SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 2 – LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS
Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO
(711- 1474). 2ª PARTE: EL ORIGEN DE LOS
REINOS CRISTIANOS.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de
resistencia. El nacimiento de León y Castilla.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos
de repoblación y organización social. La Mesta.
3. Las tres culturas peninsulares.
Prof.: Oscar González García
Actualizado Noviembre 2018
Mis blogs y presentaciones tienen tan solo una finalidad
didáctica y sin ánimo de lucro y están disponibles en Internet
para todo aquel que los encuentre útiles. Salvo en casos
excepcionales no cito las fuentes escritas ni audiovisuales que
utilizo, por razones de economía de espacio y tiempo; tampoco
requiero que se cite lo que yo elaboro.
Sin embargo, si algún autor reconoce sus textos o imágenes en
mis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene más que
ponerse en contacto conmigo e incluiré su nombre donde sea
necesario.
Gracias y disfruten de la Historia...
Prof. Oscar González García
INTRODUCCIÓN
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, la rápida conquista del
territorio peninsular y la desaparición del reino visigodo produjeron un cambio de
rumbo en la historia de este territorio. Aunque la ocupación musulmana fue casi
total, en la parte norte de la Península, al Norte de la cordillera Cantábrica,
vivían algunos pueblos que difícilmente se habían asimilado a la cultura romana, y
que no se habían integrado en el reino visigodo; eran los astures, cántabros y
vascones, que tampoco se incorporarían a Al Ándalus. Por el lado del Pirineo,
especialmente en los valles pirenaicos, vivían grupos de población que de forma
aislada habían conseguido escapar a la dominación musulmana. En esas dos
zonas surgieron los primeros núcleos de resistencia.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
1.1. Surgimiento del núcleo astur:
La dificultad del arco montañoso del
Norte peninsular hizo de esa zona una
franja poco accesible para todos los
conquistadores de la Península
Ibérica. Romanos y visigodos dejaron
casi completa libertad a los grupos de
astures, cántabros y vascones de la zona
cantábrica. Con la conquista musulmana,
algunos nobles visigodos y población
hispanorromana emigrarían al norte
mezclándose con las tribus norteñas.
Los árabes no fueron muy diferentes de
los anteriores invasores; encontraron
serias dificultades para el control de
estas zonas, al tiempo que no se
mostraron especialmente interesados por
su dominio.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
Hacia el 722 tendría lugar en Covadonga un
enfrentamiento entre destacamentos árabes y
un grupo de cristianos encabezados por un tal
Pelayo (noble visigodo ¿? lider tribal astur).
Actualmente se considera esta batalla como
una continuación de las múltiples
escaramuzas que se producían desde mucho
tiempo atrás entre cántabros y vascones y
cualquiera que fuera el dominador del resto de
la Península.
Como hemos mencionado ya, este núcleo
sobreviviría también al Islam y, a partir del
740, año en que estallaron luchas internas
entre los musulmanes, comenzaría a
extenderse. Se consolidó el territorio, se
estableció la capital en Oviedo y se
organizaron el Estado y la Administración al
estilo visigodo.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
Con Alfonso II aparecerá el mito del apostol Santiago potenciado por el rey, lo que
servirá para dar unidad religiosa al reino y para conectar al nuevo reino con Europa
y el Imperio carolingio.
Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la extensión del reino hacia el sur,
aprovechando los problemas en el seno del Islam. Con Alfonso III (866-910) se
situaría la frontera en el río Duero. El reino astur era ya una realidad política y
militar que, apoyada en la religión, difundiría un espíritu de cruzada contra los
musulmanes.
Ordoño I
Alfonso III el Magno
866-910
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
1.2. El núcleo pirenaico:
Las características de esta zona hicieron que fuera muy complejo el proceso de
formación de núcleos de organización del territorio, y al contrario de lo que ocurrió
en la zona cantábrica, no será un único núcleo el que surja en el Pirineo, sino
varios: el Reino de Navarra, el Condado de Aragón y los Condados catalanes.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
El Reino de Navarra:
Pamplona si fue inicialmente ocupada por los
musulmanes en el S. VIII, quienes colaboraron
incluso con nobles muladíes de la zona (Banu
Qasi).
El problema para los árabes en esta zona fue,
en gran medida, el interés en ella del imperio
carolingio, vecino del norte. El poder franco
llegó a ocupar una amplia franja territorial
(desde el Cantábrico al Mediterráneo) que
conocemos como Marca Hispánica, que servía
como frontera entre el Islam y la cristiandad del
norte de Europa.
A pesar de representar a la cristiandad, los vascones prefirieron tratar con los
muladíes que con Carlomagno, y le causaron una gran derrota en Roncesvalles
en 778, certificando su carácter independiente (Navarra reino desde 824).
El poder carolingio se disolvió a lo largo del S. IX posibilitando también la
independencia de condes aragoneses y catalanes.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
El Condado de Aragón:
La zona del valle del río Aragón formaría parte,
en el S. VIII, de lo que conocemos como Marca
Hispánica y, por tanto, se relaciona con la
intención Carolingia de defender sus fronteras
meridionales del Islam.
La administración carolingia nombraría a nobles
hispanos a fin de gobernar aquellos territorios,
hasta que, Aznar Galíndez I, se titulara, en
828, conde de Aragón. Sus sucesores
mantendrían el título y la independencia de un
condado cada vez mayor, hasta que fue unido
al reino de Navarra por vía matrimonial
(Andregoto y García Sánchez I – 970).
Volverían a separarse en 1035.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
Los condados catalanes:
También parte de la Marca Hispánica, los
condes catalanes estuvieron largo tiempo
sometidos a Carlomagno con la misión de
defender su frontera sur del Islam.
La autonomía de los condes catalanes se
inició con Vifredo el Velloso, quien unió
varios condados y fundó varios
monasterios.
A su muerte (897) le sucedieron sus hijos,
coincidiendo con un tiempo en que en
Francia se debilitaba el poder de los
carolingios. Ya en el siglo X, sus
sucesores dejaron de prestar el homenaje
feudal debido al monarca francés: el
condado de Barcelona era un condado
independiente.
Monasterio de
Sta. María de Ripoll
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
1.3. El nacimiento de León y Castilla:
Alfonso III el Magno amplió
considerablemente las fronteras del reino
asturiano aprovechando la debilidad del
Islam. Se casó además con una infanta
navarra, lo que estrecharía las relaciones
entre los reinos.
La lejanía de la nueva frontera (más allá
del río Duero) motivo a su hijo García I
(910-914) a trasladar la capital a León,
hablándose desde este momento de
Reino de León. El nuevo rey, que
consolidó y fortificó las fronteras,
mantuvo la política de colaboración con
Navarra. Su muerte sin descendencia
pone el trono en manos de su hermano
Ordoño II (914-924), quien continúa una
política similar.
Reino de León hacia el año 1000
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
A pesar de que Ordoño tuvo hijos, a su
muerte el trono fue ocupado por su
hermano Fruela II, quien apenas lo
mantuvo un año, pues murió
prematuramente.
Fue sucedido por su hijo Alfonso
Froilaz, con un reinado tan fugaz como el
de su padre, ya que los hijos de Ordoño II
le expulsaron de León.
