SlideShare una empresa de Scribd logo
“CRECIMIENTOS ATRIALES Y VENTRICULARES 
& 
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN 
INTRAVENTRICULAR” 
Alejandro Paredes C. 
Cardiólogo – Unidad Coronaria Hospital Clínico 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
Santiago, Octubre 2014.-
Temario 
1. Crecimientos atriales y ventriculares 
2. Alteraciones de conducción intraventricular 
1. Bloqueos de rama 
2. Bloqueos fasciculares 
3. Ejercicios ECGs
“CRECIMIENTOS” ATRIALES
Activación auricular y onda P normal 
• Comienza en la porción alta de AD 
• Dirigida hacia abajo (NAV) y a la izquierda 
(AI) simultáneamente (+60º) 
• P positiva en II, III y aVF. Negativa en aVR. 
• En el plano horizontal: bifásica en V1-2, 
positiva en V6, reflejando el movimiento de 
derecha a izquierda. 
• Duración < 100 mseg (derivación más 
ancha). 
• Amplitud en derivaciones de EE < 0.25 mV, 
deflexión negativa en V1 < 0,1 mV de 
profundidad.
Reacción auricular izquierda 
¨ Reacciones auriculares alteran la morfología, 
duración y amplitud de las ondas P. 
¨ Anormalidad AI se manifiestan como: 
¤ Incremento en la amplitud y duración de onda P en 
la derivadas de EE. 
¤ Incremento en la porción negativa terminal de la 
onda P en V1.
Reacción AI: Criterios diagnósticos 
1. Duración onda P > 100 mseg en DII 
2. Muesca prominente de onda P (más evidente en II), con un 
intervalo entre las muescas > 40 mseg àP mitrale 
3. Relación entre duración de P en II y duración segmento PR > 1.6 
4. Aumento de duración y profundidad de porción terminal 
negativa de P en V1 +/-- 
5. Desviación izquierda del eje de onda P (entre -30 y - 45°)
Reacción AI
Aumento de duración en II y morfología de onda P en V1 (componente 
final negativo marcado) P Mitrale
Reacción AD: Criterios diagnósticos 
1. Onda P alta en las derivaciones de EE y 
precordiales derechas. 
2. Onda P picudas con máxima amplitud > 0,25 
mV en II. à P pulmonale 
3. Desviación a derecha del eje de onda P > +75 
grados 
4. Aumento de superficie de porción inicial positiva 
en V1 ++/-
Reacción AD
Aumento de voltaje de onda P con duración conservada. 
P pulmonale.
Reacción Biatrial 
¤ Onda P bifásica ancha en V1 (mayor a 100 mseg) 
¤ Onda P alta y ancha en II, III y aVF (mayor 0,25 
mV en II)
CRECIMIENTOS VENTRICULARES
Activación ventricular y QRS normal
HVI 
¨ Aumento en amplitud del 
QRS. 
¨ R altas en derivadas que 
miran VI (I, aVL, V5 y V6) 
¨ S profundas en derivadas 
que miran VD (V1 y V2) 
¨ IDST desde un punto J 
deprimido y onda T es 
invertida asimétrica.
Voltajes prominentes en QRS de precordiales. 
IDST e inversión de ondas T en derivaciones con R prominente.
HVI 
¨ Sobrecarga de volumen 
¤ Patrón diferente 
¤ T altas, verticales y angostas (< 25 mseg) y 
profundas (≥ 0,2 mV) y ondas Q en derivadas que 
miran el lado izquierdo del septum.
HVI con T prominentes anteriores en un paciente con insuficiencia aórtica severa, 
patrón descrito como sobrecarga de volumen. 
Nivel sérico de potasio normal.
Criterios diagnósticos…
Criterios diagnósticos… 
¨ Sokolov 
¤ SV1 + RV5 o RV6 > 35 mm 
¤ R aVL > 11 mm 
¨ Lewis 
¤ (R D1 + S D3) – (R D3 + S D1) > 17 mm 
¨ Cornell voltaje 
¤ SV3 + SaVL ≥ 2,8 mV (Hombres) 
¤ SV3 + SaVL ≥ 2,0 mV (Mujeres)
Hipertrofia o crecimiento VD 
¨ VD mas pequeño que VI y produce fuerzas eléctricas ocultas 
por el VI. 
¨ HVD manifiesta en ECG debe ser lo suficientemente grande 
