SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOLOGIA
BLOQUEOS DE
RAMA
 La conducción normalmente
va del nodo SA al nodo AV.
 Prosigue por la vía de
conducción de la rama
Izquierda y Derecha del Haz
de His
BLOQUEO
 Disminución en la velocidad
de conducción.
 No poder pasar por estas
ramas
 Bloqueo completo o
incompleto:
 Rama izquierda
 Rama derecha
 Si se bloquean en forma completa ambas
ramas.
 No pasaría la conducción de la aurícula al
ventrículo.
Bloqueo AV completo
BLOQUEO DE RAMA
 Al no poder pasar o retardarse la conducción.
 Retraso mínimo
 Retraso total
Bloqueo incompleto
Bloqueo completo
 Uno de los ventrículos se activa antes
que el otro.
 Observándose dos “QRS unidos”.
 La despolarización ventricular es
normal.
 El aspecto de “QRS ensanchado” es
por que los ventrículos no se activan
al mismo tiempo.
 El eje eléctrico se desvía hacia la
rama bloqueada
 El “QRS ensanchado” representa una despolarización no
simultánea de ambos ventrículos
 Pueden verse dos ondas R que se llaman R y R´
 El QRS abarca 3 cuadros pequeños (0.12 seg) o más.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
 El ventrículo derecho se activa al último.
 Se observa la imagen R-R´en V1 y V2
 BLOQUEO DE RAMA DERECHA AVANZADO
 QRS>0.12 seg
 V1:rsR´con cúspide de la R´empastada y onda T negativa
 V6:qRs con empastamientos de la S y onda T positiva
 aVR: QR con empastamientos de la R y onda T negativa
 Onda T con polaridad opuesta a empastamientos del QRS
 Eje eléctrico desviado a la derecha.(+120°).
 BLOQUEO DE RAMA DERECHA PARCIAL
 QRS inferior a 0.12 seg, pero la morfología de V1 continua
siendo rsR´.
 Pero con menos muescas y empastamientos.
 En V6 qRs casi normal pero empastada la s
 El bloqueo de rama derecha es frecuente en:
 Cardiopatías congénitas:
 Enfermedad de Ebstein
 Post-cirugia de la Tetralogia de Fallot
 Comunicación interauricular
 Comunicación interventricular
 Miocardiopatías dilatadas (Enf. de Chagas)
 Hipertensión pulmonar
 Estenosis pulmonar
 Estenosis mitral
El electrocardiograma mostraba un ritmo sinusal, con eje desviado a la
derecha y bloqueo completo de rama derecha (enfermedad de Chagas)
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
 El ventrículo izquierdo se activa al ultimo.
 Una imagen R-R´en precordiales izquierdas(V5 y V6) significa
bloqueo de rama izquierda.
 La despolarización se inicia del lado derecho del septum y su
dirección es de derecha a izquierda.
 BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA AVANZADO
 QRS >0.12 seg
 V1 y V2 QS o rS y onda T positiva
 DI y V6: R sola y ensanchada con pequeña muesca en el
inicio de la R después de 0.08 seg y onda T negativa
 aVR: QS con onda T positiva
 Onda T con polaridad opuesta a los empastamientos del QRS
 Eje eléctrico desviado hacia la izquierda. (+30° y -30°)
 BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PARCIAL:
 QRS inferior a 0.12 seg con QS en V1
 R sola en DI y V6
 El bloqueo de rama izquierda:
 En el 90% de los casos con este trastorno hay
hipertrofia ventricular izquierda.
 Es frecuente en:
 Cardiopatía isquémica
 Miocardiopatía dilatada
 Estenosis aórtica
 Hipertensión arterial sistémica
Bloqueos de rama “enmascarados”
 Bloqueos que disimulan su aspecto habitual.
 Se presentan en algunas derivaciones con la morfología
de un bloqueo contrario a la rama afectada.
 El “disfraz” puede aparecer en derivaciones de los
miembros o precordiales.
 Se presentan los cambios propios de un bloqueo de
rama izquierda.
 Desviación del eje entre -30° y -60° en DI, DII Y DIII
 En realidad se trata de un bloqueo completo de rama
derecha bien delineado en derivaciones precordiales.
 Complejos rSR´en v1 y V2
BLOQUEOS FASCICULARES
 La rama izquierda se subdivide en:
 Fascículo anterior
 Fascículo posterior
Pared del ventrículo izquierdo
en la región lateral alta
Partes posteriores e inferiores
del ventrículo izquierdo
Septum interventricular
Bloqueo del fascículo anterior de la rama
izquierda del Haz de his
 La activación se encuentra detenida en la
porción lateral alta.
