SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de refuerzo sonoro
Enrique Alexandre (@e_alexandre)
Amplificadores
Amplificadores domésticos
• Diseñados, en teoría, para proporcionar máxima fidelidad

• Esto implica que no se da tanta prioridad a:

• Protección contra sobrecarga

• Estabilidad

• Pensados para dar mucha potencia en periodos cortos de tiempo
Amplificadores profesionales
• En muchos casos son de un solo canal (no estéreo)

• Mayores sistemas de refrigeración

• Protección de sobrecalentamiento
Características
• Sensibilidad

• Distorsión

• Potencia

• Respuesta en frecuencia

• Factor de amortiguamiento
Sensibilidad
• Indica cuánta tensión es necesaria para que el amplificador produzca su
máxima salida.

• Ejemplo: 100W en 8Ω, 775mV
Distorsión
• Se suele expresar como THD (Total Harmonic Distortion)

• Mide la cantidad de distorsión armónica que produce el amplificador

• Un valor menor de 0,1% es bastante común
Potencia
• Como con los altavoces, se mide de distintas formas en función de lo que se
quiera destacar:

• Potencia de pico: El valor más espectacular

• Potencia continua: La que es capaz de entregar de forma continuada.
Depende de qué señal se haya utilizado para medirla.

• Potencia RMS: Potencia que puede entregar el amplificador con un tono
puro y manteniendo la distorsión por debajo de un determinado umbral.

• Ejemplo: (8Ω, 1kHz, 10%THD) 120W + 120W
Factor de amortiguamiento
• Cuando un amplificador deja de enviar potencia a un altavoz, éste se sigue
moviendo un tiempo por inercia. 

• En este momento, el altavoz ya no funciona como tal, sino como micrófono, y
puede llegar a producir distorsión.

• El factor de amortiguamiento mide la capacidad del amplificador de controlar
esta inercia del altavoz.

• Se expresa como el cociente entre la impedancia del altavoz y la del
amplificador:

• Zaltavoz = 8Ω, Zampli = 0,01Ω -> FA = 800
Clases de amplificadores
• Clase A

• Clase B

• Clase A-B

• Clase D
Clase A
• Dan corriente a la salida aunque no haya nada a la entrada

• Son muy ineficientes. Generan mucho calor

• Los transistores se mantienen siempre a temperatura constante

• Son capaces de dar muy buena calidad
Clase B
• Si no hay nada a la entrada, tampoco hay corriente a la salida

• Muy eficientes

• Muy útiles si hay baterías de por medio

• Si la entrada es pequeña, los transistores operan en una zona no lineal

• Menor calidad de sonido
Clase A-B
• Si el nivel de la entrada es alto, operan como un clase B

• Si es bajo, se mantiene una pequeña corriente a la salida (una especie de
clase A de poca potencia).

• La mayor parte de los amplificadores son de esta clase
Clase D
• Mal llamados digitales

• Utilizan una señal cuadrada añadida al audio para alimentar los transistores

• Igual de eficientes que los A-B

• Mucho más pequeños y ligeros
Conexiones
Cables apantallados y no apantallados
• No apantallados:

• Sensibles a interferencias electromagnéticas

• Se usan en conexiones con nivel elevado (ampli-
altavoces)

• Apantallados:

• Llevan una malla metálica que protege contra las
interferencias

• Se usan cuando la señal es pequeña
Líneas balanceadas y no balanceadas
• No balanceadas:

• Son las más utilizadas en consumo

• Longitud máxima 10m aprox. 

• Balanceadas

• Aplicaciones profesionales

• Mucho menos robustas frente al ruido

• Admiten cables más largos
Conectores
Jack XLR RCA
1 o 2 canales
Balanceado
Analógico o digital
De consumo
Analógico o digital
Conectores (II)
Tos-link Speak-ON MIDI
Óptico
Digital
Altavoces
profesionales
Robusto
Equipos MIDI
Conectores (III)
RJ-45 BNC
Datos audio digital Señales de reloj
Conexiones digitales
• AES/EBU
• Para aplicaciones profesionales

• Dos canales de audio hasta a 100m

• Cables balanceados y conectores XLR

• S/PDIF
• Versión de consumo del AES/EBU

• Cables no balanceados y conectores RCA ó TOS-link
Conexiones digitales - Comparación
AES/EBU S/PDIF
Línea Balanceada No balanceada
Conector XLR RCA/Tos-link
Cable Par trenzado Coaxial
Distancia
máxima
100m 10m
Conexiones inalámbricas
• Analógicas:
• Se transmite la señal del micrófono por FM

• Frecuencias establecidas por ley (Orden IET/787/2013)

• Margen dinámico limitado a no más de 50dB

• Sistemas diversity: más de una antena para un solo micrófono, para
asegurar una buena covertura

• Digitales
• Menores niveles de ruido, distorsión y mayor fiabilidad
Realimentación
acústica
Ganancia acústica
• Cuánto sube el nivel de presión
sonora debido al sistema de refuerzo
sonoro

• En la figura: 85-70 = 15dB
Amplificador
¡85 dB!
70 dB
1
2
bla, bla, bla…
bla, bla, bla…
Máxima ganancia acústica (MAG)
• Cuál es la ganancia acústica máxima que puede tener el sistema antes de
entrar en realimentación.

• ¡No depende del nivel de presión sonora del orador!

