SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso preparatorio de acceso a la Universidad
para mayores de 25 años
Historia General
Unidad Didáctica 9:
El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Índice
1.- La Ilustración
2.- El Despotismo Ilustrado
3.- Demografía
4.- Economía
4.1.- La Revolución Industrial
4.2.- Fisiócratas y librecambistas
5.- Política y Guerra
5.1.- Política
5.2.- La Guerra
6.- El mundo colonial
6.1.- El imperio colonial español
6.2.- Portugal
6.3.- Holanda
6.4.- Francia
6.5.- Inglaterra
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
	
  
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
1. ILUSTRACIÓN
• El siglo XVIII, el Siglo Ilustrado
el Siglo de Las Luces
• ILUSTRACIÓN: movimiento cultural que
se desarrolla en Europa entre los inicios del
siglo XVIII y la Revolución francesa
• Los pensadores ilustrados pensaban
que las luces de la razón servirían
para acabar con las tinieblas intelectuales
de la humanidad
• Sostenían que la razón y la ciencia podían
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía,
y servirían para construir un mundo mejor
• La Ilustración tuvo una gran influencia
en aspectos económicos, políticos y sociales
de la época Leonhard Euler
Matemático y físico suizo (1707 – 1783)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
1. ILUSTRACIÓN
• Importancia de la difusión del saber:
• La Enciclopedia o Diccionario razonado
de las ciencias, las artes y las letras
(compilación del saber humano)
Diderot y D´Alembert, 1751-1772
• Las Reales Sociedades de Amigos del País
José de Viera y Clavijo
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
• La conciliación entre las ideas de progreso de la Ilustración y el
Absolutismo: Despotismo Ilustrado
Todo para el pueblo pero sin el pueblo
• Una monarquía absoluta, pero que gobernara utilizando la razón
para alcanzar la felicidad de los súbditos
• Importancia de la educación (Emilio de Rousseau)
• Las teorías ilustradas preparan el camino hacia la Democracia
El espíritu de las leyes (Montesquieu)
El Contrato Social (Rousseau)
• Tendencia al laicismo político: el regalismo
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
3. DEMOGRAFÍA
SIGLO XVIII. RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO
1700 1789
Francia: 20m.h. 26 m.h.
Inglaterra: Entre 5 y 6 m.h. 9 m.h.
España: Entre 6 y 7 m.h. 12 m.h.
Italia: 11 m.h. 18 m.h.
Evolución de la población europea
1700...................110 m.h.
1789...................187 m.h.
1800...................190 m.h.
1940...................570 m.h.
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
3. DEMOGRAFÍA
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
(Disminución de la mortalidad catastrófica)
• Desaparición de la peste (Marsella 1720)
• Mejoras higiénicas
• Avances médicos
• 1796: Jenner, vacuna contra la viruela
• Desarrollo del sector agrario
Los avances técnicos holandeses e ingleses se expanden
Disminuyen las crisis climáticas (1709-10, la última gran crisis)
Generalización del cultivo del millo y la papa
• Disminución de la actividad bélica
Tratado de Utrecht (1713): establecimiento del equilibrio europeo
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• La economía basada en la fuerza de trabajo humana fue reemplazada por el empleo
de otras energías (vapor, carbón) que generalizan el uso de la máquina
• Producción industrial: posibilidad de producir mayor cantidad de productos
reduciendo costes
INGLATERRA:
• Debilidad del sistema gremial/ desarrollo del empresario-comerciante
(precapitalismo)
Enclosures
Desarrollo de la industria textil
Minas de carbón
• Desarrollo agrícola del siglo XVII
Incremento de la población y de la demanda
• Expansión ultramarina y dominio colonial
Mercados
Materias primas
Capitales
4. ECONOMÍA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INGLATERRA
• El sector más importante será el textil
Uso del algodón (India, colonias
americanas)
• Adelantos técnicos
Lanzadera volante (John Kay, 1733)
Máquina de vapor (Newcomen, 1712)
Máquina de vapor (Watt, 1765)
4. ECONOMÍA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS SOCIALES
• Desarrollo de la fábrica
• División del trabajo: trabajador proletario/ empresario burgués
• Trabajo a cambio de salario
• Jornadas laborales de 16 horas
• Trabajo infantil
• Formación de grandes fortunas
4. ECONOMÍA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
4.2. FISIÓCRATAS Y LIBRECAMBISTAS
FISIOCRACIA (Quesnay, Cuadro Económico, 1758)
• Primera doctrina económica liberal
• Oposición al mercantilismo: la riqueza de una nación
procede de su capacidad de producción y no de las
riquezas acumuladas por el comercio
• La única actividad productiva es la agricultura.
La industria y el comercio se consideran actividades estériles
• La clase agrícola, pues, produce, y la propietaria (los propietarios de
la tierra) extraen el beneficio
• No a la intervención del Estado
• Laissez faire, laissez passer (dejad haced, dejada pasad)
• Sólo deben existir tasas sobre la tierra
• Libre circulación de bienes y de la producción industrial
4. ECONOMÍA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
4.2. FISIÓCRATAS Y LIBRECAMBISTAS
LIBRECAMBIO (Adam Smith, La riqueza de las Naciones, 1776)
• Teoría económica adecuada a la Revolución Industrial
• La riqueza no procede de la agricultura, sino del trabajo
• El crecimiento económico se potencia a través de la
división del trabajo, la especialización en la producción industrial
• Defensa del libre mercado, la supresión de tasas, el no
intervencionismo estatal
• El mercado se regula mediante la oferta y la demanda
• La suma de los egoísmos individuales impulsa la economía y
produce beneficios «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas»
4. ECONOMÍA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
• Ana I (1702-1714): unión de Inglaterra
y Escocia (Formación de Gran Bretaña)
• Jorge I (1714- 1727) Nueva dinastía (Hannover)
Acta de Establecimiento de 1701
• Triunfo definitivo del Parlamento
(que representa a los grupos dominantes)
•  Cámara de los Lores
•  Cámara de los Comunes
• Lidera la revolución industrial
• Ha adoptado el modelo agrícola holandés
