SlideShare una empresa de Scribd logo
MR1: JESUS ALANOCA
QUENTA
LUPUS
ERITEMATO
SO
SISTÉMICO
AUTOINMUNE
INFLAMA
TORIA
CRÓNICA
SISTÉMICA
ÓRGANO
ESPECÍFICA
ETIOLOGÍA
DESCONOCIDA
MUJERES EN
EDAD FÉRTIL
(15 – 40 AÑOS)
M:V (9:1)
RAZA MESTIZA Y
AFROAMERICAN
A
COMPROMISO
RENAL
CONSTITUYE
HASTA EN UN 60 %
DE LOS CASOS
CRITERIOS CORREGIDOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL LUPUS
ERITEMATOSO
SISTEMICO DEL COLEGIO AMERICANO DE REUMATOLOGIA (1997).
NEFRITIS
LÚPICA
UNA DE LAS
PRINCIPALES
COMPLICACIO
NES DEL LES
2/3 TIENEN
COMPROMISO
RENAL EN
ALGÚN
MOMENTO DE LA
ENFERMEDAD
PREDICTOR DE
MAL
PRONOSTICO
LA
PREVALENCIA EN
EL MOMENTO
DEL
DIAGNÓSTICO DE
LES ES DEL 35 %
ALCANZA UNA
PREVALENCIA DEL
60% DENTRO DE LOS
PRIMEROS 5 AÑOS
DE PRESENTACION
DE LA ENFERMEDAD
PRESENTACIÓ
N CLÍNICA
ES
VARIABLE:
PROTEINURIA LEVE
ASINTOMÁTICA
HASTA UNA
GLOMERULONEFRITI
S RÁPIDAMENTE
PROGRESIVA CON
INSUFICIENCIA
RENAL
MAS
AFECTADOS
ENTRE LOS 16
Y LOS 55
AÑOS.
FACTORES
GENÉTICOS Y
AMBIENTALES
CONDUCEN A LA
PÉRDIDA DE
TOLERANCIA DEL
SISTEMA
CONTRA
ANTÍGENOS
NUCLEARES
EXPUESTOS TRAS
LA APOPTOSIS
CELULAR
INDUCIDA POR
FACTORES COMO LA
EXPOSICIÓN SOLAR,
INFECCIONES Y
DETERMINADOS
FÁRMACOS
EXISTE UNA
ALTERACIÓN DE
LOS LINFOCITOS B
CON PRODUCCIÓN
DE ANTICUERPOS
FRENTE A
ANTÍGENOS
NUCLEARES.
ESTOS ANTICUERPOS
PUEDEN UNIRSE
LOCALMENTE O FORMAR
INMUNOCOMPLEJOS QUE
SE DEPOSITAN
POSTERIORMENTE E
INDUCEN DAÑO EN
DISTINTAS
LOCALIZACIONES.
La NL es difícil de identificar clínicamente, por lo cual la presentación
más habitual es mediante hallazgos de laboratorio como:
 Proteinuria (>500 mg/24h)
 Presencia de cilindros urinarios
 Hematuria
 Elevación de los valores de creatinina
sérica
 CLINICA:
 Hipertensión arterial.
Síndrome nefrótico o nefrítico, con o sin
insuficiencia renal
ANÁLISIS DE ORINA
- Hematuria (generalmente microscópica, raramente macroscópica) indica
enfermedad
inflamatoria glomerular (si existen glóbulos rojos dismórficos) o túbulo intersticial.
- Los cilindros granulares y grasos reflejan estados proteinúricos
- Los cilindros celulares (leucocitarios, eritrocitarios o mixtos) reflejan estados
nefríticos.
- Los cilindros anchos y cerosos implican falla renal crónica.
También está aceptada la utilización del índice proteinuria/creatininuria en una
muestra de orina al azar, el cual demostró buena correlación con la proteinuria de 24 h.
Además, esta indicado para definir los criterios de respuesta al tratamiento
SEROLOGÍA
Existe una relación entre el incremento en los títulos de los anticuerpos anti DNA y el
descenso de complemento, con peor evolución del compromiso renal a largo plazo.
Los anticuerpos anti DNA y los niveles de C3 y C4 son útiles para monitorear la
actividad de la nefritis lúpica y para guiar el tratamiento. Los pacientes con títulos de
anti DNA en aumento requieren un monitoreo estricto para evidenciar la aparición de nefritis
lúpica.
Debido a que es común la deficiencia de C4 entre los pacientes con LES, al tiempo que los
valores de C3 y C4 son raramente discordantes, se prefiere el C3 para monitoreo
BIOPSIA RENAL
Las indicaciones para la biopsia renal en NL
incluyen:
· Hematuria y proteinuria (> 0.5 g/24 horas)
· Disfunción renal
· Sedimento activo
· Hipertensión
· Niveles bajos de complemento C3
· Presencia de lesiones renales crónicas
·Modificaciones de la terapia: inicio, cambios
(al término de la terapia de inducción, al
año y a los 2 años del tratamiento, y
cuando haya falla al tratamiento o
recaída), o descontinuación.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION DE LA NEFRITIS LÚPICA DE LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL DE
NEFROLOGÍA/ SOCIEDAD DE PATOLOGÍA RENAL 2003
 Clase I: Nefritis lúpica con cambios mesangiales mínimos
 Clase II: Nefritis lúpica mesangial Proliferativa
 Clase III: Nefritis lúpica focal
 Clase IV: Nefritis lúpica difusa
 Clase V: Nefritis lúpica membranosa
 Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada
El estudio histológicorequiere técnicas de microscopioóptico
e Inmunofluorescencia, y se recomienda la microscopia
electrónica (NG).
CLASE I: NEFRITIS LÚPICA CON CAMBIOS MESANGIALES MÍNIMOS
Glomérulos normales con microscopía óptica, pero depósitos de inmunocomplejos
mesangiales en Inmunofluorescencia
CLASE II: NEFRITIS LÚPICA MESANGIAL PROLIFERATIVA
Hipercelularidad mesangial de cualquier grado o expansión de la matriz
mesangial en el análisis por microscopía de luz, con depósitos de
inmunocomplejos mesangiales . Pueden observarse depósitos inmunes
subendoteliales o subepiteliales aislados visibles por Inmunofluorescencia
