al paciente del área de reanimación), administrar contraste IV y exposición a la radiación. La tomografía computarizada es un procedimiento que consume mucho tiempo (aunque menos con los escáneres de tomografía computarizada modernos) que debe usarse solo en pacientes hemodinámicamente normales en los que no hay indicación aparente de una laparotomía de emergencia. No realice tomografías computarizadas si retrasa la transferencia de un paciente a un nivel superior de atención.
  • 36. Los pacientes con el estudio con FAST (FAST positiva) no tienen indicación inmediata para laparotomía y, si se encuentran estables desde el punto de vista hemodinámico, deben someterse a CT para determinar la gravedad de las lesiones. La gradación de las lesiones mediante la escala de la American Association for the Surgery of Trauma es un componente fundamental del tratamiento no quirúrgico de la lesión de órganos sólidos. Datos adicionales que pueden encontrarse en la CT en pacientes con lesiones de órganos sólidos incluyen fuga del medio de contraste, cantidad de la hemorragia intraabdominal y presencia de seudoaneurismas (fig. 7-28). La CT también está indicada para sujetos estables en términos hemodinámicos con signos poco fiables en la exploración física. A pesar de la precisión diagnóstica cada vez mayor de la CT con multidetectores, la identificación de lesiones intestinales todavía es una tarea difícil. Estas últimas se sospechan por el engrosamiento de la pared intestinal, “mesenterio brillante”, líquido libre sin lesión de órgano sólido o aire libre intraperitoneal. Comparación de métodos de imagen Valoración mínima para la práctica de laparotomía en heridas por proyectil de arma de fuego o escopeta que atraviesan la cavidad peritoneal, ya que más de 90% de los pacientes tiene lesiones internas graves. Las heridas en la cara anterior del tronco por proyectiles, entre el cuarto espacienteio intercostal y la sínfisis del pubis, cuya trayectoria se identifica en la radiografía o el sitio de ella indica penetración peritoneal, deben valorarse mediante laparotomía. La diferencia entre las heridas por proyectil de arma de fuego, las heridas por instrumento punzocortante que penetran la cavidad peritoneal tienen menor probabilidad de lesionar órganos intraabdominales. Las heridas en la cara anterior del abdomen por instrumento punzocortante (del borde costal al ligamento inguinal y entre ambas líneas mesoaxilares) deben explorarse bajo anestesia local en la sala de urgencias para establecer si se lesionó la aponeurosis. Las alteraciones que no alcanzan la cavidad peritoneal no exigen valoración adicional, y el paciente puede egresar de la sala de urgencias. En sujetos con penetración del peritoneo deben buscarse lesiones intraabdominales porque existe la posibilidad hasta de 50% de que sea necesaria la laparotomía. En sujetos con penetración del peritoneo deben buscarse lesiones intraabdominales porque existe la posibilidad hasta de 50% de que sea necesaria la laparotomía. Aún es objeto de controversia si la conducta diagnóstica óptima es la exploración seriada, el lavado peritoneal diagnóstico (DPL, diagnostic peritoneal lavage) o la CT; las pruebas más recientes se inclinan por la práctica de la exploración seriada y la valoración con estudios de laboratorio.
  • 37. Evaluación de lesiones contusas Evaluacion de lesiones penetrantes Algoritmo para la valoración de las lesiones abdominales penetrantes. AASGB, herida por instrumento punzocortante en la pared abdominal anterior; CT, tomografía computarizada; DPL, lavado peritoneal diagnóstico; GSW, herida por proyectil de arma de fuego; LWE, exploración local de la herida; RUQ, cuadrante superior derecho; SW, herida por instrumento punzocortante. * También se valoran GSW tangenciales por medio de laparoscopia diagnóstica. ** Se define la exploración positiva y local de heridas como la alteración de la aponeurosis posterior.
