SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA

NUEVA
LA ESCUELA NUEVA
• Los precursores de los métodos de renovación
pedagógica del siglo XX.
• Buscan nuevos métodos alternativos a los
tradicionales, y que defiendan una nueva
concepción del niño, de su papel de aprendiz
y de su desarrollo.
• Autores: Montessori, Freriére, Declory,
Cleparéde, Cousinet, Dewey.
Ideas Básicas de la Escuela Nueva
• El paidocentrismo, el conocimiento del alumno/a en su
totalidad como eje esencial del proceso educativo y como
elemento fundamental para mejorar la actuación pedagógica.
• La actividad del niño tanto manipulativa como mental.
• La libertad, la individualización y personalización de la
enseñanza.
•

El fomento de la socialización, el uso de la intuición, para
lograr los aprendizajes.
Principios de la Escuela Nueva
• Respetar las hipótesis que el niño pueda formular de la
construcción de su aprendizaje relacionadas con la curiosidad,
el deseo y capacidad de aprender.
• Lo que pretende es que el niño tenga deseo de aprender y la
escuela debe responder a ello.

• Muchísima importancia al ambiente.
• Cada edad tiene sus propias características y dependiendo de
esto, tenemos que adecuar el ambiente, materiales,
estrategias, actividades, etc.
Principios de la Escuela Nueva
• Competencia/cooperación  (premio/castigo) : cambio de
paradigma, cada uno de los alumnos logra sus cosas, tiene
unas capacidades, pero siempre hay que respetar la
individualidad, la particularidad de que cada uno.
• COEDUCACIÓN: No separación ni distintión entre niños y
niñas.
• Preparar a los niños la vida y para la vida, con la educación se
aprende a vivir.
Principios de la Escuela Nueva
• Los estudios y aprendizajes de la vida deben dar curso libre a
los intereses innatos del niño.
•

Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la
Humanidad.

• Paidocentrismo  Cambio de paradigma del profesor. El
constructor es el niño, el profesor va a favorecer experiencias,
recursos, materiales para que el niño construya su
aprendizaje.
¿Cómo funciona la Escuela Nueva?
• La palabra clave es ACTIVIDAD  APRENDER HACIENDO,
EXPERIMENTANDO

• Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a
situaciones didácticas y de aprendizaje diferente.
• No existen los libros como tales sino que se dan pautas de
trabajo y de actividad y, con una programación previa.
• Los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a
partir de los intereses y motivaciones de los alumnos,
rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.
La organización de la Escuela Nueva
• La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía
práctica.
• Está situada en el campo
esparcimiento.

en un área abierta de

• Agrupa a los niños por casas separadas.
• Gran parte de la Escuela Nueva utiliza la coeducación de
los sexos.
Ámbito de la Vida Física
• Trabaja el ámbito de la vida física Actividades
manuales
o Carpintería, cultivo del campo, crianza de animales
pequeños.
o Trabajos libres desarrollar la creatividad.
• Educación física y deporte como algo elemental para
el conocimiento y aprendizaje.
Ámbito Intelectual
• Se pretende que el niño reflexione, que sea y tenga un
pensamiento crítico  que intente ver más allá de lo físico. ¿Por
qué ocurren las cosas?
• Especialización  el docente debe enseñar, pero los contenidos
deben estar adaptados a la educación infantil.

• Basa su enseñanza en los hechos y las experiencias.
• Recurre a la actividad personal del alumno.
• Establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño.
Ámbito de la organización de los
estudios
• Recurre al trabajo individual de los alumnos.
• Recure al trabajo colectivo de los alumnos.

• La enseñanza propiamente dicha se limita a la
mañana.
• Se estudian pocas materias por día.
• Se estudian pocas materias por mes o trimestre.
Ámbito de la educación social
• Forma en ciertos cursos una república escolar.

• Se procede a la elección de los jefes.
• Reparte entre sus alumnos los cargos sociales.
• Utiliza recompensas o sanciones positivas.
• No utiliza castigos o sanciones negativas.
Ámbito de la educación artística y
moral
• Pone en juego la imitación.
• Debe tener un ambiente de belleza.
• Cultiva la música colectiva.
• Cultiva la conciencia moral.