para hacerse evidente por sobre las fuerzas de VI. 
“O sea que si existen criterios de HVD… Existe una GRAN HVD!” 
¨ HVD cambia la conformación del ECG normal v/s HVI 
produce cambios cuantitativos en la formas de derivaciones 
normales.
Hipertrofia o crecimiento VD 
¨ R altas en derechas (aVR, V1 y V2) 
+ S profundas y r pequeñas en 
izquierdas (I, aVL, V5 y V6) 
¨ Inversión de progresión normal de 
R en precordiales 
¨ Marcada desviación del eje a la 
derecha (> +110°) 
¨ Presencia de onda S en derivadas 
I, II y III (patrón S1 S2 S3). 
¨ Patrón S1Q3T3, con onda S en I 
(como un complejo RS o rS) y onda 
Q anormal en III y onda T 
invertida en las derivaciones 
inferiores.
Criterios diagnósticos
Criterios diagnósticos… 
¨ Aumento de voltaje de R en V1-2 
¨ Eje QRS a derecha 
¨ Desviación del plano de transición a izquierda 
¨ Signos de sobrecarga VD (T negativas asimétricas de vértices 
romos) en V1-2 
¨ Lewis 
¤ (R D1 + S D3) – (R D3 + S D1) < -14 mm 
¨ Índice de Cabrera 
¤ V1: R/R+S > o = a 0.5 mm
Hipertrofia o crecimiento VD 
Normal HVD 
R alta en V1 y S profunda en V6 y I (opuesto al ECG normal) 
Patrón S1 Q3 T3
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN 
INTRAVENTRICULAR
Introducción 
¨ Bloqueos de rama y fascicularesà debajo de la unión 
AV à debajo del haz de His. 
¨ Rama derecha – izquierda 
¤ Completos (grado III): estímulo no pasa por rama 
bloqueada à activación desde la rama contralateral. QRS 
>0.10 seg 
¤ Incompletos (grado I-II. Para BRD): estímulo desciende de 
forma retrasada o enlentecida por la rama afectada à 
asincronía en la activación. 
¨ Bloqueos fasciculares: HBIA y HBIP 
¨ Bloqueos bifasciculares y trifasciculares
BLOQUEOS DE RAMA
Bloqueos de rama 
¨ Activación ventricular normal de 60 a 90 mseg 
¨ Purkinje àRápida activación simultánea de 
ambos ventrículos 
¨ Bloqueo de rama duración del QRS prolongado: 
¤ Activación secuencial y no simultánea de ventrículos. 
¤ Conducción músculo a músculo à Más lenta que 
conducción Purkinje a músculo.
Bloqueo de rama derecha 
¨ QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta 
¨ Morfología en V1-2 del tipo rsR’ 
¨ Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento 
final de la s 
¨ En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es 
negativa en V1 y positiva en V6 
* Si QRS es 100 a 120 mseg à BIRD.
Bloqueo de rama derecha 
Normal BCRD 
R terminal positivo en V1 y S terminal amplia y profunda en I y V6.
Consideraciones BRD 
¨ Puede ser hallazgo casual en sujetos sanos. 
¨ Presente en gran número de patologías. 
¨ Prevalencia muy alta en CIA(casi de regla), 
coartación aórtica y anomalía de Ebstein. 
¨ Pronóstico depende de la presencia o no de 
cardiopatía estructural asociada.
Síndrome de Brugada 
¨ Elevación persistente del 
segmento ST 
¨ Bloqueo de rama 
derecha 
¨ Episodios de muerte 
súbita debido a 
taquicardia ventricular 
polimorfa
Bloqueo de rama izquierda 
¨ QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta 
¨ Morfología en V1-2 del tipo QS o rS 
¨ Morfología R empastada en V5-6 
¨ Eje QRS desviado a izquierda 
¨ Onda T negativa en V5-6
Bloqueo de rama izquierda 
Normal BCRI 
QRS ancho mayor 120 mseg. Ausencia de q en I y V6. 
S profunda en V1 y V2 y R ancha en V5 y V6 con orientación opuesta de T al 
QRS.
Consideraciones BRI 
¨ Asociado a cardiopatía estructural en la que 
existe hipertrofia, dilatación o fibrosis del VI. 