Alfonso IV el Monje ocupa el solio
leonés (926-931), pero termina
abdicando a favor de su hermano
Ramiro II el Grande (931-950). Este rey
coincide en el tiempo con los afanes
independentistas del conde Fernán
González de Castilla.Miniatura de Ramiro II
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
Ordoño III (950-956), hijo de Ramiro, dejó a su
muerte una crisis sucesoria pues su hijo
Vermudo era un niño. Así, ocuparía el trono su
hermano Sancho I (956-958/960-966), y a aquel
su hijo Ramiro III (966-984).
Reaparece ahora la figura de Vermudo II (984-
999), quien reclama su trono apoyado por las
noblezas gallega y portuguesa. La guerra
consecuente termina con la muerte de Ramiro y
el entronamiento del hijo de Ordoño III.
Rey débil que además tuvo la mala suerte de
coincidir en el tiempo con Almanzor, dejó como
heredero al niño Alfonso V (999-1028) quien, ya
maduro, moriría de un flechazo en el sitio de
Viseo, dejando dos hijos que marcarán los
devenires de la monarquía leonesa: Vermudo III
(1028-1037) y la infanta doña Sancha.
Miniatura del rey Vermudo II
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
Vermudo III ve como su hermana Sancha
se casa con Fernando de Navarra, hijo de
Sancho III el Mayor, quien por matrimonio
había logrado la titularidad del condado de
Castilla.
Problemas derivados de la negociación de
la dote de Sancha llevan a los parientes a
la guerra en la que Vermudo fallece en un
acto de irresponsabilidad en la batalla de
Tamarón de 1037.
Sancha hereda el reino y, por matrimonio,
Fernando de Navarra será reconocido
como Fernando I rey de León,
inaugurando la dinastía navarra de la
monarquía leonesa. También le había
correspondido, por herencia paterna, el
condado de Castilla que, a su muerte, se
convertirá en reino (1065).
...pero la muerte, lanza en ristre, que es
criminal e inevitable para los mortales, se
apodera de él (Vermudo) y le hace caer de la
carrera de su caballo; siete caballeros
enemigos acaban con él. García (rey de
Navarra) y Fernando presionan sobre ellos (los
leoneses). Su cuerpo es llevado al panteón de
los reyes de León. Después, muerto Vermudo,
Fernando asedia a León y todo el reino queda
en su poder”.
1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.
El nacimiento de León y Castilla.
En cuanto a Castilla, en origen no era más que la frontera oriental, escasamente
poblada, del reino astur-leonés y, por tanto, la zona más expuesta a los ataques
musulmanes.
Repoblada en los SS. IX y X por vascones occidentales poco romanizados, sus
habitantes se convertirían en campesinos guerreros que defendían la frontera, y
proliferaron las fortalezas que dan nombre al territorio. Algunos de esos
campesinos se enriquecieron y compraron caballos y armas para combatir mejor,
forjándose la figura del caballero villano que logra una preponderancia social y
asume el control de pequeños territorios subordinados al rey de León.
Las necesidades militares exigirían pronto un poder más unificado, al que se
llegará con la figura de Fernán González (930-970), que recibió de Ramiro II varios
territorios y es citado como conde de Castilla desde 932.
Su nuevo poder le permitiría, aprovechando la debilidad de algunos monarcas de la
época, gobernar Castilla de forma más independiente, intervenir en cuestiones
leonesas, y legitimar su cargo para sus sucesores hasta el siglo siguiente.
Finalmente Castilla caería bajo influencia Navarra en tiempo de Sancho III.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
2.1. La Reconquista y sus etapas:
Se conoce como reconquista a la lucha mantenida desde los núcleos de
resistencia organizados en el Norte peninsular para tomar los territorios dominados
por los árabes tras la invasión del año 711. Iniciada pocos años después de la
llegada de los árabes, se alargó casi ocho siglos, pues su punto final fue la entrega
del reino de Granada por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos en 1492.
Desde mediados del S. XX, algunos historiadores pusieron en tela de juicio que
pudiera darse este nombre a una lucha que parte de un territorio que nunca había
sido visigodo. Los astures, iniciadores de la lucha, no se habían integrado en el
reino visigodo, y no podían pretender reconquistar un territorio que nunca habían
previamente conquistado.
Según esta teoría se podría hablar de conquista, pero no de reconquista. Sin
embargo, aunque estos historiadores tengan razón, el término reconquista se ha
utilizado tanto que es difícil sustituirlo y, según Miguel Ángel Ladero: “…el
concepto de reconquista nació en los siglos medievales y pertenece a su realidad
en cuanto que sirvió para justificar ideológicamente muchos aspectos de aquel
proceso…”.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- Etapa inicial – SS. VIII - X:
Como hemos visto ya, en los primeros tiempos, la
resistencia y expansión se concentraría en el núcleo
astur, mientras a la vez se organizaban los núcleos
orientales, próximos a los Pirineos. El rey Alfonso III
consiguió alcanzar la línea del Duero en 910.
Sin embargo, el proceso expansivo se detiene a
mediados del siglo X por dos causas principales:
 Necesidad de un proceso de colonización y
redistribución de la población: exigido por la
ampliación de un territorio que debía ser puesto en
explotación.
 Recuperación del poder militar en Al-Andalus:
Abderramán III funda el califato de Córdoba en 929 y
supera las dificultades que estaba atravesando el
Islam en esa época. La figura de Almanzor, a finales
del siglo, hará mucho daño a los reinos cristianos.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- El gran avance reconquistador: SS. XI - XIII:
Durante estos siglos se reanudaría la expansión de los reinos cristianos por
diferentes causas:
 La debilidad política de Al-Andalus: división territorial en reinos de taifas
enfrentados entre sí y con escasa capacidad militar.
 Crecimiento económico y demográfico de los reinos cristianos.
 Espíritu de Cruzada: extendido por toda Europa como el deber de la
Cristiandad de combatir el Islam.
 Nuevas técnicas y tácticas militares.
León, Castilla y Aragón, serían los principales protagonistas de esta expansión,
mientras Navarra (a pesar de un momento de esplendor con Sancho III el Mayor
(1004-1035)), quedaría relegada del proceso por no tener fronteras con Al-Andalus.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- La conquista de los valles del Tajo y el Ebro:
En gran parte del S. XI el avance cristiano fue
escaso porque era más beneficioso para los
reinos mantener la política de las parias, pago
de tributos por parte de los reinos musulmanes a
cambio de la paz o de protección contra sus
correligionarios. Los reyes cristianos recibieron
sumas enormes de oro.
En 1085, Alfonso VI de León y Castilla dirigiría
y lograría la conquista de Toledo. Además del
significado estratégico, la frontera se trasladaba al
sur del Tajo, aquel hecho tendría una importancia
simbólica fundamental: Toledo era la antigua
capital del reino visigodo y cabeza de la Iglesia
católica.
El Cid, conquista la taifa de Valencia en 1094
aunque el Islam la recuperará poco después.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
Ante los avances cristianos, los
soberanos de Sevilla y Zaragoza
llamaron en su ayuda a los
almorávides (dinastía que dominaba el
norte de África).