 Dan lugar a un vector anormal que se
orienta hacia arriba, a la izquierda y atrás.
Criterios diagnósticos
 Signo más específico: diferencia en el tiempo en la deflexión
intrinsecoide entre aVL y V6.
 QRS ensanchado
 Empastamientos en el vértice de R y en la rama descendente de
aVL
 “s” empastada en V6, DIII y aVF
 Eje desviado hacia la izquierda (-45° y 90°)
 R empastada en aVR en ausencia de bloqueo de rama derecha
Bloqueo del fascículo posterior de la
rama izquierda del Haz de his
 Se retarda la activación de las porciones
posteriores (septum interventricular y pared
posterior del ventrículo izquierdo).
Criterios diagnósticos
 Aumento del tiempo de inscripción de la deflexión
intrinsecoide a 0.05 seg o mas en DII, DIII y aVF con respecto
a la normal en aVL
 Presencia de ondas “q” en DII, DIII y aVF
 Ondas R altas y con empastamientos terminales en DII, DIII,
aVF
 Ausencia de la “r” en aVR
 Empastamientos de la “s” en aVL
Bloqueo bifascicular:
BSARIHH + BRDHH
 La morfología del complejo ventricular en V1
manifiesta el bloqueo de rama derecha (rsR´), pues el
proceso de activación inicial no sufre ninguna
modificación.
 El bloqueo de la fascículo anterior ocurre como evento
final de la activación ventricular
Criterios diagnósticos
 Ondas R en V1 y V2; ondas S de V5 y V6 se vuelven mas
prominentes y ensanchadas
 En V1 se encuentra rotación del eje a la izquierda (-45°
y -90°).
 Aumento del tiempo de la deflexión en aVL y R
empastada en su rama descendente
Ritmo sinusal con imagen de bloqueo de rama derecha, con hemibloqueo anterior de rama izquierda. Se
define como bloqueo bifascicular la presencia de bloqueo de dos de las tres ramas de conducción
ventricular
Bloqueo bifascicular:
BSPRIHH + BRDHH
 Activación ventricular se lleva a cabo en el bloqueo de
rama derecha, en derivaciones precordiales se
manifiesta rSR’.
 El retraso en las porciones posteroinferiores del
Ventrículo izquierdo, empasta la R de DII, DIII y aVF
Criterios diagnósticos
 Disminución de la amplitud y empastamiento de la S en
V6 y de la R en aVR
 La orientación hacia arriba y a la derecha del primer
vector causa ondas “q” en DII, DIII y aVF
Bloqueo Trifascicular
 Es un bloqueo de rama derecha asociado con bloqueo
distal bifascicular izquierdo.
 Vector 1: se dirige hacia arriba y a la derecha
 Vector 2i: se dirige hacia la izquierda, adelante y abajo y
despolariza el VI
 Vector 3:
 IIId:“salto de onda”; se dirige a la derecha y adelante
 IIIi: se dirige hacia la izquierda y abajo.
 Vector 4: despolarización lenta de la pared lateral alta del
ventrículo izquierdo.
Criterios diagnósticos
 Vector 1 se manifiesta en la porción inicial de la onda “r” en V1 y
una onda “q” en V6; “r” inicial en aVR y “q” en DII, DIII y aVF.
 Vector 2i produce la R de V4, V5 y V6.
