SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES BÁSICAS DEL ECG
 “TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
INTRAVENTRICULAR & BLOQUEOS AV”
 Alejandro Paredes C.
 Residente 2º año Cardiología
 Pontificia Universidad Católica de Chile


                                            Santiago, Junio 28, 2012.-
Temario

1.        Alteraciones de conducción intraventricular
     1.    Bloqueos de rama
     2.    Bloqueos fasciculares


2.        Bloqueos aurículo-ventriculares

3.        Ejercicios ECGs
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
      INTRAVENTRICULAR
Introducción
   Bloqueos de rama y fasciculares debajo de la unión
    AV  debajo del haz de His.

   Rama derecha – izquierda
       Completos (grado III): estímulo no pasa por rama
        bloqueada  activación desde la rama contralateral. QRS
        >0.10 seg
       Incompletos (grado I-II. Para BRD): estímulo desciende de
        forma retrasada o enlentecida por la rama afectada 
        asincronía en la activación.

   Bloqueos fasciculares: HBIA y HBIP

   Bloqueos bifasciculares y trifasciculares
BLOQUEOS DE RAMA
Bloqueos de rama
   Activación ventricular normal de 60 a 90 mseg

   Purkinje Rápida activación simultánea de
    ambos ventrículos

   Bloqueo de rama duración del QRS prolongado:

       Activación secuencial y no simultánea de ventrículos.

       Conducción músculo a músculo  Más lenta que
        conducción Purkinje a músculo.
Bloqueo de rama derecha
   QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta

   Morfología en V1-2 del tipo rsR’

   Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento
    final de la s

   En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es
    negativa en V1 y positiva en V6

* Si QRS es 100 a 120 mseg  BIRD.
Bloqueo de rama derecha
              Normal                                 BCRD




R terminal positivo en V1 y S terminal amplia y profunda en I y V6.
6/28/2012
Consideraciones BRD
   Puede ser hallazgo casual en sujetos sanos.

   Presente en gran número de patologías.

   Prevalencia muy alta en CIA(casi de regla),
    coartación aórtica y anomalía de Ebstein.

   Pronóstico depende de la presencia o no de
    cardiopatía estructural asociada.
Síndrome de Brugada
   Elevación persistente del
    segmento ST

   Bloqueo de rama
    derecha

   Episodios de muerte
    súbita debido a
    taquicardia ventricular
    polimorfa
Bloqueo de rama izquierda
   QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta

   Morfología en V1-2 del tipo QS o rS

   Morfología R empastada en V5-6

   Eje QRS desviado a izquierda

   Onda T negativa en V5-6
Bloqueo de rama izquierda
                Normal                                   BCRI




QRS ancho mayor 120 mseg. Ausencia de q en I y V6.
S profunda en V1 y V2 y R ancha en V5 y V6 con orientación opuesta de T al
QRS.
Consideraciones BRI
   Asociado a cardiopatía estructural en la que
    existe hipertrofia, dilatación o fibrosis del VI.

   Puede asociarse a enfermedad degenerativa del
    sistema de conducción o a esclerosis y
    calcificación del esqueleto cardiaco.

   Su presencia no representa pronóstico adverso en
    aquellos sin evidencia de cardiopatía estructural.
BLOQUEOS FASCICULARES
Bloqueos fasciculares o Hemibloqueos
   Rama izquierda se divide en
    fascículo anterosuperior y
    posteroinferior.

   Desbalance entre fuerzas de la
    porción ventricular de la rama
    no bloqueada v/s fuerzas que
    se despolarizan tardíamente
    durante el QRS de la rama
    bloqueada.

   Se altera la secuencia de
    activación ventricular izquierda
    Duración del QRS no
    prolongada
HBIA y eje QRS
   Marcada desviación del eje a
    izquierda.
   OJO!  Desviación del eje a
    izquierda no es sinónimo de
    HBIA.
   QRS entre - 30 y - 45 refleja
    otras condiciones (HVI) sin
    daño en el sistema de
    conducción y debería
    denominarse como desviación
    del eje a izquierda y no como
    HBIA.
Hemibloqueo izquierdo anterior
   Desviación del eje a
    izquierda es producto de
    activación retardada de la
    pared anterosuperior VI.

   Desbalance entre las
    fuerzas precoces
    inferoposteriores vs
    fuerzas no opuestas
    anterosuperiores tardías.