1086 – victoria almorávide en Sagrajas
(Badajoz – Zallaqa). El Islam recupera
Al-Andalus.
1108 – victoria en batalla de Uclés.
Nuevo avance cristiano – 1118
conquista de Zaragoza por Alfonso I el
Batallador, rey de Aragón. Toda la
región del Valle del Ebro caería en
manos aragonesas.
Disolución del poder almorávide –
segundas taifas.
Miniatura del año 1086
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- La conquista de los valles del
Guadiana, alto Jucar y Turia (segunda
mitad del S. XII):
Muerto el Batallador en 1134, Aragón y
Cataluña quedarían unidos
posteriormente por el matrimonio de su
sobrina, Petronila, con Ramón Berenguer
IV, conde de Barcelona.
La misma muerte posibilitó la coronación
de Alfonso VII de León y Castilla como
Imperator Totius Hispaniae acumulando
un gran poder, pues el resto de monarcas
peninsulares le rindieron vasallaje. Sin
embargo, a su muerte en 1157, había
visto como se independizaba Portugal
dividía su reino entre sus hijos: Fernando
II será rey de León y Sancho III de
Castilla. Alfonso VII
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
Antes de morir el emperador, comenzó una política de colaboración con Aragón,
materializada en los llamados Pactos de reparto, que llevaría al avance de la
Reconquista, y a cerrar el paso a una posible expansión Navarra:
 Tratado de Tudillén (1151): Alfonso VII reconoce a Aragón el derecho de
conquista sobre las taifas de Valencia, Denia y Murcia.
 Tratado de Cazola (1179): renegociación del anterior en el que Castilla renuncia
a sus derechos feudales sobre Zaragoza y Aragón a la expansión sobre el reino de
Murcia.
Fruto de aquella colaboración, los aragoneses recuperaron Teruel, y los
castellanos Cuenca. En occidente, Portugal avanzaba sobre el sur del Tajo.
El siglo terminó con la entrada en la Península de un nuevo contingente islámico
norteafricano: los almohades. Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) se enfrentó a
ellos en Alarcos en 1195, donde el ejército castellano fue aplastado, con lo que se
frenaba la expansión cristiana. Los almohades volvían a reunificar Al-Andalus.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
-La conquista del valle del
Guadalquivir, Levante y Baleares (S.
XIII):
La batalla de Alarcos llevó a la
reorganización de las fuerzas cristianas,
alentadas por el llamamiento a la
cruzada contra el Islam que hicieron el
arzobispo de Toledo y el propio Papa.
Se organizaría así una gran coalición
cristiana (a la que no acudió el rey de
León), que derrotó a los almohades en
1212 en la batalla de las Navas de
Tolosa.
Dicho episodio significaría el principio del
fin de los norteafricanos y la reanudación
del avance cristiano hacia el sur. Sancho el Fuerte de Navarra en la batalla
Vidriera en Roncesvalles
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
Alfonso IX de León, que no acudió a las
Navas de Tolosa porque estaba
enemistado con su primo el rey de
Castilla, se dedicó a la conquista de
Extremadura, llegando hasta Badajoz.
Su hijo, Fernando III el Santo, se
colocaría como rey de Castilla en 1217 y,
al heredar León, en 1230, llevaría a cabo
la unión definitiva de ambas coronas. A
partir de entonces se dedicó a la conquista
de Andalucía y Murcia, aprovechando la
decadencia almohade.
Muhammad I, primer rey de la Granada
nazarí, ayudó al cristiano a conquistar
Sevilla en 1248, y se convirtió en su
vasallo. El dominio musulmán quedaba
ahora reducido al reino nazarí de
Granada.
Fernando III el Santo
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
En la zona oriental de la Península, Jaime
I el Conquistador (1213-1276), rey de
Aragón y conde de Barcelona, inició la
conquista de Baleares en 1229.
Poco después, con el apoyo de la nobleza
y ante el avance castellano, llevaría a
cabo la de Valencia, entre 1232 y 1245,
culminando con la incorporación del
puerto de Biar, en la actual Alicante, donde
quedó establecida la frontera con la
corona de Castilla.
La frontera con el Islam permanecerá
ahora estable hasta finales del S. XV, con
una línea que abarcaría desde la
desembocadura del Barbate hasta los
límites superiores de la actual provincia de
Almería.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
2.2. Modelos de repoblación y organización social.
-Feudalismo y repoblación:
La Edad Media peninsular estaría marcada por la implantación del feudalismo,
basado en la existencia de una economía agraria, en la que la propiedad de la
tierra estaba en manos de la nobleza y la Iglesia y el trabajo lo realizaban los
campesinos libres o semi-libres (siervos). Los señores exigían prestaciones a los
campesinos de dos tipos: en virtud de la propiedad de la tierra y en virtud de su
autoridad política y jurídica.
La implantación de ese sistema feudal fue paralela al proceso de repoblación,
nombre con el que conocemos el proceso de ocupación, reparto de las tierras y
organización de la explotación que tuvo lugar en las regiones que se iban
arrebatando a los musulmanes tras la conquista.
En los diferentes territorios de la Península Ibérica, se fueron dando diferentes
tipos de repoblación según lo exigieran las circunstancias.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- Presura o aprisio:
La presura fue el modelo que se aplicó en el
valle del Duero, primera de las grandes
áreas conquistadas que precisaban
ocupación. Desarrollada en los siglos IX y X
principalmente, desde el IX hay noticias de
ocupación de la tierra por pequeños
campesinos que, en una “repoblación
espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la
segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes
magnates toman en sus manos la
organización de la ocupación, y se pasa a
hablar de una "repoblación oficial": ellos
entregaban las tierras a campesinos para
que las cultivasen. Estos campesinos serían
en un principio libres, y su propiedad
reconocida por el Rey. Este modelo de
repoblación se encuentra también en el área
pirenaica bajo el nombre de aprisio.
Calendario agrícola San Isidoro de León
Meses de enero y febrero.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- Repoblación concejil:
Modelo de repoblación llevado a cabo en los
territorios al sur del río Duero, en Toledo,
en el Valle del Ebro, y en la parte más al
Sur de Cataluña, durante los siglos XI-XII.
Repoblación de iniciativa real, efectuada
sobre territorios con población musulmana
preexistente o amenazados por el Islam. Al
tratarse de un área de frontera, los reyes
hicieron importantes concesiones para
atraer población a dichos núcleos.
Esas concesiones se plasmaron en
documentos llamados fueros o cartas-
puebla, en las que se establecía cómo se
gobernarían aquellos territorios.
El fuero de Sepúlveda fue aplicado a otras.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- La repoblación de las órdenes militares:
Fue el método que se utilizó para repoblar
La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo,
durante los siglos XII y XIII. Consistió en la
entrega de grandes latifundios a órdenes
militares que habían contribuido a la
reconquista de la zona. En sus manos
quedó fundamentalmente la ocupación de
las tierras entre el Tajo y Sierra Morena.
Fueron tres las órdenes militares que
lucharon en esta zona, Alcántara,
Calatrava y Santiago; compuestas por
religiosos que tenían la guerra como misión.
El rey las recompensó por sus esfuerzos en
la reconquista de esta zona, y al recibir tan
amplias extensiones de tierra en un tiempo
de escasa densidad de población, dedicaron
las tierras a la ganadería principalmente.