¨ Puede asociarse a enfermedad degenerativa del 
sistema de conducción o a esclerosis y 
calcificación del esqueleto cardiaco. 
¨ Su presencia no representa pronóstico adverso en 
aquellos sin evidencia de cardiopatía estructural.
BLOQUEOS FASCICULARES
Bloqueos fasciculares o Hemibloqueos 
¨ Rama izquierda se divide en 
fascículo anterosuperior y 
posteroinferior. 
¨ Desbalance entre fuerzas de la 
porción ventricular de la rama 
no bloqueada v/s fuerzas que 
se despolarizan tardíamente 
durante el QRS de la rama 
bloqueada. 
¨ Se altera la secuencia de 
activación ventricular izquierda 
àDuración del QRS no 
prolongada
HBIA y eje QRS 
¨ Marcada desviación del eje a 
izquierda. 
¨ OJO! à Desviación del eje a 
izquierda no es sinónimo de 
HBIA. 
¨ QRS entre - 30 y - 45 refleja 
otras condiciones (HVI) sin 
daño en el sistema de 
conducción y debería 
denominarse como desviación 
del eje a izquierda y no como 
HBIA.
Hemibloqueo izquierdo anterior 
¨ Desviación del eje a 
izquierda es producto de 
activación retardada de la 
pared anterosuperior VI. 
¨ Desbalance entre las 
fuerzas precoces 
inferoposteriores vs 
fuerzas no opuestas 
anterosuperiores tardías. 
55
Hemibloqueo izquierdo anterior 
¨ Duración del QRS <0.12 
seg 
¨ Hiperdesviación del eje 
QRS a izquierda entre 
-45° y -75° 
¨ Complejos qR empastados 
en D1 y aVL 
¨ Complejos rS empastados 
en D2,D3 y aVF 
¨ Retraso del tiempo de 
deflexión intrinsecoide en 
D1 y aVL 
56
Hemibloqueo izquierdo anterior 
Normal HBIA 
R alta en I y aVL, S profunda en II, III y aVF
Hemibloqueo izquierdo posterior 
¨ QRS <0.12 seg 
¨ Hiperdesviación del eje a 
derecha, entre +90° y +120° 
¨ Complejos rS empastados en 
D1 y aVL 
¨ Complejos qR empastados en 
D2,D3 y aVF 
¨ Retraso del tiempo de 
deflexión intrinsecoide en 
pared inferior. 
¨ Exclusión de otros factores 
causantes de desviación eje a 
derecha (HVD o infarto 
lateral)
Hemibloqueo izquierdo posterior 
Normal HBIP 
R altas en II, III y aVF y S en I, el eje generalmente en +120°
Combinaciones… 
¨ BRD + HBIA 
¨ BRD + HBIP 
¨ Bloqueo bifascicular + BAV 1° 
¨ Bloqueo de rama intermitente à dependiente de 
FC 
¨ ¿Bloqueo disfrazado?
Rutina de interpretación del ECG 
1. Análisis del ritmo 
2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 
3. Cálculo del segmento PR y QRS 
4. Cálculo del intervalo QT 
5. Cálculo del eje eléctrico en el 
plano frontal 
6. Análisis de la morfología de cada 
una de las ondas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva. DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
MAICOL AUGUSTO
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Bloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de hisBloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de his
Giuseppe Lanza Tarricone
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Xavier Moreno
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Juan Carlos Serra
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Ramiro Mendez
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva. DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
Bloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de hisBloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de his
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg  hgr 180
Crecimiento de cavidades y bloqueos ecg hgr 180
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 

