SlideShare una empresa de Scribd logo
Bitácora de ejercicios
FABRICACIÓN DIGITAL
Camilo González - 202012266
Ejercicio 1: Descomposición de poliedros
Ejercicio 1 Planteamiento del modelo
Poliedro cóncavo:
Cuboctaedro truncado
División de piezas
1
pieza ecuatorial 2
piezas polares
Se agrupan las caras del poliedro en
piezas, a partir de eso es posible deducir
que aristas tienen continuidad y cuales
requieren pestañas para poder fabricar un
objeto tridimensional a partir de caras
planas
Ejercicio 1 Generación de piezas
Segregación del
poliedro
Polar plano
Diagramación para impresión
½ ecuatorial plano
Se debió separar la
pieza ecuatorialpara
que su impresión
cupiera en un pliego
de papel
Continuidad
Uniones
Ejercicio 1 Maqueta
Materialidad: el papel requiere más
gramaje para ser menos deformable
Al momento de fabricar el modelo se
realizaron dobleces y pegaron las
pestañas. Dejando en evidencia 2
inconvenientes
Pegado de última cara
A medida que las caras se van pegando
el poliedro se cierra haciendo que las
pestañas para pegar la última cara sean
inaccesibles. Dicha cara debe ser
perforada para que sea posible pegarla.
Podrían añadirse palillos como
diagonales para compensar la debilidad
por la falta de continuidad del material
Ejercicio 1 Planteamiento del modelo
Poliedro convexo:
Cairo-tiling Toroid
16 faces Type B
División de piezas
Módulo 1
Módulo 2
Se podría decir que el poliedro surge de la
unión de dos módulos iguales enfrentados
en sentidos opuestos. Estos pueden
agruparse para constituir una continuidad
en ese sentido el poliedro se construiría
con 2 piezas
Ejercicio 1 Generación de piezas
Segregación del
poliedro
Diagramación para impresión
Los módulos se
componen de dos
subunidades una que
tiene una apertura
superior y otra inferior
respectivamente
Desdoble de las
subunidades pensado de
tal manera que estas
puedan conformar una
continuidad que se
traduzca en que cada
módulo sea una sola pieza
Rojo: uniones
entre módulos
Negro:
uniones entre
subunidades
Ejercicio 1 Maqueta
Materialidad: el papel requiere más
gramaje para ser menos deformable
Al momento de fabricar el modelo se
realizaron dobleces y pegaron las
pestañas. Dejando en evidencia 2
inconvenientes
Pegado de última cara
Por la forma como se concibió la
fabricación del poliedro, los módulos
están unidos perfectamente consigo
mismos. Cosa que no se repite en las
uniones entre módulos que es donde
hay un error pues no es posible acceder
a las pestañas para pegarlas y afirmar la
unión.
Ejercicio 2: Doble curvatura
Ejercicio 2 Planteamiento del modelo
Generación de curvas
generatrices y directrices
Definición de
dimensiones
350mm 500mm
500mm
Líneas base de
doble curvatura
Ejercicio 2 Planteamiento del modelo
Panelización
Paneles
Triángulos
Doble curvatura Triangulación
Con la técnica se iba a usar para fabricar la maqueta (plegaduras y uniones
de papel) es muy difícil sino imposible reproducir a cabalidad la doble
curvatura. Por tal motivo se realiza una aproximación a esta geometría
mediante su panelización, la cual genera caras planas compatibles con el
método de fabricación.
Ejercicio 2 Planteamiento del modelo
Forma de triangulación 1
Forma de triangulación 2
+ diagonales
La triángulación de los paneles hace que hallan distintas disposiciones posibles, la de la izquierda en X
mientras que la de la derecha en disposición ">>><<<". Para soportar los paneles se debe generar una
estructura correspondiente
Estructura
Ejercicio 2 Generación de piezas
Aplanamiento de
caras
Diagramación para impresión
Durex
Durex
Bond
Ejercicio 2 Maqueta El primer intento de fabricación de
la maqueta fue fallido.
Posibles causas:
-La parte del despiece hecha por
mí no estaba marcada, dificultando
el reconocimiento de las piezas y
generando la posibilidad de
uniones inadecuadas
-No se marcaron los puntos
específicos donde calzaban las
diagonales por lo que cuando las
poníamos las caras se aplanaban
producto de que estaban siendo
mal pegadas y la disposición
incorrecta de las diagonales no
soportaba la curvatura, sino que un
estado donde elongaba la
superficie
Ejercicio 3: Antepecho modular
Ejercicio 3 Planteamiento del modelo
Modelamiento de un cono
truncado y definición del
ángulo del arco para el
antepecho
Panelización y generación de
segunda capa
Se idea un antepecho modular a partir del arco de un cono truncado. La suma de módulos es la que
termina dando sostenimiento a la maqueta por lo que la correcta propuesta y fabricación se uniones se