Cruz de Alcántara
Caballero de Santiago
Cruz de Calatrava
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- La repoblación de las órdenes
militares:
En torno a los castillos de las órdenes
se fue aglutinando población que
recibía la protección de los cruzados a
cambio de trabajar sus tierras
(encomienda).
Topónimos: Calzada de Calatrava,
Argamasilla de Calatrava, Ballesteros
de Calatrava, La Nava de Santiago
(Badajoz), Castellar de Santiago,
Horcajo de Santiago (Cuenca),
Valencia de Alcántara, S. Vicente de
Alcántara (Badajoz).
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
- Repartimientos:
En los valles del Guadiana y del Guadalquivir, Murcia, y determinadas zonas de
Valencia y Baleares, la conquista se produjo en el S. XIII. Se trataba, en su
mayoría, de regiones ricas, pero devastadas por las campañas de aquellos años.
Una parte de la población musulmana huiría a Granada, pero la mayoría
permaneció, relegada a zonas rurales (posteriormente siervos).
Las viviendas y tierras fueron adjudicadas a los conquistadores mediante el
sistema de repartimientos: evaluadas las propiedades disponibles se dividían en
donadíos (de tamaño grande), y heredades (de tamaño pequeño). Las primeras
se adjudicaron a la alta nobleza y alto clero, mientras las segundas se cedieron a
otros nobles y caballeros que habían participado en la conquista. Los campesinos
que hubieran luchado en las milicias concejiles recibieron pequeñas parcelas.
El reparto de las grandes propiedades dio lugar a una estructura de la propiedad
en grandes latifundios que ha permanecido hasta nuestros días, siendo causa de
graves problemas.
2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.
2.3. La Mesta:
En el S. XIII, con la Reconquista muy
avanzada, la ganadería ovina había
experimentado un espectacular crecimiento.
Los conflictos entre ganaderos y agricultores
serían frecuentes, ya que el movimiento de
las ovejas en busca de pasto provocaba que
pasaran por zonas cultivadas.
Los grandes rebaños eran propiedad de
importantes nobles o de las órdenes
militares, por lo que el Rey les protegería. En
1273, Alfonso X el Sabio crea el Honrado
Concejo de la Mesta, con el que otorga a los
ganaderos numerosos privilegios: grandes
zonas de pastos y caminos (cañadas) les
fueron reservados para poder mantener el
ganado y practicar la trashumancia.
Alfonso X el Sabio
y las principales cañadas de la Mesta.
3. Las tres culturas peninsulares.
3.1. Convivencia e intolerancia:
Durante los siglos de permanencia de los
musulmanes en la Península Ibérica, las tres
religiones monoteístas del Mediterráneo
convivieron en el espacio peninsular. Aunque
se conoce con certeza el año de llegada de los
musulmanes, es difícil saber cuando llegaron
las primeras comunidades judías, pero la
existencia de los tres grupos en el espacio
peninsular dio lugar a un intercambio cultural
muy interesante.
 Primeros siglos: contactos escasos, frontera extensa y despoblada. Los
mozárabes huidos llevan la cultura andalusí al norte.
 Desde S. XI: la lucha es intensa, la propaganda religiosa fomenta el odio y el
temor. Mudéjares – moriscos en territorio cristiano.
 Situación judíos: perseguidos por visigodos y cristianos – relegados a zonas
específicas: aljamas o juderías. Fueron tolerados en Al-Andalus.
Sinagoga de Córdoba
3. Las tres culturas peninsulares.
3.2. La cultura escrita:
La mayoría de la población en los reinos
cristianos era completamente analfabeta y, tanto
la cultura como la producción literaria,
estuvieron en manos del clero, desarrollándose
en los scriptoria de los monasterios.
El latín dominaría en los textos oficiales, pero a
partir del S. XI comenzaron a difundirse las
lenguas romances.
Con la conquista de Toledo se comenzó a
prestar mayor atención a las culturas judía y
musulmana. En el XII se fundaría la Escuela de
Traductores de Toledo con el fin de traducir
sus escritos al Latín y, con Alfonso X, al
romance.
En el siglo XIII se fundan las primeras
universidades: Palencia, Salamanca y Sevilla.
Beato de Liébana
3. Las tres culturas peninsulares.
3.3. El arte:
Durante los siglos de constitución de los reinos hispánicos en la Edad Media, del
siglo VIII al XIII, hay una importante evolución de las manifestaciones artísticas,
que pueden resumirse en el siguiente cuadro:
3. Las tres culturas peninsulares.
Casi toda la arquitectura cristiana que se
conserva hasta el siglo XI son
pequeñas iglesias. Entre ellas destacan
las que existen en torno a Oviedo, como
Santa María del Naranco, resto del
palacio de los reyes asturianos. Se trata
en su mayoría de edificios sencillos de
piedra y mampostería que utilizan el
arco de medio punto.
Por su parte, el estilo mozárabe,
desarrollado en el siglo X
esencialmente, es dependiente de la
migración de gentes que vivían en Al-
Andalus, y que acuden a poblar las
tierras al Norte del Duero, por lo que
traen consigo importantes influencias del
mundo musulmán y visigodo. Destaca la
iglesia de San Miguel de Escalada en
León.
3. Las tres culturas peninsulares.
En el S. XI, la llegada de repobladores
francos y el funcionamiento del Camino de
Santiago como vía de comunicación con
Europa, posibilitan la entrada en la
Península del estilo románico, que se
difunde por toda la región norte y la meseta
central.
Caracteres generales del estilo:
 Iglesias de planta de cruz latina, de
gruesos muros de piedra, con contrafuertes
exteriores, y gruesos pilares con columnas
adosadas en el interior. En los capiteles y
frontones se desarrollaba la escultura. En el
interior, la pintura.
 Arcos de medio punto y arcos fajones.
 Bóvedas de cañón y arista (dos bóvedas
de cañón cruzadas).
3. Las tres culturas peninsulares.
Desde finales del siglo XII y sobre todo en
el XIII se inicia un estilo artístico que
perdurará durante el resto de la Edad
Media: el gótico. Hay que relacionarlo con
el renacer urbano, y con la expresión más
significativa de las edificaciones de aquel
tiempo: la catedral.
Caracteres generales:
 Edificios de piedra, con muchos vanos
que le dan una apariencia de ligereza y
verticalidad.
 Iglesias y catedrales de planta de cruz
latina, con tres o cinco naves, acabando en
la cabecera en la girola o deambulatorio
 Pilares, arbotantes, contrafuertes y
pináculos como elementos sustentantes.
Arcos apuntados y bóvedas de crucería.
Planta gotica
3. Las tres culturas peninsulares.
El estilo mudéjar es puramente
hispano. Al hablar de arte mudéjar hay
que especificar dos momentos: el
románico mudéjar y el gótico mudéjar,
en correspondencia con los dos estilos
artísticos que se encuentran en los
reinos hispánicos entre los siglos XI y
XIII.
Aunque podría decirse que influyó en
todas las artes, es notorio
fundamentalmente en la arquitectura.