  • 38. Manejo del trauma abdomino-pelvico En los últimos 25 años se ha observado un cambio notable en las prácticas terapéuticas y quirúrgicas de los pacientes lesionados. Con el advenimiento de la CT, el tratamiento no quirúrgico de las lesiones de órganos sólidos ha sustituido a la exploración sistemática. Los pacientes que no requieren intervención quirúrgica pueden recibir tratamiento con técnicas de resección menos radicales, como esplenorrafia o nefrectomía parcial. Las lesiones de colon para las cuales antes se practicaba colostomía obligada, hoy en día se reparan en forma primaria en casi todos los casos. Además, el tipo de las anastomosis ha cambiado de los cierres en dos planos al surgete continuo en un plano; este método es equivalente desde el punto de vista técnico a las modalidades con puntos separados en varias capas y es más rápido. La adopción de técnicas quirúrgicas de control de daños en pacientes con alteración fisiológica ha reducido el tiempo quirúrgico inicial, con reparación definitiva de la lesión hasta después de la reanimación en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (SICU) con restablecimiento fisiológico. Los drenes abdominales, que en alguna ocasión se consideraron obligados para lesiones parenquimatosas y para algunas anastomosis, han dejado de utilizarse; las acumulaciones de líquidos se tratan con técnicas percutáneas. Las técnicas endovasculares novedosas, como la colocación de endoprótesis en casos de lesiones arteriales y la angioembolización, son métodos auxiliares habituales. Fluidoterapia con 2 L de solución cristaloide, medir déficit de base, descartar origen torácico (radiografía de tórax con aparato portátil), cubrir la pelvis. Si se transfunden inmediatamente eritrocitos (RBC), analizar la utilidad del taponamiento pélvico (notificar al personal del quirófano). Transfundir plasma congelado fresco (FFP) y eritrocitos, 1:2; 1 unidad de aféresis de Plaquetas por cada 5 unidades de RBC; practicar tromboelastografía. Notificación inmediata: cirujano traumatólogo, cirujano ortopedista; residente del banco de sangre, becario (IR). Algoritmo de tratamiento para pacientes con fracturas pélvicas con inestabilidad hemodinámica. CT, tomografía computarizada; ED, sala de urgencias; FAST, ecografía abdominal dirigida para traumatismos; HD, estado hemodinámico; PRBC, concentrado de eritrocitos; SICU, unidad de cuidados intensivos quirúrgicos.
  • 39. Conclusiones y Crítica Personal La rotación de cirugía general como parte de una de las 4 ramas básicas de la enseñanza médica ha sido enriquecedora y en extremo llena de nuevas experiencias y aprendizajes. Elegí rotar 4 semanas en el Hospital Regional de Veraguas durante 4 semanas. El objetivo de mi rotación fué poder observar procedimientos de alta prevalencia en la población panameña en el hospital de 2do nivel. De mi rotación en el HRV lo que me impresionó fue la cantidad abrumadora de procedimientos que se hacen a diario, incluso con jornadas vespertinas. La mayoría de los médicos funcionarios son cirujanos jóvenes y se mantienen actualizados en las últimas técnicas laparoscópicas y recomendaciones de manejo En cuanto a la actividad docente, tienen un servicio organizado y disciplinado, donde las pautas quedan claras desde el primer día. Mi primera semana particularmente no tuvo programa quirúrgico debido a la Operación Sonrisa. Sin embargo, la segunda semana me demostró que solo fue un caso aislado. Los cirujanos funcionarios, los residentes y los médicos internos dispuestos siempre a responder nuestras dudas. Particularmente útil fue darme cuenta lo sencillo que fue adaptarme a las rutinas de lavado de manos, vestir y enguantado en el SOP debido a que lo habíamos visto con detenimiento en un taller durante clases. Esto me demuestra de los esencial de ese taller en particular (lavado de manos, como vestirse y enguantado, como moverse en SOP) antes de ir a las rotaciones hospitalarias. Esto es así porque no siempre todos los preceptores tendrán el tiempo de enseñarte desde cero y es más sencillo si ya hay nociones. En general considero mi rotación en el HRV una experiencia bastante completa y con gran cantidad de oportunidades para poner en práctica procedimientos que me serán de utilidad en el ya próximo internado. Me queda solo por agregar, a manera de crítica constructiva y por iniciariva personal; que el uso del teléfono en el salón de operaciones y curaciones menores de ser abandonado, el mismo pone en riesgo la asepsia y
  • 40. antisepsia de los operantes al agregar un circulante más en el salón o al tener que realizar paradas durante las visitas o pausar mi trabajo de sala para tratar de convencer al paciente de darme permiso para tomar imágenes de sus heridas, es una práctica que consideré incómoda para el paciente tratado, este solo busca alivio de su dolor, más que ser observado y estudiado en condición donde se encuentra expuesto y vulnerable. Por otra parte pude percibir que el paciente quirurgico es un paciente en un ambiente muy avasallador, por mencionar algunos ejemplos el frío del SOP, todo el personal uniformado con solo los ojos a la vista, las luces, la misma condición del enfermo, entre otros; favorecen el aumento del estrés pre-SOP de cada paciente. En estas circunstancias, donde el paciente solo busca alivio de su condición mientras esta expuesto, consideré el solo tomar la foto para mi portada. Los pacientes de áreas rurales e indígenas suelen ser recelosos del trabajo del equipo médico, por lo que consideré innecesario el pedir fotos de sus lesiones (aunque sea por fines académicos)
  • 41. ANEXOS • Hoja de Evaluación • Constancia de Turnos