torna fundamental para que tenga en comportamiento esperado.
Circunferencias tangentes en
su centro respecto a la
circunferencia mayor
Ejercicio 3 Planteamiento del modelo
Ladrillo superior
Las uniones en
todos los sitios
son de llave y
pasador
Ladrillo inferior
Diagonales
Uniones intermodulares
Uniones intramodulares
Modelamiento de todas las piezas y uniones pues para
este modelo se emplearán uniones mecánicas
únicamente y ninguna junta en pegante
Ejercicio 3 Generación de piezas
Silueta
Las caras de los ladrillos se unen mediante la continuidad material
entra una y otra.
Ejercicio 3 Maqueta
Armado del módulo Módulo integrado al sistema Uniones
Ejercicio 3 Maqueta
Vista exterior del antepecho Vista interior del antepecho
Ejercicio 3 Maqueta (inconvenientes)
Tamaño/cantidad de uniones
Existe cierto grado de apertura
entre las uniones dando cuenta de
imperfecciones en la unión. Para
evitarla deben ponerse más
uniones en sitios críticos como los
vértices
Fallo de la diagonal
La diagonal resultó ser muy frágil y
presentó varios dobleces antes de
ser instalada por lo que su
contribución a la rigidización es
poca
Uso de pegante
No se pensó el encuentro entre las
caras de los ladrillos con antelación
como para poder pensar una unión
mecánica entre estas donde se
requiriera por lo que se empleó
pegante
Ejercicio 4: Voronoi
Ejercicio 4 Planteamiento del modelo
Código grasshopper:
Salida
El código genera unas
láminas cuya geometría
se construye a partir de
las curvas extruídas de
un patrón voronoi.
Estas salen con
interferencias por lo
cual es necesario
corregirlas.
Input
Puntos y curva
suministrados
Base de unión
Superficie que se pega a la
lámina
Pasador que atraviesa
la lámina
Se generan
unidades de
tres láminas
unidas en 2
posiciones (4
uniones)
Ejercicio 4 Generación de piezas
Modelo unificado
Despiece de láminas y diagramación de uniones
para impresión 3D
Se dividió el modelo del voronoi en 2
mitades para facilitar la fabricación lo cual
implicó un subsecuente proceso para
nombrar láminas y uniones.
Ejercicio 4 Maqueta
Tolerancias grandes
Las tolerancias modeladas
resultaron excesivas por lo
que las uniones no ejercían
presión y fue necesario
pegamento
(inconvenientes)
Falta de continuidad
Se
fragmentaron
los perímetros
perjudicando su
desempeño
estructural.
Resulta
mejor modelar
elementos
continuos
Ejercicio 5: Tijeras modulares
Ejercicio 5 Planteamiento del modelo
Código
Modelo
Ejercicio 5 Generación de piezas
Salida
Uniones
El modelo cuenta con una pequeña
tolerancia para permitir el ingreso de las
uniones en el material. Las aperturas que
tienen las lengüetas están pensadas para
conformar módulos que crezcan y puedan
funcionar a la vez
Lengüetas
Ejercicio 5 Maqueta
Funcionamiento con 2 módulos
Ejercicio Final: Pabellón
Pruebas
Unión plana
Se modelaron y fabricaron
prototipos de uniones pensadas
como juntas de elementos
tubulares provenientes de
diferentes direcciones en primer
lugar y luego en mayor complejidad
desde diferentes angularidades
Unión tridimensional
Modelado de la guía pabellón
Líneas base
Las líneas base del pabellón provienen de
un código que genera una geometría y la
refleja lo que implica que las uniones se
modelan una vez, pero se fabrican varias.
Tubulares modelados Mitad a trabajar
Modelado de la unión
Resultado
Masa inicial
Se modelaron las uniones teniendo en cuenta que las caras que
enfrentan a los tubulares tenían que tener el área adecuada para
recibirles y disponerse de forma perpendicular a estos (ángulos
diferentes generan huellas apaisadas en la cara que recibe)
Mejoramiento de caras Definición del núcleo
Añadidura de puertos Rigidización Sustracción para
evitar paralelismo
En mi unión en particular no es notoria la complejidad de la geometría que se
genera para cumplir las condiciones mencionadas pero en otras uniones
suponen la aparición de angularidades complejas
Modelado de la unión Despiece
Unión Fabricación
Prototipo
anterior*
Pabellón Fabricación
Pabellón Inconvenientes
Pegamento inadecuado:
Se usaron de forma mayoritaria
pegamentos como silicona y maxon los
cuales no bloquean el movimiento dentro
de la unión. Colbón era requerido
Errores en el replanteo:
Algunas piezas se colocaron de forma
incorrecta (en sus reflexiones contrarias,
por ejemplo) lo que implicó daños en las
uniones al momento de corregir su
ubicación si estas se encontraban ya
pegadas. Se debe sistematizar una
nomenclatura de uniones y elementos
tubulares para facilitar la transición del
modelo digital a la realidad.