o microscopía electrónica, pero no por microscopía de luz.
CLASE III: NEFRITIS LÚPICA FOCAL
Glomerulonefritis Focal, segmentaria o global , extra o endocapilar , activa o
inactiva, que afecta <50% de todos los glomérulo, típicamente con
depósitos de inmunocomplejos focales subendoteliales, con o sin
alteraciones mesangiales.
 Clase III (A) : Lesiones activas: nefritis lúpica Proliferativa focal
Clase III (A/C) : Lesiones activas y crónicas: nefritis lúpica Proliferativa
focal y esclerosante
 Clase III (C) : Lesiones crónica inactivas con esclerosis glomerular:
nefritis lúpica
focal esclerosante.
CLASE IV: NEFRITIS LÚPICA DIFUSA
Glomerulonefritis extra o endocapilar , activa o inactiva, difusa, segmentaria
o global que compromete >50% de todos los glomérulos, típicamente con
depósitos de inmunocomplejos subendoteliales difusos, con o sin alteración
mesangial.
Esta clase se divide en nefritis lúpica (NL) segmentaria difusa (IV-S) cuando
>50% de los glomérulos comprometidos tienen lesiones segmentarias y NL
difusa global (IV-G) donde >=50% de los glomérulos comprometidos tienen
lesiones globales.
Segmentaria se define como una lesión glomerular que compromete menos
de la mitad del penacho glomerular. Esta clase incluye casos con depósitos
difusos en asas de alambre, pero con leve proliferación glomerular o sin ella.
Clase IV-S (A) Lesiones activas: NL Proliferativa difusa
segmentaria Clase IV-G (A) Lesiones activas: NL
Proliferativa difusa global
Clase IV-S (A/C) Lesiones activas y crónicas: NL Proliferativa y esclerosante
difusa
segmentaria
Clase IV-G (A/C) Lesiones activa y crónicas: NL Proliferativa y
esclerosante difusa global
Clase IV-S (C) Lesiones inactivas crónicas con esclerosis: NL esclerosante
GNL de clase IV.
a) Glomerulonefritis lúpica de tipo difuso o clase IV con microscopia óptica que afecta a la
mayor parte de los glomérulos o a todos. En general se reconoce un marcado aumento
de la celularidad mesangial, con acentuación de la lobulación y mesangialización de las
asas capilares periféricas (H- E, ×400).
b) La tinción con plata metenamina (de Jones) muestra la mesangialización y la existencia de
depósitos subendoteliales a lo largo de las asas capilares (×400).
d) Las áreas segmentarias de necrosis suelen asociarse a la presencia de semilunas
epiteliales (tricrómico de Masson, ×400).
CLASE V: NEFRITIS LÚPICA MEMBRANOSA
Depósitos inmunitarios subepiteliales globales o segmentarias o sus
secuelas morfológicas en el análisis por microscopía de luz, microscopía
electrónica o Inmunofluorescencia con o sin alteraciones mesangiales.
NL clase V puede ocurrir en combinación con la clase III o IV, en tal caso
pueden diagnosticarse ambas dentro de la clase IV.
Fig. a) Lesión de clase V o glomerulonefritis lúpica de tipo membranoso. Se reconoce
un engrosamiento difuso de las paredes capilares periféricas asociado a un aumento de la
matriz mesangial. A veces se reconoce una acentuación lobular, pero que no se asocia a
un aumento de la celularidad (H-E, ×400).
b) La tinción de plata metenamina (de Jones) muestra un patrón en espigas y cúpulas a
lo largo de las asas capilares periféricas en las zonas en las que los capilares están
cortados tangencialmente; la pared capilar presenta aspecto apolillado (Jones, ×400).
CLASE VI: NEFRITIS LÚPICA ESCLEROSANTE AVANZADA
Mayor o igual al 90% de los glomérulos están esclerosados
globalmente sin actividad residual
La evaluación de la afectación renal y de la actividad
inmunológica se debería realizar, al menos cada 3
meses, mediante la determinación de:
– Creatinina
– Proteinuria.
– Anti ADNn , C3 y C4
La proteinuria se debería determinar en orina de 24
horas, aunque para el seguimiento se considera
valido el cociente proteínas/creatinina en la orina de
la primera hora de la mañana.
SEGUIMIENTO
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la nefropatía lúpica se basa en el
tipo histopatológico.
• Se compone de:
– Una primera fase de inducción a la respuesta: Tiene como
objetivo la remisión precoz del brote renal y evitar la
evolución a la cronicidad. Tratamiento inmunosupresor
intensivo (3-6 meses o más).
• Una segunda de mantenimiento de la respuesta:
Tiene como objetivo evitar el desarrollo de brotes
renales durante la evolución y mantener la mejoría
conseguida en la fase de inducción. Nivel de
inmunosupresión menos intenso (hasta 2 años
después de establecida la remisión)
• La supervivencia en la actualidad es superior al 80%
a los 5 anos y al 60% a los 10 anos
TRATAMIENTO SEGÚN LA CLASE
