SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA A DISTANCIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
NOMBRE DEL ALUMNO: Laura Martínez Candel
Nº de Expediente: 106239
BLOQUE 2
TRABAJO DE APLICACION Nº 2
DIDÁCTICA DE LA MORAL
Los mandamientos expresan la alianza de Dios con su pueblo. Se manifiestan como un signo de identidad, cuyo
cumplimiento manifiesta al mundo la procedencia. Indican la forma de vida concreta del hombre que pretende
dejarse guiar por Dios.
Los mandamientos suponen tres ámbitos de compromiso:
 El compromiso con Dios
 El compromiso con el prójimo
 El compromiso con uno mismo
1. Para comenzar la propuesta práctica de este trabajo empieza por definir qué se entiende por prójimo. Busca
después dos pasajes bíblicos en los que se relata el significado de “prójimo” (copia el texto bíblico que después
usarás con los alumnos)
DEFINICIÓN DE PRÓJIMO
 Esta palabra proviene del latín proximus y está formada por el sufijo ximus (más, como en máximo) y
prope (cerca) más cerca.
 Prójimo quiere decir próximo.
 Tu prójimo es cualquier persona que tengas cerca. Son los demás. Tus padres, tus hermanos, tu marido,
tus hijos, los vecinos, los compañeros de clase o del trabajo, el cartero, los enemigos, los enfermos,
todos...
Texto bíblico Cita bíblica
25 Un maestro de la ley fue a hablar con Jesús, y para ponerle a prueba le preguntó: –
Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? 26 Jesús le contestó: – ¿Qué está
escrito en la ley? ¿Qué lees en ella? 27 El maestro de la ley respondió: –‘Ama al Señor tu
Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente y
ama a tu prójimo como a ti mismo. 28 Jesús le dijo: –Bien contestado. Haz eso y tendrás
la vida. 29 Pero el maestro de la ley, queriendo justificar su pregunta, dijo a Jesús: – ¿Y
quién es mi prójimo? 30 Jesús le respondió: –Un hombre que bajaba por el camino de
Jerusalén a Jericó fue asaltado por unos bandidos. Le quitaron hasta la ropa que llevaba
puesta, le golpearon y se fueron dejándolo medio muerto. 31 Casualmente pasó un
sacerdote por aquel mismo camino, pero al ver al herido dio un rodeo y siguió adelante.
32 Luego pasó por allí un levita y que al verlo dio también un rodeo y siguió adelante. 33
Finalmente, un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, le vio y sintió
compasión de él.34 Se le acercó, le curó las heridas con aceite y vino y se las vendó.
Luego lo montó en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. 35 Al día
siguiente, el samaritano sacó dos denarios se los dio al posadero y le dijo: ‘Cuida a este
hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi regreso.’ 36 Pues bien, ¿cuál de aquellos tres te
parece que fue el prójimo del hombre asaltado por los bandidos? 37 El maestro de la ley
contestó: –El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: –Ve, pues, y haz tú lo mismo.
Lucas 10,25-37
(Parábola del Buen
Samaritano)
»Ustedes han oído que se dijo: “Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo.” 44 Pero yo les
digo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, 45 para que sean hijos de
su Padre que está en el cielo. Él hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva
sobre justos e injustos. 46 Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué
recompensa recibirán? ¿Acaso no hacen eso hasta los *recaudadores de impuestos? 47 Y
si saludan a sus hermanos solamente, ¿qué de más hacen ustedes? ¿Acaso no hacen esto
hasta los *gentiles?
Mateo 5:43-47
(Ama incluso a los
enemigos)
2. Una vez que hemos tenido contacto con la terminología vamos a clasificar los mandamientos en los tres
ámbitos propuestos, expresando después la razón por la que los incluimos en ellos.
CON DIOS CON EL PRÓJIMO CON UNO MISMO
1º mandamiento “amarás a
Dios sobre todas las cosas”
Razón: la acción de amar se
dirige exclusiva y
prioritariamente a Dios (Mt
22,37; cf Lc 10,27).
Razón: la acción de amar se
dirige exclusiva y
prioritariamente a Dios
4º mandamiento “Honrarás a
tu padre y a tu madre”.
Razón: al ser nuestros padres las
personas que nos han dado la
vida, se merecen nuestro
respeto, amor, atención
6º mandamiento “No cometerás actos
impuros”.
Razón: los actos impuros cometidos
atentan sobre nuestro ser y nuestra
persona.
2ºmandamiento “no tomaras
el nombre de Dios en vano”.
Razón: no faltar el respeto, es
decir, respetar el buen nombre
de Dios (Ex 20,7; Dt 5,11).
5º mandamiento “no
matarás”.
Razón: no matar al prójimo, ni a
ti mismo. (Ex 20,13), pues quitar
una vida atenta contra Dios,
pues él nos creó a su imagen y
semejanza.
9º mandamiento “no consentirás
pensamientos ni deseos impuros”
Razón: el acto impuro es algo que atenta
contra nuestra persona y por lo tanto
contra nosotros mismos. La falta de
pureza del corazón trastorna nuestras
facultades morales corrompiendo
nuestra integridad moral y pretendiendo
que esos deseos se hagan realidad.
3ºmandamiento:
“santificaremos las fiestas”.
Razón: lo cual quiere decir que
santificaremos el día del señor,
asistiendo al santo Sacrificio de
la Misa, celebrando que Dios nos
ama y nos salva con su palabra,
por lo que está vinculado
directamente con Él.
7º mandamiento “No robarás”.
Razón: pues con el robo
perjudicamos al prójimo al
privarlo de sus bienes.
8º mandamiento “No dirás
falsos testimonios ni
mentiras”.
Razón: pues con ello se daña la
reputación del prójimo
mintiendo sobre él.
10º mandamiento “No
codiciarás los bienes ajenos”.
Razón: no sólo es pecado robar,
sino también desear tomar y
conservar lo que pertenece al
prójimo.
En definitiva podríamos decir que todos los mandamientos (ya sean en mayor o menor medida) afectan tanto a
Dios como al prójimo como a nosotros mismos, aunque sí es cierto que tanto el 9º como el 6º nos afectan
especialmente a nosotros mismos, pues es nuestra condición moral la que queda afectada, guardando la pureza
de nuestro propio cuerpo. Por otro lado tanto el 2º como el 3º afectan directamente a Dios, celebrándose esos
mandamientos en su honor y santificando la fiesta del domingo.
La ley antigua de los mandamientos se convierte en el primer escalón de libertad para la persona que vive su
historia de relación con Dios, por eso el cristiano intenta vivir con ese modelo de vida.
3. Piensa en una actividad de comparación entre los preceptos bíblicos y la vida de los alumnos (actividad
para alumnos de 6º de Primaria). Describe situaciones en las que se desprecien los mandamientos
ELEMENTOS PREVIOS
a) Título: “Los diez mandamientos”
b) Justificación:
A través de esta actividad pretendemos que los alumnos sean conscientes de que aunque las personas conozcan
bien los mandamientos de la Ley de Dios, existen ciertos momentos de la vida en los que por alguna u otra
razón éstos se incumplen. Una vez sean conscientes de ello se intentará que reflexionen sobre cuáles podrían
ser las soluciones para las distintas situaciones propuestas durante la actividad.
c) Destinatarios:
Esta actividad se llevará a cabo por los alumnos/as del último curso de Primaria (6º Primaria).
d) Contexto:
El centro en el que se desarrolla la unidad es un centro público, en el que la mayoría de las familias cuentan con
nivel económico, social y cultural medio/alto. El buen ambiente y la colaboración por parte de las familias en el
centro benefician todo tipo de actividades e iniciativas de tipo religioso y social.
e) Momento escolar y temporalización:
La unidad didáctica se llevará a cabo en el segundo trimestre del curso escolar y tendrá una duración
aproximada de unas dos semanas, es decir, de 4 sesiones.
f) Evaluación inicial:
Como actividad de evaluación inicial llevaremos a cabo una pequeña charla o debate sobre los mandamientos
que Dios nos da con nuestro grupo-clase. A través de este debate podremos conocer si cumplimos cada uno de
los mandamientos o no. Además, les pediremos a los alumnos que piensen algunos ejemplos sobre diferentes
situaciones de su vida diaria en las que esos mandamientos se vulneren o se incumplen, para una vez
comentados hacerles entender la importancia de cumplir desde el primero hasta el último mandamiento. P. ej.
Cuando nos encontramos algo en el colegio y dudamos si entregarlo en conserjería o quedarnos con el objeto en
cuestión, debemos optar por dejarlo en conserjería, pues ese objeto no es nuestro, puede que alguien lo esté
buscando y estaríamos realizando un robo.
ELEMENTOS CURRICULARES
a) Objetivos.
- Reconocer la importancia que los mandamientos tienen en la actualidad.
- Conocer cuáles son los mandamientos que más o menos se incumplen en la actualidad, así como
descubrir a cuáles se les da más o menos importancia con respecto a los otros.
- Buscar opciones que nos ayuden a respetar y cumplir dichos mandamientos.
b) Contenidos.
- Historia de Moisés y de cómo se convirtió en el guía del pueblo de Dios.
- Situación, exposición, lectura, comprensión y aplicación de los Diez Mandamientos.
c) Competencias básicas
Comunicación lingüística
- Se expresa correctamente de forma oral y por escrito.
- Expresa con claridad sus ideas y creencias.
- Participa activamente en diálogos aportando ideas, opiniones y algunos argumentos simples.
- Comprende el lenguaje bíblico de textos adaptados a su edad y nivel.
- Identifica el mensaje o los mensajes que se desprenden de un relato bíblico.
- Admira el testimonio cristiano y valora el lenguaje testimonial.
- Amplía y enriquece su vocabulario religioso.
- Expresa de manera sencilla sus vivencias espirituales y las ideas fruto de su reflexión.
Social y ciudadana
- Descubre y asume valores de corresponsabilidad social.
- Desarrolla actitudes basadas en la solidaridad, la cooperación, la libertad, la justicia y la caridad.
- Resuelve conflictos con actitudes de diálogo y de perdón.
- Reconoce el bien y la verdad a la luz del Evangelio.
- Mejora las relaciones interpersonales.
- Se acerca a la idea de fraternidad universal.
- Conoce y respeta la diversidad.
- Aprende a reconocer las injusticias y la discriminación.
- Toma la iniciativa y participa en las actividades de grupo.
- Contribuye a una buena convivencia.
Cultural y artística
- Admira valores del hecho religioso en su expresión artística, cultural y vivencial.
- Aprende a valorar el patrimonio cultural.
- Participa en dramatizaciones.
- Desarrolla la creatividad en el diseño artístico.
- Reconoce y nombra elementos religiosos de su entorno.
- Conoce e identifica los ritos y los signos presentes en las principales celebraciones cristianas.
Aprender a aprender
- Trabaja en equipo.
- Razona de forma lógica.
- Busca información, la sintetiza y la expone.
- Aprende a elegir y a planificar sus proyectos de investigación.
- Identifica la verdad y el bien.
- Identifica la alegría y la tristeza.
- Aprende a conocerse.
Autonomía e iniciativa personal
- Actúa de forma autónoma en las tareas.
- Identifica sus sentimientos.
- Busca el bien y la verdad.
- Desarrolla su capacidad de empatía.
- Toma decisiones de forma responsable.
- Opina desde la libertad con sinceridad y respeto.
- Aprende a reflexionar sobre un hecho social y a emitir un juicio moral basado en principios, valores y
actitudes evangélicos.
- Reconoce algunos de sus errores y limitaciones, y aprende a superarlas.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Admira los conocimientos técnicos y científicos.
- Valora, cuida y fomenta el cuidado de la naturaleza como creación de Dios.
- Descubre y admira la belleza de la Creación.
- Ama la vida y se interesa por cuidarla y conservarla.
Matemática
- Ordena cronológicamente en el tiempo.
- Utiliza unidades de medida temporal.
- Utiliza cuantificadores temporales y espaciales en lo referente a la vida de los cristianos.
- Sabe recoger datos y plasmarlos en tablas.
- Lee los datos recogidos en gráficos adaptados a su edad.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Identifica y utiliza las nuevas tecnologías para obtener información.
- Interpreta el lenguaje audiovisual.
- Resuelve actividades interactivas.
- Busca, utiliza y comparte información en diversos soportes digitales.
d) Actividades.
Para esta actividad vamos a dividir a los alumnos/as en grupos de 2 o 3 personas por grupo. A cada grupo se le
asignará un mandamiento diferente y ellos en casa deberán buscar información en revistas, periódicos,
Internet, etc., sobre situaciones se den en la actualidad y que estén vulnerando dicho mandamiento. Una vez
tengan la información se les entregará el material necesario para realizar un mural (tijeras, pegamento,
cartulinas de colores, ceras, rotuladores, etc.). Antes de comenzar con el mural tendrán que describir a los
demás compañeros esas situaciones que han encontrado y en las que se incumple el mandamiento. Una vez
hecho esto comenzarán con los murales, en los que los alumnos escribirán con colores en la parte de arriba de
la cartulina el título del mandamiento que han trabajado y pegarán las noticias en un lado de la cartulina,
analizando la vulneración del mandamiento. En el otro lado de la cartulina elaborarán una nueva noticia con un
nuevo titular inventado en que corregirán esa noticia y la convertirán positiva. Posteriormente, se expondrán
todos los trabajos con los 10 mandamientos en clase.