• Educa la razón práctica.
Métodos de la Escuela Nueva
• INDIVIDUALIZACIÓN
La educación debe realizarse teniendo en
cuenta las peculiaridades de cada alumno según sus
características
individuales.
Individualizar
la
enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y
capacidades para que él mismo desde dentro pueda
desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos
exigen subdividir a cada grupo escolar según la
edad las capacidades, etc.
Métodos de la Escuela Nueva
• Socialización
Este método ha sido considerado con sumo
interés por pedagogos de todos los tiempos.
Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y
surgen de la radical necesidad de asociarse,
desarrollarse y perfeccionarse.
Métodos de la Escuela Nueva
• Globalización
Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la
cual, los fenómenos psíquicos se expresan
globalmente. De este modo comienza a surgir la
enseñanza por el todo organizada con un criterio
unitario y totalizador. Como los niños perciben las
cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza
se deben organizar en unidades globales o centros
de interés para el alumno.
Métodos de la Escuela Nueva
• Autoeducación
Son la consecuencia lógica de la teoría de la
escuela activa. Consideran al niño el centro de toda
la actividad escolar y la causa principal de su saber.
Métodos de la Escuela Nueva
• Respeto al niño

Evolución infantil cada vez más elaborada y
científica. El conocimiento del desarrollo del niño
aportaba no sólo datos cuantitativos o cualitativos,
sino también una nueva concepción de lo que es el
niño y su desarrollo. Este aspecto derivado de las
investigaciones psicopedagógicas es de trascendental
importancia en lo relativo a la acción educativa.
Progresismo de John Dewey
• Su planteamiento está enmarcada por la aparición de
las ciencias experimentales modernas como la
psicología, la sociología , la antropología , la
semiología y la teoría de la evolución.
• Su primera escuela progresista fie una escuela
laboratorio, estudiaba el desarrollo del hombre.
• Quería comprobar cómo cada una de las teorías se
veían a lo largo del aprendizaje del niño; desde la
teoría, qué ocurría en la practica.
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Aprendizaje a través de la acción, construyendo,
haciendo.

• Experimentar para aprender.
• Considerar los intereses del niño para lograr un buen
aprendizaje.

• “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como
enseñamos ayer, les estamos robando el
mañana”
Principios del Progresismo
de John Dewey
• La educación como reconstrucción continua de la experiencia.
• La escuela debe preparar al niño para la realidad social en que
vive.
• La educación es un proceso de vida y no una preparación para la
vida. Por tanto los niños necesitan aprender cosas sobre la vida y
habilidades necesarias para vivir.

• El medio educativo le debe permitir estas tres dimensiones 
 EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN-VIDA SOCIAL
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Principio de Adaptación Activa
Propone la adquisición de hábitos activos, que son los que
suponen pensamientos e iniciativa para aplicar las capacidades a
nuevas situaciones . Los niños tienen capacidades innatas que la
escuela y sus condiciones ayudan a desarrollarlas. La escuela
favorece hábitos activos que le permiten al niño adaptarse de
manera armónica en las situaciones sociales, le enseñan a ubicarse
en tiempos y espacios, etc. La escuela propicia que el niño se
motive a aprender.
Una buena educación consiste en estimular el deseo de aprender
de los niños y que logre que ese deseo de aprender sea saciado por
la escuela.
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Principio de Adaptación Activa
•

La escuela está obligada a reproducir, en cuanto sea posible, las condiciones de
vida del niño de la misma forma como estas se encuentran en su medio concreto
el cual incide en sus acciones.

•

Si el pensamiento no se proyecta en las actividades reales, carece de validez.

•

El educador constituye un modelo para el discípulo: debe mostrar una
mentalidad abierta, carente de prejuicios , una actitud responsables ante sus
acciones . Un deseo de argumentar sus conclusiones. Un compromiso con la
sociedad de la que forma parte; es decir todo aquello que intente conseguir en
sus alumnos.