HISTOLÓGICA DE LA BIOPSIA RENAL
CLASE I: NL MESANGIAL
MÍNIMA
• No esta indicado un tratamiento especifico, ya que
es únicamente histológico y no se acompaña de
alteraciones clínicas ni analíticas.
• Se recomienda sólo tratamiento de sostén
(bloqueantes del sistema renina- angiotensina-
aldosterona)
CLASE II: NL PROLIFERATIVA
MESANGUIAL
• Tienen un sobrevida superior al 90% y suelen
tratarse con dosis moderadas de
glucocorticoides, pero suficientes para controlar
las manifestaciones extrarrenales de la
enfermedad, con adición de antipalúdicos.
• Glucocorticoides: en aquellos pacientes que
presenten proteinuria significativa, sedimento
activo, hipertensión arterial o deterioro de la
función renal
CLASE III: NL
FOCAL
Tratamiento de inducción de respuesta se basa en el uso
de: Prednisona a dosis de 1 mg/kg al día durante 3-4
semanas asociado a Micofenolato (mofetilo:1g/día V.O.;
sódico: 720 mg).
Si la respuesta es completa se reduce progresivamente
la dosis de prednisona y a partir de los 6 meses
reducción progresiva de la dosis de micofenolato; la
terapia se mantendrá durante un mínimo de 2-3 años.
Metilprednisolona I.V. 250-1000 mg/día x 3 días: ante la
presencia en la biopsia de proliferación extracapilar o
en pacientes con deterioro agudo de la función renal
Ciclofosfamida I.V. (mensual: 750 mg/m2 x 6 meses;
quincenales: 500 mg x 3 meses): En los casos de
deterioro grave de función renal
CLASE III: NL FOCAL
CLASE IV: NL DIFUSA
• El tratamiento de mantenimiento de respuesta se
basa en el uso de:
– Miclofenato mofetilo, dosis de mantenimiento: 1.5 -
- 2 g/día o Miclofenato sódico, dosis de
mantenimiento:
1.080 – 1.440 mg/día. Dos años, con disminución
progresiva antes de su suspensión definitiva.
– La dosis inicial de mantenimiento de azatioprina
oscile entre 1,5 y 2 mg/kg/ día.
– Prednisona, dosis de mantenimiento si ha habido
respuesta: 10 mg/día, con disminución progresiva
(≤5mg/día).
– Esteroides: a la menor dosis posible se continúe.
CLASE V: NL
MEMBRANOSA
• La supervivencia en la actualidad es superior al 80% a los 5 años y
al
60% a los 10 años
• Tratamiento de inducción de respuesta:
– Glucocorticoides a dosis altas: Prednisona V.O. 1 mg /kg /día
(dosis máxima 60 mg/día y posterior reducción de dosis)
– Ciclofosfamida (500 mg/15 dias durante 3 meses)
– Derivados del acido micofenolico como el micofenolato de
mofetilo (2-3 g/dia) o el micofenolato sódico (720-1440 mg/dia).
– Formas graves con proliferación extracapilar se ha sugerido el
empleo previo de bolo de metilprednisolona (500 mg / día i.v.
durante 3 días).
CLASE V: NL
MEMBRANOSA
• Tratamiento de mantenimiento de
respuesta:
– Habiendo alcanzado respuesta al menos
parcial del proceso, el tratamiento de
mantenimiento es con dosis bajas de
esteroides y una de las siguientes opciones:
• Micofenolato.
• Anticalcineurinicos.
• Azatioprina.
CLASE VI: NL
ESCLEROSANTE
• Iniciar un descenso de la inmunosupresión hasta
suspenderla, salvo que fuera necesaria por
actividad lúpica extrarrenal.
• ERC (estadio 5) insuficiencia renal rápida
progresiva,
• Tratamiento de inducción se deberá prolongar
durante 4 – 6 meses después de iniciado el Tto.
dialítico, hasta confirmarse la ausencia de
recuperación
• Sugiere la diálisis peritoneal
CRITERIOS DE RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
• Las respuestas se deberían evaluar según criterios de
respuesta parcial o completa (NG).
• Las respuestas se basan en la evolución de la creatinina, proteinuria y
sedimento
urinario respecto a los valores basales (NG).
CRITERIOS DE RESPUESTA PARCIAL Y
COMPLETA
• El ACR definió parámetros de respuesta al tratamiento
en nefritis lúpica Proliferativa y membranosa, a fin de
disponer de un criterio unificado para utilizar en
ensayos clínicos, pero que a su vez también son
aplicables en la práctica diaria.
• Se define como respuesta completa a un sedimento
urinario inactivo, una disminución en la proteinuria a
0.2 g/día o menos y un filtrado glomerular normal o
estable. Una respuesta sostenida de al menos 3 a 6
meses puede ser considerada como remisión, pero
no puede hablarse de remisión completa en ausencia
de una nueva biopsia.
• Una respuesta parcial está definida por un sedimento
inactivo, proteinuria menor o igual a 0.5 g/día, con
filtrado glomerular normal o estable (menos de 10%
de deterioro del basal, si este fue anormal).
NEFRITIS LUPICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
evidenciaterapeutica.com
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
KATHY Apellidos
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 