e) Criterios de evaluación.
- Conocer y valorar su forma de ser.
- Conocer y respetar los valores cristianos para vivir una vida más auténtica.
- Conocer el significado de las siguientes palabras: mandamiento, prójimo y empatía.
- Escribir valores y actitudes que practicamos al seguir el mensaje de Jesús.
- Conocer el relato bíblico de los mandamientos.
- Explicar la importancia para los cristianos de leer en la Biblia la vida y el mensaje de Jesús.
- Conocer quién era Moisés y cómo se convirtió en el guía del pueblo de Dios.
- Entender la importancia de las normas para mejorar la convivencia entre todos.
f) Metodología.
El área de Religión Católica, a partir del reconocimiento de la propia identidad y del entorno más próximo,
inicia a los alumnos en el conocimiento, el análisis y la valoración del entorno físico, social y cultural.
La enseñanza del área toma, como base para futuros aprendizajes, los conocimientos previos que los alumnos
han adquirido en contacto con el entorno. Partir de la propia experiencia despierta el interés por resolver
problemas sobre la realidad que los rodea y entender los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los
referentes a su concepción de persona y sus relaciones con los demás, como al conocimiento y cuidado del
entorno natural.
Para la metodología nos guiaremos de las siguientes técnicas:
 Observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos/as en clase y de su participación en la
elaboración y exposición de los trabajos.
 Descubrimiento guiado para extraer el verdadero significado de los mandamientos y poder aplicarlo
posteriormente.
MANDAMIENTO SITUACIÓN ACTUAL
Amar a Dios sobre todas las cosas Hacer desaparecer la religión del espacio público
No tomarás en nombre de Dios en vano
Hay momentos y situaciones en las que, en nombre de
Dios, se cometen verdaderas atrocidades y se justifican
muertes y guerras
Santificarás las fiestas
Solo importa el ganar dinero con lo que se trabaja sin
mirar el día de la semana, (Sociedad de consumo). Acudir
a misa les supone un problema. Día por excelencia de
santificación a Dios. Así como otros actos de una gran
relevancia: Navidad, pentecostés, etc. Deberían entender
que son actividades totalmente compatibles.
Honrarás a tu padre y a tu madre
Riñas entre padres e hijos y viceversa, abandono a
personas mayores... Solo importa el tener, rechazando
cualquier obligación. El placer y lo cómodo se impone a
“la Verdad” en nuestra sociedad.
No matarás
Legalizan el aborto, píldora del día después incluso a
menores de edad, pena de muerte… Se lleva a cabo la ley
del más fuerte sin olvidando que Dios es el único ser con
derecho a dar o quitar la vida.
No cometerás actos impuros
Vivimos en una sociedad en la que “todo vale”, en la que
no existen límites para llevar a cabo todo tipo de bajezas
y en la que el divorcio está de moda, jóvenes y mayores
viviendo en pareja, así como parejas de lesbianas y gay
reconocidas por la ley como verdaderos matrimonios,
situaciones de acoso, abusos sexuales, etc. Todos ellos
están a la orden del día.
No robarás
Solo se mira la cuenta corriente no importa cómo se
engrose. Claros ejemplos de hoy día los tenemos en los
fraudes que se producen a nivel de gobernantes o
entidades bancarias que se quedan (roban) con los
ahorros de personas trabajadoras estafando miles de
millones de euros. Y en cuanto a los jóvenes, observamos
como llevan a cabo el robo de teléfonos móviles, ropa de
centros comerciales, material escolar o deportivo…
No dirás falsos testimonios ni mentiras
Muy relacionada con el comentado anteriormente de la
sociedad del “todo vale”. Mentimos para conseguir
aquello que queremos. No importa mentir si con ello se
gana dinero o la usamos en detrimento del débil.
No consentirás pensamientos ni deseos impuros
En esta sociedad no se tiene pudor. En los medios de
comunicación nos incitan a codiciar todo tipo de bienes
(innecesarios) y el estado lo fomenta con sus políticas del
“gozo y la libertad”. Libertad confundida con libertinaje
No codiciarás los bienes ajenos
Muy relacionado con el anterior, pues esta es la clave
para incitar al consumo “desearlo, codiciarlo”. Ese deseo,
despierta en nosotros la envidia al ver que nuestros
semejantes consiguen cosas que nosotros desearíamos y
no podemos tener.
4. Busca el pasaje bíblico que hace referencia a los mandamientos. Cópialo y después indica: personajes que
intervienen y con qué función, lugar en el que se da el acontecimiento, situación que precede la entrega de la ley,
situación posterior. Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razón por las que las eliges.
PASAJE BÍBLICO
Éxodo 2:20, 1-17
Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
No tendrás dioses ajenos delante de mí.
No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas
debajo de la tierra.
No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los
padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en
vano.
Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo,
ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el
séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
No matarás.
No cometerás adulterio.
No hurtarás.
No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su
asno, ni cosa alguna de tu prójimo.
PERSONAJES QUE INTERVIENEN
- Dios: Dios (Yahvé) es el Señor del Pueblo de Israel. A cambio de que Él los guiaría hasta la tierra
prometida le entregó las tablas de la ley a Moisés para que fueran cumplidas por su pueblo.
- Moisés: es el elegido por Dios para trasladar las leyes a su pueblo que espera al pie de la montaña. A
continuación y con la ayuda de Dios guía a su pueblo en el camino a la tierra prometida.
- Pueblo de Israel: fue el pueblo elegido por Dios para sellar su Alianza y cumplir con ella.
- Aarón: hermano de Moisés y sumo sacerdote de la antigua ley, se ocupó del pueblo de Israel mientras
estos esperaban la vuelta de Moisés con las leyes. No fue lo bastante fuerte y cedió ante las presiones
del pueblo y construyó un becerro de oro.
- Faraón de Egipto: era una persona con corazón duro que esclavizó al pueblo de Israel. Además
permitió que su pueblo sufriera la ira de Dios antes de dejarlo libre.
LUGAR EN QUE SE DA EL ACONTECIMIENTO
Este acontecimiento tiene lugar en el Monte Sinaí, situado en el desierto del Sinaí
SITUACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA ENTREGA DE LAS LEYES
El pueblo de Israel acababa de huir de Egipto tras haber sido liberado por Dios mediante la mano de Moisés.
Durante los tres meses precederos han tenido un largo y difícil viaje, en el que Dios ha tenido que salir en su
ayuda varias veces. Acampados a los pies del Monte Sinaí ven como Dios vuelve a aparecer para contactar con
ellos.
El pueblo de Israel sella un nuevo pacto con Dios tras la bajada de Moisés con las leyes, en el que todos se
comprometen a seguir las leyes que Dios les impone, y así, a cambio serán el pueblo elegido entre todos los del
mundo para llevar a cabo su misión.
Esto supone la segunda liberación para el pueblo de Israel. (La primera fue haber sido liberados de la opresión
de los egipcios).
Como resultado de la entrega de las tablas el pueblo de Israel se instala en la tierra prometida y deja de ser
nómada, convirtiéndose así en un pueblo que inicia una organización tanto social como económica, pero sobre
todo es destacable el marcado valor religioso que poseen, y que lo convertirán en un pueblo unido.
El pueblo de Israel se empieza a organizar como pueblo, deja de ser nómada y pasa a instalarse en una tierra,
comienza a organizarse en lo social, en lo político y en lo económico; toda esta organización se ordena en
códigos leyes y normas. En toda esta organización como pueblo la dimensión religiosa es tan fuerte que,
inevitablemente, será el factor de unidad, identificación y organización del pueblo de Israel. Su organización
política y social cuenta con Dios bajo el signo de la Alianza.
La revelación de Dios a Moisés en el Monte de Sinaí se reduce al decálogo, es decir, a los mandamientos. Pero
dada la importancia que tal acontecimiento tuvo en la fe de Israel, el pueblo Judío añadió a este gran
acontecimiento leyes y normas que ya tenía, así como las que fue adquiriendo posteriormente.
 Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razón por las que las eliges.
19:5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los
pueblos; porque mía es toda la tierra.
19:6 Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa.
19:8 Y todo el pueblo respondió a una, y dijeron: Todo lo que Jehová ha dicho, haremos. (Ex. 19 5-6, 8)
He seleccionado este fragmento del Éxodo porque en él se refleja que es el mismo Dios el que propone al pueblo
de Israel hacer un trato, en el que a cambio de que ellos sean sus representantes en el mundo Él les promete su
protección y su favor. Además esa alianza se produce en un momento en el que el pueblo de Israel se encuentra
muy perdido y con grandes dudas sobre el objetivo de su viaje y si éste llegará a buen término.
Las «Diez Palabras» se encuentran en el corazón mismo de la revelación de la alianza, el decálogo se nos
presenta como la ley de la alianza. Por un lado, los mandamientos son promulgados por el Dios de la Alianza
que se ha vinculado irrevocablemente a su pueblo por amor; por otro lado, el cumplimiento de los
mandamientos es el modo como el pueblo «guarda la alianza», es decir, responde a la elección de que ha sido
objeto y se adhiere a su Dios en la fidelidad de la vida. Al darle a conocer sus mandamientos, Dios ofrece a su
pueblo el medio de entrar en comunión con su voluntad, de responder a su iniciativa y, por tanto, de amarle. Se
presenta tanto el don de los mandamientos por parte de Dios como su cumplimiento por parte del hombre
como un pacto de amor.
5. Lee el capítulo I de la encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II, allí encontrarás respuesta a la siguiente
tarea:
 ¿Qué relación existe entre los mandamientos y el sentido de pertenencia del pueblo de
Israel?
La pertenencia del pueblo de Israel al Señor se manifiesta a través de la moral de los mandamientos, porque
sólo Dios es aquel que es “Bueno”. Ésted de Dios: «Santo, santo, santo, Señor de los ejércitos» es el testimonio de
la sagrada Escritura, en la que en sus páginas se reconoce la viva percepción de la absoluta santida (Is 6, 3). Si
reconocemos a Dios como Señor único y absoluto nos remitirá a la primera tabla de los mandamientos y a darle
culto a Él únicamente, puesto que sólo Él es infinitamente santo (Ex. 20, 2-11).
Al hacerles entrega de los mandamientos, se produce un vínculo especial e inextinguible entre Dios y el pueblo
de Israel, “No habrá para ti otros dioses delante de mí» (Ex 20, 2-3)”. “Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro
Dios, soy santo” (Lv 19, 2). En esa alianza, tanto Dios como el pueblo se comprometen a ser fieles al otro, Dios
asegurando que serán los “preferidos” de entre todos los pueblos de la tierra y el pueblo cumpliendo los
mandatos que Dios les envía. El decálogo es la demostración tangible de la Antigua Alianza de Dios con el
pueblo de Israel y se complementan el uno a la otra.
La Antigua Alianza de Dios con el pueblo de Israel quedó tangiblemente demostrada (para los ojos de su
pueblo) con los mandamientos. El don del decálogo fue concedido en el marco de la alianza establecida por Dios
con su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su significado verdadero en y por esta Alianza
 ¿Qué relación hay entre el cumplimiento de la ley y el seguimiento de Jesús?
Jesús nos dice que para conseguir la vida es imprescindible el cumplimiento de los mandamientos, pero además
nos dice que si de verdad queremos ganarnos un sitio en el cielo hemos de seguirle sin cuestionarnos nada (Mt
19, 16-21). Debemos seguirle igual que el pueblo de Israel siguió a Dios por el desierto en busca de la Tierra
Prometida, así debemos seguir a Jesús para llegar hasta Dios (Ex. 19, 5-6), porque Él es la esencia de la moral
cristiana.
“Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 15, 12). Así, Jesús nos
pide que lo imitemos y lo sigamos por el camino del amor incondicional a los demás y a Dios. Jesús quiere que
lo sigamos al igual que el pueblo de Israel siguió a Dios por el desierto y añade un mandamiento nuevo “amaos
los unos a los otros como yo os he amado”. Y Seguirle a Él significa cumplir sus mandamientos, que son los
mismos que había en la antigua Alianza, pero más por encima de éstos. Implican una Nueva Alianza.
De la misma manera que el pueblo de Israel seguía a Dios por el desierto, el discípulo debe seguir a Jesús,
atraído por el mismo Padre. Cumplir la Ley de Dios, es hacerse seguidor e imitador de Jesús, el cual añade un
nuevo mandamiento: “amaos los unos a los otros como yo os he amado”.
El seguimiento de Jesucristo implica cumplir los mandamientos. La Ley no es abolida, sino que el hombre es
invitado a encontrarla en la Persona de su Maestro, que es quien le da la plenitud perfecta
En Mt 5, 17-19: “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar
cumplimiento”, así es Jesús es el cumplimiento de la Ley, está por encima de esa Ley. Seguir a Jesús por tanto, es