Se trata de un estilo que copiando las
formas arquitectónicas del tiempo en
que se hace, el tiempo del románico o
el tiempo del gótico, se hace con
materiales y técnicas propias de la
cultura islámica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
papefons Fons
 
Feudalism
FeudalismFeudalism
Feudalism
ikkahg
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
lioba78
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y AragonTema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragonguest13e99e
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
World History Ch. 14 Section 3 Notes
World History Ch. 14 Section 3 NotesWorld History Ch. 14 Section 3 Notes
World History Ch. 14 Section 3 Notesskorbar7
 
England And France Develop
England And France DevelopEngland And France Develop
England And France Developjuliahornaday
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
El reino de castilla
El reino de castillaEl reino de castilla
El reino de castillabasaguigar
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Geohistoria23
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
13.2 feudalism in europe
13.2 feudalism in europe13.2 feudalism in europe
13.2 feudalism in europe
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Feudalism
FeudalismFeudalism
Feudalism
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y AragonTema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
World History Ch. 14 Section 3 Notes
World History Ch. 14 Section 3 NotesWorld History Ch. 14 Section 3 Notes
World History Ch. 14 Section 3 Notes
 
England And France Develop
England And France DevelopEngland And France Develop
England And France Develop
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
El reino de castilla
El reino de castillaEl reino de castilla
El reino de castilla
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 

Similar a Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). Parte 2ª, el origen de los reinos cristianos.

Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Hmu tema 18
Hmu tema 18Hmu tema 18
Hmu tema 18--- ---
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
marijose170
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Florencio Ortiz Alejos
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
oscarjgope
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 

Similar a Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). Parte 2ª, el origen de los reinos cristianos. (20)

03tema
03tema03tema
03tema
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Hmu tema 18
Hmu tema 18Hmu tema 18
Hmu tema 18
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). Parte 2ª, el origen de los reinos cristianos.

  • 1. BLOQUE 2 – LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711- 1474). 2ª PARTE: EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. 3. Las tres culturas peninsulares. Prof.: Oscar González García Actualizado Noviembre 2018
  • 2. Mis blogs y presentaciones tienen tan solo una finalidad didáctica y sin ánimo de lucro y están disponibles en Internet para todo aquel que los encuentre útiles. Salvo en casos excepcionales no cito las fuentes escritas ni audiovisuales que utilizo, por razones de economía de espacio y tiempo; tampoco requiero que se cite lo que yo elaboro. Sin embargo, si algún autor reconoce sus textos o imágenes en mis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene más que ponerse en contacto conmigo e incluiré su nombre donde sea necesario. Gracias y disfruten de la Historia... Prof. Oscar González García
  • 3. INTRODUCCIÓN La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, la rápida conquista del territorio peninsular y la desaparición del reino visigodo produjeron un cambio de rumbo en la historia de este territorio. Aunque la ocupación musulmana fue casi total, en la parte norte de la Península, al Norte de la cordillera Cantábrica, vivían algunos pueblos que difícilmente se habían asimilado a la cultura romana, y que no se habían integrado en el reino visigodo; eran los astures, cántabros y vascones, que tampoco se incorporarían a Al Ándalus. Por el lado del Pirineo, especialmente en los valles pirenaicos, vivían grupos de población que de forma aislada habían conseguido escapar a la dominación musulmana. En esas dos zonas surgieron los primeros núcleos de resistencia.
  • 4. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. 1.1. Surgimiento del núcleo astur: La dificultad del arco montañoso del Norte peninsular hizo de esa zona una franja poco accesible para todos los conquistadores de la Península Ibérica. Romanos y visigodos dejaron casi completa libertad a los grupos de astures, cántabros y vascones de la zona cantábrica. Con la conquista musulmana, algunos nobles visigodos y población hispanorromana emigrarían al norte mezclándose con las tribus norteñas. Los árabes no fueron muy diferentes de los anteriores invasores; encontraron serias dificultades para el control de estas zonas, al tiempo que no se mostraron especialmente interesados por su dominio.
  • 5. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. Hacia el 722 tendría lugar en Covadonga un enfrentamiento entre destacamentos árabes y un grupo de cristianos encabezados por un tal Pelayo (noble visigodo ¿? lider tribal astur). Actualmente se considera esta batalla como una continuación de las múltiples escaramuzas que se producían desde mucho tiempo atrás entre cántabros y vascones y cualquiera que fuera el dominador del resto de la Península. Como hemos mencionado ya, este núcleo sobreviviría también al Islam y, a partir del 740, año en que estallaron luchas internas entre los musulmanes, comenzaría a extenderse. Se consolidó el territorio, se estableció la capital en Oviedo y se organizaron el Estado y la Administración al estilo visigodo.
  • 6. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. Con Alfonso II aparecerá el mito del apostol Santiago potenciado por el rey, lo que servirá para dar unidad religiosa al reino y para conectar al nuevo reino con Europa y el Imperio carolingio. Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la extensión del reino hacia el sur, aprovechando los problemas en el seno del Islam. Con Alfonso III (866-910) se situaría la frontera en el río Duero. El reino astur era ya una realidad política y militar que, apoyada en la religión, difundiría un espíritu de cruzada contra los musulmanes. Ordoño I Alfonso III el Magno 866-910
  • 7. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. 1.2. El núcleo pirenaico: Las características de esta zona hicieron que fuera muy complejo el proceso de formación de núcleos de organización del territorio, y al contrario de lo que ocurrió en la zona cantábrica, no será un único núcleo el que surja en el Pirineo, sino varios: el Reino de Navarra, el Condado de Aragón y los Condados catalanes.
  • 8. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. El Reino de Navarra: Pamplona si fue inicialmente ocupada por los musulmanes en el S. VIII, quienes colaboraron incluso con nobles muladíes de la zona (Banu Qasi). El problema para los árabes en esta zona fue, en gran medida, el interés en ella del imperio carolingio, vecino del norte. El poder franco llegó a ocupar una amplia franja territorial (desde el Cantábrico al Mediterráneo) que conocemos como Marca Hispánica, que servía como frontera entre el Islam y la cristiandad del norte de Europa. A pesar de representar a la cristiandad, los vascones prefirieron tratar con los muladíes que con Carlomagno, y le causaron una gran derrota en Roncesvalles en 778, certificando su carácter independiente (Navarra reino desde 824). El poder carolingio se disolvió a lo largo del S. IX posibilitando también la independencia de condes aragoneses y catalanes.
  • 9. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. El Condado de Aragón: La zona del valle del río Aragón formaría parte, en el S. VIII, de lo que conocemos como Marca Hispánica y, por tanto, se relaciona con la intención Carolingia de defender sus fronteras meridionales del Islam. La administración carolingia nombraría a nobles hispanos a fin de gobernar aquellos territorios, hasta que, Aznar Galíndez I, se titulara, en 828, conde de Aragón. Sus sucesores mantendrían el título y la independencia de un condado cada vez mayor, hasta que fue unido al reino de Navarra por vía matrimonial (Andregoto y García Sánchez I – 970). Volverían a separarse en 1035.