La actualidad más candente (20)

(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajo
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 

Similar a NEFRITIS LUPICA.pptx

NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Nefritis lupica
Nefritis lupica Nefritis lupica
Nefritis lupica
cesar gaytan
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013
Manu Mosquera
 
LES.
LES.LES.
LES.
kevin
 
LES.
LES.LES.
LES.
kevin
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJASLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
Julio Borjas
 
11 dr wainstein-11
11 dr wainstein-1111 dr wainstein-11
11 dr wainstein-11
ana9520
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
Jhomer Zapata Castillo
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
MaraRMonteor
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
CasiMedi.com
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
Jorge acu?
 
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
MarceloParisaca1
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticiales
Furia Argentina
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
ana lucia
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
Universidad nacional de Piura
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Juan Carlos Flores
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Nefropatía Lupica .pptx
Nefropatía Lupica .pptxNefropatía Lupica .pptx
Nefropatía Lupica .pptx
RalBastidaNavarrete
 

Similar a NEFRITIS LUPICA.pptx (20)

NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Nefritis lupica
Nefritis lupica Nefritis lupica
Nefritis lupica
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJASLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) - JULIO BORJAS
 
11 dr wainstein-11
11 dr wainstein-1111 dr wainstein-11
11 dr wainstein-11
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
 
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
2 Nefropatía Lúpica Agosto 2021.pptx
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticiales
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Nefropatía Lupica .pptx
Nefropatía Lupica .pptxNefropatía Lupica .pptx
Nefropatía Lupica .pptx
 

Más de JesusAlanoca2

Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudioDisplasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
JesusAlanoca2
 
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbhles2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
JesusAlanoca2
 
MENINGITIS ESTUDIO PRESENTACION DE TEMA
MENINGITIS ESTUDIO  PRESENTACION DE TEMAMENINGITIS ESTUDIO  PRESENTACION DE TEMA
MENINGITIS ESTUDIO PRESENTACION DE TEMA
JesusAlanoca2
 
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.pptlectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
JesusAlanoca2
 
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024aTRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
JesusAlanoca2
 
PROGRAMA TB-1.pptx
PROGRAMA TB-1.pptxPROGRAMA TB-1.pptx
PROGRAMA TB-1.pptx
JesusAlanoca2
 