cumplir la ley de la nueva alianza.
 Diferencia ley natural de mandamiento
La Ley natural se refiere a aquella ley que Dios inscribe en nuestros corazones, la ley que nos inculca amor y
sabiduría, es la diferencia entre el bien y el mal y la inteligencia que Dios propaga en nosotros para que
tengamos claro aquello que debemos hacer y aquello que no.
Pero es sabido que nuestras acciones pueden tomar otro camino diferente al que nuestros corazones nos
marcan, por eso Dios nos entrega la nueva alianza, el Decálogo, para concedernos un corazón nuevo con un
nuevo espíritu, el Espíritu de Dios y así sustituir a la ley del pecado. Mediante los mandamientos se nos muestra
el camino a seguir para llegar a la vida eterna con Dios.
 ¿Qué relación guarda el amor del prójimo con la dignidad humana?
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se explica de un modo muy claro que no es posible el
auténtico amor a Dios sin el amor al prójimo que nos establecen los mandamientos. ”Si alguno dice: "Amo a
Dios", y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a
Dios a quien no ve” (Jn 4, 20).
«Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Mt 19, 19; cf. Mc 12, 31). Aquí se expresa justamente la singular dignidad
de la persona humana, la cual es la «única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma». Jesús nos
muestra que los mandamientos deben ser concebidos como un camino moral a seguir, para que desarrollemos
nuestra dignidad humana y para que seamos personas dignas. Estos mandamientos y más concretamente el ya
citado mandamiento del amor al prójimo, surge de un corazón que ama, que acepta un camino moral cuyo fin
interior es el amor.
Si Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y es al hombre a la única criatura de la tierra a la que Dios ha
amado, es razonable pensar que esa criatura se ame a sí mismo y a su prójimo, para así defender su dignidad.
El ser humano es algo único, irrepetible hecho a imagen de Dios, es decir, es un reflejo en dónde Dios se ve. Lo
que confiere al hombre esa dignidad es la relación inmediata que tiene con Dios, su creador. No se debe
cosificar al hombre porque debe saber que es querido y afirmado por Dios y tiene valor por sí mismo. La
dignidad humana ante Dios es la base de la dignidad del hombre ante los hombres; y es la razón de la igualdad y
fraternidad de todos los hombres. Es por esta razón que la vida del hombre es sagrada e inviolable, porque en
cada hombre está presente la gloria de Dios
Selecciona los preceptos negativos de los mandamientos y siguiendo los números 14 y 15 de VS explica
la clave a la que hacen referencia.
Los preceptos negativos de los mandamientos se refieren a aquellos que hacen referencia al prójimo y que
expresan la exigencia de proteger la vida humana, la propiedad privada, la comunión de las personas en el
matrimonio, la buena fama y la veracidad.
«No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y
amarás a tu prójimo como a ti mismo». (Mt 19, 18-19).
Jesús es sin lugar a dudas la clave de estos mandamientos, como Él mismo nos dice: «No penséis que he venido
a abolir la Ley y los profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento» (Mt 5, 17). El vínculo entre la
antigua y la nueva alianza es Él.
Con estos enunciados en negativo Él pretende proteger esos preceptos porque son fundamentales para la
dignidad humana, además, los bienes a los que se refieren no pueden ser incumplidos pues estos protegen
derechos fundamentales de las personas.
PRECEPTOS NEGATIVOS VALORES FUNDAMENTALE QUE PROTEJEN
1) No tomarás el nombre de Dios en vano La grandeza de la admiración por el Creador. Somos imagen y semejanza suya
2) No matarás
La vida: "no matarás"… Dios les dice a los demás que no pueden matarme, ni ofenderme, ni hacerme daño…
porque valgo mucho. No es un capricho que otros no me puedan matar… Es para defender la grandeza de la vida
humana.
3) No cometerás actos impuros
El sexo, la familia, el amor: "no cometerás adulterio", "no desearás la mujer de tu prójimo". Dios quiere proteger
el amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armonía y la estabilidad de la familia…
4) No robarás
La convivencia y los bienes personales: "no robarás", "no codiciarás los bienes ajenos". Fundamental para la
seguridad, la armonía entre las personas, tranquilidad, defender la propiedad privada y establecer la justicia
entre los hombres.
5) No levantarás falsos testimonios ni
mentirás
La confianza, la verdad: "no levantar falsos testimonio ni mentir". Es básico para la comunicación entre los
hombres, para que pueda existir confianza, para que podamos convivir.
6) No consentirás pensamientos ni deseos
impuros
El sexo, la familia, el amor: "no cometerás adulterio", "no desearás la mujer de tu prójimo". Dios quiere proteger
el amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armonía y la estabilidad de la familia…
7) No codiciarás los bienes ajenos La convivencia y los bienes personales
6. Por último, explica la relación que existe entre la libertad del hombre y la ley de Dios.
La libertad un don que Dios entregó a los hombres, identifica la posibilidad de comportamiento del ser humano.
Libres somos y, por tanto, también libres para elegir amar a Dios y al prójimo o no hacerlo.
En la Encíclica Veritatis Splendor (VS) (35) dejó dicho el Papa que “La ley de Dios, pues, no atenúa ni elimina la
libertad del hombre, al contrario, la garantiza y promueve. Pero, en contraste con lo anterior, algunas
tendencias culturales contemporáneas abogan por determinadas orientaciones éticas, que tienen como centro
de su pensamiento un pretendido conflicto entre la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada
individuo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podría ‘crear
los valores’ y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto de que la verdad misma sería considerada
una creación de la libertad; la cual reivindicaría tal grado de autonomía moral que prácticamente significaría su
soberanía absoluta”.
Existe, por tanto, una relación entre Dios y el hombre que, en el ámbito de la libertad, se manifiesta de forma
limpia porque “La relación que hay entre la libertad del hombre y la ley de Dios tiene su base en al corazón de la
persona, o sea en su conciencia moral… Por eso el modo como se conciba la relación entre libertad y ley está
íntimamente vinculado con la interpretación que se da a la conciencia moral” (VS 54)
Los mandamientos son la expresión de la Alianza Antigua que queda planeada por Jesús con la Nueva Alianza,
que se sella en la entrega de su vida en la Eucaristía. Jesucristo nos muestra un modelo nuevo de vida que se
expresa en la Bienaventuranzas. Nos entrega además un mandamiento nuevo centrado en el amor al prójimo.
 Empecemos una investigación sobre las Bienaventuranzas ubicándolas lo primero en el relato bíblico.
Después consulta algún texto de teología y describe el significado del término. Busca también por qué las
bienaventuranzas denotan las actitudes de la vida cristiana.
Relato bíblico: Mt 5, 3-12 y en Lc 6, 20-26
http://www.jesuspalabra.cl
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO
La palabra Bienaventurado proviene de la palabra “makarios” que significa algo grande, alargado.
Bienaventurado es alguien dichoso, bendecido, feliz, pero también agrandado o engrandecido.
Jesús utilizaba esta palabra en las enseñanzas que anunciaba para anunciar la buena nueva a todos aquellos
necesitados. Las bienaventuranzas buscan la felicidad y el consuelo humano para todos aquellos
marginados/as que estaban sin esperanzas. En ellas nos da un resumen de su mensaje para todos y sus
enseñanzas. Son las enseñanzas que Jesús proclamaba a mucha gente, anunciando así la Buena Noticia, a
aquellos que lo necesitan: pobres, etc… Son el compendio de su predicación y junto al Mandamiento Nuevo: que
nos amáramos todos como el nos amó, resumen el cumplimiento de la Ley de Moisés.” Las bienaventuranzas
son la felicidad humana. Son las ocho felicidades que mostró Cristo a sus discípulos para que aspirasen a ellas.
También pueden ser llamadas beatitudes, y expresan cómo debe ser la vida del cristiano, dónde está su
verdadera realización y cómo obtener no sólo la felicidad, sino la vida eterna. Las Bienaventuranzas de Jesús
resumen su mensaje y sus enseñanzas
Actitud humana Actitud cristiana
Bienaventurados los pobres de espíritu
Pobreza
Herencia de la tierra
Esperanza puesta en Dios, no sólo en las capacidades
humanas
Herencia de la tierra. Alerta sobre la mentira de los ídolos
que, como el dinero, el prestigio y la autosuficiencia,
intentan acaparar el corazón. Ofrece, como alternativa, la
invitación a dejarse amar por Dios, poniendo en él la
confianza
Dichosos los que sufren. .
-miedo, dolor, fragilidad, insolidaridad
Esperanza puesta en Dios, no sólo en las capacidades
humanas Es una invitación a confiar en Jesús pobre y
humillado, que lloró como un hombre cualquiera (cf Lc
19,41; Jn 11,35).
Dichosos los no violentos.
-violencia y agresividad
Se verá libre del miedo al dolor y a la muerte porque el
espíritu del Señor le dará la fuerza para llorar ante su
propia fragilidad y la de los demás, y solidarizarse con los
hombres y mujeres que sufren, con la esperanza puesta en
el Dios de la vida Desenmascara la dinámica destructiva
de la violencia que un mal uso de la agresividad genera en
el ser humano. Invita a canalizar esa energía para crear y
construir como Jesús (cf Mt 5,38-42). Ser manso por fuera
y fuerte por dentro en lo que se cree o en las convicciones.
Ser “manso” significa ser bondadoso, tranquilo, paciente y
humilde. Ser manso no es ser menso, el manso es suave
por fuera pero fuerte en lo que cree por dentro
Dichosos los perseguidos por causa de la justicia
-falsos ídolos, dinero en exceso, falta de entrega a
los demás y avaricia, Justicia
Sobre esta base se apoya también el amor a los enemigos.
La formulación de esta bienaventuranza es ya un recuerdo
de que la paz se logra con trabajo y con esfuerzo, que
supone en sí mismo una fuente de dicha. Esperanza,
liberalización interior y entrega a los demás y felicidad.
Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia
-Injusticia y opresión.
Estimula a superar una concepción de la justicia
únicamente referida a proteger el yo de las amenazas
ajenas, y alienta a que los derechos de los demás pasen
antes que los propios (cf Jn 4,34).
Buscan la justicia de Dios porque Él es el único justo y
misericordioso
Justicia divina, Dios es el único Justo y Misericordioso.
En el juicio final Dios hará justicia con nuestras vidas y el
que ha sido justo y proclamado la justicia será saciado con
el Reino de Dios. La justicia debe ser nuestro baluarte
como cristianos y cristianas aquí en la tierra.
Dichosos los misericordiosos
-dureza del corazón ante el dolor ajeno, egoísmo
legalista
Fraternidad, Alienta a cultivar el sentimiento humano de
la compasión y de la solidaridad y a comprometerse con
los necesitados, como el samaritano de la parábola.
Compadecerse de los que no han conocido al Señor y les
llevan su mensaje de Salvación para compartir Su Palabra
Dichosos los puros de corazón.
-hipocresía, mentira o la ceguera, esclavitud e
infelicidad
Anima a ser sinceros y a intentar vivir en la verdad que
nos hace libres (Jn 8,32). Aceptar que Jesucristo es Dios
verdadero que ha dado su vida y ha resucitado para
salvarnos del pecado.
No negar, ni añadir, ni quitar nada de su Palabra y se
entrega en cuerpo y alma
Dichosos los que trabajan por la paz
. -Racismo, superioridad, odio, intransigencia etc…
La verdad sobre uno mismo y sobre los demás es fuente
de liberación y dicha. El verdadero trabajo por la paz pasa
por el diálogo, en el que las dos partes aportan algo. El
sermón del monte sugiere formas concretas de no-
violencia: somos hermanos, hijos de un mismo Padre «que
hace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobre
justos e injustos» (Mt 5,45-46).
Buscar una Paz, basada en la Justicia, amor y misericordia
de Dios
Bienaventurados seréis cuando os injurien, os
persigan y digan contra vosotros toda clase de
calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos
Persecución
Recompensa grande en el cielo
Participar en el estilo de vida bienaventurado del reino,
que conduce al gozo y al compromiso ético de una vida
práctica en seguimiento de Jesús.
Refugio en Dios
BIBLIOGRAFÍA
VERITATIS SPLENDOR, Juan Pablo II.
Catecismo de la Iglesia Católica. Asociación de Editores del Catecismo. Madrid 1992
X. León Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica. Biblioteca Herder. Barcelona 1990
Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española. Biblioteca de autores cristianos. Madrid
2011
RECUERDA
 Realiza el trabajo en un archivo de word. Será el que tengas que enviar a tu profesor
 No existe extensión máxima ni mínima
 Da respuestas claras, precisas y fundamentadas
 Si es el caso, indica las fuentes bibliográficas que utilices
OBSERVACIONES DEL PROFESOR
Calificación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"chavo2013
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
cgarmit952
 