• Desarrollo del sistema de Enclosures y de la ganadería capitalista
• Será la primera potencia mundial, con un importante sistema colonial, pero
dentro de sus fronteras se incrementan las desigualdades sociales
INGLATERRA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
Contradicciones internas:
• El país que difunde las ideas ilustradas, la cuna de la Ilustración
• Es una monarquía más absolutista que ilustrada
La regencia de Felipe de Orleans (1715-1723)
• Época de disipación y despilfarro en gastos cortesanos
• Bancarrota de 1720 (sistema Law)
• La alta aristocracia recupera el poder
Luis XV (1715-1774) rey niño, rey débil
• como Luis XIV invirtió en guerras las rentas del Estado
• Las guerras del siglo no reportaron beneficios a Francia
• El sistema fiscal gravaba fundamentalmente a las clases pobres
FRANCIA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
FRANCIA Luis XVI (1774-1789)
• Monarca educado y culto, pero ajeno al pueblo. Su mujer, María Antonieta,
austríaca, despertaba antipatías
• Restauró los parlamentos disueltos por Luis XV, pero éstos representaban
sus propios intereses
• Su problema fundamental seguían siendo las finanzas estatales
• La guerra colonial entre Inglaterra y Francia (1777-1783) le reportó la victoria
pero incidió en la ruina interna
• Los intentos de sanear la hacienda mediante reformas fiscales son mal
acogidos por todos los sectores sociales
• Las diferencias sociales se agrandan, en un clima ideológico
prerrevolucionario
• El Absolutismo eran incapaz de dirigir las reformas estructurales que Francia
necesitaba
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
ESPAÑA
• 1700-1713: Guerra de Sucesión a la Corona Española
• Instauración de la dinastía borbónica
Felipe V (1700- 1746)
• Centralización política y administrativa
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Derogación de los fueros de la Corona de Aragón
• Participación en las guerras europeas
(Isabel Farnesio y sus aspiraciones en Italia)
• Carlos III (1759-1788) El Despotismo Ilustrado
•  Absolutismo borbónico
•  Ministros ilustrados: Campomanes,
Floridablanca, Aranda.
•  Políticas reformistas.
•  Expulsión de los jesuítas (1767)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
ESPAÑA Reformas ilustradas:
• España pasa a ser potencia de segundo orden, pero logra mejoras internas.
Moderado auge demográfico y económico
• Desarrollo de las áreas costeras, el Norte y el Levante
• Estímulos al comercio interior y colonial:
•  Eliminación de aduanas interiores
•  Compañías Comerciales
•  1778: Decreto de Libre Comercio con América
• Estímulos a la producción industrial:
•  Industria textil (Cataluña)
•  Industria metalúrgica (País Vasco)
•  Productos de lujo (Loza, vidrio)
• Creación del Banco de San Carlos (precedente del Banco de España
(1782)
• Las mejoras sólo benefician a una minoría. Las reformas no atacaban a los
privilegiados
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
PRUSIA
• El territorio de Prusia-Brandenburgo, ampliado
tras Westfalia, se convierte en reino en 1701:
Federico de Brandenburgo-Prusia se
convierte en Federico I de Prusia (1701-1713)
El Emperador Leopoldo I le concede el título de
rey a cambio de su participación contra Francia
en la Guerra de Sucesión Española
• Desde Utrech se acepta por el resto de estados
Federico I
•  Centralización de la administración
•  Desarrollo del Estado
•  Fomento de la agricultura y e la industria
•  Desarrollo del militarismo prusiano
(un país sin fronteras naturales rodeado
de enemigos poderosos)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
PRUSIA
Federico II (El Grande) 1740-1786
• Heredó un ejército de 80.000 hombres
y llegó a tener 260.000
(y sólo 3.500.000 habitantes)
• Con amplios conocimientos de literatura, filosofía e historia
fue un perfecto exponente del despotismo ilustrado
• Impulsó reformas en todos los niveles (código legislativo,
protección de la industria, proteccionismo aduanero)
• Fomentó la colonización a base de inmigrantes procedentes
de las zonas más despobladas y atrasadas del reino
• Se le considera un genio militar, artífice del poderío prusiano
• Amplió el territorio:
Silesia (Guerra de Sucesión Austriaca)
Prusia Occidental (Primer reparto de Polonia, 1772)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
AUSTRIA
• El Tratado de Utrech amplió el
territorio austriaco: Bélgica, Nápoles,
Sicilia y Milán
• Rivalidad con Prusia por el control de
Centroeuropa
• Jose II Emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico (1765). Rey de
Hungría y de Bohemia (1780-1790)
• Germanización del territorio.
Imposición del alemán
• Supresión de la servidumbre
• Sublevación de Hungría y Bélgica
(sofocadas por Leopoldo II (1790-1792)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
RUSIA
Pedro I El Grande (1682-1725)
• Modernización de Rusia adoptando las
reformas europeas (centralización, refuerzo
de la autoridad, creación de un cuerpo
burocrático…)
• Modernización y ampliación del ejército
• Expansión del territorio hacia el Báltico y el
mar Negro
Catalina II la Grande (1762-1796)
• Continuó con la expansion hacia Ucrania, el
mar Negro y el Volga
• Con ambos monarcas los privilegios de la
nobleza se mantuvieron y se recrudeció el
sistema de servidumbre
1)  Límites de los estados rusos a fines
del siglo XV
2) Gran ducado de Moscú a fines del
siglo XV
3) Anexiones de Tver y Riazan (Iván
III, 1462-1505)
4) Imperio de Iván IV (1547-1584)
5) Expansión en tiempos de Alejo I
(1645-1676)
6) Conquistas de Pedro I (1682-1725)
7) Conquistas de Catalina II
(1762-1796)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
RUSIA
5. POLÍTICA Y GUERRA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII
5. POLÍTICA Y GUERRA
• 1700: Carlos II muere sin descendencia.
Nombra a Felipe Borbón heredero del trono
español
• 1701: Coalición internacional (Gran Alianza):
Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas,
Dinamarca, Portugal y Saboya.
Tratado de La Haya
Candidato: Archiduque Carlos de Austria
• 1702: Declaración de Guerra a Francia y
España
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA
•  Entre 1709-10 la situación era muy complicada