       26
Hemibloqueo izquierdo anterior
   Duración del QRS <0.12
    seg
   Hiperdesviación del eje
    QRS a izquierda entre -
    45° y -75°
   Complejos qR empastados
    en D1 y aVL
   Complejos rS empastados
    en D2,D3 y aVF
   Retraso del tiempo de
    deflexión intrinsecoide en
    D1 y aVL
       27
Hemibloqueo izquierdo anterior
                  Normal                         HBIA




R alta en I y aVL, S profunda en II, III y aVF
Hemibloqueo izquierdo posterior
   QRS <0.12 seg
   Hiperdesviación del eje a
    derecha, entre +90° y +120°
   Complejos rS empastados en
    D1 y aVL
   Complejos qR empastados en
    D2,D3 y aVF
   Retraso del tiempo de
    deflexión intrinsecoide en
    pared inferior.
   Exclusión de otros factores
    causantes de desviación eje a
    derecha (HVD o infarto
    lateral)
Hemibloqueo izquierdo posterior
               Normal                                             HBIP




R altas en II, III y aVF y S en I, el eje generalmente en +120°
Combinaciones…
   BRD + HBIA

   BRD + HBIP

   Bloqueo bifascicular + BAV 1°

   Bloqueo de rama intermitente  dependiente de
    FC

   ¿Bloqueo disfrazado?
BLOQUEOS AURÍCULO-VENTRICULARES
Bloqueos AV
   Conducción AV puede estar retardada, bloqueada
    en forma intermitente o completamente (bloqueos
    de primer, segundo y tercer grado).

   Los bloqueos pueden ser localizados proximales
    o distales al haz de His.

   Intraatriales, atrioventriculares, intrahisianos e
    infrahisianos.
Bloqueo AV primer grado
• BAV 1er grado  Retardo conducción del impulso desde
  aurículas a ventrículos habitualmente a nivel del nodo AV

• Intervalo PR > 200 mseg

• El complejo QRS sigue a cada onda P y el intervalo PR
  permanece constante.
Bloqueo AV segundo grado
   Falla intermitente en la conducción entre las
    aurículas y ventrículos.

   Algunas ondas P no son seguidas por complejos
    QRS.

   Existen 2 tipos:
     Mobitz 1 o Wenckebach
     Mobitz 2
Mobitz I (Wenckebach)
   Usualmente a nivel del nodo AV, se produce una falla
    intermitente en la transmisión de los impulsos hacia los
    ventrículos.

   Intervalo PR inicial es normal pero progresivamente se
    alarga hasta que la transmisión AV es bloqueada
    completamente y la onda P no es seguida de un complejo
    QRS.

   Intervalo PR retorna a lo normal y los ciclos se repiten.

   Puede verse en sujetos sanos con aumento del tono
    vagal.
Mobitz I (Wenckebach)
Mobitz II
   Es más raro y produce síntomas más comúnmente.

   Falla intermitente conducción AV.

   Intervalo PR es constante el que puede ser normal o
    prolongado.

   Bloqueo a nivel de ramas del His  QRS ancho.

   Tipos: Fijo, Variable y Avanzado*.
Mobitz II
6/28/2012
Bloqueo AV tercer grado o completo
   Ausencia completa de transmisión del impulso desde
    aurículas al ventrículo, con una independencia absoluta
    la contracciones auriculares y ventriculares (disociación).

   P no tienen relación con los QRS y usualmente tienen una
    frecuencia mayor.

   Intervalos PR variables de latido a latido.

   Marcapasos subsidiario gatilla estímulos ventriculares,
    pero ocasionalmente no se produce ritmo de escape y
    puede ocurrir paro en asistolia.
Bloqueo AV tercer grado o completo

   Frecuencia y morfología QRS del ritmo de
    escape varia dependiendo del sitio de
    marcapasos.
EJERCICIOS
Rutina de interpretación del ECG
1.   Análisis del ritmo

2.   Cálculo de la frecuencia cardiaca

3.   Cálculo del segmento PR y QRS

4.   Cálculo del intervalo QT

5.   Cálculo del eje eléctrico en el
     plano frontal

6.   Análisis de la morfología de cada
     una de las ondas.
Alejandro Paredes C.
     Residente 2º año Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile


         Santiago, Junio 28, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Similar a Bloqueos de rama y atrioventriculares

Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdfArritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
XavierSaiwataba1
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Daniela Medina
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
jumiveth
 
Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama
FidelLeal2
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptxGG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
yaraitp
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
ReinaPernia2
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
KatheryneRoseroFranc
 
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
FernandoCaceres54
 
Bloqueos Cardíacos
Bloqueos CardíacosBloqueos Cardíacos
Bloqueos Cardíacos
Leonardo Dávalos Guzmán
 
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
medicosfuturos
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Luis Orellana
 

Similar a Bloqueos de rama y atrioventriculares (20)

Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdfArritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
Arritmias y bloqueos en el sistema eléctrico.pdf
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Patologia Cardiovascular
Patologia CardiovascularPatologia Cardiovascular
Patologia Cardiovascular
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
 
Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptxGG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
 
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
18.1. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES.pdf
 
Bloqueos Cardíacos
Bloqueos CardíacosBloqueos Cardíacos
Bloqueos Cardíacos
 
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Bloqueos de rama y atrioventriculares

  • 1. ALTERACIONES BÁSICAS DEL ECG “TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR & BLOQUEOS AV” Alejandro Paredes C. Residente 2º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Junio 28, 2012.-
  • 2. Temario 1. Alteraciones de conducción intraventricular 1. Bloqueos de rama 2. Bloqueos fasciculares 2. Bloqueos aurículo-ventriculares 3. Ejercicios ECGs
  • 3. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
  • 4. Introducción  Bloqueos de rama y fasciculares debajo de la unión AV  debajo del haz de His.  Rama derecha – izquierda  Completos (grado III): estímulo no pasa por rama bloqueada  activación desde la rama contralateral. QRS >0.10 seg  Incompletos (grado I-II. Para BRD): estímulo desciende de forma retrasada o enlentecida por la rama afectada  asincronía en la activación.  Bloqueos fasciculares: HBIA y HBIP  Bloqueos bifasciculares y trifasciculares
  • 5.
  • 7. Bloqueos de rama  Activación ventricular normal de 60 a 90 mseg  Purkinje Rápida activación simultánea de ambos ventrículos  Bloqueo de rama duración del QRS prolongado:  Activación secuencial y no simultánea de ventrículos.  Conducción músculo a músculo  Más lenta que conducción Purkinje a músculo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Bloqueo de rama derecha  QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta  Morfología en V1-2 del tipo rsR’  Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la s  En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es negativa en V1 y positiva en V6 * Si QRS es 100 a 120 mseg  BIRD.
  • 11. Bloqueo de rama derecha Normal BCRD R terminal positivo en V1 y S terminal amplia y profunda en I y V6.
  • 12.
  • 14. Consideraciones BRD  Puede ser hallazgo casual en sujetos sanos.  Presente en gran número de patologías.  Prevalencia muy alta en CIA(casi de regla), coartación aórtica y anomalía de Ebstein.  Pronóstico depende de la presencia o no de cardiopatía estructural asociada.
  • 15. Síndrome de Brugada  Elevación persistente del segmento ST  Bloqueo de rama derecha  Episodios de muerte súbita debido a taquicardia ventricular polimorfa
  • 16.
  • 17. Bloqueo de rama izquierda  QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta  Morfología en V1-2 del tipo QS o rS  Morfología R empastada en V5-6  Eje QRS desviado a izquierda  Onda T negativa en V5-6
  • 18. Bloqueo de rama izquierda Normal BCRI QRS ancho mayor 120 mseg. Ausencia de q en I y V6. S profunda en V1 y V2 y R ancha en V5 y V6 con orientación opuesta de T al QRS.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Consideraciones BRI  Asociado a cardiopatía estructural en la que existe hipertrofia, dilatación o fibrosis del VI.  Puede asociarse a enfermedad degenerativa del sistema de conducción o a esclerosis y calcificación del esqueleto cardiaco.  Su presencia no representa pronóstico adverso en aquellos sin evidencia de cardiopatía estructural.
  • 23.
  • 24. Bloqueos fasciculares o Hemibloqueos  Rama izquierda se divide en fascículo anterosuperior y posteroinferior.  Desbalance entre fuerzas de la porción ventricular de la rama no bloqueada v/s fuerzas que se despolarizan tardíamente durante el QRS de la rama bloqueada.  Se altera la secuencia de activación ventricular izquierda Duración del QRS no prolongada
  • 25. HBIA y eje QRS  Marcada desviación del eje a izquierda.  OJO!  Desviación del eje a izquierda no es sinónimo de HBIA.  QRS entre - 30 y - 45 refleja otras condiciones (HVI) sin daño en el sistema de conducción y debería denominarse como desviación del eje a izquierda y no como HBIA.
  • 26. Hemibloqueo izquierdo anterior  Desviación del eje a izquierda es producto de activación retardada de la pared anterosuperior VI.  Desbalance entre las fuerzas precoces inferoposteriores vs fuerzas no opuestas anterosuperiores tardías. 26
  • 27. Hemibloqueo izquierdo anterior  Duración del QRS <0.12 seg  Hiperdesviación del eje QRS a izquierda entre - 45° y -75°  Complejos qR empastados en D1 y aVL  Complejos rS empastados en D2,D3 y aVF  Retraso del tiempo de deflexión intrinsecoide en D1 y aVL 27
  • 28. Hemibloqueo izquierdo anterior Normal HBIA R alta en I y aVL, S profunda en II, III y aVF
  • 29. Hemibloqueo izquierdo posterior  QRS <0.12 seg  Hiperdesviación del eje a derecha, entre +90° y +120°  Complejos rS empastados en D1 y aVL  Complejos qR empastados en D2,D3 y aVF  Retraso del tiempo de deflexión intrinsecoide en pared inferior.  Exclusión de otros factores causantes de desviación eje a derecha (HVD o infarto lateral)
  • 30. Hemibloqueo izquierdo posterior Normal HBIP R altas en II, III y aVF y S en I, el eje generalmente en +120°
  • 31. Combinaciones…  BRD + HBIA  BRD + HBIP  Bloqueo bifascicular + BAV 1°  Bloqueo de rama intermitente  dependiente de FC  ¿Bloqueo disfrazado?
  • 32.
  • 33.
  • 35. Bloqueos AV  Conducción AV puede estar retardada, bloqueada en forma intermitente o completamente (bloqueos de primer, segundo y tercer grado).  Los bloqueos pueden ser localizados proximales o distales al haz de His.  Intraatriales, atrioventriculares, intrahisianos e infrahisianos.
  • 36. Bloqueo AV primer grado • BAV 1er grado  Retardo conducción del impulso desde aurículas a ventrículos habitualmente a nivel del nodo AV • Intervalo PR > 200 mseg • El complejo QRS sigue a cada onda P y el intervalo PR permanece constante.
  • 37.
  • 38. Bloqueo AV segundo grado  Falla intermitente en la conducción entre las aurículas y ventrículos.  Algunas ondas P no son seguidas por complejos QRS.  Existen 2 tipos:  Mobitz 1 o Wenckebach  Mobitz 2
  • 39. Mobitz I (Wenckebach)  Usualmente a nivel del nodo AV, se produce una falla intermitente en la transmisión de los impulsos hacia los ventrículos.  Intervalo PR inicial es normal pero progresivamente se alarga hasta que la transmisión AV es bloqueada completamente y la onda P no es seguida de un complejo QRS.  Intervalo PR retorna a lo normal y los ciclos se repiten.  Puede verse en sujetos sanos con aumento del tono vagal.
  • 41.
  • 42. Mobitz II  Es más raro y produce síntomas más comúnmente.  Falla intermitente conducción AV.  Intervalo PR es constante el que puede ser normal o prolongado.  Bloqueo a nivel de ramas del His  QRS ancho.  Tipos: Fijo, Variable y Avanzado*.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Bloqueo AV tercer grado o completo  Ausencia completa de transmisión del impulso desde aurículas al ventrículo, con una independencia absoluta la contracciones auriculares y ventriculares (disociación).  P no tienen relación con los QRS y usualmente tienen una frecuencia mayor.  Intervalos PR variables de latido a latido.  Marcapasos subsidiario gatilla estímulos ventriculares, pero ocasionalmente no se produce ritmo de escape y puede ocurrir paro en asistolia.
  • 48. Bloqueo AV tercer grado o completo  Frecuencia y morfología QRS del ritmo de escape varia dependiendo del sitio de marcapasos.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53. Rutina de interpretación del ECG 1. Análisis del ritmo 2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 3. Cálculo del segmento PR y QRS 4. Cálculo del intervalo QT 5. Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal 6. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Alejandro Paredes C. Residente 2º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Junio 28, 2012