Decálogo del Profesor de Religión
Decálogo del Profesor de ReligiónDecálogo del Profesor de Religión
Decálogo del Profesor de Religión
Ana Yelo Villalba
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015
albertodlc18
 
Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4
Pilar Vera
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
yeyoreloaded
 
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
SUGERENTE PROGRAMACIÓN  ANUAL DE RELIGIÓN SUGERENTE PROGRAMACIÓN  ANUAL DE RELIGIÓN
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
Marly Rodriguez
 
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Cómo enseñar religión 3 y 4 primaria
Cómo enseñar religión 3 y 4 primariaCómo enseñar religión 3 y 4 primaria
Cómo enseñar religión 3 y 4 primaria
David Galarza Fernández
 
Educación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidadEducación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidad
Cea Familia
 
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblicaEstrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
Aminta Mejia
 
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
Primera unidad educacion religiosa primero de secundariaPrimera unidad educacion religiosa primero de secundaria
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
Tulio Leon
 
Programa anual de educación religiosa04
Programa anual de educación religiosa04Programa anual de educación religiosa04
Programa anual de educación religiosa04arelisamiga
 
Educacion religiosa
Educacion religiosaEducacion religiosa
Educacion religiosa
cristomiverdad
 
Profesor de religión
Profesor de religiónProfesor de religión
Profesor de religiónvicariacinco
 
Educación religiosa 4º grado rutas
Educación religiosa 4º grado rutasEducación religiosa 4º grado rutas
Educación religiosa 4º grado rutasSonia Rojas
 
Educación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasEducación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasSonia Rojas
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
Jhoani Rave Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
Decálogo del Profesor de Religión
Decálogo del Profesor de ReligiónDecálogo del Profesor de Religión
Decálogo del Profesor de Religión
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015
 
Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
 
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
SUGERENTE PROGRAMACIÓN  ANUAL DE RELIGIÓN SUGERENTE PROGRAMACIÓN  ANUAL DE RELIGIÓN
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
 
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
PLAN DE ÀREA DE RELIGIÒN, EDECUACIONES 2016
 
Cómo enseñar religión 3 y 4 primaria
Cómo enseñar religión 3 y 4 primariaCómo enseñar religión 3 y 4 primaria
Cómo enseñar religión 3 y 4 primaria
 
Educación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidadEducación religiosa con calidad
Educación religiosa con calidad
 
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblicaEstrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
 
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
Primera unidad educacion religiosa primero de secundariaPrimera unidad educacion religiosa primero de secundaria
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
 
Programa anual de educación religiosa04
Programa anual de educación religiosa04Programa anual de educación religiosa04
Programa anual de educación religiosa04
 
Educacion religiosa
Educacion religiosaEducacion religiosa
Educacion religiosa
 
Profesor de religión
Profesor de religiónProfesor de religión
Profesor de religión
 
Educación religiosa 4º grado rutas
Educación religiosa 4º grado rutasEducación religiosa 4º grado rutas
Educación religiosa 4º grado rutas
 
Progra 5 to
Progra 5 toProgra 5 to
Progra 5 to
 
Ere
Ere Ere
Ere
 
Educación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasEducación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutas
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
 

Similar a Bl2.2 didactica de la moral i

PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docxPDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
JorgeCR22
 
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdfPDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
JorgeCR22
 
Misión en favor del prójimo
Misión en favor del prójimoMisión en favor del prójimo
Misión en favor del prójimo
https://gramadal.wordpress.com/
 
2012 01-06 leccionmaestros
2012 01-06 leccionmaestros2012 01-06 leccionmaestros
2012 01-06 leccionmaestrosmv-producciones
 