  • 10. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. Los condados catalanes: También parte de la Marca Hispánica, los condes catalanes estuvieron largo tiempo sometidos a Carlomagno con la misión de defender su frontera sur del Islam. La autonomía de los condes catalanes se inició con Vifredo el Velloso, quien unió varios condados y fundó varios monasterios. A su muerte (897) le sucedieron sus hijos, coincidiendo con un tiempo en que en Francia se debilitaba el poder de los carolingios. Ya en el siglo X, sus sucesores dejaron de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés: el condado de Barcelona era un condado independiente. Monasterio de Sta. María de Ripoll
  • 11. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. 1.3. El nacimiento de León y Castilla: Alfonso III el Magno amplió considerablemente las fronteras del reino asturiano aprovechando la debilidad del Islam. Se casó además con una infanta navarra, lo que estrecharía las relaciones entre los reinos. La lejanía de la nueva frontera (más allá del río Duero) motivo a su hijo García I (910-914) a trasladar la capital a León, hablándose desde este momento de Reino de León. El nuevo rey, que consolidó y fortificó las fronteras, mantuvo la política de colaboración con Navarra. Su muerte sin descendencia pone el trono en manos de su hermano Ordoño II (914-924), quien continúa una política similar. Reino de León hacia el año 1000
  • 12. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. A pesar de que Ordoño tuvo hijos, a su muerte el trono fue ocupado por su hermano Fruela II, quien apenas lo mantuvo un año, pues murió prematuramente. Fue sucedido por su hijo Alfonso Froilaz, con un reinado tan fugaz como el de su padre, ya que los hijos de Ordoño II le expulsaron de León. Alfonso IV el Monje ocupa el solio leonés (926-931), pero termina abdicando a favor de su hermano Ramiro II el Grande (931-950). Este rey coincide en el tiempo con los afanes independentistas del conde Fernán González de Castilla.Miniatura de Ramiro II
  • 13. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. Ordoño III (950-956), hijo de Ramiro, dejó a su muerte una crisis sucesoria pues su hijo Vermudo era un niño. Así, ocuparía el trono su hermano Sancho I (956-958/960-966), y a aquel su hijo Ramiro III (966-984). Reaparece ahora la figura de Vermudo II (984- 999), quien reclama su trono apoyado por las noblezas gallega y portuguesa. La guerra consecuente termina con la muerte de Ramiro y el entronamiento del hijo de Ordoño III. Rey débil que además tuvo la mala suerte de coincidir en el tiempo con Almanzor, dejó como heredero al niño Alfonso V (999-1028) quien, ya maduro, moriría de un flechazo en el sitio de Viseo, dejando dos hijos que marcarán los devenires de la monarquía leonesa: Vermudo III (1028-1037) y la infanta doña Sancha. Miniatura del rey Vermudo II
  • 14. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. Vermudo III ve como su hermana Sancha se casa con Fernando de Navarra, hijo de Sancho III el Mayor, quien por matrimonio había logrado la titularidad del condado de Castilla. Problemas derivados de la negociación de la dote de Sancha llevan a los parientes a la guerra en la que Vermudo fallece en un acto de irresponsabilidad en la batalla de Tamarón de 1037. Sancha hereda el reino y, por matrimonio, Fernando de Navarra será reconocido como Fernando I rey de León, inaugurando la dinastía navarra de la monarquía leonesa. También le había correspondido, por herencia paterna, el condado de Castilla que, a su muerte, se convertirá en reino (1065). ...pero la muerte, lanza en ristre, que es criminal e inevitable para los mortales, se apodera de él (Vermudo) y le hace caer de la carrera de su caballo; siete caballeros enemigos acaban con él. García (rey de Navarra) y Fernando presionan sobre ellos (los leoneses). Su cuerpo es llevado al panteón de los reyes de León. Después, muerto Vermudo, Fernando asedia a León y todo el reino queda en su poder”.
  • 15. 1. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. En cuanto a Castilla, en origen no era más que la frontera oriental, escasamente poblada, del reino astur-leonés y, por tanto, la zona más expuesta a los ataques musulmanes. Repoblada en los SS. IX y X por vascones occidentales poco romanizados, sus habitantes se convertirían en campesinos guerreros que defendían la frontera, y proliferaron las fortalezas que dan nombre al territorio. Algunos de esos campesinos se enriquecieron y compraron caballos y armas para combatir mejor, forjándose la figura del caballero villano que logra una preponderancia social y asume el control de pequeños territorios subordinados al rey de León. Las necesidades militares exigirían pronto un poder más unificado, al que se llegará con la figura de Fernán González (930-970), que recibió de Ramiro II varios territorios y es citado como conde de Castilla desde 932. Su nuevo poder le permitiría, aprovechando la debilidad de algunos monarcas de la época, gobernar Castilla de forma más independiente, intervenir en cuestiones leonesas, y legitimar su cargo para sus sucesores hasta el siglo siguiente. Finalmente Castilla caería bajo influencia Navarra en tiempo de Sancho III.
  • 16. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. 2.1. La Reconquista y sus etapas: Se conoce como reconquista a la lucha mantenida desde los núcleos de resistencia organizados en el Norte peninsular para tomar los territorios dominados por los árabes tras la invasión del año 711. Iniciada pocos años después de la llegada de los árabes, se alargó casi ocho siglos, pues su punto final fue la entrega del reino de Granada por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos en 1492. Desde mediados del S. XX, algunos historiadores pusieron en tela de juicio que pudiera darse este nombre a una lucha que parte de un territorio que nunca había sido visigodo. Los astures, iniciadores de la lucha, no se habían integrado en el reino visigodo, y no podían pretender reconquistar un territorio que nunca habían previamente conquistado. Según esta teoría se podría hablar de conquista, pero no de reconquista. Sin embargo, aunque estos historiadores tengan razón, el término reconquista se ha utilizado tanto que es difícil sustituirlo y, según Miguel Ángel Ladero: “…el concepto de reconquista nació en los siglos medievales y pertenece a su realidad en cuanto que sirvió para justificar ideológicamente muchos aspectos de aquel proceso…”.
  • 17. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - Etapa inicial – SS. VIII - X: Como hemos visto ya, en los primeros tiempos, la resistencia y expansión se concentraría en el núcleo astur, mientras a la vez se organizaban los núcleos orientales, próximos a los Pirineos. El rey Alfonso III consiguió alcanzar la línea del Duero en 910. Sin embargo, el proceso expansivo se detiene a mediados del siglo X por dos causas principales:  Necesidad de un proceso de colonización y redistribución de la población: exigido por la ampliación de un territorio que debía ser puesto en explotación.  Recuperación del poder militar en Al-Andalus: Abderramán III funda el califato de Córdoba en 929 y supera las dificultades que estaba atravesando el Islam en esa época. La figura de Almanzor, a finales del siglo, hará mucho daño a los reinos cristianos.
  • 18. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - El gran avance reconquistador: SS. XI - XIII: Durante estos siglos se reanudaría la expansión de los reinos cristianos por diferentes causas:  La debilidad política de Al-Andalus: división territorial en reinos de taifas enfrentados entre sí y con escasa capacidad militar.  Crecimiento económico y demográfico de los reinos cristianos.  Espíritu de Cruzada: extendido por toda Europa como el deber de la Cristiandad de combatir el Islam.  Nuevas técnicas y tácticas militares. León, Castilla y Aragón, serían los principales protagonistas de esta expansión, mientras Navarra (a pesar de un momento de esplendor con Sancho III el Mayor (1004-1035)), quedaría relegada del proceso por no tener fronteras con Al-Andalus.