•

El educador es el encargado de proporcionar un ambiente simplificado , apto y
bondadoso para el desarrollo de las actividades infantiles. La concepción
pedagógica de Dewey concede gran relevancia al ambiente en el cual crece el
niño, bien sea natural o social.
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Adaptación activa¿Cómo se da el aprendizaje?
El aprendizaje genera que sea capaz de anticiparse a los
acontecimientos, prepararse ante las consecuencias.
Inteligencia como método de observación, lo que el niño
observa y descubre le conduce hacia la acción y a su vez la
acción, a un nuevo aprendizaje. Ocurre en un entorno social,
esto le hace interesarse más por el lugar donde se encuentra.
Principios del Progresismo de John
Dewey
• Principio de Actividad
Capacidad que tiene el niño para adquirir aprendizajes a
través de acciones.
Si sabemos cuál es la capacidad del niño para aprender debemos
favorecer y facilitar las condiciones, experiencias, etc., para favorecer su
aprendizaje. El niño aprende a través de la experimentación con sus
sentidos. Este principio se desarrolla en dos términos:
Actividad interna: capacidad de pensar, organizar los pensamientos, etc.
desde su propia cognición; todo lo que pasa por la cabeza del niño.

Actividad Externa: el movimiento, la acción, la experimentación del niño.
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Principio de Actividad El papel del docente

• El papel del docente, consiste en facilitar la
realización de actividades y experiencias que
conectando al máximo con sus necesidades,
intereses y motivaciones le ayuden a aprender y a
desarrollarse de forma autónoma y no en la simple
transmisión de contenidos que el niño/a recibe de
forma pasiva.
Principios del Progresismo
de John Dewey
• Principio de Intuición
Hace referencia a la utilización de los sentidos y de la
percepción como recurso fundamental para captar la realidad de
forma directa o indirecta.
Se deben proporcionar múltiples oportunidades de observar,
experimentar, manipular objetos, materiales y juguetes… donde el
niño/a pueda ver, tocar, oler, agitar, golpear… en definitiva
apropiarse de los objetos y a partir de ahí inferir sus propiedades y
relaciones.

El niño percibe y, con esas percepciones es capaz de predecir o
anticiparse a algo que va a suceder.
Principios: Currículo y Maestro
• A Dewey le debemos la estructura curricular de la escuela
infantil en todo el mundo.
Planteó 3 contenidos en el currículo de su escuela progresista:
• Comprensión del mundo.
• Actuar racionalmente.
• Comprensión de los fenómenos sociales.
El desarrollo de dichos contenidos eran favorecedores del aprendizaje para
propiciar/facilitar la observación, la capacidad constructiva, el pensamiento
lógico y la capacidad creadora del niño y conseguir así, una construcción del
aprendizaje del niño efectiva. Se produce una secuencia de contenidos(Va de
lo particular a lo general, de lo conocido a lo desconocido) y ocupaciones
activas (llevar a cabo considerando el principio de globalización, los
contenidos deben tener un significado y deben estar basados en hechos
reales, situaciones de la vida real).
Principios: Currículo y Maestro
• La ciencia como base de formación de los docentes. El
docente tiene la suficiente autonomía y profesionalidad para
decidir qué hacer y cómo sin necesidad de subordinación a
otros expertos educativos. La reflexión sobre la acción. 
 Sí el docente está lo suficientemente preparado en el
método científico, tiene la suficiente autonomía para enseñar.
Debe ser un constante cuestionador de su acción. Debe
adaptarse a cada niño, cada situación, se evalúa y se corrige a
partir de sus errores.
• El docente debe despertar el deseo por aprender en el niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
Charlotte Melendez
 
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUEPRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUESUXSYKOS
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
cristimisuu
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilesgumo
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessorialejandraramon123
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
mayvii7
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicoslorenafdez01
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
ElizabethGladysGarro
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
SandraAbou
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...Sofyy Lascano
 
Aprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación InfantilAprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación Infantil
Johana Revelo
 

La actualidad más candente (19)

La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
 
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUEPRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SUSANA DUQUE
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTILPRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVAESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA
 
Aprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación InfantilAprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación Infantil
 

Similar a Blog tema 5

Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
jorge la chira
 
BITACORA.pptx
BITACORA.pptxBITACORA.pptx
BITACORA.pptx
ELBERTRAYOS
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetRoberto Pacheco
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
AndreaVerdezoto
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevakarmela04
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas EVAGM
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
ssuser4b0e88
 
1 escuela activa
1 escuela activa 1 escuela activa
1 escuela activa
ANGELCHAMORRO5
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Leydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activaLeydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activa
Leydy Pabon Lopera
 
Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
krysthye
 
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchiPrecursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Practica de tecnologia
Practica de tecnologiaPractica de tecnologia
Practica de tecnologia
ANDREA REYNOSO
 

Similar a Blog tema 5 (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
BITACORA.pptx
BITACORA.pptxBITACORA.pptx
BITACORA.pptx
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptxBIOGRAFIA DEWEY.pptx
BIOGRAFIA DEWEY.pptx
 
1 escuela activa
1 escuela activa 1 escuela activa
1 escuela activa
 
Escuela activa exposicion
Escuela activa exposicionEscuela activa exposicion
Escuela activa exposicion
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Leydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activaLeydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activa
 
Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
 
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchiPrecursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
Precursores de la Educación Infantil por katerine charanchi
 
Practica de tecnologia
Practica de tecnologiaPractica de tecnologia
Practica de tecnologia
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Blog tema 5