Sesión: Misión en favor del prójimo
Sesión: Misión en favor del prójimoSesión: Misión en favor del prójimo
Sesión: Misión en favor del prójimo
https://gramadal.wordpress.com/
 
1raunidad.2do2
1raunidad.2do21raunidad.2do2
1raunidad.2do2
John Casso
 
2daunidad.2do2
2daunidad.2do22daunidad.2do2
2daunidad.2do2
John Casso
 
0 religion 9
0 religion 90 religion 9
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personasCiclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: Por qué se necesita interpretación
Sesión: Por qué se necesita interpretaciónSesión: Por qué se necesita interpretación
Sesión: Por qué se necesita interpretación
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: La Ley como educadora
Sesión: La Ley como educadoraSesión: La Ley como educadora
Sesión: La Ley como educadora
https://gramadal.wordpress.com/
 
012b las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
012b   las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...012b   las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
012b las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
OrdineGesu
 
Actividad 3 grupal
Actividad 3 grupalActividad 3 grupal
Actividad 3 grupalyguarino
 
1⺠sesion 2015
1⺠sesion 20151⺠sesion 2015
1⺠sesion 2015
JUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeñosSesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
https://gramadal.wordpress.com/
 
educación religiosa 1º grado rutas
 educación religiosa 1º grado rutas educación religiosa 1º grado rutas
educación religiosa 1º grado rutashectorroy2015
 
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉSCiclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
https://gramadal.wordpress.com/
 
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
jespadill
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
FredyMolina26
 
Educación religiosa 2º grado rutas
Educación religiosa 2º grado rutasEducación religiosa 2º grado rutas
Educación religiosa 2º grado rutasSonia Rojas
 

Similar a Bl2.2 didactica de la moral i (20)

PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docxPDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.docx
 
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdfPDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
PDR.EDREL.TERCERO.CUARTO.QUINTO.pdf
 
Misión en favor del prójimo
Misión en favor del prójimoMisión en favor del prójimo
Misión en favor del prójimo
 
2012 01-06 leccionmaestros
2012 01-06 leccionmaestros2012 01-06 leccionmaestros
2012 01-06 leccionmaestros
 
Sesión: Misión en favor del prójimo
Sesión: Misión en favor del prójimoSesión: Misión en favor del prójimo
Sesión: Misión en favor del prójimo
 
1raunidad.2do2
1raunidad.2do21raunidad.2do2
1raunidad.2do2
 
2daunidad.2do2
2daunidad.2do22daunidad.2do2
2daunidad.2do2
 
0 religion 9
0 religion 90 religion 9
0 religion 9
 
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personasCiclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
Ciclo aprendizaje adultos: Jesús se mezclaba con las personas
 
Sesión: Por qué se necesita interpretación
Sesión: Por qué se necesita interpretaciónSesión: Por qué se necesita interpretación
Sesión: Por qué se necesita interpretación
 
Sesión: La Ley como educadora
Sesión: La Ley como educadoraSesión: La Ley como educadora
Sesión: La Ley como educadora
 
012b las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
012b   las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...012b   las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
012b las antiguas leyesy las sigerencias de dios y las religiones para educ...
 
Actividad 3 grupal
Actividad 3 grupalActividad 3 grupal
Actividad 3 grupal
 
1⺠sesion 2015
1⺠sesion 20151⺠sesion 2015
1⺠sesion 2015
 
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeñosSesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
Sesión: Uno de estos mis hermanos más pequeños
 
educación religiosa 1º grado rutas
 educación religiosa 1º grado rutas educación religiosa 1º grado rutas
educación religiosa 1º grado rutas
 
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉSCiclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
Ciclo de aprendizaje CRISTO Y LA LEY DE MOISÉS
 
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
El sábado enseñaré | Lección 13 | ¿Debe oírlo el mundo entero? | Escuela Sabá...
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
Educación religiosa 2º grado rutas
Educación religiosa 2º grado rutasEducación religiosa 2º grado rutas
Educación religiosa 2º grado rutas
 

Más de Laura Martinez Candel

England
EnglandEngland
Groenlandia
GroenlandiaGroenlandia
Colombia
ColombiaColombia
Survey
SurveySurvey
Comparatives and superlatives
Comparatives and superlativesComparatives and superlatives
Comparatives and superlatives
Laura Martinez Candel
 
Comparative-superlative
Comparative-superlativeComparative-superlative
Comparative-superlative
Laura Martinez Candel
 
Examen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parteExamen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parte
Laura Martinez Candel
 
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valoresBl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Laura Martinez Candel
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
Laura Martinez Candel
 

Más de Laura Martinez Candel (12)

Canada
CanadaCanada
Canada
 
England
EnglandEngland
England
 
Groenlandia
GroenlandiaGroenlandia
Groenlandia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Survey
SurveySurvey
Survey
 
Comparatives and superlatives
Comparatives and superlativesComparatives and superlatives
Comparatives and superlatives
 
Comparative-superlative
Comparative-superlativeComparative-superlative
Comparative-superlative
 
Examen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parteExamen Complexivo 1ª parte
Examen Complexivo 1ª parte
 
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valoresBl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
 
Didáctica Bíblica
Didáctica BíblicaDidáctica Bíblica
Didáctica Bíblica
 
Etica del docente
Etica del docenteEtica del docente
Etica del docente
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Bl2.2 didactica de la moral i

