SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 12
Explica la construcción del Estado de las autonomías
Introducción: El modelo territorial surgido de la transición española, plasmado en la
constitución de 1978 y en los Estatutos de las 17 Comunidades Autónomas, pretendía
abordar la descentralización política y administrativa del Estado y la formulación de un
concepto de España compatible con las nacionalidades históricas. Un modelo de
convivencia valioso, con virtudes mostradas a lo largo de tres décadas, pero también
con insuficiencias. Sigue siendo un debate abierto.
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas
diferenciadas:
1. La primera fue la de las preautonomías, es decir, la concesión de una
autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran.
La primera preautonomía se concedió Cataluña, a donde regresó, en 1977, el
antiguo dirigente republicano Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en
el exilio. De este modo, en septiembre de 1977 se restableció la Generalitat
bajo su presidencia y se creó un gobierno provisional formado por los partidos
parlamentarios catalanes que defendían la autonomía. Posteriormente en el
País Vasco, se formó un Consejo General Vasco (enero de 1978) y en Galicia se
creó una Junta de Galicia provisional (marzo de 1978).
El debate sobre el modelo territorial del Estado español fue uno de los más
intensos que se vivieron en las Cortes Constituyentes surgidas después de las
elecciones generales de 1977. Finalmente, el texto aprobado de la Constitución
declaraba a un tiempo la unidad indisoluble de la nación española y el derecho
a la autonomía de las “nacionalidades”.
La Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones se
convirtieran en Comunidades Autónomas. Cada una de ellas se regiría por un
Estatuto de Autonomía y se dotaría de órganos legislativos, elegidos por
sufragio universal (parlamentos autónomos) y órganos ejecutivos (gobiernos
autónomos). Pero establecía dos procedimientos distintos: uno más rápido y
completo, previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las
nacionalidades históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco) e incluso otras si
cumplían unas determinadas condiciones y la decisión era ratificada por un
referéndum; y otro más lento, previsto en el artículo 143.
La mayoría de las Comunidades Autónomas se regirían por el artículo 143, a
excepción de las nacionalidades históricas, de Navarra y de Andalucía, que
había creado una Junta de Andalucía (abril de 1978) y decidió por referéndum
la construcción de la autonomía por la vía más rápida del artículo 151 (febrero
de 1980).
2. La segunda etapa se emprendió a partir del momento en que la Constitución
reguló definitivamente el régimen autonómico.
En el País Vasco y en Cataluña, una vez refrendados sus estatutos, en octubre
de 1979, se configuró un sistema político de hegemonía nacionalista visible
desde las primeras elecciones, celebradas en marzo de 1980. Más tardío fue el
referéndum del estatuto gallego, aprobado en diciembre de 1980, y puesto en
marcha en las elecciones de octubre de 1981 con el triunfo de AP. Para
Bloque 12
entonces, Andalucía ya había conseguido el acceso a la autonomía por la vía
preferente del artículo 151. Este hecho, sumado a los derechos forales de
Navarra y a los regímenes especiales de Baleares y Canarias, suponía la
progresiva extensión a todas las regiones del nivel máximo de competencias. El
fruto de la política del “café para todos”.
En 1981 el Gobierno de Calvo Sotelo, de acuerdo con los socialistas, abordó el
desarrollo del Estado de las Autonomías. Al año siguiente se promulgaron diez
estatutos y en los primeros meses de 1983, con el PSOE ya en el poder, los cuatro
restantes. Comenzó entonces el proceso de descentralización estatal y el traspaso
progresivo de competencias. Una cuestión conflictiva, con duras negociaciones por los
plazos o la dotación presupuestaria de las transferencias.
Conclusión: Después de varias décadas de funcionamiento el Estado de las Autonomías
parece estable y consolidado, con amplias competencias y una capacidad apreciable
para gestionar los asuntos que afectaban de manera directa a la calidad de vida de los
ciudadanos: la sanidad, la educación, los servicios sociales, la vivienda, las obras
públicas o la cultura. La descentralización regional del poder es un hecho. Pero sigue
existiendo un problema político en las comunidades donde existe otra identidad
nacional, como Galicia, el País Vasco (con el terrorismo de ETA activo hasta 2011) y, en
los últimos años, de manera especial, el desafío independentista de Cataluña.
La cuestión nacionalista, un problema histórico surgido a finales del siglo XIX, que se
desarrolló a lo largo del siglo XX, sigue abierto en la segunda década del siglo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
HE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónHE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la Restauración
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
aarasha013
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Manolo Ibáñez
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
Samuel Perrino Martínez
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898pere45
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
Yolanda Moral
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
copybird
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
copybird
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...socialestolosa
 

La actualidad más candente (20)

La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
13. franquismo
13.  franquismo13.  franquismo
13. franquismo
 
HE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la RestauraciónHE 09. La crisis de la Restauración
HE 09. La crisis de la Restauración
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
 

Similar a Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías

Por una reforma constitucional federal
Por una reforma constitucional federalPor una reforma constitucional federal
Por una reforma constitucional federal
socialistes_ cat
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoJavier Pérez
 