 Vector 3d empasta la R de V1 y V2
 Vector 3i que empasta las porciones terminales de la R en DII, DIII
y aVF,V5 y V6
 Vector 4 empasta la región terminal de la R en DI y aVL
 Como el bloqueo afecta a los dos ventrículos el eje de aQRS no
sufre cambios porque las fuerzas eléctricas se contrarrestan
Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
Jousefill Garcia
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
NEFRITIS LUPICA.pptx
NEFRITIS LUPICA.pptxNEFRITIS LUPICA.pptx
NEFRITIS LUPICA.pptx
JesusAlanoca2
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Radiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascularRadiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascular
Mocte Salaiza
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Sociedad Española de Cardiología
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
NEFRITIS LUPICA.pptx
NEFRITIS LUPICA.pptxNEFRITIS LUPICA.pptx
NEFRITIS LUPICA.pptx
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Radiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascularRadiología toracica cardiovascular
Radiología toracica cardiovascular
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Bloqueos de Ramas
Bloqueos de RamasBloqueos de Ramas
Bloqueos de Ramas
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 

Similar a Bloqueos de Rama

BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)gabriel gallardo
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Daniela Medina
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Luis Orellana
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electrosbloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
DarinesSantana
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
medicosfuturos
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
jumiveth
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Crecimiento ventricular
Crecimiento ventricularCrecimiento ventricular
Crecimiento ventricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Daniela Medina
 

Similar a Bloqueos de Rama (20)

BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
 
Patologia Cardiovascular
Patologia CardiovascularPatologia Cardiovascular
Patologia Cardiovascular
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electrosbloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
bloqueo de rama IZQUEIRDA Y DERECHA, electros
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofiasBloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Crecimiento ventricular
Crecimiento ventricularCrecimiento ventricular
Crecimiento ventricular
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Bloqueos de Rama

  • 2.  La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV.  Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del Haz de His
  • 3. BLOQUEO  Disminución en la velocidad de conducción.  No poder pasar por estas ramas  Bloqueo completo o incompleto:  Rama izquierda  Rama derecha
  • 4.  Si se bloquean en forma completa ambas ramas.  No pasaría la conducción de la aurícula al ventrículo. Bloqueo AV completo
  • 5. BLOQUEO DE RAMA  Al no poder pasar o retardarse la conducción.  Retraso mínimo  Retraso total Bloqueo incompleto Bloqueo completo
  • 6.  Uno de los ventrículos se activa antes que el otro.  Observándose dos “QRS unidos”.  La despolarización ventricular es normal.  El aspecto de “QRS ensanchado” es por que los ventrículos no se activan al mismo tiempo.  El eje eléctrico se desvía hacia la rama bloqueada
  • 7.  El “QRS ensanchado” representa una despolarización no simultánea de ambos ventrículos  Pueden verse dos ondas R que se llaman R y R´  El QRS abarca 3 cuadros pequeños (0.12 seg) o más.
  • 8. BLOQUEO DE RAMA DERECHA  El ventrículo derecho se activa al último.  Se observa la imagen R-R´en V1 y V2
  • 9.  BLOQUEO DE RAMA DERECHA AVANZADO  QRS>0.12 seg  V1:rsR´con cúspide de la R´empastada y onda T negativa  V6:qRs con empastamientos de la S y onda T positiva  aVR: QR con empastamientos de la R y onda T negativa  Onda T con polaridad opuesta a empastamientos del QRS  Eje eléctrico desviado a la derecha.(+120°).
  • 10.  BLOQUEO DE RAMA DERECHA PARCIAL  QRS inferior a 0.12 seg, pero la morfología de V1 continua siendo rsR´.  Pero con menos muescas y empastamientos.  En V6 qRs casi normal pero empastada la s
  • 11.  El bloqueo de rama derecha es frecuente en:  Cardiopatías congénitas:  Enfermedad de Ebstein  Post-cirugia de la Tetralogia de Fallot  Comunicación interauricular  Comunicación interventricular  Miocardiopatías dilatadas (Enf. de Chagas)  Hipertensión pulmonar  Estenosis pulmonar  Estenosis mitral
  • 12.
  • 13.
  • 14. El electrocardiograma mostraba un ritmo sinusal, con eje desviado a la derecha y bloqueo completo de rama derecha (enfermedad de Chagas)
  • 15.
  • 16.
  • 17. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA  El ventrículo izquierdo se activa al ultimo.  Una imagen R-R´en precordiales izquierdas(V5 y V6) significa bloqueo de rama izquierda.  La despolarización se inicia del lado derecho del septum y su dirección es de derecha a izquierda.
  • 18.  BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA AVANZADO  QRS >0.12 seg  V1 y V2 QS o rS y onda T positiva  DI y V6: R sola y ensanchada con pequeña muesca en el inicio de la R después de 0.08 seg y onda T negativa  aVR: QS con onda T positiva  Onda T con polaridad opuesta a los empastamientos del QRS  Eje eléctrico desviado hacia la izquierda. (+30° y -30°)
  • 19.  BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PARCIAL:  QRS inferior a 0.12 seg con QS en V1  R sola en DI y V6
  • 20.  El bloqueo de rama izquierda:  En el 90% de los casos con este trastorno hay hipertrofia ventricular izquierda.  Es frecuente en:  Cardiopatía isquémica  Miocardiopatía dilatada  Estenosis aórtica  Hipertensión arterial sistémica
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Bloqueos de rama “enmascarados”  Bloqueos que disimulan su aspecto habitual.  Se presentan en algunas derivaciones con la morfología de un bloqueo contrario a la rama afectada.  El “disfraz” puede aparecer en derivaciones de los miembros o precordiales.