para los borbónicos, en Europa y en Ultramar,
pero entonces:
•  Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán
•  Con ello se recuperaba la amenaza de
España y Austria unidas (La España de Carlos V).
Esto no interesaba a lnglaterra y Holanda
•  La guerra terminó con el triunfo de Felipe V
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
• Tratado de Utrech (11/4/1713)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
TRATADOS DE UTRECH (1713) RASTADT (1714)
• Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de
España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa
• Austria obtuvo Los Países Bajos españoles y los territorios italianos
(Nápoles,Sicilia y el Milanesado)
• El reino deSaboya se anexionó la isla de Cerdeña
• Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho
limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros
(permiso para comerciar con esclavos en las Indias)
Francia tuvo que cederle Terranova, en Canadá
• Un nuevo orden europeo (coaliciones)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
• Después de Utrech: no existe una potencia hegemónica
• Inglaterra es poderosa en el mar pero limitada en el continente
• Los conflictos de la Europa Oriental son cada vez más influyentes
• Las guerras se extienden a los territorios coloniales
• No hay potencia dominante, distintas coaliciones se forman para
reestructurar el mapa europeo:
•  Inglaterra, Francia, Holanda y Austria (Cuádrupe Alianza) contra
España (que reconquistó, pero tuvo que devolver, Sicilia y Cerdeña)
• España y Francia contra Austria y Rusia (por la sucesión al trono
de Polonia);
España perdió Parma, pero recuperó Nápoles
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
Guerra de Sucesión Austriaca (1740)
(Pragmática Sanción)
• Francia, España y Prusia contra
Austria, Inglaterra, Saboya y Holanda
• Paz de Aquisgrán (1748)
• Sube al trono María Teresa I de Austria
• Prusia obtiene Silesia y se consolida
como potencia (Federico II)
• España recupera Parma y Plasencia
• Inglaterra ratifica todos los privilegios
comerciales obtenidos en Utrech
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
Guerra de los Siete Años (1756-1763)
• Cambio de alianzas:
Inglaterra y Prusia contra Francia, Austria, España
y también Polonia, Sajonia, Suecia y Rusia (recelosas del ascenso
prusiano)
• Prusia fue ocupada y devastada. El cambio de alianza de Rusia cambió el
signo de la guerra
• Paz de Hubertsburg (1763): confirmó la situación territorial anterior a la
guerra
• La guerra se extendió a las colonias (a favor de Inglaterra)
• Tratado de París: Francia renunciaba a Canadá, recuperaba la Martinica y
Guadalupe, daba a Inglaterra parte del Senegal, España perdía la Florida y
ganaba la Luisiana
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
5. POLÍTICA Y GUERRA
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
Colonias europeas en el siglo XVIII
MUNDO COLONIAL
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
MUNDO COLONIAL
ESPAÑA
• Reformas de Carlos III
• Nuevos virreinatos (Nueva
Granada y La Plata)
• División en Intendencias
• 1778: Tratado de Libre
Comercio. Fin del monopolio
• Alto índice de mestizaje
Sociedad Criolla
Intereses propios
Divergencias con la
metrópoli
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
GUERRA DE LOS SIETE AÑOS
Pérdidas de Francia
Pérdidas de España
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
MUNDO COLONIAL
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
LA INDEPENDENCIA DE EE.UU.
LAS TRECE COLONIAS
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
LA INDEPENDENCIA DE EE.UU.
• 1.640.000 habitantes en 1763
• Las colonias del Sur cultivaban con mano
de obra esclava tabaco, algodón, arroz y
añil, además de poseer una importante
ganadería, predomina la gran propiedad
• En las colonias del norte predominaba la
pequeña propiedad, dedicada al maíz, trigo
y legumbres
• Los estados de New York, New Jersey,
Pennsilvania y Delaware, constituían una
zona de transición, con dominio social y
económico de comerciantes, que
exportaban madera, trigo y harina a las
Antillas y Europa, cuya ciudad más
representativa era Filadelfia
El monopolio de la metrópoli
perjudica sobre todo al norte y
al centro
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
LA INDEPENDENCIA DE EE.UU.
• 1763: Paz de París (Guerra de los siete Años). La relación de la metrópoli y
las colonias del norte empeora
•  Inglaterra se reserva la colonización de los territorios ganados a los
franceses y
•  Sube los impuestos (para pagar la guerra) sobre el cuero, el azúcar,
el papel y el té, que se importaba desde América
• El ejército inglés es, cada vez más, visto como un ejército de ocupación
(matanza de Boston, 1770)
• Inglaterra favoreció los intereses de la Compañía de las Indias Orientales por
encima de los intereses de los colonos (motín del té de Boston, 1773)
• La represión inglesa llevó a las colonias a reunirse (Congreso de Filadelfia,
1774) y promulgar la Declaración de Derechos y en la Declaración de
Independencia (Thomas Jefferson, Virginia, 4-7-1776)
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
LA INDEPENDENCIA DE EE.UU.
Motín del Té de Bostón
Historia General
Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
EL MUNDO COLONIAL
LA INDEPENDENCIA DE EE.UU.
• Guerra de la Independencia (1775-1783)
• Los colonos lograron organizar un ejército que pudo hacer
frente al británico (George Washington)
• Y se aliaron a Francia y España, que declaran la guerra a
Inglaterra y envían tropas y barcos
• Derrota británica (batalla de Yorktown) y firma del
Tratado de París
• Jorge III reconoce la independencia americana
• Los Estados Unidos de América promulgaron en 1787 una
constitución liberal que recogía la división de poderes de
Montesquieu
• Se constituirían en república federal, conservando cada
estado sus particularidades
• Es el precedente de la Revolución Francesa de 1789
Benjamin Franklin
George Washington
Autor: Luisa Toledo Bravo de Laguna. Departamento de
Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Correo electrónico: ltoledo@dch.ulpgc.es
Historia General
Unidad didáctica 8: el siglo XVII
	
