SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Escuela Activa?
• Conocida por diferentes autores como Escuela Nueva,
"Nueva Educación" o, es un movimiento pedagógico surgido
a finales del siglo XIX.
• Este movimiento crítica la escuela tradicional de entonces.
Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el
formalismo, la importancia de la memorización (contraria a
la construcción o la significatividad) y sobre todo, el
autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo
que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como
persona y como niño.
La escuela nueva.
LA ESCUELA
NUEVA
Pedagogía
tradicional
Hecho
Educativo
Acción Actividad
El niño
Corriente
pedagógica
Mayor influencia
en la educación
contemporánea
Considera
al
es
de
Centrada
en
Contraria
a
La escuela nueva.
convivencia
cooperación
Perfeccionarse como ser
desarrollarse
Educar
para la
sociedad
Autoeducación y
autodisciplina
vivir
Educación
comunitaria a
través de la
cooperación
Globalización de la
enseñanza
La individualización
La
socialización
Trabajo
común
Centros de
interés para el
alumno
Unidades
globales
La
comunidad
Criterio unitario y totalizador
Al servicio
de
es
Asociarse para
Actividades
realizadas
en grupos
Respetar al niño en
sus aptitudes y
capacidades
PRINCIPIOS DE
LA NUEVA
ESCUELA
La escuela nueva.
CARÁCTERÍSTICAS DE
LA NUEVA ESCUELA
Escuela debe
ser activa
Reacción al
modelo
pedagógico
tradicional
Aprender para la vida
Escuela situada en
la vida
intelectualismo
Escuela gira en torno a
interés del niño
rechazo
Escuela como
auténtica
comunidad vital
autoritarismo
memorización
formalismo
Programación
escolar
Autonomía
Motivar su
espontaneidad
autoactividad
autonomía
espontaneidad
Basada en
Debe predominar
a
Compañerismo
solidaridad
Papel del
maestro
observador
estimulador
orientador
La escuela nueva.
Teorías de la Escuela Nueva.1. La escuela debe estar situada en la vida:
• Debe ser vitalista y los alumnos no deben aprender para la propia
institución sino para la vida. La escuela no puede ser una institución
estática, sino que debe ser dinámica y evolucionar al tiempo que
evoluciona la sociedad en la que se encuentra.
La escuela nueva.
2. La escuela debe girar en torno de los intereses del
niño:
• La escuela se hace paidocéntrica frente a las corrientes pedagógicas
más tradicionales que concebían al educador como el más importante
de la vida en el aula. Sitúa el valor de la infancia en sí misma y no ve
al niño como un adulto en miniatura.
La escuela nueva.
3. La escuela debe ser activa.
• La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni
represora. Este principio teórico es uno de los más genuinos del
movimiento renovador. En algunos países, a este movimiento se le
denominó Escuela Activa.
La escuela nueva.
4. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital:
• En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y no
puede concebirse como una reunión de individuos aislados, sino como
una verdadera sociedad.
• Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los padres y
de otros elementos del colectivo social de la escuela (autoridades,
asociaciones, empresas, etc.)
La escuela nueva.
5. Debe revalorizarse el papel del maestro:
• El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo contrario. La
autonomía y libertad del alumno produce necesariamente un cambio en el
rol del maestro. Por esto mismo, el maestro toma mayor importancia
porque debe ser un profesional más preparado e informado en esta nueva
manera de entender la relación educativa. El maestro ha de ser un buen
observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños para
despertar sus posibilidades educativas.
La escuela nueva.
Métodos de la Escuela Nueva.1. Métodos de individualización.
• La educación debe realizarse teniendo en cuenta
las peculiaridades de cada alumno según sus
características individuales. Individualizar la
enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y
capacidades para que él mismo desde dentro
pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos
métodos exigen subdividir a cada grupo escolar
según la edad las capacidades, etc.
La escuela nueva.
2. Métodos de socialización.
• Este principio ha sido considerado con sumo interés por pedagogos de
todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y
surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse.
• No contradice el principio de individualización porque cultiva la dimensión
social teniendo en cuenta las tendencias sociales de la personalidad.
La escuela nueva.
3.- Métodos de globalización.
• Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los fenómenos
psíquicos se expresan globalmente. De este modo comienza a surgir la
enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador.
Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la
enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés
para el alumno.
La escuela nueva.
4. Métodos de autoeducación.
• Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa. Consideran al
niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
Organizando su propio dinamismo se genera el aprendizaje.
John Dewey
aclara que
Que tiene que comprobarse
para que se convierta
que genere
destinado a
es un
establece
que son
al igual que
son
por resolver
son extraídos de
ayuda a una
de la
es el
si es
Ovidio Decroly
Fundamentos
Críticas Aplicación
Desarrollo
Características
El sistema
Decroly
El sistema Decroly
Fundamentos
El principio de
actividad
El principio de
globalización
El principio de la
libertad
sus
lo constituyen
Programa de Ideas
Asociadas
Realiza alrededor de
de dos grandes
Centros de Interés
El conocimiento de la
personalidad del niño
El conocimiento de la
naturaleza y del
medio ambiente
lo
Su aplicación a la práctica
Al método de Centros de Interés
Señala tres etapas
Observación
Asociación
Expresión
recurre
que
y son
María Montessori
María Montessori
María Montessori, pedagoga italiana conocida por
idear un método de enseñanza, hoy conocido como
método Montessori, basado en la plena libertad
del niño para desarrollar sus propias iniciativas.
María Montessori rodeada de alumnos.
En 1907 María Montessori presentó un método para la
educación preescolar que defendía el desarrollo de la
iniciativa y de la autoconfianza en el niño. En todo el
mundo hay escuelas que siguen sus técnicas de enseñanza.
Pedagogía Montessori
 Concepción: Actividad Sensorial
 Elementos Importantes:
1. Ambiente: “Casa de Bambini”
2. Material: Sustitución del docente
 Objetivo principal: El niño desarrolle al máximo
sus posibilidades dentro de un ambiente
estructurado que resulte atractivo y motivador.
 Aspectos Principales
1. Libertad
2. Actividad
3. Individualismo
CASA DE LOS NIÑOS
(“Casa de Bambini”)
 Objetivo: Cultivar el deseo natural de
aprender y la autoeducación.
 En estos hogares destaca:
1. Orden
2. El ambiente
3. Estímulos importantes:
La libertad y la disciplina
La Maestra Montessoriana.
Material Montessori
 Medio de apoyo en el proceso de enseñanza.
 Características:
Autocorrectivo, limitado, atractivo, llama la
atención, son motivos de actividad, aíslan las cualidades
que se requieren.
 División:
1. Material para el desarrollo sensorial: Ejercicios
sistemáticos.
2. Material para el desarrollo motriz: Ejercicios de vida
practica y rítmicos
3. Material para el aprendizaje de los elementos
básicos de la cultura: La lectura, escritura y el cálculo.
 Aspectos: Creatividad y Disciplina
Celestin Freinet
Que Tenía como base
La sociedad
liberadora
CELESTIN FREINET
Encontrando
nuevos métodos
de educación
(plano
pedagógico)
En 1935, forma su
propia escuela
Maestro de
zona rural
Pedagogía Popular
El método natural o
tanteo experimental
Texto libre
Métodos
establecidos
Aportes
pedagógicos
la cooperativa de
enseñanza local
Idea símbolo e
imprenta en la
escuela
Las grandes etapas
educativas
Luchando por un
cambio radical de
la organización de
la sociedad
Oportunidad de
trabajar
La educación por el trabajo
Consideraciones
específicas
Elaboró materiales como
Etapa del
trabajo
Y se obtendría así
El niño camina y habla
Adaptarse a las
condiciones exteriores
Repetir e imitar
Construyó un método
pedagógico a partir de
sus experiencias
Prospección
por tanteo
La naturaleza y la
sociedad
Preparación
Tenía como tarea concebir
Técnicas
básicas
La imprenta libre
Técnicas
Estableció una relación
concreta entre el
“quehacer” de la escuela
y el quehacer social
Los intereses de
los niños
El trabajo escolar es
concebido como una
actividad libre orientada
a un fin
La correspondencia
interescolar
En sus
posibilidades, en sus
necesidades y
deseos.
El trabajo cooperativo
Luego fundó
Y
Buscaba solucionar los
Método a través como
Para poder alcanzar debe
y
Consiste en dar al alumno
éstas son
Que La educación debería
estar basada en
Obedecen a una concepción
psicopedagógica
son
Y está organizada en
era Planteo una propone Tiene comosus
La escuela nueva.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.slideshare.net/FABIOINDIGO/model
os-escuela-activa
• http://www.pedagogiaactiva.com/escuela-activa
• http://sistemaromano.blogspot.com/p/la-escuela-
nueva-o-escuela-activa.html
• http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
82780.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosana maria garcía sevilla
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxbret18
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseaujamilethv
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariasan1marin
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosKarla Medina
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIErika Ibañez
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaYorleniescalante
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenioeddy256t
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea ppM.Amparo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 

Destacado

La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...Lorena López
 
La escuela activa desde la pedagogia
La escuela activa desde la pedagogiaLa escuela activa desde la pedagogia
La escuela activa desde la pedagogiaAndr3a2710
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónjaviertabascogarcia
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.alejandramolinav
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyFairy
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoSandra Roberts
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Diego
 
Autores tendencias
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendenciasfaty2114
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionaloroazul21
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicionalsalodiva
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nuevahazzyr1
 

Destacado (15)

La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
La escuela nueva fue un movimiento anafórico que nace del pensamiento de los ...
 
La escuela activa desde la pedagogia
La escuela activa desde la pedagogiaLa escuela activa desde la pedagogia
La escuela activa desde la pedagogia
 
La escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majónLa escuela del ave maría del padre majón
La escuela del ave maría del padre majón
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
 
2
22
2
 
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVATEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
Pedagogía activa (Recuperado de internet: https://www.buenastareas.com/ensayo...
 
Autores tendencias
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendencias
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 

Similar a Escuela activa exposicion

Similar a Escuela activa exposicion (20)

Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Cap escuela nueva
Cap escuela nuevaCap escuela nueva
Cap escuela nueva
 
4 la escuela nueva
4  la escuela nueva4  la escuela nueva
4 la escuela nueva
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
 
Trabajo john dewey
Trabajo john deweyTrabajo john dewey
Trabajo john dewey
 
ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVAESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
 
Blog tema 5
Blog tema 5Blog tema 5
Blog tema 5
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Diaposotivas definicion escuela-nueva
Diaposotivas definicion escuela-nuevaDiaposotivas definicion escuela-nueva
Diaposotivas definicion escuela-nueva
 
8) LA ESCUELA NUEVA MEXICANA (CONCEPTOS)
8) LA ESCUELA NUEVA MEXICANA (CONCEPTOS)8) LA ESCUELA NUEVA MEXICANA (CONCEPTOS)
8) LA ESCUELA NUEVA MEXICANA (CONCEPTOS)
 
escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado escuela nueva multigrado
escuela nueva multigrado
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficas
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Escuela activa 0
Escuela  activa 0Escuela  activa 0
Escuela activa 0
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Escuela activa exposicion

  • 1. ¿Qué es la Escuela Activa? • Conocida por diferentes autores como Escuela Nueva, "Nueva Educación" o, es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. • Este movimiento crítica la escuela tradicional de entonces. Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad) y sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
  • 2. La escuela nueva. LA ESCUELA NUEVA Pedagogía tradicional Hecho Educativo Acción Actividad El niño Corriente pedagógica Mayor influencia en la educación contemporánea Considera al es de Centrada en Contraria a
  • 3. La escuela nueva. convivencia cooperación Perfeccionarse como ser desarrollarse Educar para la sociedad Autoeducación y autodisciplina vivir Educación comunitaria a través de la cooperación Globalización de la enseñanza La individualización La socialización Trabajo común Centros de interés para el alumno Unidades globales La comunidad Criterio unitario y totalizador Al servicio de es Asociarse para Actividades realizadas en grupos Respetar al niño en sus aptitudes y capacidades PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA
  • 4. La escuela nueva. CARÁCTERÍSTICAS DE LA NUEVA ESCUELA Escuela debe ser activa Reacción al modelo pedagógico tradicional Aprender para la vida Escuela situada en la vida intelectualismo Escuela gira en torno a interés del niño rechazo Escuela como auténtica comunidad vital autoritarismo memorización formalismo Programación escolar Autonomía Motivar su espontaneidad autoactividad autonomía espontaneidad Basada en Debe predominar a Compañerismo solidaridad Papel del maestro observador estimulador orientador
  • 5. La escuela nueva. Teorías de la Escuela Nueva.1. La escuela debe estar situada en la vida: • Debe ser vitalista y los alumnos no deben aprender para la propia institución sino para la vida. La escuela no puede ser una institución estática, sino que debe ser dinámica y evolucionar al tiempo que evoluciona la sociedad en la que se encuentra.
  • 6. La escuela nueva. 2. La escuela debe girar en torno de los intereses del niño: • La escuela se hace paidocéntrica frente a las corrientes pedagógicas más tradicionales que concebían al educador como el más importante de la vida en el aula. Sitúa el valor de la infancia en sí misma y no ve al niño como un adulto en miniatura.
  • 7. La escuela nueva. 3. La escuela debe ser activa. • La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni represora. Este principio teórico es uno de los más genuinos del movimiento renovador. En algunos países, a este movimiento se le denominó Escuela Activa.
  • 8. La escuela nueva. 4. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital: • En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y no puede concebirse como una reunión de individuos aislados, sino como una verdadera sociedad. • Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social de la escuela (autoridades, asociaciones, empresas, etc.)
  • 9. La escuela nueva. 5. Debe revalorizarse el papel del maestro: • El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo contrario. La autonomía y libertad del alumno produce necesariamente un cambio en el rol del maestro. Por esto mismo, el maestro toma mayor importancia porque debe ser un profesional más preparado e informado en esta nueva manera de entender la relación educativa. El maestro ha de ser un buen observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños para despertar sus posibilidades educativas.
  • 10. La escuela nueva. Métodos de la Escuela Nueva.1. Métodos de individualización. • La educación debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno según sus características individuales. Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos exigen subdividir a cada grupo escolar según la edad las capacidades, etc.
  • 11. La escuela nueva. 2. Métodos de socialización. • Este principio ha sido considerado con sumo interés por pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse. • No contradice el principio de individualización porque cultiva la dimensión social teniendo en cuenta las tendencias sociales de la personalidad.
  • 12. La escuela nueva. 3.- Métodos de globalización. • Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los fenómenos psíquicos se expresan globalmente. De este modo comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
  • 13. La escuela nueva. 4. Métodos de autoeducación. • Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa. Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Organizando su propio dinamismo se genera el aprendizaje.
  • 15. aclara que Que tiene que comprobarse para que se convierta que genere destinado a es un
  • 16. establece que son al igual que son por resolver son extraídos de
  • 17. ayuda a una de la es el si es
  • 18.
  • 21. El sistema Decroly Fundamentos El principio de actividad El principio de globalización El principio de la libertad sus lo constituyen
  • 22. Programa de Ideas Asociadas Realiza alrededor de de dos grandes Centros de Interés El conocimiento de la personalidad del niño El conocimiento de la naturaleza y del medio ambiente lo
  • 23. Su aplicación a la práctica Al método de Centros de Interés Señala tres etapas Observación Asociación Expresión recurre que y son
  • 25. María Montessori María Montessori, pedagoga italiana conocida por idear un método de enseñanza, hoy conocido como método Montessori, basado en la plena libertad del niño para desarrollar sus propias iniciativas. María Montessori rodeada de alumnos. En 1907 María Montessori presentó un método para la educación preescolar que defendía el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza en el niño. En todo el mundo hay escuelas que siguen sus técnicas de enseñanza.
  • 26. Pedagogía Montessori  Concepción: Actividad Sensorial  Elementos Importantes: 1. Ambiente: “Casa de Bambini” 2. Material: Sustitución del docente  Objetivo principal: El niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente estructurado que resulte atractivo y motivador.  Aspectos Principales 1. Libertad 2. Actividad 3. Individualismo
  • 27. CASA DE LOS NIÑOS (“Casa de Bambini”)  Objetivo: Cultivar el deseo natural de aprender y la autoeducación.  En estos hogares destaca: 1. Orden 2. El ambiente 3. Estímulos importantes: La libertad y la disciplina La Maestra Montessoriana.
  • 28. Material Montessori  Medio de apoyo en el proceso de enseñanza.  Características: Autocorrectivo, limitado, atractivo, llama la atención, son motivos de actividad, aíslan las cualidades que se requieren.  División: 1. Material para el desarrollo sensorial: Ejercicios sistemáticos. 2. Material para el desarrollo motriz: Ejercicios de vida practica y rítmicos 3. Material para el aprendizaje de los elementos básicos de la cultura: La lectura, escritura y el cálculo.  Aspectos: Creatividad y Disciplina
  • 30. Que Tenía como base La sociedad liberadora CELESTIN FREINET Encontrando nuevos métodos de educación (plano pedagógico) En 1935, forma su propia escuela Maestro de zona rural Pedagogía Popular El método natural o tanteo experimental Texto libre Métodos establecidos Aportes pedagógicos la cooperativa de enseñanza local Idea símbolo e imprenta en la escuela Las grandes etapas educativas Luchando por un cambio radical de la organización de la sociedad Oportunidad de trabajar La educación por el trabajo Consideraciones específicas Elaboró materiales como Etapa del trabajo Y se obtendría así El niño camina y habla Adaptarse a las condiciones exteriores Repetir e imitar Construyó un método pedagógico a partir de sus experiencias Prospección por tanteo La naturaleza y la sociedad Preparación Tenía como tarea concebir Técnicas básicas La imprenta libre Técnicas Estableció una relación concreta entre el “quehacer” de la escuela y el quehacer social Los intereses de los niños El trabajo escolar es concebido como una actividad libre orientada a un fin La correspondencia interescolar En sus posibilidades, en sus necesidades y deseos. El trabajo cooperativo Luego fundó Y Buscaba solucionar los Método a través como Para poder alcanzar debe y Consiste en dar al alumno éstas son Que La educación debería estar basada en Obedecen a una concepción psicopedagógica son Y está organizada en era Planteo una propone Tiene comosus
  • 31. La escuela nueva. BIBLIOGRAFIA • http://www.slideshare.net/FABIOINDIGO/model os-escuela-activa • http://www.pedagogiaactiva.com/escuela-activa • http://sistemaromano.blogspot.com/p/la-escuela- nueva-o-escuela-activa.html • http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 82780.html