UROANALISIS-1.pptx
UROANALISIS-1.pptxUROANALISIS-1.pptx
UROANALISIS-1.pptx
JesusAlanoca2
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
JesusAlanoca2
 
DOC-20221027-WA0005..pptx
DOC-20221027-WA0005..pptxDOC-20221027-WA0005..pptx
DOC-20221027-WA0005..pptx
JesusAlanoca2
 
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptxosteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
JesusAlanoca2
 
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptxVISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
JesusAlanoca2
 
osteoartrosis.ppt
osteoartrosis.pptosteoartrosis.ppt
osteoartrosis.ppt
JesusAlanoca2
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
JesusAlanoca2
 
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptxcolitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptxexantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
JesusAlanoca2
 
Enfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.pptEnfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt
JesusAlanoca2
 
cefaleapedia-190328005558-1.pptx
cefaleapedia-190328005558-1.pptxcefaleapedia-190328005558-1.pptx
cefaleapedia-190328005558-1.pptx
JesusAlanoca2
 
ASBESTOSIS 2023.pdf
ASBESTOSIS 2023.pdfASBESTOSIS 2023.pdf
ASBESTOSIS 2023.pdf
JesusAlanoca2
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JesusAlanoca2
 

Más de JesusAlanoca2 (20)

Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudioDisplasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
Displasias_de_cadera.pptx displasia de cadera estudio
 
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbhles2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
 
MENINGITIS ESTUDIO PRESENTACION DE TEMA
MENINGITIS ESTUDIO  PRESENTACION DE TEMAMENINGITIS ESTUDIO  PRESENTACION DE TEMA
MENINGITIS ESTUDIO PRESENTACION DE TEMA
 
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.pptlectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
lectura-sistemc3a1tica-de-rx-tc3b3rax-ivan.ppt
 
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024aTRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
TRPTICO_HIDROCEFALIA-3.pdf ca de mam a 3024a
 
PROGRAMA TB-1.pptx
PROGRAMA TB-1.pptxPROGRAMA TB-1.pptx
PROGRAMA TB-1.pptx
 
UROANALISIS-1.pptx
UROANALISIS-1.pptxUROANALISIS-1.pptx
UROANALISIS-1.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DOC-20221027-WA0005..pptx
DOC-20221027-WA0005..pptxDOC-20221027-WA0005..pptx
DOC-20221027-WA0005..pptx
 
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptxosteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
 
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptxVISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
 
osteoartrosis.ppt
osteoartrosis.pptosteoartrosis.ppt
osteoartrosis.ppt
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptxcolitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
 
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptxexantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
 
Enfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.pptEnfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt
 
cefaleapedia-190328005558-1.pptx
cefaleapedia-190328005558-1.pptxcefaleapedia-190328005558-1.pptx
cefaleapedia-190328005558-1.pptx
 
ASBESTOSIS 2023.pdf
ASBESTOSIS 2023.pdfASBESTOSIS 2023.pdf
ASBESTOSIS 2023.pdf
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 