  • 1. INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA A DISTANCIA DIDACTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR NOMBRE DEL ALUMNO: Laura Martínez Candel Nº de Expediente: 106239 BLOQUE 2 TRABAJO DE APLICACION Nº 2 DIDÁCTICA DE LA MORAL Los mandamientos expresan la alianza de Dios con su pueblo. Se manifiestan como un signo de identidad, cuyo cumplimiento manifiesta al mundo la procedencia. Indican la forma de vida concreta del hombre que pretende dejarse guiar por Dios. Los mandamientos suponen tres ámbitos de compromiso:  El compromiso con Dios  El compromiso con el prójimo  El compromiso con uno mismo
  • 2. 1. Para comenzar la propuesta práctica de este trabajo empieza por definir qué se entiende por prójimo. Busca después dos pasajes bíblicos en los que se relata el significado de “prójimo” (copia el texto bíblico que después usarás con los alumnos) DEFINICIÓN DE PRÓJIMO  Esta palabra proviene del latín proximus y está formada por el sufijo ximus (más, como en máximo) y prope (cerca) más cerca.  Prójimo quiere decir próximo.  Tu prójimo es cualquier persona que tengas cerca. Son los demás. Tus padres, tus hermanos, tu marido, tus hijos, los vecinos, los compañeros de clase o del trabajo, el cartero, los enemigos, los enfermos, todos... Texto bíblico Cita bíblica 25 Un maestro de la ley fue a hablar con Jesús, y para ponerle a prueba le preguntó: – Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? 26 Jesús le contestó: – ¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella? 27 El maestro de la ley respondió: –‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente y ama a tu prójimo como a ti mismo. 28 Jesús le dijo: –Bien contestado. Haz eso y tendrás la vida. 29 Pero el maestro de la ley, queriendo justificar su pregunta, dijo a Jesús: – ¿Y quién es mi prójimo? 30 Jesús le respondió: –Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó fue asaltado por unos bandidos. Le quitaron hasta la ropa que llevaba puesta, le golpearon y se fueron dejándolo medio muerto. 31 Casualmente pasó un sacerdote por aquel mismo camino, pero al ver al herido dio un rodeo y siguió adelante. 32 Luego pasó por allí un levita y que al verlo dio también un rodeo y siguió adelante. 33 Finalmente, un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, le vio y sintió compasión de él.34 Se le acercó, le curó las heridas con aceite y vino y se las vendó. Luego lo montó en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. 35 Al día siguiente, el samaritano sacó dos denarios se los dio al posadero y le dijo: ‘Cuida a este hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi regreso.’ 36 Pues bien, ¿cuál de aquellos tres te parece que fue el prójimo del hombre asaltado por los bandidos? 37 El maestro de la ley contestó: –El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: –Ve, pues, y haz tú lo mismo. Lucas 10,25-37 (Parábola del Buen Samaritano) »Ustedes han oído que se dijo: “Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo.” 44 Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, 45 para que sean hijos de su Padre que está en el cielo. Él hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos. 46 Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa recibirán? ¿Acaso no hacen eso hasta los *recaudadores de impuestos? 47 Y si saludan a sus hermanos solamente, ¿qué de más hacen ustedes? ¿Acaso no hacen esto hasta los *gentiles? Mateo 5:43-47 (Ama incluso a los enemigos)
  • 3. 2. Una vez que hemos tenido contacto con la terminología vamos a clasificar los mandamientos en los tres ámbitos propuestos, expresando después la razón por la que los incluimos en ellos. CON DIOS CON EL PRÓJIMO CON UNO MISMO 1º mandamiento “amarás a Dios sobre todas las cosas” Razón: la acción de amar se dirige exclusiva y prioritariamente a Dios (Mt 22,37; cf Lc 10,27). Razón: la acción de amar se dirige exclusiva y prioritariamente a Dios 4º mandamiento “Honrarás a tu padre y a tu madre”. Razón: al ser nuestros padres las personas que nos han dado la vida, se merecen nuestro respeto, amor, atención 6º mandamiento “No cometerás actos impuros”. Razón: los actos impuros cometidos atentan sobre nuestro ser y nuestra persona. 2ºmandamiento “no tomaras el nombre de Dios en vano”. Razón: no faltar el respeto, es decir, respetar el buen nombre de Dios (Ex 20,7; Dt 5,11). 5º mandamiento “no matarás”. Razón: no matar al prójimo, ni a ti mismo. (Ex 20,13), pues quitar una vida atenta contra Dios, pues él nos creó a su imagen y semejanza. 9º mandamiento “no consentirás pensamientos ni deseos impuros” Razón: el acto impuro es algo que atenta contra nuestra persona y por lo tanto contra nosotros mismos. La falta de pureza del corazón trastorna nuestras facultades morales corrompiendo nuestra integridad moral y pretendiendo que esos deseos se hagan realidad. 3ºmandamiento: “santificaremos las fiestas”. Razón: lo cual quiere decir que santificaremos el día del señor, asistiendo al santo Sacrificio de la Misa, celebrando que Dios nos ama y nos salva con su palabra, por lo que está vinculado directamente con Él. 7º mandamiento “No robarás”. Razón: pues con el robo perjudicamos al prójimo al privarlo de sus bienes. 8º mandamiento “No dirás falsos testimonios ni mentiras”. Razón: pues con ello se daña la reputación del prójimo mintiendo sobre él. 10º mandamiento “No codiciarás los bienes ajenos”. Razón: no sólo es pecado robar, sino también desear tomar y conservar lo que pertenece al prójimo. En definitiva podríamos decir que todos los mandamientos (ya sean en mayor o menor medida) afectan tanto a Dios como al prójimo como a nosotros mismos, aunque sí es cierto que tanto el 9º como el 6º nos afectan especialmente a nosotros mismos, pues es nuestra condición moral la que queda afectada, guardando la pureza de nuestro propio cuerpo. Por otro lado tanto el 2º como el 3º afectan directamente a Dios, celebrándose esos mandamientos en su honor y santificando la fiesta del domingo. La ley antigua de los mandamientos se convierte en el primer escalón de libertad para la persona que vive su historia de relación con Dios, por eso el cristiano intenta vivir con ese modelo de vida.
  • 4. 3. Piensa en una actividad de comparación entre los preceptos bíblicos y la vida de los alumnos (actividad para alumnos de 6º de Primaria). Describe situaciones en las que se desprecien los mandamientos ELEMENTOS PREVIOS a) Título: “Los diez mandamientos” b) Justificación: A través de esta actividad pretendemos que los alumnos sean conscientes de que aunque las personas conozcan bien los mandamientos de la Ley de Dios, existen ciertos momentos de la vida en los que por alguna u otra razón éstos se incumplen. Una vez sean conscientes de ello se intentará que reflexionen sobre cuáles podrían ser las soluciones para las distintas situaciones propuestas durante la actividad. c) Destinatarios: Esta actividad se llevará a cabo por los alumnos/as del último curso de Primaria (6º Primaria). d) Contexto: El centro en el que se desarrolla la unidad es un centro público, en el que la mayoría de las familias cuentan con nivel económico, social y cultural medio/alto. El buen ambiente y la colaboración por parte de las familias en el centro benefician todo tipo de actividades e iniciativas de tipo religioso y social. e) Momento escolar y temporalización: La unidad didáctica se llevará a cabo en el segundo trimestre del curso escolar y tendrá una duración aproximada de unas dos semanas, es decir, de 4 sesiones. f) Evaluación inicial: Como actividad de evaluación inicial llevaremos a cabo una pequeña charla o debate sobre los mandamientos que Dios nos da con nuestro grupo-clase. A través de este debate podremos conocer si cumplimos cada uno de los mandamientos o no. Además, les pediremos a los alumnos que piensen algunos ejemplos sobre diferentes situaciones de su vida diaria en las que esos mandamientos se vulneren o se incumplen, para una vez comentados hacerles entender la importancia de cumplir desde el primero hasta el último mandamiento. P. ej. Cuando nos encontramos algo en el colegio y dudamos si entregarlo en conserjería o quedarnos con el objeto en cuestión, debemos optar por dejarlo en conserjería, pues ese objeto no es nuestro, puede que alguien lo esté buscando y estaríamos realizando un robo. ELEMENTOS CURRICULARES a) Objetivos. - Reconocer la importancia que los mandamientos tienen en la actualidad. - Conocer cuáles son los mandamientos que más o menos se incumplen en la actualidad, así como descubrir a cuáles se les da más o menos importancia con respecto a los otros. - Buscar opciones que nos ayuden a respetar y cumplir dichos mandamientos. b) Contenidos. - Historia de Moisés y de cómo se convirtió en el guía del pueblo de Dios. - Situación, exposición, lectura, comprensión y aplicación de los Diez Mandamientos. c) Competencias básicas Comunicación lingüística - Se expresa correctamente de forma oral y por escrito. - Expresa con claridad sus ideas y creencias. - Participa activamente en diálogos aportando ideas, opiniones y algunos argumentos simples. - Comprende el lenguaje bíblico de textos adaptados a su edad y nivel. - Identifica el mensaje o los mensajes que se desprenden de un relato bíblico. - Admira el testimonio cristiano y valora el lenguaje testimonial. - Amplía y enriquece su vocabulario religioso. - Expresa de manera sencilla sus vivencias espirituales y las ideas fruto de su reflexión.
  • 5. Social y ciudadana - Descubre y asume valores de corresponsabilidad social. - Desarrolla actitudes basadas en la solidaridad, la cooperación, la libertad, la justicia y la caridad. - Resuelve conflictos con actitudes de diálogo y de perdón. - Reconoce el bien y la verdad a la luz del Evangelio. - Mejora las relaciones interpersonales. - Se acerca a la idea de fraternidad universal. - Conoce y respeta la diversidad. - Aprende a reconocer las injusticias y la discriminación. - Toma la iniciativa y participa en las actividades de grupo. - Contribuye a una buena convivencia. Cultural y artística - Admira valores del hecho religioso en su expresión artística, cultural y vivencial. - Aprende a valorar el patrimonio cultural. - Participa en dramatizaciones. - Desarrolla la creatividad en el diseño artístico. - Reconoce y nombra elementos religiosos de su entorno. - Conoce e identifica los ritos y los signos presentes en las principales celebraciones cristianas. Aprender a aprender - Trabaja en equipo. - Razona de forma lógica. - Busca información, la sintetiza y la expone. - Aprende a elegir y a planificar sus proyectos de investigación. - Identifica la verdad y el bien. - Identifica la alegría y la tristeza. - Aprende a conocerse. Autonomía e iniciativa personal - Actúa de forma autónoma en las tareas. - Identifica sus sentimientos. - Busca el bien y la verdad. - Desarrolla su capacidad de empatía. - Toma decisiones de forma responsable. - Opina desde la libertad con sinceridad y respeto. - Aprende a reflexionar sobre un hecho social y a emitir un juicio moral basado en principios, valores y actitudes evangélicos. - Reconoce algunos de sus errores y limitaciones, y aprende a superarlas. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Admira los conocimientos técnicos y científicos. - Valora, cuida y fomenta el cuidado de la naturaleza como creación de Dios. - Descubre y admira la belleza de la Creación. - Ama la vida y se interesa por cuidarla y conservarla. Matemática - Ordena cronológicamente en el tiempo. - Utiliza unidades de medida temporal. - Utiliza cuantificadores temporales y espaciales en lo referente a la vida de los cristianos. - Sabe recoger datos y plasmarlos en tablas. - Lee los datos recogidos en gráficos adaptados a su edad. Tratamiento de la información y competencia digital - Identifica y utiliza las nuevas tecnologías para obtener información. - Interpreta el lenguaje audiovisual. - Resuelve actividades interactivas. - Busca, utiliza y comparte información en diversos soportes digitales.