  • 2. LA ESCUELA NUEVA • Los precursores de los métodos de renovación pedagógica del siglo XX. • Buscan nuevos métodos alternativos a los tradicionales, y que defiendan una nueva concepción del niño, de su papel de aprendiz y de su desarrollo. • Autores: Montessori, Freriére, Declory, Cleparéde, Cousinet, Dewey.
  • 3. Ideas Básicas de la Escuela Nueva • El paidocentrismo, el conocimiento del alumno/a en su totalidad como eje esencial del proceso educativo y como elemento fundamental para mejorar la actuación pedagógica. • La actividad del niño tanto manipulativa como mental. • La libertad, la individualización y personalización de la enseñanza. • El fomento de la socialización, el uso de la intuición, para lograr los aprendizajes.
  • 4. Principios de la Escuela Nueva • Respetar las hipótesis que el niño pueda formular de la construcción de su aprendizaje relacionadas con la curiosidad, el deseo y capacidad de aprender. • Lo que pretende es que el niño tenga deseo de aprender y la escuela debe responder a ello. • Muchísima importancia al ambiente. • Cada edad tiene sus propias características y dependiendo de esto, tenemos que adecuar el ambiente, materiales, estrategias, actividades, etc.
  • 5. Principios de la Escuela Nueva • Competencia/cooperación  (premio/castigo) : cambio de paradigma, cada uno de los alumnos logra sus cosas, tiene unas capacidades, pero siempre hay que respetar la individualidad, la particularidad de que cada uno. • COEDUCACIÓN: No separación ni distintión entre niños y niñas. • Preparar a los niños la vida y para la vida, con la educación se aprende a vivir.
  • 6. Principios de la Escuela Nueva • Los estudios y aprendizajes de la vida deben dar curso libre a los intereses innatos del niño. • Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la Humanidad. • Paidocentrismo  Cambio de paradigma del profesor. El constructor es el niño, el profesor va a favorecer experiencias, recursos, materiales para que el niño construya su aprendizaje.
  • 7. ¿Cómo funciona la Escuela Nueva? • La palabra clave es ACTIVIDAD  APRENDER HACIENDO, EXPERIMENTANDO • Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente. • No existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa. • Los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.
  • 8. La organización de la Escuela Nueva • La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica. • Está situada en el campo esparcimiento. en un área abierta de • Agrupa a los niños por casas separadas. • Gran parte de la Escuela Nueva utiliza la coeducación de los sexos.
  • 9. Ámbito de la Vida Física • Trabaja el ámbito de la vida física Actividades manuales o Carpintería, cultivo del campo, crianza de animales pequeños. o Trabajos libres desarrollar la creatividad. • Educación física y deporte como algo elemental para el conocimiento y aprendizaje.
  • 10. Ámbito Intelectual • Se pretende que el niño reflexione, que sea y tenga un pensamiento crítico  que intente ver más allá de lo físico. ¿Por qué ocurren las cosas? • Especialización  el docente debe enseñar, pero los contenidos deben estar adaptados a la educación infantil. • Basa su enseñanza en los hechos y las experiencias. • Recurre a la actividad personal del alumno. • Establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño.
  • 11. Ámbito de la organización de los estudios • Recurre al trabajo individual de los alumnos. • Recure al trabajo colectivo de los alumnos. • La enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana. • Se estudian pocas materias por día. • Se estudian pocas materias por mes o trimestre.
  • 12. Ámbito de la educación social • Forma en ciertos cursos una república escolar. • Se procede a la elección de los jefes. • Reparte entre sus alumnos los cargos sociales. • Utiliza recompensas o sanciones positivas. • No utiliza castigos o sanciones negativas.
  • 13. Ámbito de la educación artística y moral • Pone en juego la imitación. • Debe tener un ambiente de belleza. • Cultiva la música colectiva. • Cultiva la conciencia moral. • Educa la razón práctica.
  • 14. Métodos de la Escuela Nueva • INDIVIDUALIZACIÓN La educación debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno según sus características individuales. Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos exigen subdividir a cada grupo escolar según la edad las capacidades, etc.
  • 15. Métodos de la Escuela Nueva • Socialización Este método ha sido considerado con sumo interés por pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse.
  • 16. Métodos de la Escuela Nueva • Globalización Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los fenómenos psíquicos se expresan globalmente. De este modo comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
  • 17. Métodos de la Escuela Nueva • Autoeducación Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa. Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
  • 18. Métodos de la Escuela Nueva • Respeto al niño Evolución infantil cada vez más elaborada y científica. El conocimiento del desarrollo del niño aportaba no sólo datos cuantitativos o cualitativos, sino también una nueva concepción de lo que es el niño y su desarrollo. Este aspecto derivado de las investigaciones psicopedagógicas es de trascendental importancia en lo relativo a la acción educativa.
  • 19. Progresismo de John Dewey • Su planteamiento está enmarcada por la aparición de las ciencias experimentales modernas como la psicología, la sociología , la antropología , la semiología y la teoría de la evolución. • Su primera escuela progresista fie una escuela laboratorio, estudiaba el desarrollo del hombre. • Quería comprobar cómo cada una de las teorías se veían a lo largo del aprendizaje del niño; desde la teoría, qué ocurría en la practica.