TEMA 18
TEMA 18TEMA 18
TEMA 18
legio septima
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978antonio
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Florencio Ortiz Alejos
 
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdfestatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
jesus527413
 
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Txema Gs
 
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
victorcanasdaza
 
20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vascofrayjulian
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
Roganizacion territorial
Roganizacion territorialRoganizacion territorial
Roganizacion territorialTxema Gil
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.Javier Pérez
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Oscar González García - Profesor
 

Similar a Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías (20)

Por una reforma constitucional federal
Por una reforma constitucional federalPor una reforma constitucional federal
Por una reforma constitucional federal
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
 
TEMA 18
TEMA 18TEMA 18
TEMA 18
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
 
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdfestatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
 
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
 
20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Roganizacion territorial
Roganizacion territorialRoganizacion territorial
Roganizacion territorial
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías

  • 1. Bloque 12 Explica la construcción del Estado de las autonomías Introducción: El modelo territorial surgido de la transición española, plasmado en la constitución de 1978 y en los Estatutos de las 17 Comunidades Autónomas, pretendía abordar la descentralización política y administrativa del Estado y la formulación de un concepto de España compatible con las nacionalidades históricas. Un modelo de convivencia valioso, con virtudes mostradas a lo largo de tres décadas, pero también con insuficiencias. Sigue siendo un debate abierto. El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferenciadas: 1. La primera fue la de las preautonomías, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran. La primera preautonomía se concedió Cataluña, a donde regresó, en 1977, el antiguo dirigente republicano Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio. De este modo, en septiembre de 1977 se restableció la Generalitat bajo su presidencia y se creó un gobierno provisional formado por los partidos parlamentarios catalanes que defendían la autonomía. Posteriormente en el País Vasco, se formó un Consejo General Vasco (enero de 1978) y en Galicia se creó una Junta de Galicia provisional (marzo de 1978). El debate sobre el modelo territorial del Estado español fue uno de los más intensos que se vivieron en las Cortes Constituyentes surgidas después de las elecciones generales de 1977. Finalmente, el texto aprobado de la Constitución declaraba a un tiempo la unidad indisoluble de la nación española y el derecho a la autonomía de las “nacionalidades”. La Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones se convirtieran en Comunidades Autónomas. Cada una de ellas se regiría por un Estatuto de Autonomía y se dotaría de órganos legislativos, elegidos por sufragio universal (parlamentos autónomos) y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos). Pero establecía dos procedimientos distintos: uno más rápido y completo, previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas (Cataluña, Galicia y País Vasco) e incluso otras si cumplían unas determinadas condiciones y la decisión era ratificada por un referéndum; y otro más lento, previsto en el artículo 143. La mayoría de las Comunidades Autónomas se regirían por el artículo 143, a excepción de las nacionalidades históricas, de Navarra y de Andalucía, que había creado una Junta de Andalucía (abril de 1978) y decidió por referéndum la construcción de la autonomía por la vía más rápida del artículo 151 (febrero de 1980). 2. La segunda etapa se emprendió a partir del momento en que la Constitución reguló definitivamente el régimen autonómico. En el País Vasco y en Cataluña, una vez refrendados sus estatutos, en octubre de 1979, se configuró un sistema político de hegemonía nacionalista visible desde las primeras elecciones, celebradas en marzo de 1980. Más tardío fue el referéndum del estatuto gallego, aprobado en diciembre de 1980, y puesto en marcha en las elecciones de octubre de 1981 con el triunfo de AP. Para
  • 2. Bloque 12 entonces, Andalucía ya había conseguido el acceso a la autonomía por la vía preferente del artículo 151. Este hecho, sumado a los derechos forales de Navarra y a los regímenes especiales de Baleares y Canarias, suponía la progresiva extensión a todas las regiones del nivel máximo de competencias. El fruto de la política del “café para todos”. En 1981 el Gobierno de Calvo Sotelo, de acuerdo con los socialistas, abordó el desarrollo del Estado de las Autonomías. Al año siguiente se promulgaron diez estatutos y en los primeros meses de 1983, con el PSOE ya en el poder, los cuatro restantes. Comenzó entonces el proceso de descentralización estatal y el traspaso progresivo de competencias. Una cuestión conflictiva, con duras negociaciones por los plazos o la dotación presupuestaria de las transferencias. Conclusión: Después de varias décadas de funcionamiento el Estado de las Autonomías parece estable y consolidado, con amplias competencias y una capacidad apreciable para gestionar los asuntos que afectaban de manera directa a la calidad de vida de los ciudadanos: la sanidad, la educación, los servicios sociales, la vivienda, las obras públicas o la cultura. La descentralización regional del poder es un hecho. Pero sigue existiendo un problema político en las comunidades donde existe otra identidad nacional, como Galicia, el País Vasco (con el terrorismo de ETA activo hasta 2011) y, en los últimos años, de manera especial, el desafío independentista de Cataluña. La cuestión nacionalista, un problema histórico surgido a finales del siglo XIX, que se desarrolló a lo largo del siglo XX, sigue abierto en la segunda década del siglo XXI.