  • 19.
  • 20. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - La conquista de los valles del Tajo y el Ebro: En gran parte del S. XI el avance cristiano fue escaso porque era más beneficioso para los reinos mantener la política de las parias, pago de tributos por parte de los reinos musulmanes a cambio de la paz o de protección contra sus correligionarios. Los reyes cristianos recibieron sumas enormes de oro. En 1085, Alfonso VI de León y Castilla dirigiría y lograría la conquista de Toledo. Además del significado estratégico, la frontera se trasladaba al sur del Tajo, aquel hecho tendría una importancia simbólica fundamental: Toledo era la antigua capital del reino visigodo y cabeza de la Iglesia católica. El Cid, conquista la taifa de Valencia en 1094 aunque el Islam la recuperará poco después.
  • 21. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. Ante los avances cristianos, los soberanos de Sevilla y Zaragoza llamaron en su ayuda a los almorávides (dinastía que dominaba el norte de África). 1086 – victoria almorávide en Sagrajas (Badajoz – Zallaqa). El Islam recupera Al-Andalus. 1108 – victoria en batalla de Uclés. Nuevo avance cristiano – 1118 conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón. Toda la región del Valle del Ebro caería en manos aragonesas. Disolución del poder almorávide – segundas taifas. Miniatura del año 1086
  • 22. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - La conquista de los valles del Guadiana, alto Jucar y Turia (segunda mitad del S. XII): Muerto el Batallador en 1134, Aragón y Cataluña quedarían unidos posteriormente por el matrimonio de su sobrina, Petronila, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. La misma muerte posibilitó la coronación de Alfonso VII de León y Castilla como Imperator Totius Hispaniae acumulando un gran poder, pues el resto de monarcas peninsulares le rindieron vasallaje. Sin embargo, a su muerte en 1157, había visto como se independizaba Portugal dividía su reino entre sus hijos: Fernando II será rey de León y Sancho III de Castilla. Alfonso VII
  • 23. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. Antes de morir el emperador, comenzó una política de colaboración con Aragón, materializada en los llamados Pactos de reparto, que llevaría al avance de la Reconquista, y a cerrar el paso a una posible expansión Navarra:  Tratado de Tudillén (1151): Alfonso VII reconoce a Aragón el derecho de conquista sobre las taifas de Valencia, Denia y Murcia.  Tratado de Cazola (1179): renegociación del anterior en el que Castilla renuncia a sus derechos feudales sobre Zaragoza y Aragón a la expansión sobre el reino de Murcia. Fruto de aquella colaboración, los aragoneses recuperaron Teruel, y los castellanos Cuenca. En occidente, Portugal avanzaba sobre el sur del Tajo. El siglo terminó con la entrada en la Península de un nuevo contingente islámico norteafricano: los almohades. Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) se enfrentó a ellos en Alarcos en 1195, donde el ejército castellano fue aplastado, con lo que se frenaba la expansión cristiana. Los almohades volvían a reunificar Al-Andalus.
  • 24. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. -La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (S. XIII): La batalla de Alarcos llevó a la reorganización de las fuerzas cristianas, alentadas por el llamamiento a la cruzada contra el Islam que hicieron el arzobispo de Toledo y el propio Papa. Se organizaría así una gran coalición cristiana (a la que no acudió el rey de León), que derrotó a los almohades en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa. Dicho episodio significaría el principio del fin de los norteafricanos y la reanudación del avance cristiano hacia el sur. Sancho el Fuerte de Navarra en la batalla Vidriera en Roncesvalles
  • 25. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. Alfonso IX de León, que no acudió a las Navas de Tolosa porque estaba enemistado con su primo el rey de Castilla, se dedicó a la conquista de Extremadura, llegando hasta Badajoz. Su hijo, Fernando III el Santo, se colocaría como rey de Castilla en 1217 y, al heredar León, en 1230, llevaría a cabo la unión definitiva de ambas coronas. A partir de entonces se dedicó a la conquista de Andalucía y Murcia, aprovechando la decadencia almohade. Muhammad I, primer rey de la Granada nazarí, ayudó al cristiano a conquistar Sevilla en 1248, y se convirtió en su vasallo. El dominio musulmán quedaba ahora reducido al reino nazarí de Granada. Fernando III el Santo
  • 26. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. En la zona oriental de la Península, Jaime I el Conquistador (1213-1276), rey de Aragón y conde de Barcelona, inició la conquista de Baleares en 1229. Poco después, con el apoyo de la nobleza y ante el avance castellano, llevaría a cabo la de Valencia, entre 1232 y 1245, culminando con la incorporación del puerto de Biar, en la actual Alicante, donde quedó establecida la frontera con la corona de Castilla. La frontera con el Islam permanecerá ahora estable hasta finales del S. XV, con una línea que abarcaría desde la desembocadura del Barbate hasta los límites superiores de la actual provincia de Almería.
  • 27. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. 2.2. Modelos de repoblación y organización social. -Feudalismo y repoblación: La Edad Media peninsular estaría marcada por la implantación del feudalismo, basado en la existencia de una economía agraria, en la que la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y la Iglesia y el trabajo lo realizaban los campesinos libres o semi-libres (siervos). Los señores exigían prestaciones a los campesinos de dos tipos: en virtud de la propiedad de la tierra y en virtud de su autoridad política y jurídica. La implantación de ese sistema feudal fue paralela al proceso de repoblación, nombre con el que conocemos el proceso de ocupación, reparto de las tierras y organización de la explotación que tuvo lugar en las regiones que se iban arrebatando a los musulmanes tras la conquista. En los diferentes territorios de la Península Ibérica, se fueron dando diferentes tipos de repoblación según lo exigieran las circunstancias.
  • 28. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - Presura o aprisio: La presura fue el modelo que se aplicó en el valle del Duero, primera de las grandes áreas conquistadas que precisaban ocupación. Desarrollada en los siglos IX y X principalmente, desde el IX hay noticias de ocupación de la tierra por pequeños campesinos que, en una “repoblación espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates toman en sus manos la organización de la ocupación, y se pasa a hablar de una "repoblación oficial": ellos entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Estos campesinos serían en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. Este modelo de repoblación se encuentra también en el área pirenaica bajo el nombre de aprisio. Calendario agrícola San Isidoro de León Meses de enero y febrero.
  • 29. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - Repoblación concejil: Modelo de repoblación llevado a cabo en los territorios al sur del río Duero, en Toledo, en el Valle del Ebro, y en la parte más al Sur de Cataluña, durante los siglos XI-XII. Repoblación de iniciativa real, efectuada sobre territorios con población musulmana preexistente o amenazados por el Islam. Al tratarse de un área de frontera, los reyes hicieron importantes concesiones para atraer población a dichos núcleos. Esas concesiones se plasmaron en documentos llamados fueros o cartas- puebla, en las que se establecía cómo se gobernarían aquellos territorios. El fuero de Sepúlveda fue aplicado a otras.