  
Créditos
Los contenidos están sujetos a una licencia de Creative Commons

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalismos
NacionalismosNacionalismos
Nacionalismosatenearte
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
papefons Fons
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
Independencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidosIndependencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidosAngel Vazquez
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
MiryamSanz
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
porceyo
 
La independencia de los EUA
La independencia de los EUALa independencia de los EUA
La independencia de los EUA
alumnesflorida florida secundària
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
Profesandi
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalismos
NacionalismosNacionalismos
Nacionalismos
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
Independencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidosIndependencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidos
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
La independencia de los EUA
La independencia de los EUALa independencia de los EUA
La independencia de los EUA
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 

Destacado

Ppt uned tudela-2016
Ppt uned tudela-2016Ppt uned tudela-2016
Ppt uned tudela-2016
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 6 (Parte 1)
Tema 6 (Parte 1)Tema 6 (Parte 1)
Tema 6 (Parte 1)
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Digital Epigraphy Seville 2017
Digital Epigraphy Seville 2017Digital Epigraphy Seville 2017
Digital Epigraphy Seville 2017
Manuel Ramírez Sánchez
 
Ppt proyecto mnar_marzo2016
Ppt proyecto mnar_marzo2016Ppt proyecto mnar_marzo2016
Ppt proyecto mnar_marzo2016
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
Miguel Febles Ramírez
 
DOSSIER CANARIAS EN RUTA
DOSSIER CANARIAS EN RUTADOSSIER CANARIAS EN RUTA
DOSSIER CANARIAS EN RUTA
Cultania
 
Islas canarias, Archipiélago Canario
Islas canarias, Archipiélago CanarioIslas canarias, Archipiélago Canario
Islas canarias, Archipiélago Canario
pbhz2000
 
Ppt jornadas doctorado 2016
Ppt jornadas doctorado 2016Ppt jornadas doctorado 2016
Ppt jornadas doctorado 2016
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Ppt hdh2015 epigraphia3_d
Ppt hdh2015 epigraphia3_dPpt hdh2015 epigraphia3_d
Ppt hdh2015 epigraphia3_d
Manuel Ramírez Sánchez
 
Ppt proyecto man_enero2016
Ppt proyecto man_enero2016Ppt proyecto man_enero2016
Ppt proyecto man_enero2016
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 6: Edad Media
Tema 6: Edad MediaTema 6: Edad Media
Tema 6: Edad Media
Manuel Ramírez Sánchez
 
Presentación mayores25 curso2016-2017
Presentación mayores25 curso2016-2017Presentación mayores25 curso2016-2017
Presentación mayores25 curso2016-2017
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Ppt seminario uah_febrero2016
Ppt seminario uah_febrero2016Ppt seminario uah_febrero2016
Ppt seminario uah_febrero2016
Manuel Ramírez Sánchez
 
Diapositivas barroco
Diapositivas barrocoDiapositivas barroco
Diapositivas barroco
Cristina2304
 
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVITema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Manuel Ramírez Sánchez
 
La revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y ÁngelaLa revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y ÁngelaJAMM10
 

Destacado (20)

Ppt uned tudela-2016
Ppt uned tudela-2016Ppt uned tudela-2016
Ppt uned tudela-2016
 
Tema 6 (Parte 1)
Tema 6 (Parte 1)Tema 6 (Parte 1)
Tema 6 (Parte 1)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Digital Epigraphy Seville 2017
Digital Epigraphy Seville 2017Digital Epigraphy Seville 2017
Digital Epigraphy Seville 2017
 
Ppt proyecto mnar_marzo2016
Ppt proyecto mnar_marzo2016Ppt proyecto mnar_marzo2016
Ppt proyecto mnar_marzo2016
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
El mapa de cultivos de Canarias. Una fuente considerar en el análisis de los ...
 
DOSSIER CANARIAS EN RUTA
DOSSIER CANARIAS EN RUTADOSSIER CANARIAS EN RUTA
DOSSIER CANARIAS EN RUTA
 
Islas canarias, Archipiélago Canario
Islas canarias, Archipiélago CanarioIslas canarias, Archipiélago Canario
Islas canarias, Archipiélago Canario
 
Ppt jornadas doctorado 2016
Ppt jornadas doctorado 2016Ppt jornadas doctorado 2016
Ppt jornadas doctorado 2016
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ppt hdh2015 epigraphia3_d
Ppt hdh2015 epigraphia3_dPpt hdh2015 epigraphia3_d
Ppt hdh2015 epigraphia3_d
 
Ppt proyecto man_enero2016
Ppt proyecto man_enero2016Ppt proyecto man_enero2016
Ppt proyecto man_enero2016
 