Último

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

NEFRITIS LUPICA.pptx

  • 2. LUPUS ERITEMATO SO SISTÉMICO AUTOINMUNE INFLAMA TORIA CRÓNICA SISTÉMICA ÓRGANO ESPECÍFICA ETIOLOGÍA DESCONOCIDA MUJERES EN EDAD FÉRTIL (15 – 40 AÑOS) M:V (9:1) RAZA MESTIZA Y AFROAMERICAN A COMPROMISO RENAL CONSTITUYE HASTA EN UN 60 % DE LOS CASOS
  • 3. CRITERIOS CORREGIDOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DEL COLEGIO AMERICANO DE REUMATOLOGIA (1997).
  • 4. NEFRITIS LÚPICA UNA DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIO NES DEL LES 2/3 TIENEN COMPROMISO RENAL EN ALGÚN MOMENTO DE LA ENFERMEDAD PREDICTOR DE MAL PRONOSTICO LA PREVALENCIA EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LES ES DEL 35 % ALCANZA UNA PREVALENCIA DEL 60% DENTRO DE LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE PRESENTACION DE LA ENFERMEDAD PRESENTACIÓ N CLÍNICA ES VARIABLE: PROTEINURIA LEVE ASINTOMÁTICA HASTA UNA GLOMERULONEFRITI S RÁPIDAMENTE PROGRESIVA CON INSUFICIENCIA RENAL MAS AFECTADOS ENTRE LOS 16 Y LOS 55 AÑOS.
  • 5. FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES CONDUCEN A LA PÉRDIDA DE TOLERANCIA DEL SISTEMA CONTRA ANTÍGENOS NUCLEARES EXPUESTOS TRAS LA APOPTOSIS CELULAR INDUCIDA POR FACTORES COMO LA EXPOSICIÓN SOLAR, INFECCIONES Y DETERMINADOS FÁRMACOS EXISTE UNA ALTERACIÓN DE LOS LINFOCITOS B CON PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS FRENTE A ANTÍGENOS NUCLEARES. ESTOS ANTICUERPOS PUEDEN UNIRSE LOCALMENTE O FORMAR INMUNOCOMPLEJOS QUE SE DEPOSITAN POSTERIORMENTE E INDUCEN DAÑO EN DISTINTAS LOCALIZACIONES.
  • 6.
  • 7. La NL es difícil de identificar clínicamente, por lo cual la presentación más habitual es mediante hallazgos de laboratorio como:  Proteinuria (>500 mg/24h)  Presencia de cilindros urinarios  Hematuria  Elevación de los valores de creatinina sérica  CLINICA:  Hipertensión arterial. Síndrome nefrótico o nefrítico, con o sin insuficiencia renal
  • 8. ANÁLISIS DE ORINA - Hematuria (generalmente microscópica, raramente macroscópica) indica enfermedad inflamatoria glomerular (si existen glóbulos rojos dismórficos) o túbulo intersticial. - Los cilindros granulares y grasos reflejan estados proteinúricos - Los cilindros celulares (leucocitarios, eritrocitarios o mixtos) reflejan estados nefríticos. - Los cilindros anchos y cerosos implican falla renal crónica. También está aceptada la utilización del índice proteinuria/creatininuria en una muestra de orina al azar, el cual demostró buena correlación con la proteinuria de 24 h. Además, esta indicado para definir los criterios de respuesta al tratamiento SEROLOGÍA Existe una relación entre el incremento en los títulos de los anticuerpos anti DNA y el descenso de complemento, con peor evolución del compromiso renal a largo plazo. Los anticuerpos anti DNA y los niveles de C3 y C4 son útiles para monitorear la actividad de la nefritis lúpica y para guiar el tratamiento. Los pacientes con títulos de anti DNA en aumento requieren un monitoreo estricto para evidenciar la aparición de nefritis lúpica. Debido a que es común la deficiencia de C4 entre los pacientes con LES, al tiempo que los valores de C3 y C4 son raramente discordantes, se prefiere el C3 para monitoreo
  • 9.
  • 10. BIOPSIA RENAL Las indicaciones para la biopsia renal en NL incluyen: · Hematuria y proteinuria (> 0.5 g/24 horas) · Disfunción renal · Sedimento activo · Hipertensión · Niveles bajos de complemento C3 · Presencia de lesiones renales crónicas ·Modificaciones de la terapia: inicio, cambios (al término de la terapia de inducción, al año y a los 2 años del tratamiento, y cuando haya falla al tratamiento o recaída), o descontinuación.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLASIFICACIÓN CLASIFICACION DE LA NEFRITIS LÚPICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE NEFROLOGÍA/ SOCIEDAD DE PATOLOGÍA RENAL 2003  Clase I: Nefritis lúpica con cambios mesangiales mínimos  Clase II: Nefritis lúpica mesangial Proliferativa  Clase III: Nefritis lúpica focal  Clase IV: Nefritis lúpica difusa  Clase V: Nefritis lúpica membranosa  Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada El estudio histológicorequiere técnicas de microscopioóptico e Inmunofluorescencia, y se recomienda la microscopia electrónica (NG).
  • 14.
  • 15. CLASE I: NEFRITIS LÚPICA CON CAMBIOS MESANGIALES MÍNIMOS Glomérulos normales con microscopía óptica, pero depósitos de inmunocomplejos mesangiales en Inmunofluorescencia