  • 20. Principios del Progresismo de John Dewey • Aprendizaje a través de la acción, construyendo, haciendo. • Experimentar para aprender. • Considerar los intereses del niño para lograr un buen aprendizaje. • “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”
  • 21. Principios del Progresismo de John Dewey • La educación como reconstrucción continua de la experiencia. • La escuela debe preparar al niño para la realidad social en que vive. • La educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida. Por tanto los niños necesitan aprender cosas sobre la vida y habilidades necesarias para vivir. • El medio educativo le debe permitir estas tres dimensiones   EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN-VIDA SOCIAL
  • 22. Principios del Progresismo de John Dewey • Principio de Adaptación Activa Propone la adquisición de hábitos activos, que son los que suponen pensamientos e iniciativa para aplicar las capacidades a nuevas situaciones . Los niños tienen capacidades innatas que la escuela y sus condiciones ayudan a desarrollarlas. La escuela favorece hábitos activos que le permiten al niño adaptarse de manera armónica en las situaciones sociales, le enseñan a ubicarse en tiempos y espacios, etc. La escuela propicia que el niño se motive a aprender. Una buena educación consiste en estimular el deseo de aprender de los niños y que logre que ese deseo de aprender sea saciado por la escuela.
  • 23. Principios del Progresismo de John Dewey • Principio de Adaptación Activa • La escuela está obligada a reproducir, en cuanto sea posible, las condiciones de vida del niño de la misma forma como estas se encuentran en su medio concreto el cual incide en sus acciones. • Si el pensamiento no se proyecta en las actividades reales, carece de validez. • El educador constituye un modelo para el discípulo: debe mostrar una mentalidad abierta, carente de prejuicios , una actitud responsables ante sus acciones . Un deseo de argumentar sus conclusiones. Un compromiso con la sociedad de la que forma parte; es decir todo aquello que intente conseguir en sus alumnos. • El educador es el encargado de proporcionar un ambiente simplificado , apto y bondadoso para el desarrollo de las actividades infantiles. La concepción pedagógica de Dewey concede gran relevancia al ambiente en el cual crece el niño, bien sea natural o social.
  • 24. Principios del Progresismo de John Dewey • Adaptación activa¿Cómo se da el aprendizaje? El aprendizaje genera que sea capaz de anticiparse a los acontecimientos, prepararse ante las consecuencias. Inteligencia como método de observación, lo que el niño observa y descubre le conduce hacia la acción y a su vez la acción, a un nuevo aprendizaje. Ocurre en un entorno social, esto le hace interesarse más por el lugar donde se encuentra.
  • 25. Principios del Progresismo de John Dewey • Principio de Actividad Capacidad que tiene el niño para adquirir aprendizajes a través de acciones. Si sabemos cuál es la capacidad del niño para aprender debemos favorecer y facilitar las condiciones, experiencias, etc., para favorecer su aprendizaje. El niño aprende a través de la experimentación con sus sentidos. Este principio se desarrolla en dos términos: Actividad interna: capacidad de pensar, organizar los pensamientos, etc. desde su propia cognición; todo lo que pasa por la cabeza del niño. Actividad Externa: el movimiento, la acción, la experimentación del niño.
  • 26. Principios del Progresismo de John Dewey • Principio de Actividad El papel del docente • El papel del docente, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que conectando al máximo con sus necesidades, intereses y motivaciones le ayuden a aprender y a desarrollarse de forma autónoma y no en la simple transmisión de contenidos que el niño/a recibe de forma pasiva.
  • 27. Principios del Progresismo de John Dewey • Principio de Intuición Hace referencia a la utilización de los sentidos y de la percepción como recurso fundamental para captar la realidad de forma directa o indirecta. Se deben proporcionar múltiples oportunidades de observar, experimentar, manipular objetos, materiales y juguetes… donde el niño/a pueda ver, tocar, oler, agitar, golpear… en definitiva apropiarse de los objetos y a partir de ahí inferir sus propiedades y relaciones. El niño percibe y, con esas percepciones es capaz de predecir o anticiparse a algo que va a suceder.
  • 28. Principios: Currículo y Maestro • A Dewey le debemos la estructura curricular de la escuela infantil en todo el mundo. Planteó 3 contenidos en el currículo de su escuela progresista: • Comprensión del mundo. • Actuar racionalmente. • Comprensión de los fenómenos sociales. El desarrollo de dichos contenidos eran favorecedores del aprendizaje para propiciar/facilitar la observación, la capacidad constructiva, el pensamiento lógico y la capacidad creadora del niño y conseguir así, una construcción del aprendizaje del niño efectiva. Se produce una secuencia de contenidos(Va de lo particular a lo general, de lo conocido a lo desconocido) y ocupaciones activas (llevar a cabo considerando el principio de globalización, los contenidos deben tener un significado y deben estar basados en hechos reales, situaciones de la vida real).
  • 29. Principios: Currículo y Maestro • La ciencia como base de formación de los docentes. El docente tiene la suficiente autonomía y profesionalidad para decidir qué hacer y cómo sin necesidad de subordinación a otros expertos educativos. La reflexión sobre la acción.   Sí el docente está lo suficientemente preparado en el método científico, tiene la suficiente autonomía para enseñar. Debe ser un constante cuestionador de su acción. Debe adaptarse a cada niño, cada situación, se evalúa y se corrige a partir de sus errores. • El docente debe despertar el deseo por aprender en el niño