Tema 6: Edad Media
Tema 6: Edad MediaTema 6: Edad Media
Tema 6: Edad Media
 
Presentación mayores25 curso2016-2017
Presentación mayores25 curso2016-2017Presentación mayores25 curso2016-2017
Presentación mayores25 curso2016-2017
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Ppt seminario uah_febrero2016
Ppt seminario uah_febrero2016Ppt seminario uah_febrero2016
Ppt seminario uah_febrero2016
 
Diapositivas barroco
Diapositivas barrocoDiapositivas barroco
Diapositivas barroco
 
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVITema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
 
La revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y ÁngelaLa revolución francesa Amaya y Ángela
La revolución francesa Amaya y Ángela
 

Similar a Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa

T. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviiiT. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviiiCSD2010
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
profeslaslomas
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
ssuser05cb132
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
DavidDaza31
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Gianluca1425
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
alessandrofernandez4
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
enp2418
 
El siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parteEl siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parte
Alfredo García
 
Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilarTema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilarpilaruno
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
dquispes
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
Carlos Arrese
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
jtorr52
 

Similar a Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa (20)

T. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviiiT. 5 borbones s. xviii
T. 5 borbones s. xviii
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptxTEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
 
Lección 15 cono
Lección 15 conoLección 15 cono
Lección 15 cono
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
El siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parteEl siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parte
 
Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilarTema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilar
 
Tema 15 cono valen y pilar
 Tema 15 cono valen y pilar Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilar
 
Tema 15 cono valen y pilar
 Tema 15 cono valen y pilar Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilar
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Más de Manuel Ramírez Sánchez

Taller doctorado marzo 2020
Taller doctorado marzo 2020Taller doctorado marzo 2020
Taller doctorado marzo 2020
Manuel Ramírez Sánchez
 
PPT USAL 2019
PPT USAL 2019PPT USAL 2019
Ppt verona septiembre 2019
Ppt verona septiembre 2019Ppt verona septiembre 2019
Ppt verona septiembre 2019
Manuel Ramírez Sánchez
 
Ppt congreso bbva iatext 2018 final
Ppt congreso bbva iatext 2018 finalPpt congreso bbva iatext 2018 final
Ppt congreso bbva iatext 2018 final
Manuel Ramírez Sánchez
 
Ppt conferencia seec 2018
Ppt conferencia seec 2018Ppt conferencia seec 2018
Ppt conferencia seec 2018
Manuel Ramírez Sánchez
 
Taller doctorado abril 2018
Taller doctorado abril 2018Taller doctorado abril 2018
Taller doctorado abril 2018
Manuel Ramírez Sánchez
 
PPT IATEXT 2018
PPT IATEXT 2018PPT IATEXT 2018
PPT IATEXT 2018
Manuel Ramírez Sánchez
 
Ppt taller lisboa 2017
Ppt taller lisboa 2017Ppt taller lisboa 2017
Ppt taller lisboa 2017
Manuel Ramírez Sánchez
 
Curso dellcos noviembre 2017
Curso dellcos noviembre 2017Curso dellcos noviembre 2017
Curso dellcos noviembre 2017
Manuel Ramírez Sánchez
 
Taller formación escuela de doctorado abril 2017
Taller formación escuela de doctorado abril 2017Taller formación escuela de doctorado abril 2017
Taller formación escuela de doctorado abril 2017
Manuel Ramírez Sánchez
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1
Tema 1Tema 1
Presentación mayores 25 curso2015-2016
Presentación mayores 25 curso2015-2016Presentación mayores 25 curso2015-2016
Presentación mayores 25 curso2015-2016
Manuel Ramírez Sánchez
 

Más de Manuel Ramírez Sánchez (18)

Taller doctorado marzo 2020
Taller doctorado marzo 2020Taller doctorado marzo 2020
Taller doctorado marzo 2020
 
PPT USAL 2019
PPT USAL 2019PPT USAL 2019
PPT USAL 2019
 
Ppt verona septiembre 2019
Ppt verona septiembre 2019Ppt verona septiembre 2019
Ppt verona septiembre 2019
 
Ppt congreso bbva iatext 2018 final
Ppt congreso bbva iatext 2018 finalPpt congreso bbva iatext 2018 final
Ppt congreso bbva iatext 2018 final
 
Ppt conferencia seec 2018
Ppt conferencia seec 2018Ppt conferencia seec 2018
Ppt conferencia seec 2018
 
Taller doctorado abril 2018
Taller doctorado abril 2018Taller doctorado abril 2018
Taller doctorado abril 2018
 
PPT IATEXT 2018
PPT IATEXT 2018PPT IATEXT 2018
PPT IATEXT 2018
 
Ppt taller lisboa 2017
Ppt taller lisboa 2017Ppt taller lisboa 2017
Ppt taller lisboa 2017
 
Curso dellcos noviembre 2017
Curso dellcos noviembre 2017Curso dellcos noviembre 2017
Curso dellcos noviembre 2017
 
Taller formación escuela de doctorado abril 2017
Taller formación escuela de doctorado abril 2017Taller formación escuela de doctorado abril 2017
Taller formación escuela de doctorado abril 2017
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Presentación mayores 25 curso2015-2016
Presentación mayores 25 curso2015-2016Presentación mayores 25 curso2015-2016
Presentación mayores 25 curso2015-2016
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa

  • 1. Curso preparatorio de acceso a la Universidad para mayores de 25 años Historia General Unidad Didáctica 9: El siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
  • 2. Índice 1.- La Ilustración 2.- El Despotismo Ilustrado 3.- Demografía 4.- Economía 4.1.- La Revolución Industrial 4.2.- Fisiócratas y librecambistas 5.- Política y Guerra 5.1.- Política 5.2.- La Guerra 6.- El mundo colonial 6.1.- El imperio colonial español 6.2.- Portugal 6.3.- Holanda 6.4.- Francia 6.5.- Inglaterra Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa  
  • 3. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 1. ILUSTRACIÓN • El siglo XVIII, el Siglo Ilustrado el Siglo de Las Luces • ILUSTRACIÓN: movimiento cultural que se desarrolla en Europa entre los inicios del siglo XVIII y la Revolución francesa • Los pensadores ilustrados pensaban que las luces de la razón servirían para acabar con las tinieblas intelectuales de la humanidad • Sostenían que la razón y la ciencia podían combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y servirían para construir un mundo mejor • La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época Leonhard Euler Matemático y físico suizo (1707 – 1783)
  • 4. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 1. ILUSTRACIÓN • Importancia de la difusión del saber: • La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y las letras (compilación del saber humano) Diderot y D´Alembert, 1751-1772 • Las Reales Sociedades de Amigos del País José de Viera y Clavijo
  • 5. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO • La conciliación entre las ideas de progreso de la Ilustración y el Absolutismo: Despotismo Ilustrado Todo para el pueblo pero sin el pueblo • Una monarquía absoluta, pero que gobernara utilizando la razón para alcanzar la felicidad de los súbditos • Importancia de la educación (Emilio de Rousseau) • Las teorías ilustradas preparan el camino hacia la Democracia El espíritu de las leyes (Montesquieu) El Contrato Social (Rousseau) • Tendencia al laicismo político: el regalismo
  • 6. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 3. DEMOGRAFÍA SIGLO XVIII. RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO 1700 1789 Francia: 20m.h. 26 m.h. Inglaterra: Entre 5 y 6 m.h. 9 m.h. España: Entre 6 y 7 m.h. 12 m.h. Italia: 11 m.h. 18 m.h. Evolución de la población europea 1700...................110 m.h. 1789...................187 m.h. 1800...................190 m.h. 1940...................570 m.h.
  • 7. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 3. DEMOGRAFÍA RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (Disminución de la mortalidad catastrófica) • Desaparición de la peste (Marsella 1720) • Mejoras higiénicas • Avances médicos • 1796: Jenner, vacuna contra la viruela • Desarrollo del sector agrario Los avances técnicos holandeses e ingleses se expanden Disminuyen las crisis climáticas (1709-10, la última gran crisis) Generalización del cultivo del millo y la papa • Disminución de la actividad bélica Tratado de Utrecht (1713): establecimiento del equilibrio europeo
  • 8. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • La economía basada en la fuerza de trabajo humana fue reemplazada por el empleo de otras energías (vapor, carbón) que generalizan el uso de la máquina • Producción industrial: posibilidad de producir mayor cantidad de productos reduciendo costes INGLATERRA: • Debilidad del sistema gremial/ desarrollo del empresario-comerciante (precapitalismo) Enclosures Desarrollo de la industria textil Minas de carbón • Desarrollo agrícola del siglo XVII Incremento de la población y de la demanda • Expansión ultramarina y dominio colonial Mercados Materias primas Capitales 4. ECONOMÍA
  • 9. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLATERRA • El sector más importante será el textil Uso del algodón (India, colonias americanas) • Adelantos técnicos Lanzadera volante (John Kay, 1733) Máquina de vapor (Newcomen, 1712) Máquina de vapor (Watt, 1765) 4. ECONOMÍA
  • 10. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 4.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONSECUENCIAS SOCIALES • Desarrollo de la fábrica • División del trabajo: trabajador proletario/ empresario burgués • Trabajo a cambio de salario • Jornadas laborales de 16 horas • Trabajo infantil • Formación de grandes fortunas 4. ECONOMÍA
  • 11. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 4.2. FISIÓCRATAS Y LIBRECAMBISTAS FISIOCRACIA (Quesnay, Cuadro Económico, 1758) • Primera doctrina económica liberal • Oposición al mercantilismo: la riqueza de una nación procede de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio • La única actividad productiva es la agricultura. La industria y el comercio se consideran actividades estériles • La clase agrícola, pues, produce, y la propietaria (los propietarios de la tierra) extraen el beneficio • No a la intervención del Estado • Laissez faire, laissez passer (dejad haced, dejada pasad) • Sólo deben existir tasas sobre la tierra • Libre circulación de bienes y de la producción industrial 4. ECONOMÍA
  • 12. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 4.2. FISIÓCRATAS Y LIBRECAMBISTAS LIBRECAMBIO (Adam Smith, La riqueza de las Naciones, 1776) • Teoría económica adecuada a la Revolución Industrial • La riqueza no procede de la agricultura, sino del trabajo • El crecimiento económico se potencia a través de la división del trabajo, la especialización en la producción industrial • Defensa del libre mercado, la supresión de tasas, el no intervencionismo estatal • El mercado se regula mediante la oferta y la demanda • La suma de los egoísmos individuales impulsa la economía y produce beneficios «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas» 4. ECONOMÍA
  • 13. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA • Ana I (1702-1714): unión de Inglaterra y Escocia (Formación de Gran Bretaña) • Jorge I (1714- 1727) Nueva dinastía (Hannover) Acta de Establecimiento de 1701 • Triunfo definitivo del Parlamento (que representa a los grupos dominantes) •  Cámara de los Lores •  Cámara de los Comunes • Lidera la revolución industrial • Ha adoptado el modelo agrícola holandés • Desarrollo del sistema de Enclosures y de la ganadería capitalista • Será la primera potencia mundial, con un importante sistema colonial, pero dentro de sus fronteras se incrementan las desigualdades sociales INGLATERRA
  • 14. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA Contradicciones internas: • El país que difunde las ideas ilustradas, la cuna de la Ilustración • Es una monarquía más absolutista que ilustrada La regencia de Felipe de Orleans (1715-1723) • Época de disipación y despilfarro en gastos cortesanos • Bancarrota de 1720 (sistema Law) • La alta aristocracia recupera el poder Luis XV (1715-1774) rey niño, rey débil • como Luis XIV invirtió en guerras las rentas del Estado • Las guerras del siglo no reportaron beneficios a Francia • El sistema fiscal gravaba fundamentalmente a las clases pobres FRANCIA
  • 15. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA FRANCIA Luis XVI (1774-1789) • Monarca educado y culto, pero ajeno al pueblo. Su mujer, María Antonieta, austríaca, despertaba antipatías • Restauró los parlamentos disueltos por Luis XV, pero éstos representaban sus propios intereses • Su problema fundamental seguían siendo las finanzas estatales • La guerra colonial entre Inglaterra y Francia (1777-1783) le reportó la victoria pero incidió en la ruina interna • Los intentos de sanear la hacienda mediante reformas fiscales son mal acogidos por todos los sectores sociales • Las diferencias sociales se agrandan, en un clima ideológico prerrevolucionario • El Absolutismo eran incapaz de dirigir las reformas estructurales que Francia necesitaba
  • 16. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa
  • 17. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA ESPAÑA • 1700-1713: Guerra de Sucesión a la Corona Española • Instauración de la dinastía borbónica Felipe V (1700- 1746) • Centralización política y administrativa DECRETOS DE NUEVA PLANTA Derogación de los fueros de la Corona de Aragón • Participación en las guerras europeas (Isabel Farnesio y sus aspiraciones en Italia) • Carlos III (1759-1788) El Despotismo Ilustrado •  Absolutismo borbónico •  Ministros ilustrados: Campomanes, Floridablanca, Aranda. •  Políticas reformistas. •  Expulsión de los jesuítas (1767)
  • 18. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA ESPAÑA Reformas ilustradas: • España pasa a ser potencia de segundo orden, pero logra mejoras internas. Moderado auge demográfico y económico • Desarrollo de las áreas costeras, el Norte y el Levante • Estímulos al comercio interior y colonial: •  Eliminación de aduanas interiores •  Compañías Comerciales •  1778: Decreto de Libre Comercio con América • Estímulos a la producción industrial: •  Industria textil (Cataluña) •  Industria metalúrgica (País Vasco) •  Productos de lujo (Loza, vidrio) • Creación del Banco de San Carlos (precedente del Banco de España (1782) • Las mejoras sólo benefician a una minoría. Las reformas no atacaban a los privilegiados
  • 19. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA PRUSIA • El territorio de Prusia-Brandenburgo, ampliado tras Westfalia, se convierte en reino en 1701: Federico de Brandenburgo-Prusia se convierte en Federico I de Prusia (1701-1713) El Emperador Leopoldo I le concede el título de rey a cambio de su participación contra Francia en la Guerra de Sucesión Española • Desde Utrech se acepta por el resto de estados Federico I •  Centralización de la administración •  Desarrollo del Estado •  Fomento de la agricultura y e la industria •  Desarrollo del militarismo prusiano (un país sin fronteras naturales rodeado de enemigos poderosos)
  • 20. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA PRUSIA Federico II (El Grande) 1740-1786 • Heredó un ejército de 80.000 hombres y llegó a tener 260.000 (y sólo 3.500.000 habitantes) • Con amplios conocimientos de literatura, filosofía e historia fue un perfecto exponente del despotismo ilustrado • Impulsó reformas en todos los niveles (código legislativo, protección de la industria, proteccionismo aduanero) • Fomentó la colonización a base de inmigrantes procedentes de las zonas más despobladas y atrasadas del reino • Se le considera un genio militar, artífice del poderío prusiano • Amplió el territorio: Silesia (Guerra de Sucesión Austriaca) Prusia Occidental (Primer reparto de Polonia, 1772)
  • 21. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA AUSTRIA • El Tratado de Utrech amplió el territorio austriaco: Bélgica, Nápoles, Sicilia y Milán • Rivalidad con Prusia por el control de Centroeuropa • Jose II Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1765). Rey de Hungría y de Bohemia (1780-1790) • Germanización del territorio. Imposición del alemán • Supresión de la servidumbre • Sublevación de Hungría y Bélgica (sofocadas por Leopoldo II (1790-1792)
  • 22. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA RUSIA Pedro I El Grande (1682-1725) • Modernización de Rusia adoptando las reformas europeas (centralización, refuerzo de la autoridad, creación de un cuerpo burocrático…) • Modernización y ampliación del ejército • Expansión del territorio hacia el Báltico y el mar Negro Catalina II la Grande (1762-1796) • Continuó con la expansion hacia Ucrania, el mar Negro y el Volga • Con ambos monarcas los privilegios de la nobleza se mantuvieron y se recrudeció el sistema de servidumbre
  • 23. 1)  Límites de los estados rusos a fines del siglo XV 2) Gran ducado de Moscú a fines del siglo XV 3) Anexiones de Tver y Riazan (Iván III, 1462-1505) 4) Imperio de Iván IV (1547-1584) 5) Expansión en tiempos de Alejo I (1645-1676) 6) Conquistas de Pedro I (1682-1725) 7) Conquistas de Catalina II (1762-1796) Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa RUSIA 5. POLÍTICA Y GUERRA
  • 24. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
  • 25. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII 5. POLÍTICA Y GUERRA • 1700: Carlos II muere sin descendencia. Nombra a Felipe Borbón heredero del trono español • 1701: Coalición internacional (Gran Alianza): Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas, Dinamarca, Portugal y Saboya. Tratado de La Haya Candidato: Archiduque Carlos de Austria • 1702: Declaración de Guerra a Francia y España LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
  • 26. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
  • 27. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA •  Entre 1709-10 la situación era muy complicada para los borbónicos, en Europa y en Ultramar, pero entonces: •  Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán •  Con ello se recuperaba la amenaza de España y Austria unidas (La España de Carlos V). Esto no interesaba a lnglaterra y Holanda •  La guerra terminó con el triunfo de Felipe V LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA • Tratado de Utrech (11/4/1713)
  • 28. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA TRATADOS DE UTRECH (1713) RASTADT (1714) • Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa • Austria obtuvo Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles,Sicilia y el Milanesado) • El reino deSaboya se anexionó la isla de Cerdeña • Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias) Francia tuvo que cederle Terranova, en Canadá • Un nuevo orden europeo (coaliciones)
  • 29. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa5. POLÍTICA Y GUERRA LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
  • 30. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA • Después de Utrech: no existe una potencia hegemónica • Inglaterra es poderosa en el mar pero limitada en el continente • Los conflictos de la Europa Oriental son cada vez más influyentes • Las guerras se extienden a los territorios coloniales • No hay potencia dominante, distintas coaliciones se forman para reestructurar el mapa europeo: •  Inglaterra, Francia, Holanda y Austria (Cuádrupe Alianza) contra España (que reconquistó, pero tuvo que devolver, Sicilia y Cerdeña) • España y Francia contra Austria y Rusia (por la sucesión al trono de Polonia); España perdió Parma, pero recuperó Nápoles
  • 31. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA Guerra de Sucesión Austriaca (1740) (Pragmática Sanción) • Francia, España y Prusia contra Austria, Inglaterra, Saboya y Holanda • Paz de Aquisgrán (1748) • Sube al trono María Teresa I de Austria • Prusia obtiene Silesia y se consolida como potencia (Federico II) • España recupera Parma y Plasencia • Inglaterra ratifica todos los privilegios comerciales obtenidos en Utrech
  • 32. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA Guerra de los Siete Años (1756-1763) • Cambio de alianzas: Inglaterra y Prusia contra Francia, Austria, España y también Polonia, Sajonia, Suecia y Rusia (recelosas del ascenso prusiano) • Prusia fue ocupada y devastada. El cambio de alianza de Rusia cambió el signo de la guerra • Paz de Hubertsburg (1763): confirmó la situación territorial anterior a la guerra • La guerra se extendió a las colonias (a favor de Inglaterra) • Tratado de París: Francia renunciaba a Canadá, recuperaba la Martinica y Guadalupe, daba a Inglaterra parte del Senegal, España perdía la Florida y ganaba la Luisiana
  • 33. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa 5. POLÍTICA Y GUERRA
  • 34. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa Colonias europeas en el siglo XVIII MUNDO COLONIAL
  • 35. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa MUNDO COLONIAL ESPAÑA • Reformas de Carlos III • Nuevos virreinatos (Nueva Granada y La Plata) • División en Intendencias • 1778: Tratado de Libre Comercio. Fin del monopolio • Alto índice de mestizaje Sociedad Criolla Intereses propios Divergencias con la metrópoli
  • 36. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL GUERRA DE LOS SIETE AÑOS Pérdidas de Francia Pérdidas de España
  • 37. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa MUNDO COLONIAL
  • 38. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL LA INDEPENDENCIA DE EE.UU. LAS TRECE COLONIAS
  • 39. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL LA INDEPENDENCIA DE EE.UU. • 1.640.000 habitantes en 1763 • Las colonias del Sur cultivaban con mano de obra esclava tabaco, algodón, arroz y añil, además de poseer una importante ganadería, predomina la gran propiedad • En las colonias del norte predominaba la pequeña propiedad, dedicada al maíz, trigo y legumbres • Los estados de New York, New Jersey, Pennsilvania y Delaware, constituían una zona de transición, con dominio social y económico de comerciantes, que exportaban madera, trigo y harina a las Antillas y Europa, cuya ciudad más representativa era Filadelfia El monopolio de la metrópoli perjudica sobre todo al norte y al centro
  • 40. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL LA INDEPENDENCIA DE EE.UU. • 1763: Paz de París (Guerra de los siete Años). La relación de la metrópoli y las colonias del norte empeora •  Inglaterra se reserva la colonización de los territorios ganados a los franceses y •  Sube los impuestos (para pagar la guerra) sobre el cuero, el azúcar, el papel y el té, que se importaba desde América • El ejército inglés es, cada vez más, visto como un ejército de ocupación (matanza de Boston, 1770) • Inglaterra favoreció los intereses de la Compañía de las Indias Orientales por encima de los intereses de los colonos (motín del té de Boston, 1773) • La represión inglesa llevó a las colonias a reunirse (Congreso de Filadelfia, 1774) y promulgar la Declaración de Derechos y en la Declaración de Independencia (Thomas Jefferson, Virginia, 4-7-1776)
  • 41. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL LA INDEPENDENCIA DE EE.UU. Motín del Té de Bostón
  • 42. Historia General Unidad didáctica 9: el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa EL MUNDO COLONIAL LA INDEPENDENCIA DE EE.UU. • Guerra de la Independencia (1775-1783) • Los colonos lograron organizar un ejército que pudo hacer frente al británico (George Washington) • Y se aliaron a Francia y España, que declaran la guerra a Inglaterra y envían tropas y barcos • Derrota británica (batalla de Yorktown) y firma del Tratado de París • Jorge III reconoce la independencia americana • Los Estados Unidos de América promulgaron en 1787 una constitución liberal que recogía la división de poderes de Montesquieu • Se constituirían en república federal, conservando cada estado sus particularidades • Es el precedente de la Revolución Francesa de 1789 Benjamin Franklin George Washington
  • 43. Autor: Luisa Toledo Bravo de Laguna. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: ltoledo@dch.ulpgc.es Historia General Unidad didáctica 8: el siglo XVII   Créditos Los contenidos están sujetos a una licencia de Creative Commons