  • 16. CLASE II: NEFRITIS LÚPICA MESANGIAL PROLIFERATIVA Hipercelularidad mesangial de cualquier grado o expansión de la matriz mesangial en el análisis por microscopía de luz, con depósitos de inmunocomplejos mesangiales . Pueden observarse depósitos inmunes subendoteliales o subepiteliales aislados visibles por Inmunofluorescencia o microscopía electrónica, pero no por microscopía de luz.
  • 17. CLASE III: NEFRITIS LÚPICA FOCAL Glomerulonefritis Focal, segmentaria o global , extra o endocapilar , activa o inactiva, que afecta <50% de todos los glomérulo, típicamente con depósitos de inmunocomplejos focales subendoteliales, con o sin alteraciones mesangiales.  Clase III (A) : Lesiones activas: nefritis lúpica Proliferativa focal Clase III (A/C) : Lesiones activas y crónicas: nefritis lúpica Proliferativa focal y esclerosante  Clase III (C) : Lesiones crónica inactivas con esclerosis glomerular: nefritis lúpica focal esclerosante.
  • 18. CLASE IV: NEFRITIS LÚPICA DIFUSA Glomerulonefritis extra o endocapilar , activa o inactiva, difusa, segmentaria o global que compromete >50% de todos los glomérulos, típicamente con depósitos de inmunocomplejos subendoteliales difusos, con o sin alteración mesangial. Esta clase se divide en nefritis lúpica (NL) segmentaria difusa (IV-S) cuando >50% de los glomérulos comprometidos tienen lesiones segmentarias y NL difusa global (IV-G) donde >=50% de los glomérulos comprometidos tienen lesiones globales. Segmentaria se define como una lesión glomerular que compromete menos de la mitad del penacho glomerular. Esta clase incluye casos con depósitos difusos en asas de alambre, pero con leve proliferación glomerular o sin ella. Clase IV-S (A) Lesiones activas: NL Proliferativa difusa segmentaria Clase IV-G (A) Lesiones activas: NL Proliferativa difusa global Clase IV-S (A/C) Lesiones activas y crónicas: NL Proliferativa y esclerosante difusa segmentaria Clase IV-G (A/C) Lesiones activa y crónicas: NL Proliferativa y esclerosante difusa global Clase IV-S (C) Lesiones inactivas crónicas con esclerosis: NL esclerosante
  • 19. GNL de clase IV. a) Glomerulonefritis lúpica de tipo difuso o clase IV con microscopia óptica que afecta a la mayor parte de los glomérulos o a todos. En general se reconoce un marcado aumento de la celularidad mesangial, con acentuación de la lobulación y mesangialización de las asas capilares periféricas (H- E, ×400). b) La tinción con plata metenamina (de Jones) muestra la mesangialización y la existencia de depósitos subendoteliales a lo largo de las asas capilares (×400). d) Las áreas segmentarias de necrosis suelen asociarse a la presencia de semilunas epiteliales (tricrómico de Masson, ×400).
  • 20.
  • 21. CLASE V: NEFRITIS LÚPICA MEMBRANOSA Depósitos inmunitarios subepiteliales globales o segmentarias o sus secuelas morfológicas en el análisis por microscopía de luz, microscopía electrónica o Inmunofluorescencia con o sin alteraciones mesangiales. NL clase V puede ocurrir en combinación con la clase III o IV, en tal caso pueden diagnosticarse ambas dentro de la clase IV.
  • 22. Fig. a) Lesión de clase V o glomerulonefritis lúpica de tipo membranoso. Se reconoce un engrosamiento difuso de las paredes capilares periféricas asociado a un aumento de la matriz mesangial. A veces se reconoce una acentuación lobular, pero que no se asocia a un aumento de la celularidad (H-E, ×400). b) La tinción de plata metenamina (de Jones) muestra un patrón en espigas y cúpulas a lo largo de las asas capilares periféricas en las zonas en las que los capilares están cortados tangencialmente; la pared capilar presenta aspecto apolillado (Jones, ×400).
  • 23. CLASE VI: NEFRITIS LÚPICA ESCLEROSANTE AVANZADA Mayor o igual al 90% de los glomérulos están esclerosados globalmente sin actividad residual
  • 24.
  • 25.
  • 26. La evaluación de la afectación renal y de la actividad inmunológica se debería realizar, al menos cada 3 meses, mediante la determinación de: – Creatinina – Proteinuria. – Anti ADNn , C3 y C4 La proteinuria se debería determinar en orina de 24 horas, aunque para el seguimiento se considera valido el cociente proteínas/creatinina en la orina de la primera hora de la mañana. SEGUIMIENTO
  • 27. TRATAMIENTO • El tratamiento de la nefropatía lúpica se basa en el tipo histopatológico. • Se compone de: – Una primera fase de inducción a la respuesta: Tiene como objetivo la remisión precoz del brote renal y evitar la evolución a la cronicidad. Tratamiento inmunosupresor intensivo (3-6 meses o más). • Una segunda de mantenimiento de la respuesta: Tiene como objetivo evitar el desarrollo de brotes renales durante la evolución y mantener la mejoría conseguida en la fase de inducción. Nivel de inmunosupresión menos intenso (hasta 2 años después de establecida la remisión) • La supervivencia en la actualidad es superior al 80% a los 5 anos y al 60% a los 10 anos