  • 6. d) Actividades. Para esta actividad vamos a dividir a los alumnos/as en grupos de 2 o 3 personas por grupo. A cada grupo se le asignará un mandamiento diferente y ellos en casa deberán buscar información en revistas, periódicos, Internet, etc., sobre situaciones se den en la actualidad y que estén vulnerando dicho mandamiento. Una vez tengan la información se les entregará el material necesario para realizar un mural (tijeras, pegamento, cartulinas de colores, ceras, rotuladores, etc.). Antes de comenzar con el mural tendrán que describir a los demás compañeros esas situaciones que han encontrado y en las que se incumple el mandamiento. Una vez hecho esto comenzarán con los murales, en los que los alumnos escribirán con colores en la parte de arriba de la cartulina el título del mandamiento que han trabajado y pegarán las noticias en un lado de la cartulina, analizando la vulneración del mandamiento. En el otro lado de la cartulina elaborarán una nueva noticia con un nuevo titular inventado en que corregirán esa noticia y la convertirán positiva. Posteriormente, se expondrán todos los trabajos con los 10 mandamientos en clase. e) Criterios de evaluación. - Conocer y valorar su forma de ser. - Conocer y respetar los valores cristianos para vivir una vida más auténtica. - Conocer el significado de las siguientes palabras: mandamiento, prójimo y empatía. - Escribir valores y actitudes que practicamos al seguir el mensaje de Jesús. - Conocer el relato bíblico de los mandamientos. - Explicar la importancia para los cristianos de leer en la Biblia la vida y el mensaje de Jesús. - Conocer quién era Moisés y cómo se convirtió en el guía del pueblo de Dios. - Entender la importancia de las normas para mejorar la convivencia entre todos. f) Metodología. El área de Religión Católica, a partir del reconocimiento de la propia identidad y del entorno más próximo, inicia a los alumnos en el conocimiento, el análisis y la valoración del entorno físico, social y cultural. La enseñanza del área toma, como base para futuros aprendizajes, los conocimientos previos que los alumnos han adquirido en contacto con el entorno. Partir de la propia experiencia despierta el interés por resolver problemas sobre la realidad que los rodea y entender los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los referentes a su concepción de persona y sus relaciones con los demás, como al conocimiento y cuidado del entorno natural. Para la metodología nos guiaremos de las siguientes técnicas:  Observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos/as en clase y de su participación en la elaboración y exposición de los trabajos.  Descubrimiento guiado para extraer el verdadero significado de los mandamientos y poder aplicarlo posteriormente.
  • 7. MANDAMIENTO SITUACIÓN ACTUAL Amar a Dios sobre todas las cosas Hacer desaparecer la religión del espacio público No tomarás en nombre de Dios en vano Hay momentos y situaciones en las que, en nombre de Dios, se cometen verdaderas atrocidades y se justifican muertes y guerras Santificarás las fiestas Solo importa el ganar dinero con lo que se trabaja sin mirar el día de la semana, (Sociedad de consumo). Acudir a misa les supone un problema. Día por excelencia de santificación a Dios. Así como otros actos de una gran relevancia: Navidad, pentecostés, etc. Deberían entender que son actividades totalmente compatibles. Honrarás a tu padre y a tu madre Riñas entre padres e hijos y viceversa, abandono a personas mayores... Solo importa el tener, rechazando cualquier obligación. El placer y lo cómodo se impone a “la Verdad” en nuestra sociedad. No matarás Legalizan el aborto, píldora del día después incluso a menores de edad, pena de muerte… Se lleva a cabo la ley del más fuerte sin olvidando que Dios es el único ser con derecho a dar o quitar la vida. No cometerás actos impuros Vivimos en una sociedad en la que “todo vale”, en la que no existen límites para llevar a cabo todo tipo de bajezas y en la que el divorcio está de moda, jóvenes y mayores viviendo en pareja, así como parejas de lesbianas y gay reconocidas por la ley como verdaderos matrimonios, situaciones de acoso, abusos sexuales, etc. Todos ellos están a la orden del día. No robarás Solo se mira la cuenta corriente no importa cómo se engrose. Claros ejemplos de hoy día los tenemos en los fraudes que se producen a nivel de gobernantes o entidades bancarias que se quedan (roban) con los ahorros de personas trabajadoras estafando miles de millones de euros. Y en cuanto a los jóvenes, observamos como llevan a cabo el robo de teléfonos móviles, ropa de centros comerciales, material escolar o deportivo… No dirás falsos testimonios ni mentiras Muy relacionada con el comentado anteriormente de la sociedad del “todo vale”. Mentimos para conseguir aquello que queremos. No importa mentir si con ello se gana dinero o la usamos en detrimento del débil. No consentirás pensamientos ni deseos impuros En esta sociedad no se tiene pudor. En los medios de comunicación nos incitan a codiciar todo tipo de bienes (innecesarios) y el estado lo fomenta con sus políticas del “gozo y la libertad”. Libertad confundida con libertinaje No codiciarás los bienes ajenos Muy relacionado con el anterior, pues esta es la clave para incitar al consumo “desearlo, codiciarlo”. Ese deseo, despierta en nosotros la envidia al ver que nuestros semejantes consiguen cosas que nosotros desearíamos y no podemos tener.
  • 8. 4. Busca el pasaje bíblico que hace referencia a los mandamientos. Cópialo y después indica: personajes que intervienen y con qué función, lugar en el que se da el acontecimiento, situación que precede la entrega de la ley, situación posterior. Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razón por las que las eliges. PASAJE BÍBLICO Éxodo 2:20, 1-17 Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano. Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. No matarás. No cometerás adulterio. No hurtarás. No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. PERSONAJES QUE INTERVIENEN - Dios: Dios (Yahvé) es el Señor del Pueblo de Israel. A cambio de que Él los guiaría hasta la tierra prometida le entregó las tablas de la ley a Moisés para que fueran cumplidas por su pueblo. - Moisés: es el elegido por Dios para trasladar las leyes a su pueblo que espera al pie de la montaña. A continuación y con la ayuda de Dios guía a su pueblo en el camino a la tierra prometida. - Pueblo de Israel: fue el pueblo elegido por Dios para sellar su Alianza y cumplir con ella. - Aarón: hermano de Moisés y sumo sacerdote de la antigua ley, se ocupó del pueblo de Israel mientras estos esperaban la vuelta de Moisés con las leyes. No fue lo bastante fuerte y cedió ante las presiones del pueblo y construyó un becerro de oro. - Faraón de Egipto: era una persona con corazón duro que esclavizó al pueblo de Israel. Además permitió que su pueblo sufriera la ira de Dios antes de dejarlo libre. LUGAR EN QUE SE DA EL ACONTECIMIENTO Este acontecimiento tiene lugar en el Monte Sinaí, situado en el desierto del Sinaí SITUACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA ENTREGA DE LAS LEYES El pueblo de Israel acababa de huir de Egipto tras haber sido liberado por Dios mediante la mano de Moisés. Durante los tres meses precederos han tenido un largo y difícil viaje, en el que Dios ha tenido que salir en su ayuda varias veces. Acampados a los pies del Monte Sinaí ven como Dios vuelve a aparecer para contactar con ellos.
  • 9. El pueblo de Israel sella un nuevo pacto con Dios tras la bajada de Moisés con las leyes, en el que todos se comprometen a seguir las leyes que Dios les impone, y así, a cambio serán el pueblo elegido entre todos los del mundo para llevar a cabo su misión. Esto supone la segunda liberación para el pueblo de Israel. (La primera fue haber sido liberados de la opresión de los egipcios). Como resultado de la entrega de las tablas el pueblo de Israel se instala en la tierra prometida y deja de ser nómada, convirtiéndose así en un pueblo que inicia una organización tanto social como económica, pero sobre todo es destacable el marcado valor religioso que poseen, y que lo convertirán en un pueblo unido. El pueblo de Israel se empieza a organizar como pueblo, deja de ser nómada y pasa a instalarse en una tierra, comienza a organizarse en lo social, en lo político y en lo económico; toda esta organización se ordena en códigos leyes y normas. En toda esta organización como pueblo la dimensión religiosa es tan fuerte que, inevitablemente, será el factor de unidad, identificación y organización del pueblo de Israel. Su organización política y social cuenta con Dios bajo el signo de la Alianza. La revelación de Dios a Moisés en el Monte de Sinaí se reduce al decálogo, es decir, a los mandamientos. Pero dada la importancia que tal acontecimiento tuvo en la fe de Israel, el pueblo Judío añadió a este gran acontecimiento leyes y normas que ya tenía, así como las que fue adquiriendo posteriormente.  Marca las palabras que expliquen el sentido de una alianza y di la razón por las que las eliges. 19:5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. 19:6 Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. 19:8 Y todo el pueblo respondió a una, y dijeron: Todo lo que Jehová ha dicho, haremos. (Ex. 19 5-6, 8) He seleccionado este fragmento del Éxodo porque en él se refleja que es el mismo Dios el que propone al pueblo de Israel hacer un trato, en el que a cambio de que ellos sean sus representantes en el mundo Él les promete su protección y su favor. Además esa alianza se produce en un momento en el que el pueblo de Israel se encuentra muy perdido y con grandes dudas sobre el objetivo de su viaje y si éste llegará a buen término. Las «Diez Palabras» se encuentran en el corazón mismo de la revelación de la alianza, el decálogo se nos presenta como la ley de la alianza. Por un lado, los mandamientos son promulgados por el Dios de la Alianza que se ha vinculado irrevocablemente a su pueblo por amor; por otro lado, el cumplimiento de los mandamientos es el modo como el pueblo «guarda la alianza», es decir, responde a la elección de que ha sido objeto y se adhiere a su Dios en la fidelidad de la vida. Al darle a conocer sus mandamientos, Dios ofrece a su pueblo el medio de entrar en comunión con su voluntad, de responder a su iniciativa y, por tanto, de amarle. Se presenta tanto el don de los mandamientos por parte de Dios como su cumplimiento por parte del hombre como un pacto de amor.
  • 10. 5. Lee el capítulo I de la encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II, allí encontrarás respuesta a la siguiente tarea:  ¿Qué relación existe entre los mandamientos y el sentido de pertenencia del pueblo de Israel? La pertenencia del pueblo de Israel al Señor se manifiesta a través de la moral de los mandamientos, porque sólo Dios es aquel que es “Bueno”. Ésted de Dios: «Santo, santo, santo, Señor de los ejércitos» es el testimonio de la sagrada Escritura, en la que en sus páginas se reconoce la viva percepción de la absoluta santida (Is 6, 3). Si reconocemos a Dios como Señor único y absoluto nos remitirá a la primera tabla de los mandamientos y a darle culto a Él únicamente, puesto que sólo Él es infinitamente santo (Ex. 20, 2-11). Al hacerles entrega de los mandamientos, se produce un vínculo especial e inextinguible entre Dios y el pueblo de Israel, “No habrá para ti otros dioses delante de mí» (Ex 20, 2-3)”. “Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo” (Lv 19, 2). En esa alianza, tanto Dios como el pueblo se comprometen a ser fieles al otro, Dios asegurando que serán los “preferidos” de entre todos los pueblos de la tierra y el pueblo cumpliendo los mandatos que Dios les envía. El decálogo es la demostración tangible de la Antigua Alianza de Dios con el pueblo de Israel y se complementan el uno a la otra. La Antigua Alianza de Dios con el pueblo de Israel quedó tangiblemente demostrada (para los ojos de su pueblo) con los mandamientos. El don del decálogo fue concedido en el marco de la alianza establecida por Dios con su pueblo. Los mandamientos de Dios reciben su significado verdadero en y por esta Alianza  ¿Qué relación hay entre el cumplimiento de la ley y el seguimiento de Jesús? Jesús nos dice que para conseguir la vida es imprescindible el cumplimiento de los mandamientos, pero además nos dice que si de verdad queremos ganarnos un sitio en el cielo hemos de seguirle sin cuestionarnos nada (Mt 19, 16-21). Debemos seguirle igual que el pueblo de Israel siguió a Dios por el desierto en busca de la Tierra Prometida, así debemos seguir a Jesús para llegar hasta Dios (Ex. 19, 5-6), porque Él es la esencia de la moral cristiana. “Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 15, 12). Así, Jesús nos pide que lo imitemos y lo sigamos por el camino del amor incondicional a los demás y a Dios. Jesús quiere que lo sigamos al igual que el pueblo de Israel siguió a Dios por el desierto y añade un mandamiento nuevo “amaos los unos a los otros como yo os he amado”. Y Seguirle a Él significa cumplir sus mandamientos, que son los mismos que había en la antigua Alianza, pero más por encima de éstos. Implican una Nueva Alianza. De la misma manera que el pueblo de Israel seguía a Dios por el desierto, el discípulo debe seguir a Jesús, atraído por el mismo Padre. Cumplir la Ley de Dios, es hacerse seguidor e imitador de Jesús, el cual añade un nuevo mandamiento: “amaos los unos a los otros como yo os he amado”. El seguimiento de Jesucristo implica cumplir los mandamientos. La Ley no es abolida, sino que el hombre es invitado a encontrarla en la Persona de su Maestro, que es quien le da la plenitud perfecta En Mt 5, 17-19: “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”, así es Jesús es el cumplimiento de la Ley, está por encima de esa Ley. Seguir a Jesús por tanto, es cumplir la ley de la nueva alianza.  Diferencia ley natural de mandamiento La Ley natural se refiere a aquella ley que Dios inscribe en nuestros corazones, la ley que nos inculca amor y sabiduría, es la diferencia entre el bien y el mal y la inteligencia que Dios propaga en nosotros para que tengamos claro aquello que debemos hacer y aquello que no. Pero es sabido que nuestras acciones pueden tomar otro camino diferente al que nuestros corazones nos marcan, por eso Dios nos entrega la nueva alianza, el Decálogo, para concedernos un corazón nuevo con un nuevo espíritu, el Espíritu de Dios y así sustituir a la ley del pecado. Mediante los mandamientos se nos muestra el camino a seguir para llegar a la vida eterna con Dios.