Destacado

Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Alejandro Paredes C.
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Alejandro Paredes C.
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Alejandro Paredes C.
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Alejandro Paredes C.
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Alejandro Paredes C.
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Alejandro Paredes C.
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
Alejandro Paredes C.
 
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
 

Similar a Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intraventricular

Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
Reina Hadas
 
Crecimiento ventricular
Crecimiento ventricularCrecimiento ventricular
Crecimiento ventricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
Jousefill Garcia
 
Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama
FidelLeal2
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Daniela Medina
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
jumiveth
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores MalpartidaClase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores MalpartidaFreddy Flores Malpartida
 
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores MalpartidaClase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores MalpartidaFreddy Flores Malpartida
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Luis Orellana
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)gabriel gallardo
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
do324106
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 

Similar a Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intraventricular (20)

Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofiasBloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Crecimiento ventricular
Crecimiento ventricularCrecimiento ventricular
Crecimiento ventricular
 
Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
 
Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama Bloqueos de Rama
Bloqueos de Rama
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Bloqueos
BloqueosBloqueos
Bloqueos
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores MalpartidaClase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores MalpartidaClase 5 ekg 2015   Dr. Freddy Flores Malpartida
Clase 5 ekg 2015 Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intraventricular

  • 1. “CRECIMIENTOS ATRIALES Y VENTRICULARES & TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR” Alejandro Paredes C. Cardiólogo – Unidad Coronaria Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Octubre 2014.-
  • 2. Temario 1. Crecimientos atriales y ventriculares 2. Alteraciones de conducción intraventricular 1. Bloqueos de rama 2. Bloqueos fasciculares 3. Ejercicios ECGs
  • 4. Activación auricular y onda P normal • Comienza en la porción alta de AD • Dirigida hacia abajo (NAV) y a la izquierda (AI) simultáneamente (+60º) • P positiva en II, III y aVF. Negativa en aVR. • En el plano horizontal: bifásica en V1-2, positiva en V6, reflejando el movimiento de derecha a izquierda. • Duración < 100 mseg (derivación más ancha). • Amplitud en derivaciones de EE < 0.25 mV, deflexión negativa en V1 < 0,1 mV de profundidad.
  • 5. Reacción auricular izquierda ¨ Reacciones auriculares alteran la morfología, duración y amplitud de las ondas P. ¨ Anormalidad AI se manifiestan como: ¤ Incremento en la amplitud y duración de onda P en la derivadas de EE. ¤ Incremento en la porción negativa terminal de la onda P en V1.
  • 6. Reacción AI: Criterios diagnósticos 1. Duración onda P > 100 mseg en DII 2. Muesca prominente de onda P (más evidente en II), con un intervalo entre las muescas > 40 mseg àP mitrale 3. Relación entre duración de P en II y duración segmento PR > 1.6 4. Aumento de duración y profundidad de porción terminal negativa de P en V1 +/-- 5. Desviación izquierda del eje de onda P (entre -30 y - 45°)