  • 28. TRATAMIENTO SEGÚN LA CLASE HISTOLÓGICA DE LA BIOPSIA RENAL
  • 29. CLASE I: NL MESANGIAL MÍNIMA • No esta indicado un tratamiento especifico, ya que es únicamente histológico y no se acompaña de alteraciones clínicas ni analíticas. • Se recomienda sólo tratamiento de sostén (bloqueantes del sistema renina- angiotensina- aldosterona)
  • 30. CLASE II: NL PROLIFERATIVA MESANGUIAL • Tienen un sobrevida superior al 90% y suelen tratarse con dosis moderadas de glucocorticoides, pero suficientes para controlar las manifestaciones extrarrenales de la enfermedad, con adición de antipalúdicos. • Glucocorticoides: en aquellos pacientes que presenten proteinuria significativa, sedimento activo, hipertensión arterial o deterioro de la función renal
  • 31. CLASE III: NL FOCAL Tratamiento de inducción de respuesta se basa en el uso de: Prednisona a dosis de 1 mg/kg al día durante 3-4 semanas asociado a Micofenolato (mofetilo:1g/día V.O.; sódico: 720 mg). Si la respuesta es completa se reduce progresivamente la dosis de prednisona y a partir de los 6 meses reducción progresiva de la dosis de micofenolato; la terapia se mantendrá durante un mínimo de 2-3 años. Metilprednisolona I.V. 250-1000 mg/día x 3 días: ante la presencia en la biopsia de proliferación extracapilar o en pacientes con deterioro agudo de la función renal Ciclofosfamida I.V. (mensual: 750 mg/m2 x 6 meses; quincenales: 500 mg x 3 meses): En los casos de deterioro grave de función renal
  • 32. CLASE III: NL FOCAL CLASE IV: NL DIFUSA • El tratamiento de mantenimiento de respuesta se basa en el uso de: – Miclofenato mofetilo, dosis de mantenimiento: 1.5 - - 2 g/día o Miclofenato sódico, dosis de mantenimiento: 1.080 – 1.440 mg/día. Dos años, con disminución progresiva antes de su suspensión definitiva. – La dosis inicial de mantenimiento de azatioprina oscile entre 1,5 y 2 mg/kg/ día. – Prednisona, dosis de mantenimiento si ha habido respuesta: 10 mg/día, con disminución progresiva (≤5mg/día). – Esteroides: a la menor dosis posible se continúe.
  • 33. CLASE V: NL MEMBRANOSA • La supervivencia en la actualidad es superior al 80% a los 5 años y al 60% a los 10 años • Tratamiento de inducción de respuesta: – Glucocorticoides a dosis altas: Prednisona V.O. 1 mg /kg /día (dosis máxima 60 mg/día y posterior reducción de dosis) – Ciclofosfamida (500 mg/15 dias durante 3 meses) – Derivados del acido micofenolico como el micofenolato de mofetilo (2-3 g/dia) o el micofenolato sódico (720-1440 mg/dia). – Formas graves con proliferación extracapilar se ha sugerido el empleo previo de bolo de metilprednisolona (500 mg / día i.v. durante 3 días).
  • 34. CLASE V: NL MEMBRANOSA • Tratamiento de mantenimiento de respuesta: – Habiendo alcanzado respuesta al menos parcial del proceso, el tratamiento de mantenimiento es con dosis bajas de esteroides y una de las siguientes opciones: • Micofenolato. • Anticalcineurinicos. • Azatioprina.
  • 35. CLASE VI: NL ESCLEROSANTE • Iniciar un descenso de la inmunosupresión hasta suspenderla, salvo que fuera necesaria por actividad lúpica extrarrenal. • ERC (estadio 5) insuficiencia renal rápida progresiva, • Tratamiento de inducción se deberá prolongar durante 4 – 6 meses después de iniciado el Tto. dialítico, hasta confirmarse la ausencia de recuperación • Sugiere la diálisis peritoneal
  • 36. CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
  • 37. • Las respuestas se deberían evaluar según criterios de respuesta parcial o completa (NG). • Las respuestas se basan en la evolución de la creatinina, proteinuria y sedimento urinario respecto a los valores basales (NG). CRITERIOS DE RESPUESTA PARCIAL Y COMPLETA
  • 38. • El ACR definió parámetros de respuesta al tratamiento en nefritis lúpica Proliferativa y membranosa, a fin de disponer de un criterio unificado para utilizar en ensayos clínicos, pero que a su vez también son aplicables en la práctica diaria. • Se define como respuesta completa a un sedimento urinario inactivo, una disminución en la proteinuria a 0.2 g/día o menos y un filtrado glomerular normal o estable. Una respuesta sostenida de al menos 3 a 6 meses puede ser considerada como remisión, pero no puede hablarse de remisión completa en ausencia de una nueva biopsia. • Una respuesta parcial está definida por un sedimento inactivo, proteinuria menor o igual a 0.5 g/día, con filtrado glomerular normal o estable (menos de 10% de deterioro del basal, si este fue anormal).