  • 28.  Se presentan los cambios propios de un bloqueo de rama izquierda.  Desviación del eje entre -30° y -60° en DI, DII Y DIII  En realidad se trata de un bloqueo completo de rama derecha bien delineado en derivaciones precordiales.  Complejos rSR´en v1 y V2
  • 29.
  • 30.
  • 31. BLOQUEOS FASCICULARES  La rama izquierda se subdivide en:  Fascículo anterior  Fascículo posterior Pared del ventrículo izquierdo en la región lateral alta Partes posteriores e inferiores del ventrículo izquierdo Septum interventricular
  • 32. Bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del Haz de his  La activación se encuentra detenida en la porción lateral alta.  Dan lugar a un vector anormal que se orienta hacia arriba, a la izquierda y atrás.
  • 33. Criterios diagnósticos  Signo más específico: diferencia en el tiempo en la deflexión intrinsecoide entre aVL y V6.  QRS ensanchado  Empastamientos en el vértice de R y en la rama descendente de aVL  “s” empastada en V6, DIII y aVF  Eje desviado hacia la izquierda (-45° y 90°)  R empastada en aVR en ausencia de bloqueo de rama derecha
  • 34.
  • 35. Bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda del Haz de his  Se retarda la activación de las porciones posteriores (septum interventricular y pared posterior del ventrículo izquierdo).
  • 36. Criterios diagnósticos  Aumento del tiempo de inscripción de la deflexión intrinsecoide a 0.05 seg o mas en DII, DIII y aVF con respecto a la normal en aVL  Presencia de ondas “q” en DII, DIII y aVF  Ondas R altas y con empastamientos terminales en DII, DIII, aVF  Ausencia de la “r” en aVR  Empastamientos de la “s” en aVL
  • 37.
  • 38. Bloqueo bifascicular: BSARIHH + BRDHH  La morfología del complejo ventricular en V1 manifiesta el bloqueo de rama derecha (rsR´), pues el proceso de activación inicial no sufre ninguna modificación.  El bloqueo de la fascículo anterior ocurre como evento final de la activación ventricular
  • 39. Criterios diagnósticos  Ondas R en V1 y V2; ondas S de V5 y V6 se vuelven mas prominentes y ensanchadas  En V1 se encuentra rotación del eje a la izquierda (-45° y -90°).  Aumento del tiempo de la deflexión en aVL y R empastada en su rama descendente
  • 40. Ritmo sinusal con imagen de bloqueo de rama derecha, con hemibloqueo anterior de rama izquierda. Se define como bloqueo bifascicular la presencia de bloqueo de dos de las tres ramas de conducción ventricular
  • 41.
  • 42. Bloqueo bifascicular: BSPRIHH + BRDHH  Activación ventricular se lleva a cabo en el bloqueo de rama derecha, en derivaciones precordiales se manifiesta rSR’.  El retraso en las porciones posteroinferiores del Ventrículo izquierdo, empasta la R de DII, DIII y aVF
  • 43. Criterios diagnósticos  Disminución de la amplitud y empastamiento de la S en V6 y de la R en aVR  La orientación hacia arriba y a la derecha del primer vector causa ondas “q” en DII, DIII y aVF
  • 44.
  • 45. Bloqueo Trifascicular  Es un bloqueo de rama derecha asociado con bloqueo distal bifascicular izquierdo.  Vector 1: se dirige hacia arriba y a la derecha  Vector 2i: se dirige hacia la izquierda, adelante y abajo y despolariza el VI  Vector 3:  IIId:“salto de onda”; se dirige a la derecha y adelante  IIIi: se dirige hacia la izquierda y abajo.  Vector 4: despolarización lenta de la pared lateral alta del ventrículo izquierdo.
  • 46. Criterios diagnósticos  Vector 1 se manifiesta en la porción inicial de la onda “r” en V1 y una onda “q” en V6; “r” inicial en aVR y “q” en DII, DIII y aVF.  Vector 2i produce la R de V4, V5 y V6.  Vector 3d empasta la R de V1 y V2  Vector 3i que empasta las porciones terminales de la R en DII, DIII y aVF,V5 y V6  Vector 4 empasta la región terminal de la R en DI y aVL  Como el bloqueo afecta a los dos ventrículos el eje de aQRS no sufre cambios porque las fuerzas eléctricas se contrarrestan