Más contenido relacionado

Similar a Bitácora Camilo González.pdf

Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Educaciontodos
 
Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Maestros Online
 
Unidad 14 tecno industrial
Unidad 14 tecno industrialUnidad 14 tecno industrial
Unidad 14 tecno industrialjabuenol01
 
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZ
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZBITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZ
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZmcruzc21
 
Laminas final maria_fernanda_calderon
Laminas final maria_fernanda_calderonLaminas final maria_fernanda_calderon
Laminas final maria_fernanda_calderonErnesto Enrique
 
Tutorial solid works_avanzado-2
Tutorial solid works_avanzado-2Tutorial solid works_avanzado-2
Tutorial solid works_avanzado-2CESARPINZON14
 
Proceso de Fabricación en chapa
Proceso de Fabricación en chapaProceso de Fabricación en chapa
Proceso de Fabricación en chapaarquitectasavino
 
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000erikareina4
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufacturaAlex Porro
 
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconAnálisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconmecanicadefluidos
 
08 ensamblajes
08 ensamblajes08 ensamblajes
08 ensamblajes65074
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesHero Valrey
 

Similar a Bitácora Camilo González.pdf (20)

Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14
 
Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14Dibujo computarizado s14
Dibujo computarizado s14
 
Unidad 14 tecno industrial
Unidad 14 tecno industrialUnidad 14 tecno industrial
Unidad 14 tecno industrial
 
5 tetraedros
5 tetraedros5 tetraedros
5 tetraedros
 
5 modulo piezas rev00
5 modulo piezas rev005 modulo piezas rev00
5 modulo piezas rev00
 
Puente levadizo
Puente levadizoPuente levadizo
Puente levadizo
 
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZ
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZBITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZ
BITÁCORA FABRICACIÓN DIGITAL MANUELA CRUZ
 