  • 11.  ¿Qué relación guarda el amor del prójimo con la dignidad humana? Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se explica de un modo muy claro que no es posible el auténtico amor a Dios sin el amor al prójimo que nos establecen los mandamientos. ”Si alguno dice: "Amo a Dios", y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (Jn 4, 20). «Ama a tu prójimo como a ti mismo» (Mt 19, 19; cf. Mc 12, 31). Aquí se expresa justamente la singular dignidad de la persona humana, la cual es la «única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma». Jesús nos muestra que los mandamientos deben ser concebidos como un camino moral a seguir, para que desarrollemos nuestra dignidad humana y para que seamos personas dignas. Estos mandamientos y más concretamente el ya citado mandamiento del amor al prójimo, surge de un corazón que ama, que acepta un camino moral cuyo fin interior es el amor. Si Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y es al hombre a la única criatura de la tierra a la que Dios ha amado, es razonable pensar que esa criatura se ame a sí mismo y a su prójimo, para así defender su dignidad. El ser humano es algo único, irrepetible hecho a imagen de Dios, es decir, es un reflejo en dónde Dios se ve. Lo que confiere al hombre esa dignidad es la relación inmediata que tiene con Dios, su creador. No se debe cosificar al hombre porque debe saber que es querido y afirmado por Dios y tiene valor por sí mismo. La dignidad humana ante Dios es la base de la dignidad del hombre ante los hombres; y es la razón de la igualdad y fraternidad de todos los hombres. Es por esta razón que la vida del hombre es sagrada e inviolable, porque en cada hombre está presente la gloria de Dios Selecciona los preceptos negativos de los mandamientos y siguiendo los números 14 y 15 de VS explica la clave a la que hacen referencia. Los preceptos negativos de los mandamientos se refieren a aquellos que hacen referencia al prójimo y que expresan la exigencia de proteger la vida humana, la propiedad privada, la comunión de las personas en el matrimonio, la buena fama y la veracidad. «No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo». (Mt 19, 18-19). Jesús es sin lugar a dudas la clave de estos mandamientos, como Él mismo nos dice: «No penséis que he venido a abolir la Ley y los profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento» (Mt 5, 17). El vínculo entre la antigua y la nueva alianza es Él. Con estos enunciados en negativo Él pretende proteger esos preceptos porque son fundamentales para la dignidad humana, además, los bienes a los que se refieren no pueden ser incumplidos pues estos protegen derechos fundamentales de las personas.
  • 12. PRECEPTOS NEGATIVOS VALORES FUNDAMENTALE QUE PROTEJEN 1) No tomarás el nombre de Dios en vano La grandeza de la admiración por el Creador. Somos imagen y semejanza suya 2) No matarás La vida: "no matarás"… Dios les dice a los demás que no pueden matarme, ni ofenderme, ni hacerme daño… porque valgo mucho. No es un capricho que otros no me puedan matar… Es para defender la grandeza de la vida humana. 3) No cometerás actos impuros El sexo, la familia, el amor: "no cometerás adulterio", "no desearás la mujer de tu prójimo". Dios quiere proteger el amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armonía y la estabilidad de la familia… 4) No robarás La convivencia y los bienes personales: "no robarás", "no codiciarás los bienes ajenos". Fundamental para la seguridad, la armonía entre las personas, tranquilidad, defender la propiedad privada y establecer la justicia entre los hombres. 5) No levantarás falsos testimonios ni mentirás La confianza, la verdad: "no levantar falsos testimonio ni mentir". Es básico para la comunicación entre los hombres, para que pueda existir confianza, para que podamos convivir. 6) No consentirás pensamientos ni deseos impuros El sexo, la familia, el amor: "no cometerás adulterio", "no desearás la mujer de tu prójimo". Dios quiere proteger el amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la armonía y la estabilidad de la familia… 7) No codiciarás los bienes ajenos La convivencia y los bienes personales
  • 13. 6. Por último, explica la relación que existe entre la libertad del hombre y la ley de Dios. La libertad un don que Dios entregó a los hombres, identifica la posibilidad de comportamiento del ser humano. Libres somos y, por tanto, también libres para elegir amar a Dios y al prójimo o no hacerlo. En la Encíclica Veritatis Splendor (VS) (35) dejó dicho el Papa que “La ley de Dios, pues, no atenúa ni elimina la libertad del hombre, al contrario, la garantiza y promueve. Pero, en contraste con lo anterior, algunas tendencias culturales contemporáneas abogan por determinadas orientaciones éticas, que tienen como centro de su pensamiento un pretendido conflicto entre la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada individuo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podría ‘crear los valores’ y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto de que la verdad misma sería considerada una creación de la libertad; la cual reivindicaría tal grado de autonomía moral que prácticamente significaría su soberanía absoluta”. Existe, por tanto, una relación entre Dios y el hombre que, en el ámbito de la libertad, se manifiesta de forma limpia porque “La relación que hay entre la libertad del hombre y la ley de Dios tiene su base en al corazón de la persona, o sea en su conciencia moral… Por eso el modo como se conciba la relación entre libertad y ley está íntimamente vinculado con la interpretación que se da a la conciencia moral” (VS 54) Los mandamientos son la expresión de la Alianza Antigua que queda planeada por Jesús con la Nueva Alianza, que se sella en la entrega de su vida en la Eucaristía. Jesucristo nos muestra un modelo nuevo de vida que se expresa en la Bienaventuranzas. Nos entrega además un mandamiento nuevo centrado en el amor al prójimo.
  • 14.  Empecemos una investigación sobre las Bienaventuranzas ubicándolas lo primero en el relato bíblico. Después consulta algún texto de teología y describe el significado del término. Busca también por qué las bienaventuranzas denotan las actitudes de la vida cristiana. Relato bíblico: Mt 5, 3-12 y en Lc 6, 20-26 http://www.jesuspalabra.cl SIGNIFICADO DEL TÉRMINO La palabra Bienaventurado proviene de la palabra “makarios” que significa algo grande, alargado. Bienaventurado es alguien dichoso, bendecido, feliz, pero también agrandado o engrandecido. Jesús utilizaba esta palabra en las enseñanzas que anunciaba para anunciar la buena nueva a todos aquellos necesitados. Las bienaventuranzas buscan la felicidad y el consuelo humano para todos aquellos marginados/as que estaban sin esperanzas. En ellas nos da un resumen de su mensaje para todos y sus enseñanzas. Son las enseñanzas que Jesús proclamaba a mucha gente, anunciando así la Buena Noticia, a aquellos que lo necesitan: pobres, etc… Son el compendio de su predicación y junto al Mandamiento Nuevo: que nos amáramos todos como el nos amó, resumen el cumplimiento de la Ley de Moisés.” Las bienaventuranzas son la felicidad humana. Son las ocho felicidades que mostró Cristo a sus discípulos para que aspirasen a ellas. También pueden ser llamadas beatitudes, y expresan cómo debe ser la vida del cristiano, dónde está su verdadera realización y cómo obtener no sólo la felicidad, sino la vida eterna. Las Bienaventuranzas de Jesús resumen su mensaje y sus enseñanzas Actitud humana Actitud cristiana Bienaventurados los pobres de espíritu Pobreza Herencia de la tierra Esperanza puesta en Dios, no sólo en las capacidades humanas Herencia de la tierra. Alerta sobre la mentira de los ídolos que, como el dinero, el prestigio y la autosuficiencia, intentan acaparar el corazón. Ofrece, como alternativa, la invitación a dejarse amar por Dios, poniendo en él la confianza Dichosos los que sufren. . -miedo, dolor, fragilidad, insolidaridad Esperanza puesta en Dios, no sólo en las capacidades humanas Es una invitación a confiar en Jesús pobre y humillado, que lloró como un hombre cualquiera (cf Lc 19,41; Jn 11,35). Dichosos los no violentos. -violencia y agresividad Se verá libre del miedo al dolor y a la muerte porque el espíritu del Señor le dará la fuerza para llorar ante su propia fragilidad y la de los demás, y solidarizarse con los hombres y mujeres que sufren, con la esperanza puesta en el Dios de la vida Desenmascara la dinámica destructiva de la violencia que un mal uso de la agresividad genera en el ser humano. Invita a canalizar esa energía para crear y construir como Jesús (cf Mt 5,38-42). Ser manso por fuera y fuerte por dentro en lo que se cree o en las convicciones. Ser “manso” significa ser bondadoso, tranquilo, paciente y humilde. Ser manso no es ser menso, el manso es suave por fuera pero fuerte en lo que cree por dentro Dichosos los perseguidos por causa de la justicia -falsos ídolos, dinero en exceso, falta de entrega a los demás y avaricia, Justicia Sobre esta base se apoya también el amor a los enemigos. La formulación de esta bienaventuranza es ya un recuerdo de que la paz se logra con trabajo y con esfuerzo, que supone en sí mismo una fuente de dicha. Esperanza, liberalización interior y entrega a los demás y felicidad.
  • 15. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia -Injusticia y opresión. Estimula a superar una concepción de la justicia únicamente referida a proteger el yo de las amenazas ajenas, y alienta a que los derechos de los demás pasen antes que los propios (cf Jn 4,34). Buscan la justicia de Dios porque Él es el único justo y misericordioso Justicia divina, Dios es el único Justo y Misericordioso. En el juicio final Dios hará justicia con nuestras vidas y el que ha sido justo y proclamado la justicia será saciado con el Reino de Dios. La justicia debe ser nuestro baluarte como cristianos y cristianas aquí en la tierra. Dichosos los misericordiosos -dureza del corazón ante el dolor ajeno, egoísmo legalista Fraternidad, Alienta a cultivar el sentimiento humano de la compasión y de la solidaridad y a comprometerse con los necesitados, como el samaritano de la parábola. Compadecerse de los que no han conocido al Señor y les llevan su mensaje de Salvación para compartir Su Palabra Dichosos los puros de corazón. -hipocresía, mentira o la ceguera, esclavitud e infelicidad Anima a ser sinceros y a intentar vivir en la verdad que nos hace libres (Jn 8,32). Aceptar que Jesucristo es Dios verdadero que ha dado su vida y ha resucitado para salvarnos del pecado. No negar, ni añadir, ni quitar nada de su Palabra y se entrega en cuerpo y alma Dichosos los que trabajan por la paz . -Racismo, superioridad, odio, intransigencia etc… La verdad sobre uno mismo y sobre los demás es fuente de liberación y dicha. El verdadero trabajo por la paz pasa por el diálogo, en el que las dos partes aportan algo. El sermón del monte sugiere formas concretas de no- violencia: somos hermanos, hijos de un mismo Padre «que hace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobre justos e injustos» (Mt 5,45-46). Buscar una Paz, basada en la Justicia, amor y misericordia de Dios Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan contra vosotros toda clase de calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos Persecución Recompensa grande en el cielo Participar en el estilo de vida bienaventurado del reino, que conduce al gozo y al compromiso ético de una vida práctica en seguimiento de Jesús. Refugio en Dios BIBLIOGRAFÍA VERITATIS SPLENDOR, Juan Pablo II. Catecismo de la Iglesia Católica. Asociación de Editores del Catecismo. Madrid 1992 X. León Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica. Biblioteca Herder. Barcelona 1990 Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española. Biblioteca de autores cristianos. Madrid 2011 RECUERDA  Realiza el trabajo en un archivo de word. Será el que tengas que enviar a tu profesor  No existe extensión máxima ni mínima  Da respuestas claras, precisas y fundamentadas  Si es el caso, indica las fuentes bibliográficas que utilices OBSERVACIONES DEL PROFESOR Calificación: