SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LicenciaturaenEducaciónPreescolar
PLAN DE ACCIÓN PARA EL INFORME DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Tema:
“PROPICIAR ESPACIOS DE APRENDIZAJE INCLUYENTES
PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN NIÑOS DE SEGUNDO
GRADO DE PREESCOLAR”.
Que presenta:
BLANCA CITLALIN MOJICA MARTINEZ
Para obtener el título de:
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Dictaminó:
MTRA. MARTHA SEGURA LARA
Generación 2016-2020
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
12DNL0001I
2
Iguala de la Independencia, Gro., Enero de 2020
LicenciaturaenEducaciónPreescolar
PLAN DE ACCIÓN PARA EL INFORME DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Tema:
“PROPICIAR ESPACIOS DE APRENDIZAJE INCLUYENTES
PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN NIÑOS DE SEGUNDO
GRADO DE PREESCOLAR”.
Que presenta:
BLANCA CITLALIN MOJICA MARTINEZ
Para obtener el título de:
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Dictaminó:
MTRA. MARTHA SEGURA LARA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
12DNL0001I
3
Generación 2016-2020
Iguala de la Independencia, Gro., Enero de 2020
4
ÍNDICE
PÁG.
LA INTENCIÓN …………………………………………………. 5
Análisis del contexto en que se desarrolla la práctica profesional… 9
LA PLANIFICACIÓN……………………………………………… 20
Los propósitos…………………………………………………….. 30
Conocimiento del tema …………………………………………... 31
LA ACCIÓN ………………………………………………………….. 34
Plan de acción …………………………………………………… 37
Acciones y estrategias como propuesta de mejora……………. 40
LA OBSERVAACIÓN Y LA EVALUACIÓN……………………… 49
5
LA REFLEXIÓN……………………………………………………… 53
REFERENCIAS………………………………………………………. 55
LA INTENCIÓN
La educación es el arte de enseñar, llevar a cabo una relación de saberes
tanto en mis aprendizajes como en la práctica, es bonito saber que los alumnos
te ponen atención, conocen más de lo que tú les enseñas, el aprendizaje es
recproco, porque tu enseñas, así mismo aprendes de los alumnos, sin embargo,
se debe de tomar en cuenta la confianza que les brindas a tus alumnos, sin
confianza no hay conocimiento.
Decidí ser educadora porque quiero impartir conocimientos, amor, cariño,
comprensión, amistad, considero que la educación es un pilar muy importante
para la formación y desarrollo de cada individuo, enfrentar retos, experiencias,
por esta razón se dice que el docente debe dejar huella en el alumno, ser su
inspiración y motivación para que el educando siga estudiando.
6
Dentro de las circunstancias de mi vida personal, tuve la oportunidad de
estudiar esta carrera de docente, al principio se me dificultó un poco por los
tiempos, me desesperaba por las horas extras de trabajo, por las actividades de
la institución, ya que requería de nuestra participación como alumnas. Con el
paso del tiempo me fui acostumbrando, al principio tuve un poco de problema por
mi tono de voz, conforme a las observaciones que me hacían los docentes de la
Escuela Normal, varios maestros me llamaban la atención para cambiar la
tonalidad para hablar al impartir una clase.
Los retos, experiencias y participaciones que tuve hicieron que me fuera
gustando más esta carrera, cambié mi tono de voz, gracias a mis papás que me
han apoyado no obtuve problemas en la economía. Ellos hacen un esfuerzo muy
grande para que yo pueda seguir estudiando. Es por ello que dentro de mis
proyectos personales es seguir preparándome para trabajar como docente.
Ocupa una gran parte de mi vida, al igual se privilegia mi familia, todo mi
tiempo, dedicación, por las tareas, cursos, talleres, horas extras de participación
dentro de la institución, prácticas, planeaciones, material, revisiones, tiene una
gran importancia y han contribuido en el tiempo para que pueda salir adelante. Al
principio no tenía una idea clara de lo que quería estudiar, mis padres y el tiempo
me orillaron a buscar alternativas, resultando el querer ser docente. Sin embargo,
con gusto inicié el rumbo de ser maestra, es muy importante porque he aprendido
7
de nuevas experiencias, hubo muchas razones en mí por ser maestra es un área
de grandes oportunidades.
El quehacer docente me ha dado muchas oportunidades entre ellas seguir
preparándome, enfrentarme a retos, conocer nuevas personas, convivir más,
socializar con docentes externos, es decir de los Jardines de Niños en los cuales
me he presentado, interactuar con la sociedad, tener experiencias y aprendizajes
nuevos, abrirme nuevos horizontes para mi superación personal, académica y en
lo económico, todo aquel tiempo extra debe ser una recompensa en algún
momento de mi vida.
Una de las dificultades a las que me enfrenté fue mi tono de voz, las
llamadas de atención de los maestros, la timidez, no quería participar en ciertas
actividades, al estar frente al grupo las educadoras me hacían observaciones,
eso me motivo para ser mejor persona, participar más, subir mi tono de voz y
apoyar en diferentes actividades que se nos solicitaban, me llevó a plantearme
nuevos proyectos en mi vida y en el trayecto de mi profesión como futura docente.
A grandes rasgos estoy implicada en mi formación, como educadora las
palabras definen su destino, dejan una huella en el alumno, es una
responsabilidad muy grande, ellos aprenden de ti y tú de ellos, mejorar con
nuevas actividades, favorecer mis competencias, fortalecer mi confianza, estar
8
actualizada para transformar la vida de los alumnos, motivarlos para que sean
más participativos, aprender de experiencias para brindarle nuevos
conocimientos, la mente del niño es frágil, es por eso que su desarrollo depende
de la intervención del docente, el trabajar y saber regular sus emociones
contribuyen para que logre tener un mejor futuro.
El compromiso como educadora es muy grande, enseñar desde los
primeros años del niño conlleva una enorme responsabilidad, el deber que tengo
como futura educadora es favorecer procesos de cambio en el educando, en su
educación, implementando actividades nuevas que favorezcan el desarrollo del
alumno. Sin embargo, las dimensiones que competen al docente le permiten
tener nuevas perspectivas, ser exponente, articulador, en la formación del
alumno, tener un propósito, implicar procesos, retos para lograr un cambio en el
niño, así como dentro y fuera de la institución.
El mayor conflicto que tuve es mi inseguridad, mi baja autoestima
ocasionada por los comentarios y observaciones por parte de las educadoras de
los Jardines en los cuales he estado en semestres anteriores. Por las anotaciones
y hasta cierto punto malos tratos por parte de ellas. En ocasiones me sentía una
futura maestra incompetente, sin embargo las experiencias, el empeño y mi
dedicación me impulsaron a seguir adelante, demostrarles que puedo ser una
buena educadora, el mayor reto como docente es desempeñar un buen papel
9
para compartir nuevos conocimientos, que las actividades sean innovadoras para
los niños, no ser repetitivos, pero si constantes, no generar ambigüedades, dar
un breve espacio de relajación y reflexión en las actividades.
Involucrarme más en la práctica docente, tener nuevas vivencias,
reflexionar, hacer un esfuerzo por observar los aspectos positivos, negativos, con
frecuencia identificar acciones y hacer correcciones, tener mis puntos de vista de
manera critica, que me permita tener la seguridad al actuar en mi desempeño y
de esta manera contribuir en la educación del niño.
Análisis del contexto en que se desarrolla la práctica profesional.
En este apartado describiré el Jardín de Niños, su estructura física, así
como la del aula, mencionaré las características del grupo, las prácticas de
interacción que se llevan a cabo dentro de la misma. Las problemáticas de
aprendizaje que identifiqué dentro del grupo en el cual me encuentro realizando
mis prácticas profesionales, así como el resultado de diversas acciones
realizadas para poder definir que problemática que debo trabajar.
Descripción del contexto.
10
La República Mexicana está compuesta por 32 entidades federativas.
Guerrero es una de ellas. Dentro de este estado se sitúa el municipio de Iguala
de la Independencia, vocablo que se deriva del náhuatl yohualcéhuatl, que quiere
decir “donde serena la noche”. Se encuentra ubicado en la Región Norte de la
capital del estado de Guerrero, a una distancia de 100 kilómetros sobre la
carretera federal Acapulco. Este municipio está en un valle rodeado por nueve
montañas. En un principio la población rodea el valle en un lugar llamado " Pueblo
Viejo” donde se desarrolla gran parte de la historia de la cuidad. La importancia
de esta ciudad radica principalmente en que en 1821 Agustín de Iturbide
proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero.
Dentro de la cuidad de Iguala de la independencia, se encuentra ubicada
la colonia Centro en la cual se sitúa el Jardín de Niños en el que realizo mis
prácticas profesionales. Dicha colonia cuenta con los siguientes servicios
públicos: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, servicio de
recolección de basura, telefonía fija y celular, sistema de cable, servicio público
como son: taxis, urban, así como vehículos particulares. También se localiza el
H. Ayuntamiento Municipal en el cual se prestan diversos servicios a la población.
Las actividades económicas que se desarrollan en este contexto
predominan principalmente el comercio. Se venden diferentes tipos de productos
como son: ropa, calzado, artículos para el hogar, tiendas de regalos. La mayoría
11
de las instituciones bancarias se localizan aquí, así como farmacias de
reconocido nombre tanto locales como nacionales, pastelerías, pizzerías,
restaurantes, hoteles y muchos otros negocios importantes. Existen algunos
otros negocios más pequeños como son: tortillerías, misceláneas, ciber-café,
papelerías, purificadoras, dulcerías, y personas que ofrecen diversos servicios.
Una de las más importantes festividades de los igualtecos es que cada
año se realiza durante el mes de febrero la Feria a la Bandera con motivo del
aniversario de la confección de nuestro Lábaro Patrio. Para inaugurar esta feria
se realiza un desfile que recorre las principales calles de la ciudad, y continua
con la coronación de la “Reina a los festejos de la Bandera”. En ella se llevan a
cabo exposiciones de artesanías, muestras gastronómicas, restaurantes, bares,
exposición ganadera, juegos mecánicos, museos, y presentaciones musicales,
que atraen a cientos de turistas.
Las tradiciones más importantes son: el 04 de octubre desfile de
personajes extravagantes en honor a san Francisco de Asís también conocido
como el día de los locos. Los días 1 y 2 de noviembre visita a las casas donde
fallecieron seres queridos conocidas como tumbas. Se realizan actividades en el
centro de esta ciudad, colocando tumbas adornadas con flores, velas, pan,
dulces, adornadas con papel china, crepe y algunos otros materiales como
aserrín, y sin faltar el copal. Otra tradición importante es el paseo de futuros
12
novios en un burro adornado, recorriendo las calles de esta ciudad.
Es la colonia más importante de está cuidad además de contar con todos
los servicios también se ubican diversas instituciones educativas de las cuales
puedo mencionar, cuatro Jardines de Niños públicos, y dos privados, dos
CENDIS que atienden niños entre 45 días de nacidos y 6 años. Cinco escuelas
primarias del sistema federal y tres escuelas secundarias, una publica y dos
privadas. En las escuelas de nivel superior están Centro Regional de Educación
Normal y algunas otras privadas que ofrecen diversas licenciaturas.
Descripción del jardín de niños.
El Jardín de Niños “Josefina Castañeda” cuenta con Clave de Centro de
Trabajo 12DJN0099L, pertenece a la Zona Escolar: 95, Sector: 09, la matrícula
está constituida por 189 alumnos. Esta institución tiene su domicilio en la calle
Guillermo Santana No. 1, colonia Centro, en la cuidad de Iguala de la
Independencia, Guerrero. Este Jardín de Niños cuenta con 8 aulas de trabajo (2
para 1er año, 3 de segundo y 3 de tercero), un aula de la USAER que actualmente
se está utilizado por el grupo de tercer año grupo “C”, debido al daño causado a
su respectiva aula por el sismo del 19 de septiembre del 2017, dicho salón no
cuenta con el espacio suficiente para que los alumnos puedan realizar sus
actividades con la comodidad debida.
13
También está el espacio de la USAER el cual fue reubicado al área de
biblioteca; dentro de este espacio también se ubica el salón de música, que está
equipado con un piano que se utiliza para llevar a cabo las distintas actividades
cívicos, culturales y sociales, así como una bocina y algunos instrumentos esta
zona es compartida con las maestras de educación física y la maestra encargada
del área de inglés, que guardan el material que ocupan para las clases que
imparten a los niños de la escuela.
Hay un espacio como dirección y se comparte con el área administrativa,
en la cual está equipada con equipo de cómputo como pantalla, CPU, teclado,
impresora, material de papelería y aire acondicionado y hay un rincón donde
permanecen libros educativos y documentos de importancia. Se posee un
espacio con juegos con material de herrería e ilustrados y pintados
atractivamente y con algunos dibujos animados, números, letras, los cuales son:
4 columpios, 3 sube y baja y 2 resbaladillas, estas están designadas para niños
y niñas respectivamente y por último una bola giratoria.
Hay integrados 5 comedores hechos de material de concreto, pintados con
colores llamativos para los alumnos, ubicados en el área de juegos de herrería y
otros 3 comedores que están enfrente de la plaza cívica, sin embargo; no son
utilizados para que los niños degusten sus alimentos, son empleados para
realizar actividades que las educadoras implementan fuera del aula. Entre las
14
aulas se encuentra una plaza cívica con el suficiente espacio para que todo el
alumnado pueda hacer las diversas actividades, como son los honores a la
Bandera, la rutina, la clase de educación física, pequeñas áreas de prevención
ante una situación que requiera de seguridad y así mismo actividades cívicas y
culturales.
Este Jardín presta sus servicios educativos en un horario de 9 a 12 del día.
El personal que labora se conforma por una directora que es la Lic. María Elena
Delgado Delgado, quien es la responsable y encargada del buen funcionamiento
de la institución. Hay ocho educadoras las cuales son las responsables de
atender los diferentes grados y grupos que conforman la matricula del Jardín.
Para atención de la USAER hay 2 maestras de planta y una visitante de área,
quien cuenta con una maestría con especialidad en psicología.
Hay un maestro de música, que se encarga de realizar diversas
actividades musicales en los horarios programados con los diferentes grupos,
apoyando a las educadoras en los ensayos, honores a la Bandera acompañado
con un piano, implementa canciones infantiles para motivar a los alumnos en
participar y desarrollar la audición dentro del Jardín. También se encuentra la
maestra de que imparte inglés que es la encargada de aplicar distintas
actividades que contribuyen al aprendizaje de una segunda lengua.
15
La maestra encargada de Educación Física es responsable de llevar a
cabo todos los días la rutina con el propósito de motivar a los alumnos en hacer
ejercicio y mantener un cuerpo sano, de igual manera atiende a todos los grupos
con diversos materiales que son creativos, llamativos y manipulados de acuerdo
a las capacidades y motricidad que presentan los niños conforme a su edad,
generando la participaciónde los alumnos, promueve la socialización y promueve
un ambiente favorable para su aprendizaje. Hay dos asistentes de servicio cuya
función es limpiar las distintas áreas que conforma el Jardín, para que estén en
condiciones de ser utilizadas en el momento requerido.
La institución se encarga de vender los alimentos y distribuirlos a cada
grupo, una minoría de niños llevan comida en su lonchera, pero la mayoría
compran los alimentos dentro del Jardín, en ese horario las educadoras se
reparten áreas de guardia, las maestras de la USAER Sandra Mayanin Román
Muñoz y Leticia Bustamante Nájera, se encargan de cuidar la hora de salida. En
el área de juegos, cada semana se van rolado para que las educadoras vigilen la
estancia evitando que se propicie algún accidente o riña entre los alumnos.
El salón está construido de cementó, mide 2,75 m de alto y 3 m de largo,
cuenta con anaqueles para guarda el material, 2 ventiladores, bocinas, ventanas,
puerta de madera, reja de herrería, 23 sillas, 7 mesas de acuerdo al tamaño de
los niños, 3 pizarrones, 1 porta garrafón, las paredes están pintadas de colores
16
llamativos para los alumnos. La maestra dibujo en la pared un árbol para el
espacio de lectura, alrededor del aula está organizado el material didáctico,
juegos que manipulan y favorecen el aprendizaje de los alumnos, imágenes
animadas de personajes del gusto de los niños, letras, números, colores, frisos,
un anaquel para colocar las mochilas.
La maestra María Graciela Flores Galindo es la encargada de atender el
grupo de 2° “A”. El cuál está integrado por 13 niñas y 10 niños, en total 23
alumnos, con una edad aproximada de 3 a 4 años con un peso promedio de 18
kilogramos. La asistencia es completa rara vez llega a faltar algún niño. El nivel
socioeconómico de los hogares de los niños de este grupo es medio-alto, ya que
en su mayoría cuenta con algún trabajo fijo, siendo empleados o propietarios de
algún negocio. Las familias a las que pertenecen estos alumnos son de tipo
nuclear es decir está conformada papá, mamá, e hijos.
En el diagnostico general del grupo puedo decir que en el campo de
formación académica Pensamiento Matemático no tiene un orden estable al
contar, se comunican de manera oral del 1 al 10, resuelven problemas a través
del conteo en pequeñas colecciones, identifican algunos usos de los números en
la vida cotidiana y entiende que significan, los reconocen y escriben del 1 al 5.
En el campo de formación academia Lenguaje y comunicación se les dificulta
escribir su nombre, confunden las letras del abecedario. En el campo de
17
Exploración y conocimiento del mundo natural y social, indagan acciones que
favorecen el cuidado del medio ambiente, identifican algunos efectos favorables
y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente.
En Educación socioemocional los alumnos no trabajan colaborativamente,
no quieren compartir material. No se da una buena relación entre pares, falta que
sean empáticos entre sí, no muestran colaboración al realizar el trabajo, les hace
falta desarrollar la socialización para que puedan alcanzar un buen desarrollo
integral En el área de desarrollo personal y social, artes, les gustan las
actividades al utilizar la pintura, les falta desarrollar su imaginación, les agrada
expresar ideas mediante el moldeado, y dibujo, combinan colores para obtener
nuevas tonalidades. En el área de Educación Física se les dificulta controlar su
conducta, les pegan y empuja a sus compañeros, requieren mayor coordinación
de equilibrio y motricidad.
Descripción de las prácticas de interacción en el aula.
El proceso que desarrolla mi maestra al iniciar el día entona canciones de
bienvenida, posteriormente realiza el pase de lista, aplica actividades relevantes
a las fechas importantes, diseña su material de reciclado, o solicita el apoyo a los
padres de familia, considero que su trabajo es repetitivo. Utiliza dos engargolados
para trabajar lenguaje y comunicación y pensamiento matemático. Emplea
18
estrategias como el semáforo de la conducta, separa a los alumnos inquietos en
diferentes mesas, de modo que no queden cerca para distraer a los demás niños,
castiga a los alumnos que son groseros.
La educadora siempre se dirige con respeto a los niños, padres de familia,
al igual dentro y fuera del aula fomenta acciones de respeto para que los niños
sigan el ejemplo. Al aplicar las actividades genera confianza y procura favorecer
los lazos de amistad, esto contribuye para tratar de mejorar la convivencia. Se
tiene que innovar en el aspecto de su forma de enseñanza, que las actividades
sean más interactivas, atractivas, involucrar juegos, trabajo en equipo, material
adecuado que interese al alumno, para no seguir el patrón de repetir la clase con
el mismo material que es el engargolado.
Problemáticas de aprendizaje.
En el grupo hay alumnos que no cursaron el primer año, al momento de
trabajar se atrasan con las actividades, 8 niños del grupo terminan rápido y 2
alumnos son inquietos, distraen a los demás. Identifiqué que los niños no saben
contar, seguir un orden estable en los números, la mayoría cuenta los números
salteados, al señalar un número ellos contestan con otro nombre que no
corresponde.
19
Cuándo iluminan los trabajos o la maestra llega dar una indicación del color
que deben de pintar siempre preguntan si el color está bien, una minoría de
alumnos no sigue indicaciones al momento de explicar, la mayoría no sabe
escribir su nombre, la letra no es entendible, sostienen mal el lápiz, no toman
bien las tijeras. Otra situación es que se pelean el material. No se relacionan
favorablemente entre sí, les falta implementar el diálogo para solucionar
conflictos, no favorecen los lazos de amistad y les falta practicar más los valores
para lograr una sana convivencia.
Resultados de evaluaciones.
Al realizar el diagnóstico con los niños y tener un acercamiento con los
padres de familia pude notar algunas carencias relativas al aprendizaje, al
evaluar los resultados me llamo mucho la atención el tema de convivencia, ya
que es importante para que los niños puedan tener un desarrollo integral que
contribuirá a su formación futura, así ayudaré al niño a aprender a convivir con
sus demás compañeros.
Es importante para que los niños respeten las cosas de cada uno, así
como los materiales con que se llevan a cabo las actividades, no contribuir a no
tener favoritismo. Integrar al grupo en actividades llamativas, favoreciendo el
trabajo colaborativo, siguiendo patrones de conducta adecuados, practicando las
20
reglas de convivencia, con actitudes positivas, todo esto a través de los diversos
temas que se desarrollen dentro del grupo.
LA PLANIFICACIÓN
En este apartado describiré mis competencias profesionales resaltando
mis fortalezas y debilidades las cuales he ido desarrollando durante mi formación
académica, Organizo una serie de preguntas, las que a través de las diversas
experiencias que he tenido me han permitido dar respuesta, de igual manera
resalto la competencia en la cual presento debilidad y que debo fortalecer para
lograr el perfil de egreso de la Escuela Normal, y me planteo dos propósitos con
el fin de lograr una solución a la problemática a trabajar.
Las competencias en mi formación profesional
He tenido la necesidad de trabajar las 9 competencias profesionales, en la
competencia Diseña planeaciones didácticas, aplicando conocimientos
21
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto del
plan y programa de educación básica, he logrado puntos importantes en los
cuales favorezco el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los campos de
formación, desarrollando el interés de los niños, a través de juegos, trabajo en
equipo, dinámicas.
Con respecto a la Generación de ambientes formativos para propiciar la
autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos,
considero que genero confianza en cada una de las actividades a realizar,
tomando decisiones conforme el trabajo dentro y fuera del aula, realizando
preguntas y dando propiciando el trabajo colaborativo.
Así mismo aplicando críticamente el plan y programas de estudio de la
educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar,
beneficiando el proceso enseñanza-aprendizaje en cada conocimiento,
aportación, generando aprendizajes significados para lograr una mejor
comprensión y desarrollo en los diversos campos y áreas de formación.
Es importante utilizar el uso de las TIC como herramienta de enseñanza y
aprendizaje, considero que hago uso de este recurso logrando objetivos al
adquirir conocimientos nuevos, importantes e interesantes para implementarlos
22
en mis actividades dentro del aula. Emplea la evaluación para intervenir en los
diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, he logrado emplear
evaluaciones diagnósticas que me han permitido identificar las necesidades de
los alumnos, a través de la observación he podido reconocer el alcance y
limitaciones de sus conocimientos, formas de trabajar, esto me ha ayudado para
saber de dónde partirán mis actividades, retroalimentando logros, disminuyendo
carencias, haciendo notar avances de cada niño.
Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los
alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, tengo
dificultad para involucrar y lograr al máximo su participación, realizando
dinámicas donde se ocupen distintos sentidos para promover el aprendizaje de
acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje, por lo que considero que debo
mejorar en esta competencia para lograr la inclusión de todos y cada uno de los
alumnos en todas las actividades.
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan
en la práctica profesional, pienso que he logrado mantener un buen diálogo con
los alumnos, maestras y padres de familia, de una manera respetuosa y efectiva.
Me ha costado trabajo a lo largo de mi formación por diversas causas que
anteriormente expuse; sin embargo, en esta última etapa de mi preparación
profesional considero que lo he logrado.
23
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica
docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación, he
consultado y retomado diversas fuentes que son necesarias para fortalecer mi
práctica, a través de la investigación que contribuye a favorecer las actividades
que desarrollo dentro del aula de clases con los alumnos.
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de
familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de
alternativas de solución a problemáticas socioeducativas, de pronto he tenido
dificultades al tener el diálogo con los padres de familia, esto debido a que a
veces no son ellos quienes reciben a sus hijos a la hora de salida entorpeciendo
el apoyo que puedan brindar cuando se requiere algún material para el desarrollo
de las actividades. Considero que me incorporo y trato de ser participe en todas
las actividades que se desarrollan dentro del Jardín de Niños.
Preguntas que permiten centrar la mirada investigadora.
He tenido que dar respuesta a una serie de cuestionamientos para guiar
mi trabajo de investigación, con la finalidad de emplear conocimientos,
favoreciendo el aprendizaje del tema a tratar con los alumnos, reforzando mis
actividades a través del uso de diversas estrategias que me permitirán desarrollar
24
todas mis competencias que marca el perfil de egreso de la Escuela Normal, para
lo cual me permitió enlistar las siguientes preguntas:
1. ¿He identificado un área sobre la que puedo hacer algo?
2. ¿Qué tipo de problema es?
3. ¿Cuál es la posible causa de esta situación o problema?
4. ¿Tengo garantías de que es un área de la práctica que puedo mejorar?
5. ¿He revisado la situación y tengo motivos para intervenir en la misma?
6. ¿Cuál es el objetivo para mejorar la situación?
7. ¿A quién y cuándo afecta este problema?
8. Propuestas para solucionar la problemática.
9. ¿Cuál es el impacto de que los niños tengan una sana convivencia?
10.¿Qué relación tiene la competencia al propiciar y regular espacios de
aprendizajes incluyentes para todos los alumnos con el tema de convivencia?
11.¿En qué beneficia la vinculación de la convivencia con el trabajo que se
realiza dentro y fuera del aula?
25
12.¿Por qué es importante propiciar un ambiente de convivencia centrado en la
educación de los alumnos?
He identificado las necesidades en el área de educación de Desarrollo
Personal y Social y Educación Socioemocional, debido a las problemáticas que
surgen dentro y fuera del aula, pienso que es necesario hacer énfasis en la
colaboración, comunicación asertiva e inclusión al proponer acuerdos de
convivencia, aplicar actividades que favorezcan el juego, el trabajo en equipos a
y actividades grupales que permitan reforzar su conducta.
El tema a tratar es la convivencia, es un problema que considero resolver
a través de promover un ambiente incluyente dentro y fuera del aula, obteniendo
oportunidades, practicando valores, integrando a los alumnos en actividades de
grupo con el fin de tener una convivencia sana, participativa, tomando acuerdos,
acatando indicaciones y reglas, y al mismo tiempo practicando valores.
Una de las causas en las relaciones interpersonales es la convivencia, los
alumnos representan conductas inadecuadas con sus compañeros, pelean, no
comparten los materiales, excluyendo a los demás niños en trabajos de equipo.
Es importante involucrar a los educandos en actividades alternas para fomentar
momentos especiales con la ayuda de juguetes educativos dentro del Jardín,
buscar espacios que favorezcan el aprendizaje de los niños no sólo en el aula,
26
también fuera de ella, trabajar en coordinación y participación de todo el grupo.
Involucrar a los alumnos en participar, socializar con sus compañeros,
desarrollar mis actividades a través de juegos, dinámicas, lo cual me permitirá
centrar la atención de los alumnos, con el propósito de alcanzar una mejor
enseñanza en cada uno de ellos, diseñando conforme a la planeación material
creativo, prepararme para favorecer aprendizajes significativos en mi grupo,
desarrollando el interés de los niños para trabajar en todas las actividades.
Fomentar, un ambiente de confianza implementando actividades y juegos
adecuados para que se sientan seguros, lo que les permitirá tomar decisiones
conforme el trabajo dentro y fuera del aula, realizar preguntas, roles para poder
trabajar colaborativamente, permitiendo la participación y el apoyo, que tengan
la confianza para aportar ideas, dar sus puntos de vista, manifestar que los niños
tengan esto con la finalidad de tener un mejor aprendizaje.
Este problema afecta mucho a los alumnos, por lo tanto, deben
involucrarse en todas y cada una de las actividades al lograrlo, estaré
favoreciendo al máximo su desarrollo. Al realizar dinámicas y aplicar distintas
estrategias donde se ocupen los diferentes sentidos, promoveré la enseñanza de
acuerdo a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
27
Una de las propuestas sería el uso de algunos juegos interactivos,
promoviendo la convivencia, fomentando valores, en donde los alumnos
interactúen con todos sus compañeros sin importar si tienen algún conflicto.
Involucrar a los alumnos en actividades en equipos motivándolos en participar
para favorecer ambientes de aprendizaje, obteniendo una convivencia sana y
pacífica, fortaleciendo hábitos, el respeto, desarrollando de sus capacidades
sociales, democráticas y la tolerancia en participación de todo el grupo.
En gran medida se debe buscar la transversalidad de las actividades,
vincular a los niños con el medio que los rodea, a fin de contribuir el
fortalecimiento personal y su desarrollo social, favoreciendo la autoestima y la
identidad, la autorregulación de las emociones e impulsos, el respeto de las
reglas, el manejo y la resolución de conflictos y al establecimiento de relaciones
inclusivas, armónicas y pacíficas.
Se debe generar la empatía al trabajar con los niños, la participación, la
resolución de conflictos a través del diálogo, el manejo de la relación del grupo,
la tolerancia, la perseverancia, entre otras, estas son habilidades que contribuyen
a su desarrollo integral, así como la prevención de conductas de riesgo,
fortaleciendo la capacidad de los alumnos para la toma de decisiones adecuadas.
28
Es importante generar un ambiente que contribuya fomentar la autonomía
para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo dentro del aula, así
como el trabajo colaborativo entre los niños, propiciar la comunicación, el diálogo
y la toma de acuerdos, entre los alumnos, buscar estrategias al mantener la
atención, por medio de actividades dinámicas e interesantes para ellos.
Como futura docente tengo la responsabilidad de enseñar con valores,
transmitir conocimientos, la participación de los docentes que laboran en el
Jardín, incluyendo el apoyo de madres, padres y tutores para realizar actividades
que favorezcan el desarrollo de los niños. Por lo tanto, he decidido trabajar con
el tema de “Propiciar espacios de aprendizaje incluyentes para favorecer la
convivencia en niños de segundo grado de preescolar”.
Ubicación del problema dentro de la malla curricular.
Mi tema está ubicado dentro de la malla curricular del Plan de Estudios
2012, en los cursos, como es “Ambientes de aprendizaje”, “Atención a la
diversidad”, y por último “El niño como sujeto social”, permitiendo investigar
desarrollar y abordar mi tema para llevar a cabo la solución del problema de
convivencia dentro del aula, así como la consolidación de mi competencia
profesional.
29
La competencia profesional que deseo fortalecer se vincula con el curso
de la malla curricular de la licenciatura en Educación Preescolar, que lleva el título
de “Ambientes de aprendizaje”, en el cual desarrollamos saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales de manera integrada promoviendo la acción
propositiva para planificar, diseñar, poner en marcha y valorar la pertinencia de
potentes y eficaces ambientes de aprendizaje.
Posteriormente el siguiente curso que está relacionado con mi tema es
“Atención a la diversidad”, esta materia fue vista en quinto semestre, con la
finalidad de propiciar una perspectiva social de la diversidad capaz de
generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los
educandos como en la generación de condiciones favorables a su
aprendizaje en un marco de aprecio a las diferencias individuales, orientadas a
la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por la aceptación de
la diversidad en sus múltiples manifestaciones, en un clima de respeto y
aprecio a la diversidad y a los derechos de los otros.
De igual manera el curso de “El niño como sujeto social”, corresponde al
sexto semestre, el cual tiene finalidad de adquirir y desarrollar competencias que
afrontan resolver todas aquellas necesidades vinculadas al aprendizaje de los
niños, es asociada mediante la reproducción de patrones y conductas que el niño
aporta en su entorno, como es la forma de pensar, de ser, tener el autoconcepto
30
al establecer relaciones interpersonales formando comunicación y socialización
con las demás personas, es un elemento esencial para garantizar el desarrollo
de los alumnos.
Delimitación del problema en función de investigaciones similares.
En mi formación profesional he ido desarrollando nuevos conocimientos
en el transcurso del tiempo al estar en el Centro Regional de Educación Normal,
a través de diferentes cursos que fueron implementados para nuestra formación
como futuras docentes, desarrollando competencias, habilidades, cualidades,
aptitudes y actitudes para nuestro desempeño dentro del campo laboral.
Se han realizado distintas actividades como fueron exposiciones,
investigaciones, cursos-taller, lecturas, escritos, ensayos, apuntes, mapas
conceptuales, diversos trabajos, proyectos, en ocasiones exámenes, juegos,
participaciones, diversos trabajos en equipos e individuales para reflexionar,
actividades planeadas, materiales desarrollados en cada uno de los temas vistos,
de acuerdo al plan y programa de cada maestro al impartir sus clases dentro y
fuera del salón. Por todo lo antes expuesto he decidido trabajar con el tema
“Propiciar espacios de aprendizaje incluyentes para favorecer la
convivencia en niños de segundo grado de preescolar”.
31
Los propósitos
 Favorecer la convivencia a través de estrategias lúdicas para
generar la integración de los alumnos de segundo grado en todas las actividades.
 Ampliar mis conocimientos a través de la investigación y
actualización para generar de espacios de aprendizaje incluyentes y contribuir al
desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
Conocimiento del tema.
Mi tema está relacionado principalmente con la convivencia, ocupa un
lugar significativo al fortalecer ambientes que he generado a lo largo de mi
formación académica, principalmente es convertir mi meta como una prioridad al
tener un propósito fundamental para mejorar mis competencias poniendo en
práctica habilidades lingüísticas para desarrollar en los alumnos aprendizajes
significativos.
Reflexionando y mejorando, obteniendo logros ante las dificultades de
convivencia en mi grupo, llenar todas aquellas necesidades involucrando el
32
trabajo colaborativo, diseñando materiales que intervengan en la participación de
todos los niños de mi grupo para satisfacer necesidades, comprender emociones
y vencer obstáculos para poder compartir y transmitir aprendizajes que influyen
en su desarrollo.
La convivencia propicia espacios incluyentes en el aula al contribuir al
desarrollo personal y social en el que los niños se promueven y logren fomentar
el respeto mutuo con sus compañeros, crear armonía, confianza para resolver la
problemática, así mismo involucrar valores, en un clima de armonía dentro y fuera
del aula, poniendo en práctica las competencias, manejo de situaciones
didácticas para favorecer la enseñanza y generar un amplio conocimiento para
solucionar conflictos, problemas, creando vínculos de respeto entre pares.
Propiciar la convivencia es un factor importante, como educadora debo
transmitir conocimientos para tener una mejor comprensión al prevalecer y
desarrollar en los alumnos habilidades, involucrando la participación, el interés y
la comunicación que genere un aprendizaje que promueva la convivencia sana,
empleando el diálogo para resolver problemas entre compañeros. Generar un
ambiente de trabajo donde los alumnos de preescolar logren tener una buena
relación para lograr una relación pacífica dentro del Jardín.
La convivencia es todo aquel desenvolvimiento que genera lazos
33
afectivos, se basa en el equilibrio reciproco; por lo tanto, como docente en
formación me he propuesto llevar a la práctica una serie de actividades que la
favorezcan, estableciendo el compañerismo, amistad, vinculando campos de
formación académica y áreas de desarrollo personal y social para emprender mis
clases tomando en cuenta mis propósitos, aprendizajes esperados, y así obtener
buenos resultados logrando mi objetivo planteado.
Es por ello que considero darle suma importancia en fomentar una
convivencia para que los alumnos se den cuenta de tener aceptación entre
compañeros, debe de perseverar en todas mis actividades que realice, para llevar
a cabo la unión, empatía, tolerancia, construyendo aprendizajes al general
valores poniendo en práctica cada una de ellas, para que los alumnos aprendan
a trabajar y participar contribuyendo a mejorar la convivencia dentro y fuera del
aula, intercambiando aprendizajes significativos al crear su propio conocimiento.
Es necesario educar y propiciar la participación dentro de espacios de
aprendizaje incluyentes para que los niños desarrollen capacidades que pueda
permitir expresar, conocer, e identificar emociones que estimulen su conducta
respetando otras formas de pensar, propiciando la convivencia entre ellos.
Mediante el diálogo fortalecer la comunicación, promover la motivación,
interactuando de una manera sana, logrando nuevas experiencias que
fortalezcan la unión entre los compañeros del grupo, desarrollando una
34
afectividad mutua.
Es importante propiciar espacios que contribuyan al proceso enseñanza-
aprendizaje de todos los alumnos, favoreciendo la convivencia diariamente con
todos los compañeros del aula. La convivencia es el proceso mediante el cual los
alumnos desarrollan experiencias al socializar con los compañeros, es importante
propiciar actividades lúdicas, utilizar recursos y materiales que favorezcan su
aprendizaje, permitiendo y facilitando la creatividad en el niño atendiendo sus
intereses, incluyendo el juego como primer recurso que propicia aprendizajes que
promueven la convivencia en los alumnos dentro y fuera del grupo.
LA ACCIÓN
En este apartado se describe la metodología investigación-acción la cual
ha sido de gran importancia para el desarrollo de este Plan de Acción. Dentro de
este menciono las actividades que he diseñado y aplicaré en una primera fase
de intervención con la intención de poder desarrollar una sana convivencia dentro
del grupo de 2° “A” y favorecer su desarrollo para lograr una educación integral.
La visión de la investigación-acción en el proceso de transformación de la
práctica profesional.
35
La investigación es la búsqueda de soluciones de problemas, conllevan a
la causa, desarrolla en un proceso, obteniendo datos, mediante un determinado
transcurso de forma organizada y coherente, por ello se basa en una metodología
de investigación objetiva, se presenten o refleja la realidad de posibles
experiencias con la finalidad de conocer, descubrir, entender, y encontrar
iniciativas con el fin de tener resultados al compartir nuevos conocimientos.
La investigación-acción es fundamental en la educación, se ha identificado
una problemática específica en el centro de trabajo que requiere de solución para
contribuir a la mejora, empleando la investigación que conllevan a la práctica, y
participación en la realización de actividades para la obtención de conocimientos,
experiencias, aprendizajes esperados, implementado estrategias para poder
aplicarlas en el aula, explorando lo que pensamos, tomando decisiones que se
adoptan al grupo para identificar la problemática.
Se considera como un instrumento que genera cambio social y
conocimiento educativo sobre la realidad social y educativa, proporcionando
autonomía y da poder a quienes la realizan. Para Bartolomé́ (1986) la
investigación-acción “es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la
investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias
sociales, acerca de su propia práctica”. Se lleva a cabo en equipo, con o sin
ayuda de un facilitador externo al grupo.
36
La metodología investigación-acción se utiliza para describir actividades
que realiza el profesor en su propia aula, siguiendo como fin el desarrollo del
conocimiento y su autodesarrollo profesional, así como la mejora de los
programas educativos. Estas actividades tienen en común la identificación de
estrategias de acción que son implementadas y sometidas a observación,
reflexión y cambio.
Según Creswell (2014), la investigación-acción “se asemeja a los métodos
de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la
solución de un problema específico y práctico”. Tiene como objetivo resolver un
problema en un determinado contexto aplicando, representando esfuerzos,
logros esperados, procesos de múltiples investigaciones que arrojan a la
experiencia para obtener resultados de valoración, tiene como visión en la
investigación acción, procesos que transforman a la práctica profesional.
Es importante tener diferentes ideas que llevan en marcha al profesor
lograr todos sus aprendizajes que pretende alcanzar, a través de experiencias
vividas, cada docente tenga en mente ideas, propuestas, puntos clave que
definan objetivos para ampliar la comprensión elaborando diagnóstico para
resolver problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la
situación a la vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
37
Para Kemmis y McTaggart (1988). “La investigación-acción propone mejorar la
educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias del
cambio”.
38
Plan de Acción
NO FECHA ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESTRATEGIAS RECURSOS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
1 Del 2 al 20 de
septiembre.
del 2019
Elaboración de
la
autoevaluación
Identificar las fortalezas y
debilidades de mis
competencias
profesionales a través del
cuadro para poder
consolidarlas y cumplir con
el perfil de Egreso que
marca el Plan de Estudios
de la Licenciatura en
Educación Preescolar.
Análisis reflexivo
Autoconocimiento
Autoevaluación.
Humanos
Tecnológicos
Cuadro de
Competencias
Profesionales.
Hojas
Autoevaluación
2
Del 23 de
septiembre. al
18 de octubre.
del 2019
Análisis del
contexto en el
que se
desarrolla la
práctica
profesional
Recabar información del
contexto para conocer sus
características a través de
información obtenida por
medio de entrevistas.
Diálogo
Observación
Entrevistas
Humanos
Documentos oficiales
Observación directa de
los alumnos
Diario de la educadora.
3 Del 21 al 27
octubre de
2019
Descripción y
focalización del
problema
Descripción de las
problemáticas del contexto
del grupo de práctica, para
buscar alternativas de
solución a través de una
serie de actividades.
Elaboración de la
Planificación
Indagación del
problema.
Elaboración de Los
propósitos
Cuadro de
competencias
Respuestas de
problemáticas
Tecnológicos
Diagnóstico
Diario de la Educadora
Autoevaluación
Coevaluación
4 Del 28 de
octubre. al 1
de noviembre
Conocimiento
sobre el tema o
problema
Reflexionar sobre mis
conocimientos con relación
al tema, con apoyo de
diversos materiales y
evidencias realizadas en la
Escuela Normal. Para
favorecer la problemática
identificada.
Reflexión
Análisis del
conocimiento
Aprendizajes
esperados.
Plan de Estudios
Recursos bibliográficos
Humanos
Tecnológicos
Autoevaluación
5 Del 4 al 15 de
noviembre del
2019
Búsqueda y
selección de
Actividades
Investigar y seleccionar
diversas actividades a
través de diversas fuentes
electrónicas para
solucionar la convivencia
dentro del aula.
Diseño de actividades
Investigación y
fuentes de consulta
Revisión del Plan y
Programa
Plan de Estudios
Recursos bibliográficos
Tecnológicos
Asesorías
Lista de Cotejo
Diario de Trabajo
Reflexión propia.
3739
39
6
6.1
27de
noviembre del
2019
Reciclando
todos juntos
Resaltar la importancia del
reciclaje como estrategia
de pertenencia al cuidado
del medio ambiente,
integrando a la comunidad
escolar, para fomentar en
los alumnos la práctica de
reciclaje.
Trabajo individual
Comunidad escolar
Computadora
Basura orgánica e
Inorgánica.
Pinturas, pinceles.
Tubos de papel.
Pegamento
Lista de cotejo
Diario de la educadora
6.2
28 de
noviembre de
2019
Creando
emociones con
globos de
harina.
Conocer, comprender y
controlar las emociones a
través de diversas
actividades, para regular la
convivencia en el grupo.
Organización
individual
Trabajo colaborativo
Globos de colores
Harina
Botellas de plástico.
Ojos movibles,
Pegamento.
Tiras de estambre
Plumones
Mandil
Teatrino
Lista de cotejo
Diario de la educadora y
de trabajo.
6.3
29 de
noviembre de
2019
Mi monstruo
emocional
Lograr el autoconocimiento
a partir de la exploración de
las emociones,
involucrando el trabajo en
equipo, para solucionar el
problema de convivencia
que presentan los niños,
Trabajo colaborativo.
Monstruo de tela
Computadora
Cartulinas
Tarjetas
Dibujo de un monstruo
Lista de cotejo
Diario de la educadora y
de trabajo.
6.4 03 de
diciembre del
2019
Adornando mi
árbol de
navidad.
Conocer la importancia del
árbol de navidad, a través
del adorno de objetos
alusivos a estas fechas
para favorecer la
convivencia y la relación
entre los alumnos
Trabajo colaborativo
Árbol de navidad
Adorno navideño
Serie de luces
Cómic
Cajas de zapatos
Pegamento
Papel de regalo
Lista de cotejo
Diario de la educadora y
de trabajo.
6.5
04 de
diciembre del
2019
Mi piñata
Comunicar y expresar
creativamente ideas,
sentimientos y fantasías
mediante representaciones
plásticas para favorecer un
ambiente de trabajo
colaborativo.
Trabajo en equipo
Molde piñata
Papel chino de colores
Pegamento
Tijeras
Tiras de papel crepe
Lista de cotejo
Diario de la educadora y
de trabajo.
DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
38
40
6.6 10 de
diciembre del
2019
Intercambio de
tarjetas
Valorar y reconocer
emociones propias,
realizando tarjetas para
favorecer la convivencia en
el grupo.
Individualmente
Trabajo colaborativo
Bolsa decorativa
Hoja de papel color
verde
Ojos movibles,
cotonetes.
Pegamento,lentejuelas
Triángulo de papel.
Lista de cotejo
Diario de la educadora y
de trabajo.
7 Del 16 al 20
de diciembre
del 2019
Valoración de
las actividades
aplicadas
Analizar, reflexionar y
valorar los avances y
resultados obtenidos de la
implementación de las
actividades planteadas a
través de los instrumentos
de evaluación y evidencias
recabadas para identificar
los errores que me
permitan mejorar mi
práctica profesional.
Análisis de los
resultados obtenidos
Diario de la educadora
Lista de cotejo
Diario de trabajo
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
40
Acciones y estrategias como propuesta de mejora.
Para esta primera fase de intervención diseñaré seis actividades
que conforman el Plan de Acción, las cuales serán aplicadas con la finalidad de
solucionar el problema de convivencia que se genera en el grupo de 2° “A” del
Jardín d Niños “Josefina Castañeda”. Esta fase tiene como hipótesis de acción:
La aplicación de actividades lúdicas y creativas favorecerá los lazos de
convivencia manteniendo una interacción afectiva. Se tiene como propósito
general aplicar actividades creativas a través de material innovador para obtener
un conocimiento que favorezca el desarrollo del niño. Estas actividades serán
aplicadas dentro del salón de clases.
Se iniciará con la actividad Reciclando todos juntos, se realizará el día
27 de noviembre de 2019, tiene como propósito Resaltar la importancia del
reciclaje como estrategia de pertenencia al cuidado del medio ambiente,
integrando a la comunidad escolar, para fomentar en los alumnos la práctica de
reciclaje, dentro del campo de formación “Exploración y comprensión del mundo
natural y social” El aprendizaje esperado Indagar acciones que favorecen el
cuidado del medio ambiente.
Con transversalidad al área de desarrollo personal y social “artes”, y el
aprendizaje esperado: Reproduce esculturas y pinturas que haya observado,
41
durante la implementación de esta actividad se hará uso de algunos recursos
materiales como: computadora, envolturas de basura orgánica e inorgánica,
pinturas de colores, pinceles, tubos de papel, foami, pegamento. Se trabajará en
coordinación con la comunidad escolar, realizando una plática en el patio del
Jardín para conocer acerca del tema.
Se explicará en que consiste el proyecto de reciclaje al implementarlo
dentro del Jardín de Niños, posteriormente de manera individual se realizará una
manualidad para la representación de un carrito con el material proporcionado,
al terminar el trabajo cada alumno reflexionará y explicará porque utilizaron esos
materiales, tomando de esta manera consciencia, dar sentido de pertenencia al
cuidado del medio ambiente y favorecer un adecuado proceso de socialización
entre compañeros, el instrumento para evaluar será una lista de cotejo.
La segunda actividad tiene como nombre Creando emociones con
globos de harina, esta pretende ser llamativa, logrando el interés del alumno en
participar, al crear esta manualidad, llamando su atención para obtener mejores
resultados de convivencia dentro del aula, su implementación será el día 28 de
noviembre de 2019. El propósito es conocer, comprender y controlar las
emociones a través de diversas actividades, para regular la convivencia en el
grupo, involucrando el campo de formación de Educación Socioemocional.
42
El aprendizaje esperado, Reconoce y nombra situaciones que le generen
alegría, seguridad, tristeza, miedo, enojo y expresa lo que siente. De igual
manera es vinculado con el Área de Desarrollo Personal y Social Educación
Socioemocional, con el siguiente aprendizaje esperado; Menciona características
de objetos y personas que conoce y observa. La estrategia al implementar esta
manualidad será a través del trabajo individual dentro del salón de clases. Como
primer paso se les explicará a los alumnos como se realizará la actividad, se les
entregará los materiales como son: globos de colores, harina, cucharas, botellas
de plástico, ojos movibles, pegamento, tiras de estambre, plumones, mandil y
teatrino.
Al realizar la actividad se colocará la harina dentro de la botella de plástico
para llenarlo, colocar el globo en la boquilla de la botella, se le pide a uno de los
alumnos que piense una expresión y ponga la cara que haya elegido, llenar el
globo e ilustrar con el plumón una cara de acuerdo al estado de ánimo, y decir
en voz alta que emoción es la que reflejan el compañero y el globo. Al terminar
hacer un círculo con los niños para mostrar el trabajo realizado, en orden se
expondrá su trabajo al grupo y se hará una retroalimentación acerca de lo
aprendido, observando las características de cada emoción tomando en cuenta
opiniones, e ideas para generar un aprendizaje. El instrumento de evaluación a
utilizar es la lista de cotejo y el diario de la educadora.
43
Mi monstruo emocional, es la tercera actividad, se llevará a cabo el día
29 de noviembre de 2019. Tiene como propósito lograr el autoconocimiento a
partir de la exploración de las emociones, involucrando el trabajo en equipo, para
solucionar el problema de convivencia que presentan los niños, vinculada al Área
de Desarrollo Personal y Social Educación Socioemocional, con los aprendizajes
esperados: Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad,
tristeza, miedo, enojo, y expresa lo que siente; y menciona características de
objetos y personas que conoce y observa.
Pretendo llevarla a cabo de una manera favorable al requerir una serie de
recursos materiales como son: Monstruos de tela, computadora, video acerca del
tema, cartulinas, tarjetas, dibujo de un monstruo, y teatrino. Valorando opiniones,
e ideas, las cuales serán evaluadas con lista de cotejo y diario de trabajo durante
la clase. Para desarrollar la actividad primeramente el alumno observará un vídeo
de las emociones y como son las características y acciones de las personas,
contarán una historia para ser interpretada con los monstruos de tela.
Integraré equipos para que hagan su representación en el teatrino,
mostraré tarjetas del personaje, elegirán una tarjeta para realizar en la cartulina
el dibujo, iluminarán su dibujo, al terminar pediré a los niños que expliquen su
trabajo, tomando de manera consciente determinados hechos que generan las
mociones, tomando en cuenta sus opiniones para ayudarles a crear y mejorar su
44
concepción que les quede claro el conocimiento que se pretende transmitir
Adornando mi árbol de navidad, esta actividad se realizará el día
03 de diciembre del 2019, se pretende lograr el siguiente propósito: Conocer la
importancia del árbol de navidad, a través del adorno de objetos alusivos a estas
fechas para favorecer la convivencia y la relación entre los alumnos. Pertenece
al campo de formación académica Exploración y Comprensión del Mundo Natural
y Social.
El aprendizaje esperado es: Reconoce y valora costumbres y tradiciones
que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece, vinculado con el
campo de formación académica “Lenguaje y Comunicación”. Con el aprendizaje
esperado: colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y
considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y de grupo.
La estrategia a implementar es el trabajo colaborativo, los materiales a utilizar
serán los siguientes: árbol de navidad, adorno navideño, serie de luces, cómic
con imágenes de esta fecha, cajas de zapatos, pegamento, papel de regalo. Esta
actividad se evaluará con lista de cotejo y el diario de la educadora.
Esta actividad se desarrollará en el aula de clases, lo primero es observar
el comic, explicar el tema, realizando preguntas relacionadas con el mes, pedir a
los alumnos las luces, adornos de navidad para decorar el árbol, integrarlos en
45
equipos para forrar una caja de zapatos qué servirá como envoltura de regalo,
después se colocará en el árbol de navidad como adorno decorativo, al finalizar
los alumnos dibujarán lo que haremos en la clase, conforme su imaginación.
La penúltima actividad será Mi piñata, se llevará a cabo el día 04 de
diciembre del 2019, se trabajará en el aula, implementando una serie de recursos
materiales como son: Molde para piñata, papel china de colores, pegamento,
tijeras, tiras de papel crepe. Tiene como propósito: Comunicar y expresar
creativamente ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones
plásticas para favorecer un ambiente de trabajo colaborativo, la cual pertenece
al Área de Desarrollo Personal y Social “Artes”
Los alumnos deberán realizar la actividad en equipos, socializando ideas,
maneras y formas de llevar a cabo un trabajo colaborativo dentro del aula,
ordenando la participación del equipo para llevar un ambiente de trabajo
armónico, conviviendo de la mejor manera posible. Es por ello que se trabajará
con el aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se
manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece al elaborar creaciones
propias, representando una imagen que tienen de sí mismo mediante moldeado,
perteneciente al campo de formación “Exploración y Comprensión del Mundo
natural y Social”.
46
La estrategia para obtener buenos resultados es trabajo en equipo,
organizando perspectivas claras sobre sus metas, trabajando de manera
colaborativa por varias personas donde cada uno hace una parte, pero todos
tienen un objetivo común, las formas de evaluar esta actividad serán a través de
lista de cotejo y diario de trabajo para plasmar los resultados vistos durante la
clase.
Primeramente, se les explicará a los alumnos acerca de las tradiciones
durante este mes, haciendo énfasis a las costumbres al realizar y romper una
piñata, involucrando el material para poder armar y decorar la piñata, realizando
equipos, desarrollando destrezas, habilidades motoras mostrando al mismo
tiempo que se diviertan y exploren su creatividad. Posteriormente colocarán el
papel de colores, de acuerdo a la creatividad de cada equipo, logrando un
dominio de comunicación involucrando ideas en la realización de la piñata,
respetando turnos, apoyando a su equipo y fomentando el trabajo colaborativo.
La última actividad tiene como nombre Intercambio de tarjetas, se llevará
a cabo el día 10 de diciembre del 2019, tiene como propósito primordial: Valorar
y reconocer emociones propias, realizando tarjetas para favorecer la convivencia
en el grupo, Corresponde al Área de Desarrollo Personal y Social “Artes”. Se
vincula con el aprendizaje esperado: Usa recursos de las artes visuales en
47
creaciones propias. Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas
mediante moldeado, dibujo y pintura.
Una tarjeta navideña es una tarjeta de felicitación que se adorna de una
manera celebre, hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas
tradiciones con el sentido profundo que tienen. Al igual es una manera muy
importante de convivir y sorprender a todos los que deseas feliz Navidad con
mensajes. De esta manera estaremos reciclando materiales dándoles un nuevo
uso para decorar y escribir un bonito mensaje con palabras que motivarán a la
persona al recibir la tarjeta.
Está vinculado con el Área de Desarrollo Personal y Social,
Educación socioemocional, El aprendizaje es: Reconoce lo que puede hacer con
ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Elige los recursos que
necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Esta será
evaluada con lista de cotejo y el diario de la educadora, los materiales que se
utilizarán serán: bolsa decorativa, hoja de papel color verde, ojos movibles,
pegamento, triángulo de papel, lentejuelas, cotonetes, paleta payaso, carta
elaborada por ellos mismos.
Primeramente, se les explicará a los alumnos el tema para realizar el
trabajo en el aula cuestionando con una serie de preguntas, posteriormente se
48
repartirá el material adecuado que se mencionó anteriormente, pegando los
materiales conforme a las indicaciones se les proporcionará el material para
ilustrar su tarjeta, posteriormente escribirán el nombre de la persona que quiera
para regalar ese bonito detalle elaborado por ellos mimos. Al finalizar la actividad
colocarán el dulce en las bolsas decorativas para llevar a cabo el intercambio de
tarjetas dentro del salón.
Durante mis actividades se plantearon diversos instrumentos que permitió
desarrollar y favorecer una convivencia sana dentro del salón de clase,
involucrando una evaluación que permitió observar las actividades, actitudes,
comportamientos que los alumnos aportaron, reforzando un mejor
desenvolvimiento en cada uno de ellos, con la finalidad de propiciar el interés, la
comunicación, tomando en cuenta necesidades para poder desarrollar una
relación más afectiva, creando vínculos entre diversos elementos que
interactuaron para fomentar un trabajado colaborativo en los alumnos.
Al aplicar las actividades se desarrollaron estrategias que me permitieron
crear lazos más afectivos, con la finalidad de crear una aceptación mutua entre
los niños, en los que cada actividad se destinó a fomentar e incluir una relación
más eficiente dentro y fuera del aula de clases.
49
LA OBSERVACIÓN Y LA EVALUACIÓN
La primera actividad se llamó “Reciclando todos juntos”, por lo cual se
implementó en el campo de formación “Exploración y conocimiento del Mundo
Natural y Social”, por esta razón realicé un proyecto de reciclaje, desarrollando
la convivencia y el trabajo colaborativo, observé a los alumnos muy participativos,
realizando preguntas en el cual aportaron ideas dando respuesta a cada una de
ellas, creando una reflexión ante el cuidado del medio ambiente, evaluando con
una lista de cotejo todos los aprendizajes esperados que se obtuvieron,
involucraron la convivencia entre el grupo y la comunidad escolar.
Posteriormente se usaron diversos materiales fuera del aula con todos los
grupos, favoreciendo la convivencia al compartir comunicación con sus demás
compañeros, creando aceptaciones entre ellos y así mismo obtener diversos
conocimientos que permitieron entender el tema, la cual me permitió observar su
comportamiento y la manera de convivir con los demás niños.
“Emociones con los globos”, esta actividad fue favorecedora
involucrando una serie de materiales creativos, que llamaron su atención,
observé que los pequeños se sintieron muy contentos, fue muy llamativa para los
ellos, me percaté que los alumnos entendieron el tema a través de la
manipulación de objetos y materiales, propiciando en los alumnos la estimulación
50
de gestos en el cual desarrollaron e identificaron las emociones, la actividad
funcionó como lo esperé debido a la participación general de los educandos,
obteniendo resultados con un aprendizaje significativo, evaluando con una lista
de cotejo todos sus comportamientos, actitudes y aprendizajes que se obtuvieron
durante la actividad.
La siguiente actividad “Mi monstruo emocional”, coloque una serie de
materiales llamativos, así mismo proyecté videos, realicé monstruos de tela,
tarjetas para centrar su atención para entender mejor el tema, involucrando
preguntas para que los infantes dieran respuestas favorecedoras al conocer las
emociones básicas para su aprendizaje, integrando a los alumnos en diferentes
equipos al trabajar con el material creando un monstruo dependiendo de la
emoción que le salió al equipo, para favoreciendo el trabajo colaborativo al
mejorar la convivencia dentro del grupo, al evaluar observe que los equipos
desarrollaron emociones diferentes y que pudieron identificarlas.
Así mismo se hizo la representación de su trabajo frente al grupo,
evaluando sus actitudes y comportamientos al tener una mejor convivencia y
entendiendo del tema, de esta manera se propició la aceptación de diferentes
compañeros con los que a veces es difícil llevar a cabo la convivencia dentro del
grupo, esto con el propósito de mantener un ambiente que contribuya al
desarrollo integral de los alumnos.
51
“Adornando mi árbol de Navidad”, esta actividad fue evaluada con una
lista de cotejo, al adornar el árbol en conmemoración a estas fechas los niños se
sintieron muy contentos. Los integré en equipos haciendo uso de materiales
llamativos como fue papel de regalo, cajas de zapatos, resistol, siguiendo pasos,
y teniendo un líder para apoyarse al realizar el trabajo que fue hacer un regalo,
observé que cada equipo se organizaba de diferente manera y llevaron a cabo la
actividad con la participación de todos sus compañeros.
Identifiqué que, al desarrollar la actividad, había niños que observaron los
demás equipos, se motivaron al terminar juntos el trabajo involucrando y siendo
colaborativos en su equipo con un ambiente favorable, así mismo trabajaban
cooperativamente con la intención de favorecer la convivencia. Fue motivador
para ellos al colocar el material que se realizó debajo del arbolito.
“Mi piñata”, al realizar la fase de la planeación durante esta actividad
inicié con una serie de preguntas indagadoras, escuchando sus ideas,
conocimientos previos para dar respuesta a cada una de ellas, observé la manera
en la que ellos hicieron participaron y se motivaron, realizando un trabajo
colaborativo. Al integrar equipos se fomentó la sensibilidad e imaginación
desarrollando espacios de aceptación entre ellos.
52
Así mismo tiempo empleé diversos materiales con colores llamativos, sin
embargo, se evaluó la participación, interés y motivación para trabajar
colaborativamente al realizar una piñata, integrando experiencias y aprendizajes
significativos al conocer costumbres y tradiciones de estas fechas, con la
intención de favorecer la convivencia y generar una aceptación mutua entre
pares, con el propósito de llevar a cabo espacios de aprendizaje incluyentes en
los cuales se desenvolviera el niño, creando armonía, respeto para llevar a cabo
la actividad por medio de la comunicación efectiva y obteniendo resultados
significativos en beneficio de los alumnos.
“Intercambio de tarjetas”, esta actividad permitió evaluar la aceptación
entre compañeros a través de una lista de cotejo al aplicarla dentro del aula, con
el propósito de realizar y regalar un detalle, la cual favoreció el interés en los
alumnos para motivarlos con la finalidad de trabajar en su elaboración. Observé
que los niños tuvieron interés para llevar a cabo la actividad, así mismo hicieron
uso de la escritura para anotar un mensaje dentro de la carta, posteriormente se
hizo un intercambio de tarjetas y se dieron un abrazo, generando la aceptación
mutua por parte de ellos, esta actividad fue bonita y a la vez favorecedora
obteniendo un aprendizaje significativo y generando una convivencia sana.
53
LA REFLEXIÓN
Obtener conocimientos, aprendizajes, adquirir competencias, actitudes y
valores que he fortalecido en el aspecto personal como profesional, han sido
aprendizajes significativos que se han reflejado dentro de mi aula de práctica
profesional, estas actividades y estrategias que favorecieron para obtener una
gran experiencia y dejando huella a lo largo de los días programados,
compartiendo métodos innovadores que han favorecido la adquisición de las
competencias básicas. Todas las estrategias implementadas fueron para mejorar
día con día la convivencia, mediante la interacción de los alumnos, fortaleciendo
nuevas experiencias, logrando la unión entre compañeros para desarrollar
determinadas actividades programadas y fomentar la afectividad.
Se plantearon propósitos logrando aprendizajes significativos mediante
experiencias y reflexiones que ayudaron en el trabajo colaborativo de los infantes
para desarrollar la convivencia. Logré compartir conocimientos, habilidades,
actitudes, así como favorecer mis competencias profesionales, diseñando
estrategias que mejoraron la convivencia entre los alumnos, planteando
actividades dinámicas que fueran enriquecedoras en sus aprendizajes,
conductas, intereses y motivaciones al trabajarlos en el aula.
54
Al generar ambientes propicié el desarrollo y desenvolvimiento, utilizando
como herramienta primordial el plan y programa de estudios, evaluando los
conocimientos de los alumnos a través de la lista de cotejo, diario de trabajo,
diario de la educadora, observaciones, y opiniones de la propia educadora, así
mismo encaminado la participación de todos y cada uno de los alumnos creando
un entorno con ambiente de convivencia sana.
La convivencia es un factor muy importante, por tal motivo empleé como
estrategia actividades en equipo, trabajo colaborativo, permitiendo a su vez
fomentar el respeto, aceptación mutua, llegar acuerdos mediante el diálogo,
creando intereses comunes, motivaciones y fomentando sentimientos positivos
que permitirán ir interactuando de manera sana y solidaria.
Considero que he avanzado en el desarrollo y fortalecimiento de mis
competencias profesionales, así como el trabajo con los niños al favorecer la
convivencia sana entre los educandos, sin embargo, considero que es necesario
seguir trabajando para poder consolidar mi formación profesional y cumplir con
el Perfil de Egreso que marca la Escuela Normal, por lo tanto; considero
necesario implementar una segunda fase de intervención que me permita
alcanzar los propósitos que me he planteado.
55
REFERENCIAS
Creswell, (2014) La investigación-Acción, El portal de tesis, Universidad de
Colima.
Mc-Taggart, (1988) La docencia a través de la investigación–acción, Barcelona:
Laertes
SEP, (2017) Aprendizajes Clave para la educación Integral, Primera edición
Cuidad de México, 2017, Secretaría de Educación Pública.
SEP (2014) Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de
titulación, México, DF. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2016) Programa Nacional de Convivencia Escolar para el docente de
Educación Preescolar (2016), México, DF. Secretaría de Educación
Pública
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
Jessica Nava
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...nohrabernal
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 
Como organizar aula inicial
Como organizar aula inicialComo organizar aula inicial
Como organizar aula inicial
Hilda Sandoval Atao
 
Planeación con el método alfabético
Planeación con el método alfabético Planeación con el método alfabético
Planeación con el método alfabético
yisselrobles
 
Irma fuenlabrada
Irma fuenlabradaIrma fuenlabrada
Irma fuenlabradasofiss89
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
ZulemiHernadezMendez
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion originalAnni Lovee
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Pelopin
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
ElizabethReyes614389
 
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTico
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTicoSituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTico
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTicogaby velázquez
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsPedro Diaz
 
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ""APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
Samar Gonzalez Gdr
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 

La actualidad más candente (20)

Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
 
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
Plan de clase tit@ lateralidad,espacialidad y desplazamiento_edufisica_pablo ...
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas Reporte de mis prácticas
Reporte de mis prácticas
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
Como organizar aula inicial
Como organizar aula inicialComo organizar aula inicial
Como organizar aula inicial
 
Planeación con el método alfabético
Planeación con el método alfabético Planeación con el método alfabético
Planeación con el método alfabético
 
Irma fuenlabrada
Irma fuenlabradaIrma fuenlabrada
Irma fuenlabrada
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion original
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
 
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTico
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTicoSituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTico
SituacióN DidáCtica Pensamiento MatemáTico
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atps
 
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ""APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 

Similar a Blanca citlalin mojica martinez

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
lucianarojaz
 
Experiencia exitosa complet
Experiencia exitosa completExperiencia exitosa complet
Experiencia exitosa complet
uch
 
Trayecto formativo.pptx
Trayecto formativo.pptxTrayecto formativo.pptx
Trayecto formativo.pptx
luisanaya75
 
Proyecto profesional 2
Proyecto profesional 2Proyecto profesional 2
Proyecto profesional 2
Diego Alejandro Leyton Herrera
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicacióncpe2013
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
darbucu
 
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
chriler
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
Escuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezJáabeel BOjorqz
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
Damaris beal felix
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofa
aidaluci
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaaidaluci
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaaidaluci
 

Similar a Blanca citlalin mojica martinez (20)

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
 
Experiencia exitosa complet
Experiencia exitosa completExperiencia exitosa complet
Experiencia exitosa complet
 
Trayecto formativo.pptx
Trayecto formativo.pptxTrayecto formativo.pptx
Trayecto formativo.pptx
 
profesor roberto ensayo
profesor roberto ensayoprofesor roberto ensayo
profesor roberto ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Porque Decidi ser Docente
Porque Decidi ser DocentePorque Decidi ser Docente
Porque Decidi ser Docente
 
Proyecto profesional 2
Proyecto profesional 2Proyecto profesional 2
Proyecto profesional 2
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
roberto ensayo
 
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
 
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
Presentacionproyeccionsocial 110801144429-phpapp01
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Escuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarez
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofa
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofa
 
Presentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofaPresentacion de aida dofa
Presentacion de aida dofa
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Blanca citlalin mojica martinez

  • 1. 1 LicenciaturaenEducaciónPreescolar PLAN DE ACCIÓN PARA EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Tema: “PROPICIAR ESPACIOS DE APRENDIZAJE INCLUYENTES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR”. Que presenta: BLANCA CITLALIN MOJICA MARTINEZ Para obtener el título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Dictaminó: MTRA. MARTHA SEGURA LARA Generación 2016-2020 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNL0001I
  • 2. 2 Iguala de la Independencia, Gro., Enero de 2020 LicenciaturaenEducaciónPreescolar PLAN DE ACCIÓN PARA EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Tema: “PROPICIAR ESPACIOS DE APRENDIZAJE INCLUYENTES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR”. Que presenta: BLANCA CITLALIN MOJICA MARTINEZ Para obtener el título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Dictaminó: MTRA. MARTHA SEGURA LARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNL0001I
  • 3. 3 Generación 2016-2020 Iguala de la Independencia, Gro., Enero de 2020
  • 4. 4 ÍNDICE PÁG. LA INTENCIÓN …………………………………………………. 5 Análisis del contexto en que se desarrolla la práctica profesional… 9 LA PLANIFICACIÓN……………………………………………… 20 Los propósitos…………………………………………………….. 30 Conocimiento del tema …………………………………………... 31 LA ACCIÓN ………………………………………………………….. 34 Plan de acción …………………………………………………… 37 Acciones y estrategias como propuesta de mejora……………. 40 LA OBSERVAACIÓN Y LA EVALUACIÓN……………………… 49
  • 5. 5 LA REFLEXIÓN……………………………………………………… 53 REFERENCIAS………………………………………………………. 55 LA INTENCIÓN La educación es el arte de enseñar, llevar a cabo una relación de saberes tanto en mis aprendizajes como en la práctica, es bonito saber que los alumnos te ponen atención, conocen más de lo que tú les enseñas, el aprendizaje es recproco, porque tu enseñas, así mismo aprendes de los alumnos, sin embargo, se debe de tomar en cuenta la confianza que les brindas a tus alumnos, sin confianza no hay conocimiento. Decidí ser educadora porque quiero impartir conocimientos, amor, cariño, comprensión, amistad, considero que la educación es un pilar muy importante para la formación y desarrollo de cada individuo, enfrentar retos, experiencias, por esta razón se dice que el docente debe dejar huella en el alumno, ser su inspiración y motivación para que el educando siga estudiando.
  • 6. 6 Dentro de las circunstancias de mi vida personal, tuve la oportunidad de estudiar esta carrera de docente, al principio se me dificultó un poco por los tiempos, me desesperaba por las horas extras de trabajo, por las actividades de la institución, ya que requería de nuestra participación como alumnas. Con el paso del tiempo me fui acostumbrando, al principio tuve un poco de problema por mi tono de voz, conforme a las observaciones que me hacían los docentes de la Escuela Normal, varios maestros me llamaban la atención para cambiar la tonalidad para hablar al impartir una clase. Los retos, experiencias y participaciones que tuve hicieron que me fuera gustando más esta carrera, cambié mi tono de voz, gracias a mis papás que me han apoyado no obtuve problemas en la economía. Ellos hacen un esfuerzo muy grande para que yo pueda seguir estudiando. Es por ello que dentro de mis proyectos personales es seguir preparándome para trabajar como docente. Ocupa una gran parte de mi vida, al igual se privilegia mi familia, todo mi tiempo, dedicación, por las tareas, cursos, talleres, horas extras de participación dentro de la institución, prácticas, planeaciones, material, revisiones, tiene una gran importancia y han contribuido en el tiempo para que pueda salir adelante. Al principio no tenía una idea clara de lo que quería estudiar, mis padres y el tiempo me orillaron a buscar alternativas, resultando el querer ser docente. Sin embargo, con gusto inicié el rumbo de ser maestra, es muy importante porque he aprendido
  • 7. 7 de nuevas experiencias, hubo muchas razones en mí por ser maestra es un área de grandes oportunidades. El quehacer docente me ha dado muchas oportunidades entre ellas seguir preparándome, enfrentarme a retos, conocer nuevas personas, convivir más, socializar con docentes externos, es decir de los Jardines de Niños en los cuales me he presentado, interactuar con la sociedad, tener experiencias y aprendizajes nuevos, abrirme nuevos horizontes para mi superación personal, académica y en lo económico, todo aquel tiempo extra debe ser una recompensa en algún momento de mi vida. Una de las dificultades a las que me enfrenté fue mi tono de voz, las llamadas de atención de los maestros, la timidez, no quería participar en ciertas actividades, al estar frente al grupo las educadoras me hacían observaciones, eso me motivo para ser mejor persona, participar más, subir mi tono de voz y apoyar en diferentes actividades que se nos solicitaban, me llevó a plantearme nuevos proyectos en mi vida y en el trayecto de mi profesión como futura docente. A grandes rasgos estoy implicada en mi formación, como educadora las palabras definen su destino, dejan una huella en el alumno, es una responsabilidad muy grande, ellos aprenden de ti y tú de ellos, mejorar con nuevas actividades, favorecer mis competencias, fortalecer mi confianza, estar
  • 8. 8 actualizada para transformar la vida de los alumnos, motivarlos para que sean más participativos, aprender de experiencias para brindarle nuevos conocimientos, la mente del niño es frágil, es por eso que su desarrollo depende de la intervención del docente, el trabajar y saber regular sus emociones contribuyen para que logre tener un mejor futuro. El compromiso como educadora es muy grande, enseñar desde los primeros años del niño conlleva una enorme responsabilidad, el deber que tengo como futura educadora es favorecer procesos de cambio en el educando, en su educación, implementando actividades nuevas que favorezcan el desarrollo del alumno. Sin embargo, las dimensiones que competen al docente le permiten tener nuevas perspectivas, ser exponente, articulador, en la formación del alumno, tener un propósito, implicar procesos, retos para lograr un cambio en el niño, así como dentro y fuera de la institución. El mayor conflicto que tuve es mi inseguridad, mi baja autoestima ocasionada por los comentarios y observaciones por parte de las educadoras de los Jardines en los cuales he estado en semestres anteriores. Por las anotaciones y hasta cierto punto malos tratos por parte de ellas. En ocasiones me sentía una futura maestra incompetente, sin embargo las experiencias, el empeño y mi dedicación me impulsaron a seguir adelante, demostrarles que puedo ser una buena educadora, el mayor reto como docente es desempeñar un buen papel
  • 9. 9 para compartir nuevos conocimientos, que las actividades sean innovadoras para los niños, no ser repetitivos, pero si constantes, no generar ambigüedades, dar un breve espacio de relajación y reflexión en las actividades. Involucrarme más en la práctica docente, tener nuevas vivencias, reflexionar, hacer un esfuerzo por observar los aspectos positivos, negativos, con frecuencia identificar acciones y hacer correcciones, tener mis puntos de vista de manera critica, que me permita tener la seguridad al actuar en mi desempeño y de esta manera contribuir en la educación del niño. Análisis del contexto en que se desarrolla la práctica profesional. En este apartado describiré el Jardín de Niños, su estructura física, así como la del aula, mencionaré las características del grupo, las prácticas de interacción que se llevan a cabo dentro de la misma. Las problemáticas de aprendizaje que identifiqué dentro del grupo en el cual me encuentro realizando mis prácticas profesionales, así como el resultado de diversas acciones realizadas para poder definir que problemática que debo trabajar. Descripción del contexto.
  • 10. 10 La República Mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Guerrero es una de ellas. Dentro de este estado se sitúa el municipio de Iguala de la Independencia, vocablo que se deriva del náhuatl yohualcéhuatl, que quiere decir “donde serena la noche”. Se encuentra ubicado en la Región Norte de la capital del estado de Guerrero, a una distancia de 100 kilómetros sobre la carretera federal Acapulco. Este municipio está en un valle rodeado por nueve montañas. En un principio la población rodea el valle en un lugar llamado " Pueblo Viejo” donde se desarrolla gran parte de la historia de la cuidad. La importancia de esta ciudad radica principalmente en que en 1821 Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero. Dentro de la cuidad de Iguala de la independencia, se encuentra ubicada la colonia Centro en la cual se sitúa el Jardín de Niños en el que realizo mis prácticas profesionales. Dicha colonia cuenta con los siguientes servicios públicos: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, servicio de recolección de basura, telefonía fija y celular, sistema de cable, servicio público como son: taxis, urban, así como vehículos particulares. También se localiza el H. Ayuntamiento Municipal en el cual se prestan diversos servicios a la población. Las actividades económicas que se desarrollan en este contexto predominan principalmente el comercio. Se venden diferentes tipos de productos como son: ropa, calzado, artículos para el hogar, tiendas de regalos. La mayoría
  • 11. 11 de las instituciones bancarias se localizan aquí, así como farmacias de reconocido nombre tanto locales como nacionales, pastelerías, pizzerías, restaurantes, hoteles y muchos otros negocios importantes. Existen algunos otros negocios más pequeños como son: tortillerías, misceláneas, ciber-café, papelerías, purificadoras, dulcerías, y personas que ofrecen diversos servicios. Una de las más importantes festividades de los igualtecos es que cada año se realiza durante el mes de febrero la Feria a la Bandera con motivo del aniversario de la confección de nuestro Lábaro Patrio. Para inaugurar esta feria se realiza un desfile que recorre las principales calles de la ciudad, y continua con la coronación de la “Reina a los festejos de la Bandera”. En ella se llevan a cabo exposiciones de artesanías, muestras gastronómicas, restaurantes, bares, exposición ganadera, juegos mecánicos, museos, y presentaciones musicales, que atraen a cientos de turistas. Las tradiciones más importantes son: el 04 de octubre desfile de personajes extravagantes en honor a san Francisco de Asís también conocido como el día de los locos. Los días 1 y 2 de noviembre visita a las casas donde fallecieron seres queridos conocidas como tumbas. Se realizan actividades en el centro de esta ciudad, colocando tumbas adornadas con flores, velas, pan, dulces, adornadas con papel china, crepe y algunos otros materiales como aserrín, y sin faltar el copal. Otra tradición importante es el paseo de futuros
  • 12. 12 novios en un burro adornado, recorriendo las calles de esta ciudad. Es la colonia más importante de está cuidad además de contar con todos los servicios también se ubican diversas instituciones educativas de las cuales puedo mencionar, cuatro Jardines de Niños públicos, y dos privados, dos CENDIS que atienden niños entre 45 días de nacidos y 6 años. Cinco escuelas primarias del sistema federal y tres escuelas secundarias, una publica y dos privadas. En las escuelas de nivel superior están Centro Regional de Educación Normal y algunas otras privadas que ofrecen diversas licenciaturas. Descripción del jardín de niños. El Jardín de Niños “Josefina Castañeda” cuenta con Clave de Centro de Trabajo 12DJN0099L, pertenece a la Zona Escolar: 95, Sector: 09, la matrícula está constituida por 189 alumnos. Esta institución tiene su domicilio en la calle Guillermo Santana No. 1, colonia Centro, en la cuidad de Iguala de la Independencia, Guerrero. Este Jardín de Niños cuenta con 8 aulas de trabajo (2 para 1er año, 3 de segundo y 3 de tercero), un aula de la USAER que actualmente se está utilizado por el grupo de tercer año grupo “C”, debido al daño causado a su respectiva aula por el sismo del 19 de septiembre del 2017, dicho salón no cuenta con el espacio suficiente para que los alumnos puedan realizar sus actividades con la comodidad debida.
  • 13. 13 También está el espacio de la USAER el cual fue reubicado al área de biblioteca; dentro de este espacio también se ubica el salón de música, que está equipado con un piano que se utiliza para llevar a cabo las distintas actividades cívicos, culturales y sociales, así como una bocina y algunos instrumentos esta zona es compartida con las maestras de educación física y la maestra encargada del área de inglés, que guardan el material que ocupan para las clases que imparten a los niños de la escuela. Hay un espacio como dirección y se comparte con el área administrativa, en la cual está equipada con equipo de cómputo como pantalla, CPU, teclado, impresora, material de papelería y aire acondicionado y hay un rincón donde permanecen libros educativos y documentos de importancia. Se posee un espacio con juegos con material de herrería e ilustrados y pintados atractivamente y con algunos dibujos animados, números, letras, los cuales son: 4 columpios, 3 sube y baja y 2 resbaladillas, estas están designadas para niños y niñas respectivamente y por último una bola giratoria. Hay integrados 5 comedores hechos de material de concreto, pintados con colores llamativos para los alumnos, ubicados en el área de juegos de herrería y otros 3 comedores que están enfrente de la plaza cívica, sin embargo; no son utilizados para que los niños degusten sus alimentos, son empleados para realizar actividades que las educadoras implementan fuera del aula. Entre las
  • 14. 14 aulas se encuentra una plaza cívica con el suficiente espacio para que todo el alumnado pueda hacer las diversas actividades, como son los honores a la Bandera, la rutina, la clase de educación física, pequeñas áreas de prevención ante una situación que requiera de seguridad y así mismo actividades cívicas y culturales. Este Jardín presta sus servicios educativos en un horario de 9 a 12 del día. El personal que labora se conforma por una directora que es la Lic. María Elena Delgado Delgado, quien es la responsable y encargada del buen funcionamiento de la institución. Hay ocho educadoras las cuales son las responsables de atender los diferentes grados y grupos que conforman la matricula del Jardín. Para atención de la USAER hay 2 maestras de planta y una visitante de área, quien cuenta con una maestría con especialidad en psicología. Hay un maestro de música, que se encarga de realizar diversas actividades musicales en los horarios programados con los diferentes grupos, apoyando a las educadoras en los ensayos, honores a la Bandera acompañado con un piano, implementa canciones infantiles para motivar a los alumnos en participar y desarrollar la audición dentro del Jardín. También se encuentra la maestra de que imparte inglés que es la encargada de aplicar distintas actividades que contribuyen al aprendizaje de una segunda lengua.
  • 15. 15 La maestra encargada de Educación Física es responsable de llevar a cabo todos los días la rutina con el propósito de motivar a los alumnos en hacer ejercicio y mantener un cuerpo sano, de igual manera atiende a todos los grupos con diversos materiales que son creativos, llamativos y manipulados de acuerdo a las capacidades y motricidad que presentan los niños conforme a su edad, generando la participaciónde los alumnos, promueve la socialización y promueve un ambiente favorable para su aprendizaje. Hay dos asistentes de servicio cuya función es limpiar las distintas áreas que conforma el Jardín, para que estén en condiciones de ser utilizadas en el momento requerido. La institución se encarga de vender los alimentos y distribuirlos a cada grupo, una minoría de niños llevan comida en su lonchera, pero la mayoría compran los alimentos dentro del Jardín, en ese horario las educadoras se reparten áreas de guardia, las maestras de la USAER Sandra Mayanin Román Muñoz y Leticia Bustamante Nájera, se encargan de cuidar la hora de salida. En el área de juegos, cada semana se van rolado para que las educadoras vigilen la estancia evitando que se propicie algún accidente o riña entre los alumnos. El salón está construido de cementó, mide 2,75 m de alto y 3 m de largo, cuenta con anaqueles para guarda el material, 2 ventiladores, bocinas, ventanas, puerta de madera, reja de herrería, 23 sillas, 7 mesas de acuerdo al tamaño de los niños, 3 pizarrones, 1 porta garrafón, las paredes están pintadas de colores
  • 16. 16 llamativos para los alumnos. La maestra dibujo en la pared un árbol para el espacio de lectura, alrededor del aula está organizado el material didáctico, juegos que manipulan y favorecen el aprendizaje de los alumnos, imágenes animadas de personajes del gusto de los niños, letras, números, colores, frisos, un anaquel para colocar las mochilas. La maestra María Graciela Flores Galindo es la encargada de atender el grupo de 2° “A”. El cuál está integrado por 13 niñas y 10 niños, en total 23 alumnos, con una edad aproximada de 3 a 4 años con un peso promedio de 18 kilogramos. La asistencia es completa rara vez llega a faltar algún niño. El nivel socioeconómico de los hogares de los niños de este grupo es medio-alto, ya que en su mayoría cuenta con algún trabajo fijo, siendo empleados o propietarios de algún negocio. Las familias a las que pertenecen estos alumnos son de tipo nuclear es decir está conformada papá, mamá, e hijos. En el diagnostico general del grupo puedo decir que en el campo de formación académica Pensamiento Matemático no tiene un orden estable al contar, se comunican de manera oral del 1 al 10, resuelven problemas a través del conteo en pequeñas colecciones, identifican algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende que significan, los reconocen y escriben del 1 al 5. En el campo de formación academia Lenguaje y comunicación se les dificulta escribir su nombre, confunden las letras del abecedario. En el campo de
  • 17. 17 Exploración y conocimiento del mundo natural y social, indagan acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente, identifican algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente. En Educación socioemocional los alumnos no trabajan colaborativamente, no quieren compartir material. No se da una buena relación entre pares, falta que sean empáticos entre sí, no muestran colaboración al realizar el trabajo, les hace falta desarrollar la socialización para que puedan alcanzar un buen desarrollo integral En el área de desarrollo personal y social, artes, les gustan las actividades al utilizar la pintura, les falta desarrollar su imaginación, les agrada expresar ideas mediante el moldeado, y dibujo, combinan colores para obtener nuevas tonalidades. En el área de Educación Física se les dificulta controlar su conducta, les pegan y empuja a sus compañeros, requieren mayor coordinación de equilibrio y motricidad. Descripción de las prácticas de interacción en el aula. El proceso que desarrolla mi maestra al iniciar el día entona canciones de bienvenida, posteriormente realiza el pase de lista, aplica actividades relevantes a las fechas importantes, diseña su material de reciclado, o solicita el apoyo a los padres de familia, considero que su trabajo es repetitivo. Utiliza dos engargolados para trabajar lenguaje y comunicación y pensamiento matemático. Emplea
  • 18. 18 estrategias como el semáforo de la conducta, separa a los alumnos inquietos en diferentes mesas, de modo que no queden cerca para distraer a los demás niños, castiga a los alumnos que son groseros. La educadora siempre se dirige con respeto a los niños, padres de familia, al igual dentro y fuera del aula fomenta acciones de respeto para que los niños sigan el ejemplo. Al aplicar las actividades genera confianza y procura favorecer los lazos de amistad, esto contribuye para tratar de mejorar la convivencia. Se tiene que innovar en el aspecto de su forma de enseñanza, que las actividades sean más interactivas, atractivas, involucrar juegos, trabajo en equipo, material adecuado que interese al alumno, para no seguir el patrón de repetir la clase con el mismo material que es el engargolado. Problemáticas de aprendizaje. En el grupo hay alumnos que no cursaron el primer año, al momento de trabajar se atrasan con las actividades, 8 niños del grupo terminan rápido y 2 alumnos son inquietos, distraen a los demás. Identifiqué que los niños no saben contar, seguir un orden estable en los números, la mayoría cuenta los números salteados, al señalar un número ellos contestan con otro nombre que no corresponde.
  • 19. 19 Cuándo iluminan los trabajos o la maestra llega dar una indicación del color que deben de pintar siempre preguntan si el color está bien, una minoría de alumnos no sigue indicaciones al momento de explicar, la mayoría no sabe escribir su nombre, la letra no es entendible, sostienen mal el lápiz, no toman bien las tijeras. Otra situación es que se pelean el material. No se relacionan favorablemente entre sí, les falta implementar el diálogo para solucionar conflictos, no favorecen los lazos de amistad y les falta practicar más los valores para lograr una sana convivencia. Resultados de evaluaciones. Al realizar el diagnóstico con los niños y tener un acercamiento con los padres de familia pude notar algunas carencias relativas al aprendizaje, al evaluar los resultados me llamo mucho la atención el tema de convivencia, ya que es importante para que los niños puedan tener un desarrollo integral que contribuirá a su formación futura, así ayudaré al niño a aprender a convivir con sus demás compañeros. Es importante para que los niños respeten las cosas de cada uno, así como los materiales con que se llevan a cabo las actividades, no contribuir a no tener favoritismo. Integrar al grupo en actividades llamativas, favoreciendo el trabajo colaborativo, siguiendo patrones de conducta adecuados, practicando las
  • 20. 20 reglas de convivencia, con actitudes positivas, todo esto a través de los diversos temas que se desarrollen dentro del grupo. LA PLANIFICACIÓN En este apartado describiré mis competencias profesionales resaltando mis fortalezas y debilidades las cuales he ido desarrollando durante mi formación académica, Organizo una serie de preguntas, las que a través de las diversas experiencias que he tenido me han permitido dar respuesta, de igual manera resalto la competencia en la cual presento debilidad y que debo fortalecer para lograr el perfil de egreso de la Escuela Normal, y me planteo dos propósitos con el fin de lograr una solución a la problemática a trabajar. Las competencias en mi formación profesional He tenido la necesidad de trabajar las 9 competencias profesionales, en la competencia Diseña planeaciones didácticas, aplicando conocimientos
  • 21. 21 pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto del plan y programa de educación básica, he logrado puntos importantes en los cuales favorezco el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los campos de formación, desarrollando el interés de los niños, a través de juegos, trabajo en equipo, dinámicas. Con respecto a la Generación de ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos, considero que genero confianza en cada una de las actividades a realizar, tomando decisiones conforme el trabajo dentro y fuera del aula, realizando preguntas y dando propiciando el trabajo colaborativo. Así mismo aplicando críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar, beneficiando el proceso enseñanza-aprendizaje en cada conocimiento, aportación, generando aprendizajes significados para lograr una mejor comprensión y desarrollo en los diversos campos y áreas de formación. Es importante utilizar el uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje, considero que hago uso de este recurso logrando objetivos al adquirir conocimientos nuevos, importantes e interesantes para implementarlos
  • 22. 22 en mis actividades dentro del aula. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa, he logrado emplear evaluaciones diagnósticas que me han permitido identificar las necesidades de los alumnos, a través de la observación he podido reconocer el alcance y limitaciones de sus conocimientos, formas de trabajar, esto me ha ayudado para saber de dónde partirán mis actividades, retroalimentando logros, disminuyendo carencias, haciendo notar avances de cada niño. Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, tengo dificultad para involucrar y lograr al máximo su participación, realizando dinámicas donde se ocupen distintos sentidos para promover el aprendizaje de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje, por lo que considero que debo mejorar en esta competencia para lograr la inclusión de todos y cada uno de los alumnos en todas las actividades. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional, pienso que he logrado mantener un buen diálogo con los alumnos, maestras y padres de familia, de una manera respetuosa y efectiva. Me ha costado trabajo a lo largo de mi formación por diversas causas que anteriormente expuse; sin embargo, en esta última etapa de mi preparación profesional considero que lo he logrado.
  • 23. 23 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación, he consultado y retomado diversas fuentes que son necesarias para fortalecer mi práctica, a través de la investigación que contribuye a favorecer las actividades que desarrollo dentro del aula de clases con los alumnos. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas, de pronto he tenido dificultades al tener el diálogo con los padres de familia, esto debido a que a veces no son ellos quienes reciben a sus hijos a la hora de salida entorpeciendo el apoyo que puedan brindar cuando se requiere algún material para el desarrollo de las actividades. Considero que me incorporo y trato de ser participe en todas las actividades que se desarrollan dentro del Jardín de Niños. Preguntas que permiten centrar la mirada investigadora. He tenido que dar respuesta a una serie de cuestionamientos para guiar mi trabajo de investigación, con la finalidad de emplear conocimientos, favoreciendo el aprendizaje del tema a tratar con los alumnos, reforzando mis actividades a través del uso de diversas estrategias que me permitirán desarrollar
  • 24. 24 todas mis competencias que marca el perfil de egreso de la Escuela Normal, para lo cual me permitió enlistar las siguientes preguntas: 1. ¿He identificado un área sobre la que puedo hacer algo? 2. ¿Qué tipo de problema es? 3. ¿Cuál es la posible causa de esta situación o problema? 4. ¿Tengo garantías de que es un área de la práctica que puedo mejorar? 5. ¿He revisado la situación y tengo motivos para intervenir en la misma? 6. ¿Cuál es el objetivo para mejorar la situación? 7. ¿A quién y cuándo afecta este problema? 8. Propuestas para solucionar la problemática. 9. ¿Cuál es el impacto de que los niños tengan una sana convivencia? 10.¿Qué relación tiene la competencia al propiciar y regular espacios de aprendizajes incluyentes para todos los alumnos con el tema de convivencia? 11.¿En qué beneficia la vinculación de la convivencia con el trabajo que se realiza dentro y fuera del aula?
  • 25. 25 12.¿Por qué es importante propiciar un ambiente de convivencia centrado en la educación de los alumnos? He identificado las necesidades en el área de educación de Desarrollo Personal y Social y Educación Socioemocional, debido a las problemáticas que surgen dentro y fuera del aula, pienso que es necesario hacer énfasis en la colaboración, comunicación asertiva e inclusión al proponer acuerdos de convivencia, aplicar actividades que favorezcan el juego, el trabajo en equipos a y actividades grupales que permitan reforzar su conducta. El tema a tratar es la convivencia, es un problema que considero resolver a través de promover un ambiente incluyente dentro y fuera del aula, obteniendo oportunidades, practicando valores, integrando a los alumnos en actividades de grupo con el fin de tener una convivencia sana, participativa, tomando acuerdos, acatando indicaciones y reglas, y al mismo tiempo practicando valores. Una de las causas en las relaciones interpersonales es la convivencia, los alumnos representan conductas inadecuadas con sus compañeros, pelean, no comparten los materiales, excluyendo a los demás niños en trabajos de equipo. Es importante involucrar a los educandos en actividades alternas para fomentar momentos especiales con la ayuda de juguetes educativos dentro del Jardín, buscar espacios que favorezcan el aprendizaje de los niños no sólo en el aula,
  • 26. 26 también fuera de ella, trabajar en coordinación y participación de todo el grupo. Involucrar a los alumnos en participar, socializar con sus compañeros, desarrollar mis actividades a través de juegos, dinámicas, lo cual me permitirá centrar la atención de los alumnos, con el propósito de alcanzar una mejor enseñanza en cada uno de ellos, diseñando conforme a la planeación material creativo, prepararme para favorecer aprendizajes significativos en mi grupo, desarrollando el interés de los niños para trabajar en todas las actividades. Fomentar, un ambiente de confianza implementando actividades y juegos adecuados para que se sientan seguros, lo que les permitirá tomar decisiones conforme el trabajo dentro y fuera del aula, realizar preguntas, roles para poder trabajar colaborativamente, permitiendo la participación y el apoyo, que tengan la confianza para aportar ideas, dar sus puntos de vista, manifestar que los niños tengan esto con la finalidad de tener un mejor aprendizaje. Este problema afecta mucho a los alumnos, por lo tanto, deben involucrarse en todas y cada una de las actividades al lograrlo, estaré favoreciendo al máximo su desarrollo. Al realizar dinámicas y aplicar distintas estrategias donde se ocupen los diferentes sentidos, promoveré la enseñanza de acuerdo a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
  • 27. 27 Una de las propuestas sería el uso de algunos juegos interactivos, promoviendo la convivencia, fomentando valores, en donde los alumnos interactúen con todos sus compañeros sin importar si tienen algún conflicto. Involucrar a los alumnos en actividades en equipos motivándolos en participar para favorecer ambientes de aprendizaje, obteniendo una convivencia sana y pacífica, fortaleciendo hábitos, el respeto, desarrollando de sus capacidades sociales, democráticas y la tolerancia en participación de todo el grupo. En gran medida se debe buscar la transversalidad de las actividades, vincular a los niños con el medio que los rodea, a fin de contribuir el fortalecimiento personal y su desarrollo social, favoreciendo la autoestima y la identidad, la autorregulación de las emociones e impulsos, el respeto de las reglas, el manejo y la resolución de conflictos y al establecimiento de relaciones inclusivas, armónicas y pacíficas. Se debe generar la empatía al trabajar con los niños, la participación, la resolución de conflictos a través del diálogo, el manejo de la relación del grupo, la tolerancia, la perseverancia, entre otras, estas son habilidades que contribuyen a su desarrollo integral, así como la prevención de conductas de riesgo, fortaleciendo la capacidad de los alumnos para la toma de decisiones adecuadas.
  • 28. 28 Es importante generar un ambiente que contribuya fomentar la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo dentro del aula, así como el trabajo colaborativo entre los niños, propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, entre los alumnos, buscar estrategias al mantener la atención, por medio de actividades dinámicas e interesantes para ellos. Como futura docente tengo la responsabilidad de enseñar con valores, transmitir conocimientos, la participación de los docentes que laboran en el Jardín, incluyendo el apoyo de madres, padres y tutores para realizar actividades que favorezcan el desarrollo de los niños. Por lo tanto, he decidido trabajar con el tema de “Propiciar espacios de aprendizaje incluyentes para favorecer la convivencia en niños de segundo grado de preescolar”. Ubicación del problema dentro de la malla curricular. Mi tema está ubicado dentro de la malla curricular del Plan de Estudios 2012, en los cursos, como es “Ambientes de aprendizaje”, “Atención a la diversidad”, y por último “El niño como sujeto social”, permitiendo investigar desarrollar y abordar mi tema para llevar a cabo la solución del problema de convivencia dentro del aula, así como la consolidación de mi competencia profesional.
  • 29. 29 La competencia profesional que deseo fortalecer se vincula con el curso de la malla curricular de la licenciatura en Educación Preescolar, que lleva el título de “Ambientes de aprendizaje”, en el cual desarrollamos saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de manera integrada promoviendo la acción propositiva para planificar, diseñar, poner en marcha y valorar la pertinencia de potentes y eficaces ambientes de aprendizaje. Posteriormente el siguiente curso que está relacionado con mi tema es “Atención a la diversidad”, esta materia fue vista en quinto semestre, con la finalidad de propiciar una perspectiva social de la diversidad capaz de generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los educandos como en la generación de condiciones favorables a su aprendizaje en un marco de aprecio a las diferencias individuales, orientadas a la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por la aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, en un clima de respeto y aprecio a la diversidad y a los derechos de los otros. De igual manera el curso de “El niño como sujeto social”, corresponde al sexto semestre, el cual tiene finalidad de adquirir y desarrollar competencias que afrontan resolver todas aquellas necesidades vinculadas al aprendizaje de los niños, es asociada mediante la reproducción de patrones y conductas que el niño aporta en su entorno, como es la forma de pensar, de ser, tener el autoconcepto
  • 30. 30 al establecer relaciones interpersonales formando comunicación y socialización con las demás personas, es un elemento esencial para garantizar el desarrollo de los alumnos. Delimitación del problema en función de investigaciones similares. En mi formación profesional he ido desarrollando nuevos conocimientos en el transcurso del tiempo al estar en el Centro Regional de Educación Normal, a través de diferentes cursos que fueron implementados para nuestra formación como futuras docentes, desarrollando competencias, habilidades, cualidades, aptitudes y actitudes para nuestro desempeño dentro del campo laboral. Se han realizado distintas actividades como fueron exposiciones, investigaciones, cursos-taller, lecturas, escritos, ensayos, apuntes, mapas conceptuales, diversos trabajos, proyectos, en ocasiones exámenes, juegos, participaciones, diversos trabajos en equipos e individuales para reflexionar, actividades planeadas, materiales desarrollados en cada uno de los temas vistos, de acuerdo al plan y programa de cada maestro al impartir sus clases dentro y fuera del salón. Por todo lo antes expuesto he decidido trabajar con el tema “Propiciar espacios de aprendizaje incluyentes para favorecer la convivencia en niños de segundo grado de preescolar”.
  • 31. 31 Los propósitos  Favorecer la convivencia a través de estrategias lúdicas para generar la integración de los alumnos de segundo grado en todas las actividades.  Ampliar mis conocimientos a través de la investigación y actualización para generar de espacios de aprendizaje incluyentes y contribuir al desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Conocimiento del tema. Mi tema está relacionado principalmente con la convivencia, ocupa un lugar significativo al fortalecer ambientes que he generado a lo largo de mi formación académica, principalmente es convertir mi meta como una prioridad al tener un propósito fundamental para mejorar mis competencias poniendo en práctica habilidades lingüísticas para desarrollar en los alumnos aprendizajes significativos. Reflexionando y mejorando, obteniendo logros ante las dificultades de convivencia en mi grupo, llenar todas aquellas necesidades involucrando el
  • 32. 32 trabajo colaborativo, diseñando materiales que intervengan en la participación de todos los niños de mi grupo para satisfacer necesidades, comprender emociones y vencer obstáculos para poder compartir y transmitir aprendizajes que influyen en su desarrollo. La convivencia propicia espacios incluyentes en el aula al contribuir al desarrollo personal y social en el que los niños se promueven y logren fomentar el respeto mutuo con sus compañeros, crear armonía, confianza para resolver la problemática, así mismo involucrar valores, en un clima de armonía dentro y fuera del aula, poniendo en práctica las competencias, manejo de situaciones didácticas para favorecer la enseñanza y generar un amplio conocimiento para solucionar conflictos, problemas, creando vínculos de respeto entre pares. Propiciar la convivencia es un factor importante, como educadora debo transmitir conocimientos para tener una mejor comprensión al prevalecer y desarrollar en los alumnos habilidades, involucrando la participación, el interés y la comunicación que genere un aprendizaje que promueva la convivencia sana, empleando el diálogo para resolver problemas entre compañeros. Generar un ambiente de trabajo donde los alumnos de preescolar logren tener una buena relación para lograr una relación pacífica dentro del Jardín. La convivencia es todo aquel desenvolvimiento que genera lazos
  • 33. 33 afectivos, se basa en el equilibrio reciproco; por lo tanto, como docente en formación me he propuesto llevar a la práctica una serie de actividades que la favorezcan, estableciendo el compañerismo, amistad, vinculando campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social para emprender mis clases tomando en cuenta mis propósitos, aprendizajes esperados, y así obtener buenos resultados logrando mi objetivo planteado. Es por ello que considero darle suma importancia en fomentar una convivencia para que los alumnos se den cuenta de tener aceptación entre compañeros, debe de perseverar en todas mis actividades que realice, para llevar a cabo la unión, empatía, tolerancia, construyendo aprendizajes al general valores poniendo en práctica cada una de ellas, para que los alumnos aprendan a trabajar y participar contribuyendo a mejorar la convivencia dentro y fuera del aula, intercambiando aprendizajes significativos al crear su propio conocimiento. Es necesario educar y propiciar la participación dentro de espacios de aprendizaje incluyentes para que los niños desarrollen capacidades que pueda permitir expresar, conocer, e identificar emociones que estimulen su conducta respetando otras formas de pensar, propiciando la convivencia entre ellos. Mediante el diálogo fortalecer la comunicación, promover la motivación, interactuando de una manera sana, logrando nuevas experiencias que fortalezcan la unión entre los compañeros del grupo, desarrollando una
  • 34. 34 afectividad mutua. Es importante propiciar espacios que contribuyan al proceso enseñanza- aprendizaje de todos los alumnos, favoreciendo la convivencia diariamente con todos los compañeros del aula. La convivencia es el proceso mediante el cual los alumnos desarrollan experiencias al socializar con los compañeros, es importante propiciar actividades lúdicas, utilizar recursos y materiales que favorezcan su aprendizaje, permitiendo y facilitando la creatividad en el niño atendiendo sus intereses, incluyendo el juego como primer recurso que propicia aprendizajes que promueven la convivencia en los alumnos dentro y fuera del grupo. LA ACCIÓN En este apartado se describe la metodología investigación-acción la cual ha sido de gran importancia para el desarrollo de este Plan de Acción. Dentro de este menciono las actividades que he diseñado y aplicaré en una primera fase de intervención con la intención de poder desarrollar una sana convivencia dentro del grupo de 2° “A” y favorecer su desarrollo para lograr una educación integral. La visión de la investigación-acción en el proceso de transformación de la práctica profesional.
  • 35. 35 La investigación es la búsqueda de soluciones de problemas, conllevan a la causa, desarrolla en un proceso, obteniendo datos, mediante un determinado transcurso de forma organizada y coherente, por ello se basa en una metodología de investigación objetiva, se presenten o refleja la realidad de posibles experiencias con la finalidad de conocer, descubrir, entender, y encontrar iniciativas con el fin de tener resultados al compartir nuevos conocimientos. La investigación-acción es fundamental en la educación, se ha identificado una problemática específica en el centro de trabajo que requiere de solución para contribuir a la mejora, empleando la investigación que conllevan a la práctica, y participación en la realización de actividades para la obtención de conocimientos, experiencias, aprendizajes esperados, implementado estrategias para poder aplicarlas en el aula, explorando lo que pensamos, tomando decisiones que se adoptan al grupo para identificar la problemática. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y educativa, proporcionando autonomía y da poder a quienes la realizan. Para Bartolomé́ (1986) la investigación-acción “es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica”. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo.
  • 36. 36 La metodología investigación-acción se utiliza para describir actividades que realiza el profesor en su propia aula, siguiendo como fin el desarrollo del conocimiento y su autodesarrollo profesional, así como la mejora de los programas educativos. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y sometidas a observación, reflexión y cambio. Según Creswell (2014), la investigación-acción “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. Tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto aplicando, representando esfuerzos, logros esperados, procesos de múltiples investigaciones que arrojan a la experiencia para obtener resultados de valoración, tiene como visión en la investigación acción, procesos que transforman a la práctica profesional. Es importante tener diferentes ideas que llevan en marcha al profesor lograr todos sus aprendizajes que pretende alcanzar, a través de experiencias vividas, cada docente tenga en mente ideas, propuestas, puntos clave que definan objetivos para ampliar la comprensión elaborando diagnóstico para resolver problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación a la vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
  • 37. 37 Para Kemmis y McTaggart (1988). “La investigación-acción propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias del cambio”.
  • 38. 38 Plan de Acción NO FECHA ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESTRATEGIAS RECURSOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1 Del 2 al 20 de septiembre. del 2019 Elaboración de la autoevaluación Identificar las fortalezas y debilidades de mis competencias profesionales a través del cuadro para poder consolidarlas y cumplir con el perfil de Egreso que marca el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar. Análisis reflexivo Autoconocimiento Autoevaluación. Humanos Tecnológicos Cuadro de Competencias Profesionales. Hojas Autoevaluación 2 Del 23 de septiembre. al 18 de octubre. del 2019 Análisis del contexto en el que se desarrolla la práctica profesional Recabar información del contexto para conocer sus características a través de información obtenida por medio de entrevistas. Diálogo Observación Entrevistas Humanos Documentos oficiales Observación directa de los alumnos Diario de la educadora. 3 Del 21 al 27 octubre de 2019 Descripción y focalización del problema Descripción de las problemáticas del contexto del grupo de práctica, para buscar alternativas de solución a través de una serie de actividades. Elaboración de la Planificación Indagación del problema. Elaboración de Los propósitos Cuadro de competencias Respuestas de problemáticas Tecnológicos Diagnóstico Diario de la Educadora Autoevaluación Coevaluación 4 Del 28 de octubre. al 1 de noviembre Conocimiento sobre el tema o problema Reflexionar sobre mis conocimientos con relación al tema, con apoyo de diversos materiales y evidencias realizadas en la Escuela Normal. Para favorecer la problemática identificada. Reflexión Análisis del conocimiento Aprendizajes esperados. Plan de Estudios Recursos bibliográficos Humanos Tecnológicos Autoevaluación 5 Del 4 al 15 de noviembre del 2019 Búsqueda y selección de Actividades Investigar y seleccionar diversas actividades a través de diversas fuentes electrónicas para solucionar la convivencia dentro del aula. Diseño de actividades Investigación y fuentes de consulta Revisión del Plan y Programa Plan de Estudios Recursos bibliográficos Tecnológicos Asesorías Lista de Cotejo Diario de Trabajo Reflexión propia. 3739
  • 39. 39 6 6.1 27de noviembre del 2019 Reciclando todos juntos Resaltar la importancia del reciclaje como estrategia de pertenencia al cuidado del medio ambiente, integrando a la comunidad escolar, para fomentar en los alumnos la práctica de reciclaje. Trabajo individual Comunidad escolar Computadora Basura orgánica e Inorgánica. Pinturas, pinceles. Tubos de papel. Pegamento Lista de cotejo Diario de la educadora 6.2 28 de noviembre de 2019 Creando emociones con globos de harina. Conocer, comprender y controlar las emociones a través de diversas actividades, para regular la convivencia en el grupo. Organización individual Trabajo colaborativo Globos de colores Harina Botellas de plástico. Ojos movibles, Pegamento. Tiras de estambre Plumones Mandil Teatrino Lista de cotejo Diario de la educadora y de trabajo. 6.3 29 de noviembre de 2019 Mi monstruo emocional Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las emociones, involucrando el trabajo en equipo, para solucionar el problema de convivencia que presentan los niños, Trabajo colaborativo. Monstruo de tela Computadora Cartulinas Tarjetas Dibujo de un monstruo Lista de cotejo Diario de la educadora y de trabajo. 6.4 03 de diciembre del 2019 Adornando mi árbol de navidad. Conocer la importancia del árbol de navidad, a través del adorno de objetos alusivos a estas fechas para favorecer la convivencia y la relación entre los alumnos Trabajo colaborativo Árbol de navidad Adorno navideño Serie de luces Cómic Cajas de zapatos Pegamento Papel de regalo Lista de cotejo Diario de la educadora y de trabajo. 6.5 04 de diciembre del 2019 Mi piñata Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas para favorecer un ambiente de trabajo colaborativo. Trabajo en equipo Molde piñata Papel chino de colores Pegamento Tijeras Tiras de papel crepe Lista de cotejo Diario de la educadora y de trabajo. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES 38
  • 40. 40 6.6 10 de diciembre del 2019 Intercambio de tarjetas Valorar y reconocer emociones propias, realizando tarjetas para favorecer la convivencia en el grupo. Individualmente Trabajo colaborativo Bolsa decorativa Hoja de papel color verde Ojos movibles, cotonetes. Pegamento,lentejuelas Triángulo de papel. Lista de cotejo Diario de la educadora y de trabajo. 7 Del 16 al 20 de diciembre del 2019 Valoración de las actividades aplicadas Analizar, reflexionar y valorar los avances y resultados obtenidos de la implementación de las actividades planteadas a través de los instrumentos de evaluación y evidencias recabadas para identificar los errores que me permitan mejorar mi práctica profesional. Análisis de los resultados obtenidos Diario de la educadora Lista de cotejo Diario de trabajo Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
  • 41. 40 Acciones y estrategias como propuesta de mejora. Para esta primera fase de intervención diseñaré seis actividades que conforman el Plan de Acción, las cuales serán aplicadas con la finalidad de solucionar el problema de convivencia que se genera en el grupo de 2° “A” del Jardín d Niños “Josefina Castañeda”. Esta fase tiene como hipótesis de acción: La aplicación de actividades lúdicas y creativas favorecerá los lazos de convivencia manteniendo una interacción afectiva. Se tiene como propósito general aplicar actividades creativas a través de material innovador para obtener un conocimiento que favorezca el desarrollo del niño. Estas actividades serán aplicadas dentro del salón de clases. Se iniciará con la actividad Reciclando todos juntos, se realizará el día 27 de noviembre de 2019, tiene como propósito Resaltar la importancia del reciclaje como estrategia de pertenencia al cuidado del medio ambiente, integrando a la comunidad escolar, para fomentar en los alumnos la práctica de reciclaje, dentro del campo de formación “Exploración y comprensión del mundo natural y social” El aprendizaje esperado Indagar acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente. Con transversalidad al área de desarrollo personal y social “artes”, y el aprendizaje esperado: Reproduce esculturas y pinturas que haya observado,
  • 42. 41 durante la implementación de esta actividad se hará uso de algunos recursos materiales como: computadora, envolturas de basura orgánica e inorgánica, pinturas de colores, pinceles, tubos de papel, foami, pegamento. Se trabajará en coordinación con la comunidad escolar, realizando una plática en el patio del Jardín para conocer acerca del tema. Se explicará en que consiste el proyecto de reciclaje al implementarlo dentro del Jardín de Niños, posteriormente de manera individual se realizará una manualidad para la representación de un carrito con el material proporcionado, al terminar el trabajo cada alumno reflexionará y explicará porque utilizaron esos materiales, tomando de esta manera consciencia, dar sentido de pertenencia al cuidado del medio ambiente y favorecer un adecuado proceso de socialización entre compañeros, el instrumento para evaluar será una lista de cotejo. La segunda actividad tiene como nombre Creando emociones con globos de harina, esta pretende ser llamativa, logrando el interés del alumno en participar, al crear esta manualidad, llamando su atención para obtener mejores resultados de convivencia dentro del aula, su implementación será el día 28 de noviembre de 2019. El propósito es conocer, comprender y controlar las emociones a través de diversas actividades, para regular la convivencia en el grupo, involucrando el campo de formación de Educación Socioemocional.
  • 43. 42 El aprendizaje esperado, Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza, miedo, enojo y expresa lo que siente. De igual manera es vinculado con el Área de Desarrollo Personal y Social Educación Socioemocional, con el siguiente aprendizaje esperado; Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. La estrategia al implementar esta manualidad será a través del trabajo individual dentro del salón de clases. Como primer paso se les explicará a los alumnos como se realizará la actividad, se les entregará los materiales como son: globos de colores, harina, cucharas, botellas de plástico, ojos movibles, pegamento, tiras de estambre, plumones, mandil y teatrino. Al realizar la actividad se colocará la harina dentro de la botella de plástico para llenarlo, colocar el globo en la boquilla de la botella, se le pide a uno de los alumnos que piense una expresión y ponga la cara que haya elegido, llenar el globo e ilustrar con el plumón una cara de acuerdo al estado de ánimo, y decir en voz alta que emoción es la que reflejan el compañero y el globo. Al terminar hacer un círculo con los niños para mostrar el trabajo realizado, en orden se expondrá su trabajo al grupo y se hará una retroalimentación acerca de lo aprendido, observando las características de cada emoción tomando en cuenta opiniones, e ideas para generar un aprendizaje. El instrumento de evaluación a utilizar es la lista de cotejo y el diario de la educadora.
  • 44. 43 Mi monstruo emocional, es la tercera actividad, se llevará a cabo el día 29 de noviembre de 2019. Tiene como propósito lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las emociones, involucrando el trabajo en equipo, para solucionar el problema de convivencia que presentan los niños, vinculada al Área de Desarrollo Personal y Social Educación Socioemocional, con los aprendizajes esperados: Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza, miedo, enojo, y expresa lo que siente; y menciona características de objetos y personas que conoce y observa. Pretendo llevarla a cabo de una manera favorable al requerir una serie de recursos materiales como son: Monstruos de tela, computadora, video acerca del tema, cartulinas, tarjetas, dibujo de un monstruo, y teatrino. Valorando opiniones, e ideas, las cuales serán evaluadas con lista de cotejo y diario de trabajo durante la clase. Para desarrollar la actividad primeramente el alumno observará un vídeo de las emociones y como son las características y acciones de las personas, contarán una historia para ser interpretada con los monstruos de tela. Integraré equipos para que hagan su representación en el teatrino, mostraré tarjetas del personaje, elegirán una tarjeta para realizar en la cartulina el dibujo, iluminarán su dibujo, al terminar pediré a los niños que expliquen su trabajo, tomando de manera consciente determinados hechos que generan las mociones, tomando en cuenta sus opiniones para ayudarles a crear y mejorar su
  • 45. 44 concepción que les quede claro el conocimiento que se pretende transmitir Adornando mi árbol de navidad, esta actividad se realizará el día 03 de diciembre del 2019, se pretende lograr el siguiente propósito: Conocer la importancia del árbol de navidad, a través del adorno de objetos alusivos a estas fechas para favorecer la convivencia y la relación entre los alumnos. Pertenece al campo de formación académica Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. El aprendizaje esperado es: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece, vinculado con el campo de formación académica “Lenguaje y Comunicación”. Con el aprendizaje esperado: colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y de grupo. La estrategia a implementar es el trabajo colaborativo, los materiales a utilizar serán los siguientes: árbol de navidad, adorno navideño, serie de luces, cómic con imágenes de esta fecha, cajas de zapatos, pegamento, papel de regalo. Esta actividad se evaluará con lista de cotejo y el diario de la educadora. Esta actividad se desarrollará en el aula de clases, lo primero es observar el comic, explicar el tema, realizando preguntas relacionadas con el mes, pedir a los alumnos las luces, adornos de navidad para decorar el árbol, integrarlos en
  • 46. 45 equipos para forrar una caja de zapatos qué servirá como envoltura de regalo, después se colocará en el árbol de navidad como adorno decorativo, al finalizar los alumnos dibujarán lo que haremos en la clase, conforme su imaginación. La penúltima actividad será Mi piñata, se llevará a cabo el día 04 de diciembre del 2019, se trabajará en el aula, implementando una serie de recursos materiales como son: Molde para piñata, papel china de colores, pegamento, tijeras, tiras de papel crepe. Tiene como propósito: Comunicar y expresar creativamente ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas para favorecer un ambiente de trabajo colaborativo, la cual pertenece al Área de Desarrollo Personal y Social “Artes” Los alumnos deberán realizar la actividad en equipos, socializando ideas, maneras y formas de llevar a cabo un trabajo colaborativo dentro del aula, ordenando la participación del equipo para llevar un ambiente de trabajo armónico, conviviendo de la mejor manera posible. Es por ello que se trabajará con el aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece al elaborar creaciones propias, representando una imagen que tienen de sí mismo mediante moldeado, perteneciente al campo de formación “Exploración y Comprensión del Mundo natural y Social”.
  • 47. 46 La estrategia para obtener buenos resultados es trabajo en equipo, organizando perspectivas claras sobre sus metas, trabajando de manera colaborativa por varias personas donde cada uno hace una parte, pero todos tienen un objetivo común, las formas de evaluar esta actividad serán a través de lista de cotejo y diario de trabajo para plasmar los resultados vistos durante la clase. Primeramente, se les explicará a los alumnos acerca de las tradiciones durante este mes, haciendo énfasis a las costumbres al realizar y romper una piñata, involucrando el material para poder armar y decorar la piñata, realizando equipos, desarrollando destrezas, habilidades motoras mostrando al mismo tiempo que se diviertan y exploren su creatividad. Posteriormente colocarán el papel de colores, de acuerdo a la creatividad de cada equipo, logrando un dominio de comunicación involucrando ideas en la realización de la piñata, respetando turnos, apoyando a su equipo y fomentando el trabajo colaborativo. La última actividad tiene como nombre Intercambio de tarjetas, se llevará a cabo el día 10 de diciembre del 2019, tiene como propósito primordial: Valorar y reconocer emociones propias, realizando tarjetas para favorecer la convivencia en el grupo, Corresponde al Área de Desarrollo Personal y Social “Artes”. Se vincula con el aprendizaje esperado: Usa recursos de las artes visuales en
  • 48. 47 creaciones propias. Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante moldeado, dibujo y pintura. Una tarjeta navideña es una tarjeta de felicitación que se adorna de una manera celebre, hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas tradiciones con el sentido profundo que tienen. Al igual es una manera muy importante de convivir y sorprender a todos los que deseas feliz Navidad con mensajes. De esta manera estaremos reciclando materiales dándoles un nuevo uso para decorar y escribir un bonito mensaje con palabras que motivarán a la persona al recibir la tarjeta. Está vinculado con el Área de Desarrollo Personal y Social, Educación socioemocional, El aprendizaje es: Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Esta será evaluada con lista de cotejo y el diario de la educadora, los materiales que se utilizarán serán: bolsa decorativa, hoja de papel color verde, ojos movibles, pegamento, triángulo de papel, lentejuelas, cotonetes, paleta payaso, carta elaborada por ellos mismos. Primeramente, se les explicará a los alumnos el tema para realizar el trabajo en el aula cuestionando con una serie de preguntas, posteriormente se
  • 49. 48 repartirá el material adecuado que se mencionó anteriormente, pegando los materiales conforme a las indicaciones se les proporcionará el material para ilustrar su tarjeta, posteriormente escribirán el nombre de la persona que quiera para regalar ese bonito detalle elaborado por ellos mimos. Al finalizar la actividad colocarán el dulce en las bolsas decorativas para llevar a cabo el intercambio de tarjetas dentro del salón. Durante mis actividades se plantearon diversos instrumentos que permitió desarrollar y favorecer una convivencia sana dentro del salón de clase, involucrando una evaluación que permitió observar las actividades, actitudes, comportamientos que los alumnos aportaron, reforzando un mejor desenvolvimiento en cada uno de ellos, con la finalidad de propiciar el interés, la comunicación, tomando en cuenta necesidades para poder desarrollar una relación más afectiva, creando vínculos entre diversos elementos que interactuaron para fomentar un trabajado colaborativo en los alumnos. Al aplicar las actividades se desarrollaron estrategias que me permitieron crear lazos más afectivos, con la finalidad de crear una aceptación mutua entre los niños, en los que cada actividad se destinó a fomentar e incluir una relación más eficiente dentro y fuera del aula de clases.
  • 50. 49 LA OBSERVACIÓN Y LA EVALUACIÓN La primera actividad se llamó “Reciclando todos juntos”, por lo cual se implementó en el campo de formación “Exploración y conocimiento del Mundo Natural y Social”, por esta razón realicé un proyecto de reciclaje, desarrollando la convivencia y el trabajo colaborativo, observé a los alumnos muy participativos, realizando preguntas en el cual aportaron ideas dando respuesta a cada una de ellas, creando una reflexión ante el cuidado del medio ambiente, evaluando con una lista de cotejo todos los aprendizajes esperados que se obtuvieron, involucraron la convivencia entre el grupo y la comunidad escolar. Posteriormente se usaron diversos materiales fuera del aula con todos los grupos, favoreciendo la convivencia al compartir comunicación con sus demás compañeros, creando aceptaciones entre ellos y así mismo obtener diversos conocimientos que permitieron entender el tema, la cual me permitió observar su comportamiento y la manera de convivir con los demás niños. “Emociones con los globos”, esta actividad fue favorecedora involucrando una serie de materiales creativos, que llamaron su atención, observé que los pequeños se sintieron muy contentos, fue muy llamativa para los ellos, me percaté que los alumnos entendieron el tema a través de la manipulación de objetos y materiales, propiciando en los alumnos la estimulación
  • 51. 50 de gestos en el cual desarrollaron e identificaron las emociones, la actividad funcionó como lo esperé debido a la participación general de los educandos, obteniendo resultados con un aprendizaje significativo, evaluando con una lista de cotejo todos sus comportamientos, actitudes y aprendizajes que se obtuvieron durante la actividad. La siguiente actividad “Mi monstruo emocional”, coloque una serie de materiales llamativos, así mismo proyecté videos, realicé monstruos de tela, tarjetas para centrar su atención para entender mejor el tema, involucrando preguntas para que los infantes dieran respuestas favorecedoras al conocer las emociones básicas para su aprendizaje, integrando a los alumnos en diferentes equipos al trabajar con el material creando un monstruo dependiendo de la emoción que le salió al equipo, para favoreciendo el trabajo colaborativo al mejorar la convivencia dentro del grupo, al evaluar observe que los equipos desarrollaron emociones diferentes y que pudieron identificarlas. Así mismo se hizo la representación de su trabajo frente al grupo, evaluando sus actitudes y comportamientos al tener una mejor convivencia y entendiendo del tema, de esta manera se propició la aceptación de diferentes compañeros con los que a veces es difícil llevar a cabo la convivencia dentro del grupo, esto con el propósito de mantener un ambiente que contribuya al desarrollo integral de los alumnos.
  • 52. 51 “Adornando mi árbol de Navidad”, esta actividad fue evaluada con una lista de cotejo, al adornar el árbol en conmemoración a estas fechas los niños se sintieron muy contentos. Los integré en equipos haciendo uso de materiales llamativos como fue papel de regalo, cajas de zapatos, resistol, siguiendo pasos, y teniendo un líder para apoyarse al realizar el trabajo que fue hacer un regalo, observé que cada equipo se organizaba de diferente manera y llevaron a cabo la actividad con la participación de todos sus compañeros. Identifiqué que, al desarrollar la actividad, había niños que observaron los demás equipos, se motivaron al terminar juntos el trabajo involucrando y siendo colaborativos en su equipo con un ambiente favorable, así mismo trabajaban cooperativamente con la intención de favorecer la convivencia. Fue motivador para ellos al colocar el material que se realizó debajo del arbolito. “Mi piñata”, al realizar la fase de la planeación durante esta actividad inicié con una serie de preguntas indagadoras, escuchando sus ideas, conocimientos previos para dar respuesta a cada una de ellas, observé la manera en la que ellos hicieron participaron y se motivaron, realizando un trabajo colaborativo. Al integrar equipos se fomentó la sensibilidad e imaginación desarrollando espacios de aceptación entre ellos.
  • 53. 52 Así mismo tiempo empleé diversos materiales con colores llamativos, sin embargo, se evaluó la participación, interés y motivación para trabajar colaborativamente al realizar una piñata, integrando experiencias y aprendizajes significativos al conocer costumbres y tradiciones de estas fechas, con la intención de favorecer la convivencia y generar una aceptación mutua entre pares, con el propósito de llevar a cabo espacios de aprendizaje incluyentes en los cuales se desenvolviera el niño, creando armonía, respeto para llevar a cabo la actividad por medio de la comunicación efectiva y obteniendo resultados significativos en beneficio de los alumnos. “Intercambio de tarjetas”, esta actividad permitió evaluar la aceptación entre compañeros a través de una lista de cotejo al aplicarla dentro del aula, con el propósito de realizar y regalar un detalle, la cual favoreció el interés en los alumnos para motivarlos con la finalidad de trabajar en su elaboración. Observé que los niños tuvieron interés para llevar a cabo la actividad, así mismo hicieron uso de la escritura para anotar un mensaje dentro de la carta, posteriormente se hizo un intercambio de tarjetas y se dieron un abrazo, generando la aceptación mutua por parte de ellos, esta actividad fue bonita y a la vez favorecedora obteniendo un aprendizaje significativo y generando una convivencia sana.
  • 54. 53 LA REFLEXIÓN Obtener conocimientos, aprendizajes, adquirir competencias, actitudes y valores que he fortalecido en el aspecto personal como profesional, han sido aprendizajes significativos que se han reflejado dentro de mi aula de práctica profesional, estas actividades y estrategias que favorecieron para obtener una gran experiencia y dejando huella a lo largo de los días programados, compartiendo métodos innovadores que han favorecido la adquisición de las competencias básicas. Todas las estrategias implementadas fueron para mejorar día con día la convivencia, mediante la interacción de los alumnos, fortaleciendo nuevas experiencias, logrando la unión entre compañeros para desarrollar determinadas actividades programadas y fomentar la afectividad. Se plantearon propósitos logrando aprendizajes significativos mediante experiencias y reflexiones que ayudaron en el trabajo colaborativo de los infantes para desarrollar la convivencia. Logré compartir conocimientos, habilidades, actitudes, así como favorecer mis competencias profesionales, diseñando estrategias que mejoraron la convivencia entre los alumnos, planteando actividades dinámicas que fueran enriquecedoras en sus aprendizajes, conductas, intereses y motivaciones al trabajarlos en el aula.
  • 55. 54 Al generar ambientes propicié el desarrollo y desenvolvimiento, utilizando como herramienta primordial el plan y programa de estudios, evaluando los conocimientos de los alumnos a través de la lista de cotejo, diario de trabajo, diario de la educadora, observaciones, y opiniones de la propia educadora, así mismo encaminado la participación de todos y cada uno de los alumnos creando un entorno con ambiente de convivencia sana. La convivencia es un factor muy importante, por tal motivo empleé como estrategia actividades en equipo, trabajo colaborativo, permitiendo a su vez fomentar el respeto, aceptación mutua, llegar acuerdos mediante el diálogo, creando intereses comunes, motivaciones y fomentando sentimientos positivos que permitirán ir interactuando de manera sana y solidaria. Considero que he avanzado en el desarrollo y fortalecimiento de mis competencias profesionales, así como el trabajo con los niños al favorecer la convivencia sana entre los educandos, sin embargo, considero que es necesario seguir trabajando para poder consolidar mi formación profesional y cumplir con el Perfil de Egreso que marca la Escuela Normal, por lo tanto; considero necesario implementar una segunda fase de intervención que me permita alcanzar los propósitos que me he planteado.
  • 56. 55 REFERENCIAS Creswell, (2014) La investigación-Acción, El portal de tesis, Universidad de Colima. Mc-Taggart, (1988) La docencia a través de la investigación–acción, Barcelona: Laertes SEP, (2017) Aprendizajes Clave para la educación Integral, Primera edición Cuidad de México, 2017, Secretaría de Educación Pública. SEP (2014) Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación, México, DF. Secretaría de Educación Pública. SEP (2016) Programa Nacional de Convivencia Escolar para el docente de Educación Preescolar (2016), México, DF. Secretaría de Educación Pública
  • 57. 56