Laminas final maria_fernanda_calderon
Laminas final maria_fernanda_calderonLaminas final maria_fernanda_calderon
Laminas final maria_fernanda_calderon
 
Tutorial solid works_avanzado-2
Tutorial solid works_avanzado-2Tutorial solid works_avanzado-2
Tutorial solid works_avanzado-2
 
Proceso de Fabricación en chapa
Proceso de Fabricación en chapaProceso de Fabricación en chapa
Proceso de Fabricación en chapa
 
Proceso proyecto final
Proceso proyecto finalProceso proyecto final
Proceso proyecto final
 
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000
Manual modelado de porticos de c.a. en sap2000
 
Reloj CYCLE
Reloj CYCLE Reloj CYCLE
Reloj CYCLE
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposiconAnálisis de ingeniería usando cosmos exposicon
Análisis de ingeniería usando cosmos exposicon
 
08 ensamblajes
08 ensamblajes08 ensamblajes
08 ensamblajes
 
5 tetraedros
5 tetraedros5 tetraedros
5 tetraedros
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,Troqueles
 
U3T2AA1 francisco_pereyra_bello
U3T2AA1 francisco_pereyra_belloU3T2AA1 francisco_pereyra_bello
U3T2AA1 francisco_pereyra_bello
 
Final.final
Final.finalFinal.final
Final.final
 

Más de CristianEspinosa43

Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdf
Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdfSalmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdf
Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdfCristianEspinosa43
 
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdf
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdfARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdf
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdfCristianEspinosa43
 
Bitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfBitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfCristianEspinosa43
 
Bitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfBitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfCristianEspinosa43
 

Más de CristianEspinosa43 (7)

BITÁCORA.pdf
BITÁCORA.pdfBITÁCORA.pdf
BITÁCORA.pdf
 
Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdf
Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdfSalmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdf
Salmona y las líneas de tierra en la geografía ecuatorial.pdf
 
ANALISIS1 USOS.pptx
ANALISIS1 USOS.pptxANALISIS1 USOS.pptx
ANALISIS1 USOS.pptx
 
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdf
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdfARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdf
ARQUITECTURA CON HONDURA EBOOK.pdf
 
LINEA DEL TIEMPO.pptx
LINEA DEL TIEMPO.pptxLINEA DEL TIEMPO.pptx
LINEA DEL TIEMPO.pptx
 
Bitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfBitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdf
 
Bitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdfBitácora Camilo González.pdf
Bitácora Camilo González.pdf
 

Último

Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 

Último (20)

Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 

Bitácora Camilo González.pdf

  • 1. Bitácora de ejercicios FABRICACIÓN DIGITAL Camilo González - 202012266
  • 3. Ejercicio 1 Planteamiento del modelo Poliedro cóncavo: Cuboctaedro truncado División de piezas 1 pieza ecuatorial 2 piezas polares Se agrupan las caras del poliedro en piezas, a partir de eso es posible deducir que aristas tienen continuidad y cuales requieren pestañas para poder fabricar un objeto tridimensional a partir de caras planas
  • 4. Ejercicio 1 Generación de piezas Segregación del poliedro Polar plano Diagramación para impresión ½ ecuatorial plano Se debió separar la pieza ecuatorialpara que su impresión cupiera en un pliego de papel Continuidad Uniones
  • 5. Ejercicio 1 Maqueta Materialidad: el papel requiere más gramaje para ser menos deformable Al momento de fabricar el modelo se realizaron dobleces y pegaron las pestañas. Dejando en evidencia 2 inconvenientes Pegado de última cara A medida que las caras se van pegando el poliedro se cierra haciendo que las pestañas para pegar la última cara sean inaccesibles. Dicha cara debe ser perforada para que sea posible pegarla. Podrían añadirse palillos como diagonales para compensar la debilidad por la falta de continuidad del material
  • 6. Ejercicio 1 Planteamiento del modelo Poliedro convexo: Cairo-tiling Toroid 16 faces Type B División de piezas Módulo 1 Módulo 2 Se podría decir que el poliedro surge de la unión de dos módulos iguales enfrentados en sentidos opuestos. Estos pueden agruparse para constituir una continuidad en ese sentido el poliedro se construiría con 2 piezas
  • 7. Ejercicio 1 Generación de piezas Segregación del poliedro Diagramación para impresión Los módulos se componen de dos subunidades una que tiene una apertura superior y otra inferior respectivamente Desdoble de las subunidades pensado de tal manera que estas puedan conformar una continuidad que se traduzca en que cada módulo sea una sola pieza Rojo: uniones entre módulos Negro: uniones entre subunidades
  • 8. Ejercicio 1 Maqueta Materialidad: el papel requiere más gramaje para ser menos deformable Al momento de fabricar el modelo se realizaron dobleces y pegaron las pestañas. Dejando en evidencia 2 inconvenientes Pegado de última cara Por la forma como se concibió la fabricación del poliedro, los módulos están unidos perfectamente consigo mismos. Cosa que no se repite en las uniones entre módulos que es donde hay un error pues no es posible acceder a las pestañas para pegarlas y afirmar la unión.
  • 9. Ejercicio 2: Doble curvatura
  • 10. Ejercicio 2 Planteamiento del modelo Generación de curvas generatrices y directrices Definición de dimensiones 350mm 500mm 500mm Líneas base de doble curvatura
  • 11. Ejercicio 2 Planteamiento del modelo Panelización Paneles Triángulos Doble curvatura Triangulación Con la técnica se iba a usar para fabricar la maqueta (plegaduras y uniones de papel) es muy difícil sino imposible reproducir a cabalidad la doble curvatura. Por tal motivo se realiza una aproximación a esta geometría mediante su panelización, la cual genera caras planas compatibles con el método de fabricación.
  • 12. Ejercicio 2 Planteamiento del modelo Forma de triangulación 1 Forma de triangulación 2 + diagonales La triángulación de los paneles hace que hallan distintas disposiciones posibles, la de la izquierda en X mientras que la de la derecha en disposición ">>><<<". Para soportar los paneles se debe generar una estructura correspondiente Estructura
  • 13. Ejercicio 2 Generación de piezas Aplanamiento de caras Diagramación para impresión Durex Durex Bond
  • 14. Ejercicio 2 Maqueta El primer intento de fabricación de la maqueta fue fallido. Posibles causas: -La parte del despiece hecha por mí no estaba marcada, dificultando el reconocimiento de las piezas y generando la posibilidad de uniones inadecuadas -No se marcaron los puntos específicos donde calzaban las diagonales por lo que cuando las poníamos las caras se aplanaban producto de que estaban siendo mal pegadas y la disposición incorrecta de las diagonales no soportaba la curvatura, sino que un estado donde elongaba la superficie
  • 16. Ejercicio 3 Planteamiento del modelo Modelamiento de un cono truncado y definición del ángulo del arco para el antepecho Panelización y generación de segunda capa Se idea un antepecho modular a partir del arco de un cono truncado. La suma de módulos es la que termina dando sostenimiento a la maqueta por lo que la correcta propuesta y fabricación se uniones se torna fundamental para que tenga en comportamiento esperado. Circunferencias tangentes en su centro respecto a la circunferencia mayor
  • 17. Ejercicio 3 Planteamiento del modelo Ladrillo superior Las uniones en todos los sitios son de llave y pasador Ladrillo inferior Diagonales Uniones intermodulares Uniones intramodulares Modelamiento de todas las piezas y uniones pues para este modelo se emplearán uniones mecánicas únicamente y ninguna junta en pegante
  • 18. Ejercicio 3 Generación de piezas Silueta Las caras de los ladrillos se unen mediante la continuidad material entra una y otra.
  • 19. Ejercicio 3 Maqueta Armado del módulo Módulo integrado al sistema Uniones
  • 20. Ejercicio 3 Maqueta Vista exterior del antepecho Vista interior del antepecho
  • 21. Ejercicio 3 Maqueta (inconvenientes) Tamaño/cantidad de uniones Existe cierto grado de apertura entre las uniones dando cuenta de imperfecciones en la unión. Para evitarla deben ponerse más uniones en sitios críticos como los vértices Fallo de la diagonal La diagonal resultó ser muy frágil y presentó varios dobleces antes de ser instalada por lo que su contribución a la rigidización es poca Uso de pegante No se pensó el encuentro entre las caras de los ladrillos con antelación como para poder pensar una unión mecánica entre estas donde se requiriera por lo que se empleó pegante
  • 23. Ejercicio 4 Planteamiento del modelo Código grasshopper: Salida El código genera unas láminas cuya geometría se construye a partir de las curvas extruídas de un patrón voronoi. Estas salen con interferencias por lo cual es necesario corregirlas. Input Puntos y curva suministrados Base de unión Superficie que se pega a la lámina Pasador que atraviesa la lámina Se generan unidades de tres láminas unidas en 2 posiciones (4 uniones)
  • 24. Ejercicio 4 Generación de piezas Modelo unificado Despiece de láminas y diagramación de uniones para impresión 3D Se dividió el modelo del voronoi en 2 mitades para facilitar la fabricación lo cual implicó un subsecuente proceso para nombrar láminas y uniones.
  • 25. Ejercicio 4 Maqueta Tolerancias grandes Las tolerancias modeladas resultaron excesivas por lo que las uniones no ejercían presión y fue necesario pegamento (inconvenientes) Falta de continuidad Se fragmentaron los perímetros perjudicando su desempeño estructural. Resulta mejor modelar elementos continuos
  • 26. Ejercicio 5: Tijeras modulares
  • 27. Ejercicio 5 Planteamiento del modelo Código Modelo
  • 28. Ejercicio 5 Generación de piezas Salida Uniones El modelo cuenta con una pequeña tolerancia para permitir el ingreso de las uniones en el material. Las aperturas que tienen las lengüetas están pensadas para conformar módulos que crezcan y puedan funcionar a la vez Lengüetas
  • 31. Pruebas Unión plana Se modelaron y fabricaron prototipos de uniones pensadas como juntas de elementos tubulares provenientes de diferentes direcciones en primer lugar y luego en mayor complejidad desde diferentes angularidades Unión tridimensional
  • 32. Modelado de la guía pabellón Líneas base Las líneas base del pabellón provienen de un código que genera una geometría y la refleja lo que implica que las uniones se modelan una vez, pero se fabrican varias. Tubulares modelados Mitad a trabajar
  • 33. Modelado de la unión Resultado Masa inicial Se modelaron las uniones teniendo en cuenta que las caras que enfrentan a los tubulares tenían que tener el área adecuada para recibirles y disponerse de forma perpendicular a estos (ángulos diferentes generan huellas apaisadas en la cara que recibe) Mejoramiento de caras Definición del núcleo Añadidura de puertos Rigidización Sustracción para evitar paralelismo En mi unión en particular no es notoria la complejidad de la geometría que se genera para cumplir las condiciones mencionadas pero en otras uniones suponen la aparición de angularidades complejas
  • 34. Modelado de la unión Despiece
  • 37. Pabellón Inconvenientes Pegamento inadecuado: Se usaron de forma mayoritaria pegamentos como silicona y maxon los cuales no bloquean el movimiento dentro de la unión. Colbón era requerido Errores en el replanteo: Algunas piezas se colocaron de forma incorrecta (en sus reflexiones contrarias, por ejemplo) lo que implicó daños en las uniones al momento de corregir su ubicación si estas se encontraban ya pegadas. Se debe sistematizar una nomenclatura de uniones y elementos tubulares para facilitar la transición del modelo digital a la realidad.