  • 8. Aumento de duración en II y morfología de onda P en V1 (componente final negativo marcado) P Mitrale
  • 9. Reacción AD: Criterios diagnósticos 1. Onda P alta en las derivaciones de EE y precordiales derechas. 2. Onda P picudas con máxima amplitud > 0,25 mV en II. à P pulmonale 3. Desviación a derecha del eje de onda P > +75 grados 4. Aumento de superficie de porción inicial positiva en V1 ++/-
  • 11. Aumento de voltaje de onda P con duración conservada. P pulmonale.
  • 12.
  • 13. Reacción Biatrial ¤ Onda P bifásica ancha en V1 (mayor a 100 mseg) ¤ Onda P alta y ancha en II, III y aVF (mayor 0,25 mV en II)
  • 16. HVI ¨ Aumento en amplitud del QRS. ¨ R altas en derivadas que miran VI (I, aVL, V5 y V6) ¨ S profundas en derivadas que miran VD (V1 y V2) ¨ IDST desde un punto J deprimido y onda T es invertida asimétrica.
  • 17. Voltajes prominentes en QRS de precordiales. IDST e inversión de ondas T en derivaciones con R prominente.
  • 18. HVI ¨ Sobrecarga de volumen ¤ Patrón diferente ¤ T altas, verticales y angostas (< 25 mseg) y profundas (≥ 0,2 mV) y ondas Q en derivadas que miran el lado izquierdo del septum.
  • 19. HVI con T prominentes anteriores en un paciente con insuficiencia aórtica severa, patrón descrito como sobrecarga de volumen. Nivel sérico de potasio normal.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Criterios diagnósticos… ¨ Sokolov ¤ SV1 + RV5 o RV6 > 35 mm ¤ R aVL > 11 mm ¨ Lewis ¤ (R D1 + S D3) – (R D3 + S D1) > 17 mm ¨ Cornell voltaje ¤ SV3 + SaVL ≥ 2,8 mV (Hombres) ¤ SV3 + SaVL ≥ 2,0 mV (Mujeres)
  • 24.
  • 25. Hipertrofia o crecimiento VD ¨ VD mas pequeño que VI y produce fuerzas eléctricas ocultas por el VI. ¨ HVD manifiesta en ECG debe ser lo suficientemente grande para hacerse evidente por sobre las fuerzas de VI. “O sea que si existen criterios de HVD… Existe una GRAN HVD!” ¨ HVD cambia la conformación del ECG normal v/s HVI produce cambios cuantitativos en la formas de derivaciones normales.
  • 26. Hipertrofia o crecimiento VD ¨ R altas en derechas (aVR, V1 y V2) + S profundas y r pequeñas en izquierdas (I, aVL, V5 y V6) ¨ Inversión de progresión normal de R en precordiales ¨ Marcada desviación del eje a la derecha (> +110°) ¨ Presencia de onda S en derivadas I, II y III (patrón S1 S2 S3). ¨ Patrón S1Q3T3, con onda S en I (como un complejo RS o rS) y onda Q anormal en III y onda T invertida en las derivaciones inferiores.
  • 28. Criterios diagnósticos… ¨ Aumento de voltaje de R en V1-2 ¨ Eje QRS a derecha ¨ Desviación del plano de transición a izquierda ¨ Signos de sobrecarga VD (T negativas asimétricas de vértices romos) en V1-2 ¨ Lewis ¤ (R D1 + S D3) – (R D3 + S D1) < -14 mm ¨ Índice de Cabrera ¤ V1: R/R+S > o = a 0.5 mm
  • 29. Hipertrofia o crecimiento VD Normal HVD R alta en V1 y S profunda en V6 y I (opuesto al ECG normal) Patrón S1 Q3 T3
  • 30.
  • 31.
  • 32. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
  • 33. Introducción ¨ Bloqueos de rama y fascicularesà debajo de la unión AV à debajo del haz de His. ¨ Rama derecha – izquierda ¤ Completos (grado III): estímulo no pasa por rama bloqueada à activación desde la rama contralateral. QRS >0.10 seg ¤ Incompletos (grado I-II. Para BRD): estímulo desciende de forma retrasada o enlentecida por la rama afectada à asincronía en la activación. ¨ Bloqueos fasciculares: HBIA y HBIP ¨ Bloqueos bifasciculares y trifasciculares
  • 34.
  • 36. Bloqueos de rama ¨ Activación ventricular normal de 60 a 90 mseg ¨ Purkinje àRápida activación simultánea de ambos ventrículos ¨ Bloqueo de rama duración del QRS prolongado: ¤ Activación secuencial y no simultánea de ventrículos. ¤ Conducción músculo a músculo à Más lenta que conducción Purkinje a músculo.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Bloqueo de rama derecha ¨ QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta ¨ Morfología en V1-2 del tipo rsR’ ¨ Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la s ¨ En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es negativa en V1 y positiva en V6 * Si QRS es 100 a 120 mseg à BIRD.
  • 40. Bloqueo de rama derecha Normal BCRD R terminal positivo en V1 y S terminal amplia y profunda en I y V6.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Consideraciones BRD ¨ Puede ser hallazgo casual en sujetos sanos. ¨ Presente en gran número de patologías. ¨ Prevalencia muy alta en CIA(casi de regla), coartación aórtica y anomalía de Ebstein. ¨ Pronóstico depende de la presencia o no de cardiopatía estructural asociada.
  • 44. Síndrome de Brugada ¨ Elevación persistente del segmento ST ¨ Bloqueo de rama derecha ¨ Episodios de muerte súbita debido a taquicardia ventricular polimorfa
  • 45.
  • 46. Bloqueo de rama izquierda ¨ QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta ¨ Morfología en V1-2 del tipo QS o rS ¨ Morfología R empastada en V5-6 ¨ Eje QRS desviado a izquierda ¨ Onda T negativa en V5-6
  • 47. Bloqueo de rama izquierda Normal BCRI QRS ancho mayor 120 mseg. Ausencia de q en I y V6. S profunda en V1 y V2 y R ancha en V5 y V6 con orientación opuesta de T al QRS.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Consideraciones BRI ¨ Asociado a cardiopatía estructural en la que existe hipertrofia, dilatación o fibrosis del VI. ¨ Puede asociarse a enfermedad degenerativa del sistema de conducción o a esclerosis y calcificación del esqueleto cardiaco. ¨ Su presencia no representa pronóstico adverso en aquellos sin evidencia de cardiopatía estructural.
  • 52.
  • 53. Bloqueos fasciculares o Hemibloqueos ¨ Rama izquierda se divide en fascículo anterosuperior y posteroinferior. ¨ Desbalance entre fuerzas de la porción ventricular de la rama no bloqueada v/s fuerzas que se despolarizan tardíamente durante el QRS de la rama bloqueada. ¨ Se altera la secuencia de activación ventricular izquierda àDuración del QRS no prolongada
  • 54. HBIA y eje QRS ¨ Marcada desviación del eje a izquierda. ¨ OJO! à Desviación del eje a izquierda no es sinónimo de HBIA. ¨ QRS entre - 30 y - 45 refleja otras condiciones (HVI) sin daño en el sistema de conducción y debería denominarse como desviación del eje a izquierda y no como HBIA.
  • 55. Hemibloqueo izquierdo anterior ¨ Desviación del eje a izquierda es producto de activación retardada de la pared anterosuperior VI. ¨ Desbalance entre las fuerzas precoces inferoposteriores vs fuerzas no opuestas anterosuperiores tardías. 55
  • 56. Hemibloqueo izquierdo anterior ¨ Duración del QRS <0.12 seg ¨ Hiperdesviación del eje QRS a izquierda entre -45° y -75° ¨ Complejos qR empastados en D1 y aVL ¨ Complejos rS empastados en D2,D3 y aVF ¨ Retraso del tiempo de deflexión intrinsecoide en D1 y aVL 56
  • 57. Hemibloqueo izquierdo anterior Normal HBIA R alta en I y aVL, S profunda en II, III y aVF
  • 58. Hemibloqueo izquierdo posterior ¨ QRS <0.12 seg ¨ Hiperdesviación del eje a derecha, entre +90° y +120° ¨ Complejos rS empastados en D1 y aVL ¨ Complejos qR empastados en D2,D3 y aVF ¨ Retraso del tiempo de deflexión intrinsecoide en pared inferior. ¨ Exclusión de otros factores causantes de desviación eje a derecha (HVD o infarto lateral)
  • 59. Hemibloqueo izquierdo posterior Normal HBIP R altas en II, III y aVF y S en I, el eje generalmente en +120°
  • 60. Combinaciones… ¨ BRD + HBIA ¨ BRD + HBIP ¨ Bloqueo bifascicular + BAV 1° ¨ Bloqueo de rama intermitente à dependiente de FC ¨ ¿Bloqueo disfrazado?
  • 61.
  • 62.
  • 63. Rutina de interpretación del ECG 1. Análisis del ritmo 2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 3. Cálculo del segmento PR y QRS 4. Cálculo del intervalo QT 5. Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal 6. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.