  • 30. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - La repoblación de las órdenes militares: Fue el método que se utilizó para repoblar La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Consistió en la entrega de grandes latifundios a órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. En sus manos quedó fundamentalmente la ocupación de las tierras entre el Tajo y Sierra Morena. Fueron tres las órdenes militares que lucharon en esta zona, Alcántara, Calatrava y Santiago; compuestas por religiosos que tenían la guerra como misión. El rey las recompensó por sus esfuerzos en la reconquista de esta zona, y al recibir tan amplias extensiones de tierra en un tiempo de escasa densidad de población, dedicaron las tierras a la ganadería principalmente. Cruz de Alcántara Caballero de Santiago Cruz de Calatrava
  • 31. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - La repoblación de las órdenes militares: En torno a los castillos de las órdenes se fue aglutinando población que recibía la protección de los cruzados a cambio de trabajar sus tierras (encomienda). Topónimos: Calzada de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, La Nava de Santiago (Badajoz), Castellar de Santiago, Horcajo de Santiago (Cuenca), Valencia de Alcántara, S. Vicente de Alcántara (Badajoz).
  • 32. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. - Repartimientos: En los valles del Guadiana y del Guadalquivir, Murcia, y determinadas zonas de Valencia y Baleares, la conquista se produjo en el S. XIII. Se trataba, en su mayoría, de regiones ricas, pero devastadas por las campañas de aquellos años. Una parte de la población musulmana huiría a Granada, pero la mayoría permaneció, relegada a zonas rurales (posteriormente siervos). Las viviendas y tierras fueron adjudicadas a los conquistadores mediante el sistema de repartimientos: evaluadas las propiedades disponibles se dividían en donadíos (de tamaño grande), y heredades (de tamaño pequeño). Las primeras se adjudicaron a la alta nobleza y alto clero, mientras las segundas se cedieron a otros nobles y caballeros que habían participado en la conquista. Los campesinos que hubieran luchado en las milicias concejiles recibieron pequeñas parcelas. El reparto de las grandes propiedades dio lugar a una estructura de la propiedad en grandes latifundios que ha permanecido hasta nuestros días, siendo causa de graves problemas.
  • 33. 2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. 2.3. La Mesta: En el S. XIII, con la Reconquista muy avanzada, la ganadería ovina había experimentado un espectacular crecimiento. Los conflictos entre ganaderos y agricultores serían frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto provocaba que pasaran por zonas cultivadas. Los grandes rebaños eran propiedad de importantes nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey les protegería. En 1273, Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta, con el que otorga a los ganaderos numerosos privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. Alfonso X el Sabio y las principales cañadas de la Mesta.
  • 34. 3. Las tres culturas peninsulares. 3.1. Convivencia e intolerancia: Durante los siglos de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica, las tres religiones monoteístas del Mediterráneo convivieron en el espacio peninsular. Aunque se conoce con certeza el año de llegada de los musulmanes, es difícil saber cuando llegaron las primeras comunidades judías, pero la existencia de los tres grupos en el espacio peninsular dio lugar a un intercambio cultural muy interesante.  Primeros siglos: contactos escasos, frontera extensa y despoblada. Los mozárabes huidos llevan la cultura andalusí al norte.  Desde S. XI: la lucha es intensa, la propaganda religiosa fomenta el odio y el temor. Mudéjares – moriscos en territorio cristiano.  Situación judíos: perseguidos por visigodos y cristianos – relegados a zonas específicas: aljamas o juderías. Fueron tolerados en Al-Andalus. Sinagoga de Córdoba
  • 35. 3. Las tres culturas peninsulares. 3.2. La cultura escrita: La mayoría de la población en los reinos cristianos era completamente analfabeta y, tanto la cultura como la producción literaria, estuvieron en manos del clero, desarrollándose en los scriptoria de los monasterios. El latín dominaría en los textos oficiales, pero a partir del S. XI comenzaron a difundirse las lenguas romances. Con la conquista de Toledo se comenzó a prestar mayor atención a las culturas judía y musulmana. En el XII se fundaría la Escuela de Traductores de Toledo con el fin de traducir sus escritos al Latín y, con Alfonso X, al romance. En el siglo XIII se fundan las primeras universidades: Palencia, Salamanca y Sevilla. Beato de Liébana
  • 36. 3. Las tres culturas peninsulares. 3.3. El arte: Durante los siglos de constitución de los reinos hispánicos en la Edad Media, del siglo VIII al XIII, hay una importante evolución de las manifestaciones artísticas, que pueden resumirse en el siguiente cuadro:
  • 37. 3. Las tres culturas peninsulares. Casi toda la arquitectura cristiana que se conserva hasta el siglo XI son pequeñas iglesias. Entre ellas destacan las que existen en torno a Oviedo, como Santa María del Naranco, resto del palacio de los reyes asturianos. Se trata en su mayoría de edificios sencillos de piedra y mampostería que utilizan el arco de medio punto. Por su parte, el estilo mozárabe, desarrollado en el siglo X esencialmente, es dependiente de la migración de gentes que vivían en Al- Andalus, y que acuden a poblar las tierras al Norte del Duero, por lo que traen consigo importantes influencias del mundo musulmán y visigodo. Destaca la iglesia de San Miguel de Escalada en León.
  • 38. 3. Las tres culturas peninsulares. En el S. XI, la llegada de repobladores francos y el funcionamiento del Camino de Santiago como vía de comunicación con Europa, posibilitan la entrada en la Península del estilo románico, que se difunde por toda la región norte y la meseta central. Caracteres generales del estilo:  Iglesias de planta de cruz latina, de gruesos muros de piedra, con contrafuertes exteriores, y gruesos pilares con columnas adosadas en el interior. En los capiteles y frontones se desarrollaba la escultura. En el interior, la pintura.  Arcos de medio punto y arcos fajones.  Bóvedas de cañón y arista (dos bóvedas de cañón cruzadas).
  • 39. 3. Las tres culturas peninsulares. Desde finales del siglo XII y sobre todo en el XIII se inicia un estilo artístico que perdurará durante el resto de la Edad Media: el gótico. Hay que relacionarlo con el renacer urbano, y con la expresión más significativa de las edificaciones de aquel tiempo: la catedral. Caracteres generales:  Edificios de piedra, con muchos vanos que le dan una apariencia de ligereza y verticalidad.  Iglesias y catedrales de planta de cruz latina, con tres o cinco naves, acabando en la cabecera en la girola o deambulatorio  Pilares, arbotantes, contrafuertes y pináculos como elementos sustentantes. Arcos apuntados y bóvedas de crucería. Planta gotica
  • 40.
  • 41. 3. Las tres culturas peninsulares. El estilo mudéjar es puramente hispano. Al hablar de arte mudéjar hay que especificar dos momentos: el románico mudéjar y el gótico mudéjar, en correspondencia con los dos estilos artísticos que se encuentran en los reinos hispánicos entre los siglos XI y XIII. Aunque podría decirse que influyó en todas las artes, es notorio fundamentalmente en la arquitectura. Se trata de un estilo que copiando las formas arquitectónicas del tiempo en que se hace, el tiempo del románico o el tiempo del gótico, se hace con materiales y técnicas propias de la cultura islámica.