• Para aumentar la MAG:
• Acercar el micrófono al orador
• Acercar el altavoz a la

audiencia
• Alejar el altavoz del micrófono
• Utilizar micrófonos y altavoces direccionales
Amplificador
dAltavoz-Audiencia
dOrador-Audiencia
dOrador-Micro
dAltavoz-Micro
Diseño acústico del
sistema de refuerzo
¿Qué tenemos que elegir?
• Elección del altavoz

• Potencia del altavoz

• Directividad

• Apuntamiento del altavoz

• Tipo de sistema de refuerzo
Elección del altavoz
• En función de:

• El nivel de presión sonora necesario

• Las condiciones acústicas del recinto

• Elegiremos:

• La potencia del altavoz

• Su factor de directividad
Distancia crítica
• En una sala el sonido tiene dos componentes:

• Sonido directo: El que viene directamente de la fuente sonora. Más débil
según nos alejemos de ella

• Sonido reverberante: Debido a la acústica de la sala. Independiente de la
distancia

• Distancia crítica: Distancia a la cual ambas contribuciones se igualan

• Depende de las características de la sala y de la directividad de la fuente

• Objetivo: Que nadie esté más allá de 4 veces la distancia crítica
Apuntamiento del altavoz
• En general se apunta a una distancia de 3/4 de la audiencia

• Así conseguimos:

• El efecto de la directividad compensa la cercanía de las zonas delanteras

• El máximo de presión sonora se obtiene un poco antes del punto a donde
se dirige el altavoz

• La zona trasera tendrá una presión sonora menor, pero eso es esperable.
Cálculo mediante nomograma
1
2
Elección del tipo de sistema
¿La localización es
importante?
¿Altura mayor de 6m?
¿Largo mayor de 27m?
¿Ancho mayor de 55m?
¿Hay balconadas?
SI
NO
NO
NO
Cluster centralizado Cluster descentralizado Sistema distribuido
NO
SI
SI
SI
NO
SI
Sistema centralizado
Escenario
Audiencia
Cobertura vertical
Cobertura horizontal
Sistema descentralizado
Escenario
Audiencia
Principal
Secundario
Ojo! Es necesario retardar los altavoces
secundarios para compensar el retardo
de propagación y evitar problemas de
localización
Sistema distribuido
Vista superior
Vista lateral
2·H
Audiencia
H
El sonido se
localiza en el techo,
no en la fuente
Sistemas de altavoces
Line arrays
• Control sobre la directividad
vertical

• Menor caída del SPL con la
distancia

• Gran capacidad de SPL

• Fáciles de montar y desmontar

• “Bonitos”
Ventajas de los line
arrays
Desventajas de los line arrays
• Reflexiones traseras

• Salas bajas

• Altura requerida

• Caros
Ejemplo: diseño de un
sistema de cine
http://www.dolby.com/in/en/
technologies/dolby-atmos/dolby-
atmos-specifications.pdf
Dolby Digital 5.1 (1992)
Pantalla
DERECHO
CENTRAL
LFE
IZQUIERDO
SURROUND
IZQUIERDO
SURROUND
DERECHO
Dolby Surround 7.1 (2010)
Pantalla
DERECHO
CENTRAL
LFE
IZQUIERDO
SURROUND
IZQUIERDO
SURROUND
DERECHO
SURROUND
TRASERO IZQ.
SURROUND
TRASERO DER.
Dolby Atmos (2012)
Pantalla
Altavoces de pantalla ya existentes
Altavoces surround ya existentes
Altavoces surround laterales extra
Altavoces surround superiores extra
Altavoces surround LFE extra
Altavoces de pantalla extra
Altavoces de pantalla
• Deben colocarse sobre un muro con mucho material absorbente para evitar
distorsiones

• Mínimo 3 altavoces. Si la pantalla mide más de 12 metros de ancho, se
recomiendan 5

• Nivel de presión sonora objetivo: 105dB

• Respuesta en frecuencia: 80Hz-16kHz ±3dB

• Se recomienda colocarlos a 2/3 de la altura de la pantalla, para evitar exceso
de presión sonora en las primeras filas

• Altavoces orientados horizontalmente hacia el centro y verticalmente hacia
2/3 de la longitud de la sala
Subwoofer de pantalla
• Nivel de presión sonora objetivo: 10dB más que el altavoz central de pantalla

• Respuesta en frecuencia: 31,5Hz - 120Hz ±3dB
• Se coloca cerca del centro, pero no exactamente para evitar modos propios.
Altavoces surround
• Su número dependerá del tamaño de la sala

• Nivel objetivo: 99dB

• Respuesta en frecuencia: 40Hz - 16kHz ±3/-6dB
Surround laterales Surround traseros
Surround traseros
• Todos a la misma altura, por encima de la audiencia

• Horizontalmente, hacia el centro de la sala

• Verticalmente, hacia un asiento justo en el lado opuesto del altavoz
Surround laterales
• Sobre una línea imaginaria desde el central de pantalla hasta los surround
traseros

• Equiespaciados
• Apuntamiento idéntico que para los traseros
Surround superiores
• Sobre el techo

• Equiespaciados
• A la altura de los altavoces central-izquierdo y central-derecho de la pantalla

• Apuntando hacia el centro de la sala
LFE-Surround
• Al menos 2
• Nivel objetivo igual al central de pantalla

• Respuesta en frecuencia: 40Hz - 120Hz ±3/-6dB
• En la parte trasera, nunca en las esquinas

• Recomendable en la parte superior o incluso en el techo
Monitores de
escenario
• Qué necesitan los músicos:

• Oírse a sí mismos

• Sentir que están sonando bien

• Sentirse “seguros”

• Ejemplo:

• El vocalista debe oírse a sí mismo para saber si está afinado y también
debe oír al grupo

• El batería puede necesitar oír una pista de metrónomo

• Cada músico tendrá sus requerimientos concretos. 

Monitores de escenario
Autoajuste
• Se permite a los músicos ajustar
su propia mezcla de
monitorización

• Problemas: 

• Puede distraer a los músicos

• Es necesaria mucha
experiencia

• Los músicos tienden a subir
demasiado el nivel
Monitores de escenario
Monitores de escenario
Monitores de escenario
• Pero hay un problema…

• Si los músicos se mueven, se salen de la zona de “cobertura” de su monitor

• Para esto se usan los “side-fills”…

• …que también dan muchos problemas:

• Añaden mucho más ruido sobre el escenario

• “Está tan alto que no oigo nada”
Monitores de escenario
Side-fills
Side-fills
Para los baterías...	
• Los monitores no suelen
funcionar bien por el ruido de la
batería

• Si el batería toca utilizando un
metrónomo, no tienen por qué
oírlo los demás (ni el público)

• Solución: cascos
Monitores de escenario
• ¿Y el técnico de sonido?

• Se suele colocar en un lateral del escenario

• Facilita la comunicación con los músicos

• Puede oír lo que pasa en el escenario

• ¿Cómo monitorizar las mezclas?

• Con cascos aislantes

• Con un monitor “de cuña”
Monitores de escenario
• El gran problema: la realimentación

• Los monitores suelen estar muy cerca de los micrófonos

• Algunas soluciones:

• Acercar los micrófonos a las fuentes sonoras

• Si la fuente sonora tiene un nivel alto, mejor

• Alejar los altavoces de los micrófonos

• Reducir el nivel de los altavoces tanto como sea posible

• Ecualizar las frecuencias más problemáticas
Monitores de escenario
• Ventaja:

• Permite a cada músico oir una mezcla a medida y además el sonido de su
propio amplificador y la reverberación de la sala.

• Problemas:

• El nivel tiene que ser muy alto

• Posibilidad de realimentación

• El sonido también se propaga hacia la audiencia
In Ear Monitors (IEM)
• Ventajas:

• Menos agresivos para el oído

• La mezcla se puede hacer completamente a la medida de cada músico

• Desventajas:

• Al principio resultan molestos
In Ear Monitors (IEM)
Arquitecturas de
sistemas de sonido
Sistemas para reproducción sonora
• Pubs, discotecas, cines, etc.

• Material previamente grabado y
mezclado -> Pocas manipulaciones

• La distorsión y ruido introducidos por el
sistema se notan más que en los
sistemas de directos.
PC
CD
Mesa de mezclas
Ecualizador
Amplificador
Altavoces
Sistemas para refuerzo sonoro
• Muchas fuentes distintas

• Gran cantidad de unidades de efectos, ecualizadores, etc.

• Puede ser necesaria una segunda mesa sólo para el sonido sobre el escenario
Sistemas para refuerzo sonoro (II)
Unidades de efectos
Líneas del escenario
Mesa de monitores
Ecualizadores
de monitores
Amplificadores
de monitores
Monitores
Unidades de efectos
Splitter
Mesa principal
PC
CD
Micrófonos de voz
Micrófonos de
instrumentos
Efectos de instrumentos
Teclado
A la mesa de
monitores
Al grupo de salida
Un concepto: Headroom
• Es la diferencia entre el nivel medio del sonido en
una aplicación y el máximo que soporta el sistema

• Varía con la aplicación:

• Música clásica: Hace falta mucho (30dB)

• Rock: A lo mejor bastan 20dB

• Megafonía: Con 6dB a lo mejor sobra
HEADROOM
Ruido de fondo
120
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
dB
Nivel medio del sonido
Nivel máximo soportado
Sonido Surround
Un poco de historia
• El sonido surround lleva utilizándose desde los años 30 (3 canales frontales
para el cine, desarrollados por Bell Labs)

• En 1941 se añadieron los canales traseros, para la película Fantasía de Walt
Disney. Era el sistema de sonido Fantasound, también utilizado para el
Cinemascope de la Fox.

• En los años 60 el sistema Dolby Surround se convirtió en el estándar de
facto, con 4 canales.

• En los años 70 se creo el sistema Quad, para música, que acabó
desapareciendo por falta de compatibilidad.
Ventajas del surround
• El sonido es más claro

• No hay un sweet spot
• La posición de los altavoces no es tan crítica

• Más posibilidades para la mezcla
Dolby AC-3
• Creado en 1991 para la película “Batman returns”.

• Es un codificador pensado desde el principio para la industria del cine (audio
multicanal), que acabó adaptándose para aplicaciones domésticas (home
theater)

• Es el estándar para la televisión de alta definición en EEUU y DVD-Video

• Velocidades binarias soportadas: desde 32 hasta 640kbps

• Frecuencias de muestreo: 32, 44.1 y 28 kHz
Tecnologías Dolby para consumo
• Dolby Volume: Control automático de volumen

• Dolby ProLogic IIx: Convierte audio a 5.1, 6.1 ó 7.1

• Dolby TrueHD: Codificador sin pérdidas

• Dolby Digital 5.1: El básico. Sonido 5.1

• Dolby Digital Plus: Hasta 7.1 canales.

• Dolby Pro Logic IIz: Como el IIx pero añade altura.
Dolby Atmos
• Añade sensación de elevación

• Mínimo de 6 altavoces o una barra de sonido
Dolby Atmos
Tecnologías Dolby
Blu-ray DVD
Codec Canales Bitrate Canales Bitrate
5 . 1 640 kbps 5 . 1 448 kbps
7 . 1 1.7 Mbps
8 18 Mbps
Tecnologías Dolby para cines
• Dolby Vision: Ajuste de la imagen

• Dolby 3D: Para películas 3D

• Dolby Surround 7.1: Sonido 7.1 para cines

• Dolby Digital Cinema: El básico. Sonido 5.1 digital.

• Dolby Atmos: Hasta 64 canales.
Dolby Surround 7.1
Dolby Atmos
Tecnologías DTS (consumo)
Codificación sin pérdidas, hasta 7.1 canales
Codificación con pérdidas, hasta 5.1 canales
Equivalente al Prologic II de Dolby
Extensión del Neural Surround hasta 11.1
SDDS
• Es una tecnología exclusiva para salas de cine

• Ofrece hasta 8 canales de sonido

• La información se graba en los bordes externos de la película
Dolby AC-3
Dolby AC-3
Dolby AC-3
Dolby AC-3, DTS y SDDS
• Pueden existir fallos de sincronismo

• El ratio de compresión es menor que en AC-3

• Se suele coincidir en que es el formato más fiel al sonido del master

• La instalación es más barata
Ventajas e inconvenientes de DTS
Ventajas e inconvenientes de Dolby AC-3
• Usa un ratio de codificación elevado

• Puede haber problemas con los cambios de rollo, aunque se puede evitar

• Es el formato más extendido

• El audio va sobre la película para evitar problemas de sincronismo
Ventajas e inconvenientes de SDDS
• Tiene el ratio de codificación más bajo de todos (creo)

• Proporciona 8 canales de sonido, aunque no hay demasiados cines que
soporten esto

• Está muy ligado a Sony y sus estudios (Columbia, Tristar, etc.)

• Es el sistema más caro de instalar
THX
• Es un sistema de certificación de la calidad creado en 1983 para asegurar que
la película “El retorno del Jedi” se escuchase igual en los mejores cines. 

• THX viene de Tomlinson Holman’s eXperiment. 

• THX impone unos requisitos muy estrictos para los cines:

• Suelo flotante

• Paredes tratadas acústicamente

• Pantalla perforada

• Ruido de fondo NC-30

• Ángulo de visión

• Calidad de la imagen
Altavoces frontales
empotrados
Aislamiento entre salas
Control de la
reverberación
Posición de la pantalla
Proyección de la película
THX
• Criterios de certificación para cines:

• Ruido de fondo (NC-30)

• Aislamiento acústico

• Reverberación

• Ángulo de visión

• Calidad de la imagen

• Equipamiento

• Instalación de los equipos
¿Cómo coloco los
altavoces en casa?
Estéreo
¿Cómo coloco los
altavoces en casa?
Estéreo
Sonido 5.1
Sonido 7.1
Sonido 9.1
Sonido 5.1.2 (con altavoces verticales)
Sonido 5.1.2 (con altavoces en el techo)
Sonido 5.1.4 (con altavoces verticales)
Sonido 5.1.4 (con altavoces en el techo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonoplastia
SonoplastiaSonoplastia
Sonoplastia
Feliciano Novo
 
Audio
AudioAudio
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
radioiesve
 
Equallizacao
EquallizacaoEquallizacao
Medicion de tasa de error binaria (ber)
Medicion de tasa de error binaria (ber)Medicion de tasa de error binaria (ber)
Medicion de tasa de error binaria (ber)
jdcrojas
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicacionesgbermeo
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
Axel Mérida
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantesfvcinco
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas
Edgar Chasipanta
 
Sonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajoSonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajo
Jodanica83
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Francisco Sandoval
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Receptor super heterodino
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
FaBro Gs
 
Introducción a los sistemas de audio
Introducción a los sistemas de audioIntroducción a los sistemas de audio
Introducción a los sistemas de audio
Gezo21
 
Sistemas catv
Sistemas catvSistemas catv
Sistemas catvneitaval
 
Curso caixas acusticas faca voce mesmo
Curso  caixas acusticas   faca voce mesmoCurso  caixas acusticas   faca voce mesmo
Curso caixas acusticas faca voce mesmo
Manim Edições
 
Apostila de som_(pdf)
Apostila de som_(pdf)Apostila de som_(pdf)
Apostila de som_(pdf)EMSNEWS
 
ESPECTRO DE FRECUENCIA
ESPECTRO DE FRECUENCIAESPECTRO DE FRECUENCIA
ESPECTRO DE FRECUENCIAgutierrez2010
 

La actualidad más candente (20)

Sonoplastia
SonoplastiaSonoplastia
Sonoplastia
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
 
Equallizacao
EquallizacaoEquallizacao
Equallizacao
 
Medicion de tasa de error binaria (ber)
Medicion de tasa de error binaria (ber)Medicion de tasa de error binaria (ber)
Medicion de tasa de error binaria (ber)
 
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De ComunicacionesRuido En Sistemas De Comunicaciones
Ruido En Sistemas De Comunicaciones
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 
Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012Microfonia 1-2012
Microfonia 1-2012
 
Los parlantes
Los parlantesLos parlantes
Los parlantes
 
Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas Instalacioneselectroacsticas
Instalacioneselectroacsticas
 
Sonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajoSonorización de un local trabajo
Sonorización de un local trabajo
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Receptor super heterodino
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
 
Introducción a los sistemas de audio
Introducción a los sistemas de audioIntroducción a los sistemas de audio
Introducción a los sistemas de audio
 
Sistemas catv
Sistemas catvSistemas catv
Sistemas catv
 
Curso caixas acusticas faca voce mesmo
Curso  caixas acusticas   faca voce mesmoCurso  caixas acusticas   faca voce mesmo
Curso caixas acusticas faca voce mesmo
 
Diseño de antenas
Diseño de antenasDiseño de antenas
Diseño de antenas
 
Apostila de som_(pdf)
Apostila de som_(pdf)Apostila de som_(pdf)
Apostila de som_(pdf)
 
ESPECTRO DE FRECUENCIA
ESPECTRO DE FRECUENCIAESPECTRO DE FRECUENCIA
ESPECTRO DE FRECUENCIA
 

Destacado

Conceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonidoConceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonido
Enrique Alexandre
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
Enrique Val
 
teoria de line array........
teoria de line array........teoria de line array........
teoria de line array........renzo jose
 
Ud7 Sonorización y megafonía
Ud7 Sonorización y megafoníaUd7 Sonorización y megafonía
Ud7 Sonorización y megafoníaprofemiguel1
 
Clase array
Clase arrayClase array
Clase array
Suso Ramallo
 
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 Repaso
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 RepasoC:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 Repaso
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 RepasoAxel Mérida
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Sonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculosSonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculos
Jose Carlos Garcia Lara
 
Acustica y megafonia
Acustica y megafoniaAcustica y megafonia
Acustica y megafonia
Jomicast
 
Codificación de audio
Codificación de audioCodificación de audio
Codificación de audio
Enrique Alexandre
 
T2 el sonido
T2 el sonidoT2 el sonido
T2 el sonidoraul
 
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
INSPT-UTN
 
Multiviasysurround
MultiviasysurroundMultiviasysurround
Multiviasysurround
Evelyn Rosaura
 
Diseño de cajas acusticas
Diseño de cajas acusticasDiseño de cajas acusticas
Diseño de cajas acusticas
katox2
 
Array Electronica Profesional S.A.
Array Electronica Profesional S.A.Array Electronica Profesional S.A.
Array Electronica Profesional S.A.ARRAY96
 
Cajas Acusticas
Cajas AcusticasCajas Acusticas
Cajas Acusticas
Tavo Gresx
 

Destacado (20)

Conceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonidoConceptos básicos de sonido
Conceptos básicos de sonido
 
Comezando con smaart live
Comezando con smaart liveComezando con smaart live
Comezando con smaart live
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
 
teoria de line array........
teoria de line array........teoria de line array........
teoria de line array........
 
Ud7 Sonorización y megafonía
Ud7 Sonorización y megafoníaUd7 Sonorización y megafonía
Ud7 Sonorización y megafonía
 
Clase array
Clase arrayClase array
Clase array
 
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 Repaso
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 RepasoC:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 Repaso
C:\Users\Axel MéRida\Desktop\Microfonia Unidad 9 Repaso
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Sonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculosSonorización de espectaculos
Sonorización de espectaculos
 
Acustica y megafonia
Acustica y megafoniaAcustica y megafonia
Acustica y megafonia
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Codificación de audio
Codificación de audioCodificación de audio
Codificación de audio
 
lab
lablab
lab
 
T2 el sonido
T2 el sonidoT2 el sonido
T2 el sonido
 
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
 
Multiviasysurround
MultiviasysurroundMultiviasysurround
Multiviasysurround
 
Diseño de cajas acusticas
Diseño de cajas acusticasDiseño de cajas acusticas
Diseño de cajas acusticas
 
Array Electronica Profesional S.A.
Array Electronica Profesional S.A.Array Electronica Profesional S.A.
Array Electronica Profesional S.A.
 
Cajas Acusticas
Cajas AcusticasCajas Acusticas
Cajas Acusticas
 

Similar a Sistemas de refuerzo sonoro

capacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptxcapacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptx
scrt5
 
Monitores de estudio activos pioneer s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
Monitores de estudio activos pioneer  s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80xMonitores de estudio activos pioneer  s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
Monitores de estudio activos pioneer s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
www.Djmania.es
 
Tema 1 introducción a los sistemas audiovisuales
Tema 1   introducción a los sistemas audiovisualesTema 1   introducción a los sistemas audiovisuales
Tema 1 introducción a los sistemas audiovisuales
José Ramón Cerquides Bueno
 
Diseño de salas
Diseño de salasDiseño de salas
Diseño de salas
Enrique Alexandre
 
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
cuartocomunicacionsocial
 
2-COMPONENTES TVT
2-COMPONENTES TVT2-COMPONENTES TVT
2-COMPONENTES TVT
CIPF La Costera
 
Fes audio 02
Fes audio 02Fes audio 02
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesionalComo conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
sergcast
 
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptxPROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PaoloGavino1
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonorasArrawen
 
Unidad6 grabacion de_audio-2012
Unidad6 grabacion de_audio-2012Unidad6 grabacion de_audio-2012
Unidad6 grabacion de_audio-2012
Orlando Barcia
 
Tipos y uso de cables importantes en el estudio
Tipos y uso de cables importantes en el estudioTipos y uso de cables importantes en el estudio
Tipos y uso de cables importantes en el estudio
Adrian Arreola
 
Tipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadoresTipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadores
Gezo21
 
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audioInstalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Germán Studios
 
Tecnología Televisiva
Tecnología TelevisivaTecnología Televisiva
Tecnología Televisiva
mbosshardt
 

Similar a Sistemas de refuerzo sonoro (20)

capacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptxcapacitacion2017.pptx
capacitacion2017.pptx
 
Monitores de estudio activos pioneer s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
Monitores de estudio activos pioneer  s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80xMonitores de estudio activos pioneer  s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
Monitores de estudio activos pioneer s-dj50 x, s-dj60x, s-dj80x
 
Tema 1 introducción a los sistemas audiovisuales
Tema 1   introducción a los sistemas audiovisualesTema 1   introducción a los sistemas audiovisuales
Tema 1 introducción a los sistemas audiovisuales
 
Diseño de salas
Diseño de salasDiseño de salas
Diseño de salas
 
Metros sonido
Metros sonidoMetros sonido
Metros sonido
 
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
 
2-COMPONENTES TVT
2-COMPONENTES TVT2-COMPONENTES TVT
2-COMPONENTES TVT
 
Fes audio 02
Fes audio 02Fes audio 02
Fes audio 02
 
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesionalComo conectar los equipos de una amplificación profesional
Como conectar los equipos de una amplificación profesional
 
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptxPROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
PROYECTO - AMPLIFICADOR (1).pptx
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Unidad6 grabacion de_audio-2012
Unidad6 grabacion de_audio-2012Unidad6 grabacion de_audio-2012
Unidad6 grabacion de_audio-2012
 
Evolución del teléfono
Evolución del teléfonoEvolución del teléfono
Evolución del teléfono
 
Tipos y uso de cables importantes en el estudio
Tipos y uso de cables importantes en el estudioTipos y uso de cables importantes en el estudio
Tipos y uso de cables importantes en el estudio
 
Tipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadoresTipos de ecualizadores
Tipos de ecualizadores
 
Todo tecnicas
Todo tecnicasTodo tecnicas
Todo tecnicas
 
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audioInstalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
Instalaciones exteriores e interiores de un equipo de audio
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Tecnología Televisiva
Tecnología TelevisivaTecnología Televisiva
Tecnología Televisiva
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

Sistemas de refuerzo sonoro

  • 1. Sistemas de refuerzo sonoro Enrique Alexandre (@e_alexandre)
  • 3. Amplificadores domésticos • Diseñados, en teoría, para proporcionar máxima fidelidad • Esto implica que no se da tanta prioridad a: • Protección contra sobrecarga • Estabilidad • Pensados para dar mucha potencia en periodos cortos de tiempo
  • 4. Amplificadores profesionales • En muchos casos son de un solo canal (no estéreo) • Mayores sistemas de refrigeración • Protección de sobrecalentamiento
  • 5. Características • Sensibilidad • Distorsión • Potencia • Respuesta en frecuencia • Factor de amortiguamiento
  • 6. Sensibilidad • Indica cuánta tensión es necesaria para que el amplificador produzca su máxima salida. • Ejemplo: 100W en 8Ω, 775mV
  • 7. Distorsión • Se suele expresar como THD (Total Harmonic Distortion) • Mide la cantidad de distorsión armónica que produce el amplificador • Un valor menor de 0,1% es bastante común
  • 8. Potencia • Como con los altavoces, se mide de distintas formas en función de lo que se quiera destacar: • Potencia de pico: El valor más espectacular • Potencia continua: La que es capaz de entregar de forma continuada. Depende de qué señal se haya utilizado para medirla. • Potencia RMS: Potencia que puede entregar el amplificador con un tono puro y manteniendo la distorsión por debajo de un determinado umbral. • Ejemplo: (8Ω, 1kHz, 10%THD) 120W + 120W
  • 9. Factor de amortiguamiento • Cuando un amplificador deja de enviar potencia a un altavoz, éste se sigue moviendo un tiempo por inercia. • En este momento, el altavoz ya no funciona como tal, sino como micrófono, y puede llegar a producir distorsión. • El factor de amortiguamiento mide la capacidad del amplificador de controlar esta inercia del altavoz. • Se expresa como el cociente entre la impedancia del altavoz y la del amplificador: • Zaltavoz = 8Ω, Zampli = 0,01Ω -> FA = 800
  • 10. Clases de amplificadores • Clase A • Clase B • Clase A-B • Clase D
  • 11. Clase A • Dan corriente a la salida aunque no haya nada a la entrada • Son muy ineficientes. Generan mucho calor • Los transistores se mantienen siempre a temperatura constante • Son capaces de dar muy buena calidad
  • 12. Clase B • Si no hay nada a la entrada, tampoco hay corriente a la salida • Muy eficientes • Muy útiles si hay baterías de por medio • Si la entrada es pequeña, los transistores operan en una zona no lineal • Menor calidad de sonido
  • 13. Clase A-B • Si el nivel de la entrada es alto, operan como un clase B • Si es bajo, se mantiene una pequeña corriente a la salida (una especie de clase A de poca potencia). • La mayor parte de los amplificadores son de esta clase
  • 14. Clase D • Mal llamados digitales • Utilizan una señal cuadrada añadida al audio para alimentar los transistores • Igual de eficientes que los A-B • Mucho más pequeños y ligeros
  • 15.
  • 16.
  • 18. Cables apantallados y no apantallados • No apantallados: • Sensibles a interferencias electromagnéticas • Se usan en conexiones con nivel elevado (ampli- altavoces) • Apantallados: • Llevan una malla metálica que protege contra las interferencias • Se usan cuando la señal es pequeña
  • 19. Líneas balanceadas y no balanceadas • No balanceadas: • Son las más utilizadas en consumo • Longitud máxima 10m aprox. • Balanceadas • Aplicaciones profesionales • Mucho menos robustas frente al ruido • Admiten cables más largos
  • 20. Conectores Jack XLR RCA 1 o 2 canales Balanceado Analógico o digital De consumo Analógico o digital
  • 21. Conectores (II) Tos-link Speak-ON MIDI Óptico Digital Altavoces profesionales Robusto Equipos MIDI
  • 22. Conectores (III) RJ-45 BNC Datos audio digital Señales de reloj
  • 23. Conexiones digitales • AES/EBU • Para aplicaciones profesionales • Dos canales de audio hasta a 100m • Cables balanceados y conectores XLR • S/PDIF • Versión de consumo del AES/EBU • Cables no balanceados y conectores RCA ó TOS-link
  • 24. Conexiones digitales - Comparación AES/EBU S/PDIF Línea Balanceada No balanceada Conector XLR RCA/Tos-link Cable Par trenzado Coaxial Distancia máxima 100m 10m
  • 25. Conexiones inalámbricas • Analógicas: • Se transmite la señal del micrófono por FM • Frecuencias establecidas por ley (Orden IET/787/2013) • Margen dinámico limitado a no más de 50dB • Sistemas diversity: más de una antena para un solo micrófono, para asegurar una buena covertura • Digitales • Menores niveles de ruido, distorsión y mayor fiabilidad
  • 27. Ganancia acústica • Cuánto sube el nivel de presión sonora debido al sistema de refuerzo sonoro • En la figura: 85-70 = 15dB Amplificador ¡85 dB! 70 dB 1 2 bla, bla, bla… bla, bla, bla…
  • 28. Máxima ganancia acústica (MAG) • Cuál es la ganancia acústica máxima que puede tener el sistema antes de entrar en realimentación. • ¡No depende del nivel de presión sonora del orador! • Para aumentar la MAG: • Acercar el micrófono al orador • Acercar el altavoz a la
 audiencia • Alejar el altavoz del micrófono • Utilizar micrófonos y altavoces direccionales Amplificador dAltavoz-Audiencia dOrador-Audiencia dOrador-Micro dAltavoz-Micro
  • 30. ¿Qué tenemos que elegir? • Elección del altavoz • Potencia del altavoz • Directividad • Apuntamiento del altavoz • Tipo de sistema de refuerzo
  • 31. Elección del altavoz • En función de: • El nivel de presión sonora necesario • Las condiciones acústicas del recinto • Elegiremos: • La potencia del altavoz • Su factor de directividad
  • 32. Distancia crítica • En una sala el sonido tiene dos componentes: • Sonido directo: El que viene directamente de la fuente sonora. Más débil según nos alejemos de ella • Sonido reverberante: Debido a la acústica de la sala. Independiente de la distancia • Distancia crítica: Distancia a la cual ambas contribuciones se igualan • Depende de las características de la sala y de la directividad de la fuente • Objetivo: Que nadie esté más allá de 4 veces la distancia crítica
  • 33. Apuntamiento del altavoz • En general se apunta a una distancia de 3/4 de la audiencia • Así conseguimos: • El efecto de la directividad compensa la cercanía de las zonas delanteras • El máximo de presión sonora se obtiene un poco antes del punto a donde se dirige el altavoz • La zona trasera tendrá una presión sonora menor, pero eso es esperable.
  • 35. Elección del tipo de sistema ¿La localización es importante? ¿Altura mayor de 6m? ¿Largo mayor de 27m? ¿Ancho mayor de 55m? ¿Hay balconadas? SI NO NO NO Cluster centralizado Cluster descentralizado Sistema distribuido NO SI SI SI NO SI
  • 37. Sistema descentralizado Escenario Audiencia Principal Secundario Ojo! Es necesario retardar los altavoces secundarios para compensar el retardo de propagación y evitar problemas de localización
  • 38. Sistema distribuido Vista superior Vista lateral 2·H Audiencia H El sonido se localiza en el techo, no en la fuente
  • 40.
  • 42. • Control sobre la directividad vertical • Menor caída del SPL con la distancia • Gran capacidad de SPL • Fáciles de montar y desmontar • “Bonitos” Ventajas de los line arrays
  • 43. Desventajas de los line arrays • Reflexiones traseras • Salas bajas • Altura requerida • Caros
  • 44. Ejemplo: diseño de un sistema de cine http://www.dolby.com/in/en/ technologies/dolby-atmos/dolby- atmos-specifications.pdf
  • 45. Dolby Digital 5.1 (1992) Pantalla DERECHO CENTRAL LFE IZQUIERDO SURROUND IZQUIERDO SURROUND DERECHO
  • 46. Dolby Surround 7.1 (2010) Pantalla DERECHO CENTRAL LFE IZQUIERDO SURROUND IZQUIERDO SURROUND DERECHO SURROUND TRASERO IZQ. SURROUND TRASERO DER.
  • 47. Dolby Atmos (2012) Pantalla Altavoces de pantalla ya existentes Altavoces surround ya existentes Altavoces surround laterales extra Altavoces surround superiores extra Altavoces surround LFE extra Altavoces de pantalla extra
  • 48. Altavoces de pantalla • Deben colocarse sobre un muro con mucho material absorbente para evitar distorsiones • Mínimo 3 altavoces. Si la pantalla mide más de 12 metros de ancho, se recomiendan 5 • Nivel de presión sonora objetivo: 105dB • Respuesta en frecuencia: 80Hz-16kHz ±3dB • Se recomienda colocarlos a 2/3 de la altura de la pantalla, para evitar exceso de presión sonora en las primeras filas • Altavoces orientados horizontalmente hacia el centro y verticalmente hacia 2/3 de la longitud de la sala
  • 49. Subwoofer de pantalla • Nivel de presión sonora objetivo: 10dB más que el altavoz central de pantalla • Respuesta en frecuencia: 31,5Hz - 120Hz ±3dB • Se coloca cerca del centro, pero no exactamente para evitar modos propios.
  • 50. Altavoces surround • Su número dependerá del tamaño de la sala • Nivel objetivo: 99dB • Respuesta en frecuencia: 40Hz - 16kHz ±3/-6dB Surround laterales Surround traseros
  • 51. Surround traseros • Todos a la misma altura, por encima de la audiencia • Horizontalmente, hacia el centro de la sala • Verticalmente, hacia un asiento justo en el lado opuesto del altavoz
  • 52. Surround laterales • Sobre una línea imaginaria desde el central de pantalla hasta los surround traseros • Equiespaciados • Apuntamiento idéntico que para los traseros
  • 53. Surround superiores • Sobre el techo • Equiespaciados • A la altura de los altavoces central-izquierdo y central-derecho de la pantalla • Apuntando hacia el centro de la sala
  • 54. LFE-Surround • Al menos 2 • Nivel objetivo igual al central de pantalla • Respuesta en frecuencia: 40Hz - 120Hz ±3/-6dB • En la parte trasera, nunca en las esquinas • Recomendable en la parte superior o incluso en el techo
  • 56. • Qué necesitan los músicos: • Oírse a sí mismos • Sentir que están sonando bien • Sentirse “seguros” • Ejemplo: • El vocalista debe oírse a sí mismo para saber si está afinado y también debe oír al grupo • El batería puede necesitar oír una pista de metrónomo • Cada músico tendrá sus requerimientos concretos. Monitores de escenario
  • 57.
  • 58. Autoajuste • Se permite a los músicos ajustar su propia mezcla de monitorización • Problemas: • Puede distraer a los músicos • Es necesaria mucha experiencia • Los músicos tienden a subir demasiado el nivel
  • 61. Monitores de escenario • Pero hay un problema… • Si los músicos se mueven, se salen de la zona de “cobertura” de su monitor • Para esto se usan los “side-fills”… • …que también dan muchos problemas: • Añaden mucho más ruido sobre el escenario • “Está tan alto que no oigo nada”
  • 65. Para los baterías... • Los monitores no suelen funcionar bien por el ruido de la batería • Si el batería toca utilizando un metrónomo, no tienen por qué oírlo los demás (ni el público) • Solución: cascos
  • 66. Monitores de escenario • ¿Y el técnico de sonido? • Se suele colocar en un lateral del escenario • Facilita la comunicación con los músicos • Puede oír lo que pasa en el escenario • ¿Cómo monitorizar las mezclas? • Con cascos aislantes • Con un monitor “de cuña”
  • 67. Monitores de escenario • El gran problema: la realimentación • Los monitores suelen estar muy cerca de los micrófonos • Algunas soluciones: • Acercar los micrófonos a las fuentes sonoras • Si la fuente sonora tiene un nivel alto, mejor • Alejar los altavoces de los micrófonos • Reducir el nivel de los altavoces tanto como sea posible • Ecualizar las frecuencias más problemáticas
  • 68. Monitores de escenario • Ventaja: • Permite a cada músico oir una mezcla a medida y además el sonido de su propio amplificador y la reverberación de la sala. • Problemas: • El nivel tiene que ser muy alto • Posibilidad de realimentación • El sonido también se propaga hacia la audiencia
  • 69. In Ear Monitors (IEM) • Ventajas: • Menos agresivos para el oído • La mezcla se puede hacer completamente a la medida de cada músico • Desventajas: • Al principio resultan molestos
  • 72. Sistemas para reproducción sonora • Pubs, discotecas, cines, etc. • Material previamente grabado y mezclado -> Pocas manipulaciones • La distorsión y ruido introducidos por el sistema se notan más que en los sistemas de directos. PC CD Mesa de mezclas Ecualizador Amplificador Altavoces
  • 73. Sistemas para refuerzo sonoro • Muchas fuentes distintas • Gran cantidad de unidades de efectos, ecualizadores, etc. • Puede ser necesaria una segunda mesa sólo para el sonido sobre el escenario
  • 74. Sistemas para refuerzo sonoro (II) Unidades de efectos Líneas del escenario Mesa de monitores Ecualizadores de monitores Amplificadores de monitores Monitores Unidades de efectos Splitter Mesa principal PC CD Micrófonos de voz Micrófonos de instrumentos Efectos de instrumentos Teclado A la mesa de monitores Al grupo de salida
  • 75. Un concepto: Headroom • Es la diferencia entre el nivel medio del sonido en una aplicación y el máximo que soporta el sistema • Varía con la aplicación: • Música clásica: Hace falta mucho (30dB) • Rock: A lo mejor bastan 20dB • Megafonía: Con 6dB a lo mejor sobra HEADROOM Ruido de fondo 120 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 dB Nivel medio del sonido Nivel máximo soportado
  • 77. Un poco de historia • El sonido surround lleva utilizándose desde los años 30 (3 canales frontales para el cine, desarrollados por Bell Labs) • En 1941 se añadieron los canales traseros, para la película Fantasía de Walt Disney. Era el sistema de sonido Fantasound, también utilizado para el Cinemascope de la Fox. • En los años 60 el sistema Dolby Surround se convirtió en el estándar de facto, con 4 canales. • En los años 70 se creo el sistema Quad, para música, que acabó desapareciendo por falta de compatibilidad.
  • 78.
  • 79. Ventajas del surround • El sonido es más claro • No hay un sweet spot • La posición de los altavoces no es tan crítica • Más posibilidades para la mezcla
  • 80. Dolby AC-3 • Creado en 1991 para la película “Batman returns”. • Es un codificador pensado desde el principio para la industria del cine (audio multicanal), que acabó adaptándose para aplicaciones domésticas (home theater) • Es el estándar para la televisión de alta definición en EEUU y DVD-Video • Velocidades binarias soportadas: desde 32 hasta 640kbps • Frecuencias de muestreo: 32, 44.1 y 28 kHz
  • 81. Tecnologías Dolby para consumo • Dolby Volume: Control automático de volumen • Dolby ProLogic IIx: Convierte audio a 5.1, 6.1 ó 7.1 • Dolby TrueHD: Codificador sin pérdidas • Dolby Digital 5.1: El básico. Sonido 5.1 • Dolby Digital Plus: Hasta 7.1 canales. • Dolby Pro Logic IIz: Como el IIx pero añade altura.
  • 82. Dolby Atmos • Añade sensación de elevación • Mínimo de 6 altavoces o una barra de sonido
  • 84. Tecnologías Dolby Blu-ray DVD Codec Canales Bitrate Canales Bitrate 5 . 1 640 kbps 5 . 1 448 kbps 7 . 1 1.7 Mbps 8 18 Mbps
  • 85. Tecnologías Dolby para cines • Dolby Vision: Ajuste de la imagen • Dolby 3D: Para películas 3D • Dolby Surround 7.1: Sonido 7.1 para cines • Dolby Digital Cinema: El básico. Sonido 5.1 digital. • Dolby Atmos: Hasta 64 canales.
  • 88. Tecnologías DTS (consumo) Codificación sin pérdidas, hasta 7.1 canales Codificación con pérdidas, hasta 5.1 canales Equivalente al Prologic II de Dolby Extensión del Neural Surround hasta 11.1
  • 89. SDDS • Es una tecnología exclusiva para salas de cine • Ofrece hasta 8 canales de sonido • La información se graba en los bordes externos de la película
  • 93. Dolby AC-3, DTS y SDDS
  • 94. • Pueden existir fallos de sincronismo • El ratio de compresión es menor que en AC-3 • Se suele coincidir en que es el formato más fiel al sonido del master • La instalación es más barata Ventajas e inconvenientes de DTS
  • 95. Ventajas e inconvenientes de Dolby AC-3 • Usa un ratio de codificación elevado • Puede haber problemas con los cambios de rollo, aunque se puede evitar • Es el formato más extendido • El audio va sobre la película para evitar problemas de sincronismo
  • 96. Ventajas e inconvenientes de SDDS • Tiene el ratio de codificación más bajo de todos (creo) • Proporciona 8 canales de sonido, aunque no hay demasiados cines que soporten esto • Está muy ligado a Sony y sus estudios (Columbia, Tristar, etc.) • Es el sistema más caro de instalar
  • 97. THX • Es un sistema de certificación de la calidad creado en 1983 para asegurar que la película “El retorno del Jedi” se escuchase igual en los mejores cines. • THX viene de Tomlinson Holman’s eXperiment. • THX impone unos requisitos muy estrictos para los cines: • Suelo flotante • Paredes tratadas acústicamente • Pantalla perforada • Ruido de fondo NC-30 • Ángulo de visión • Calidad de la imagen
  • 101. Posición de la pantalla
  • 102. Proyección de la película
  • 103. THX • Criterios de certificación para cines: • Ruido de fondo (NC-30) • Aislamiento acústico • Reverberación • Ángulo de visión • Calidad de la imagen • Equipamiento • Instalación de los equipos
  • 104. ¿Cómo coloco los altavoces en casa? Estéreo
  • 105. ¿Cómo coloco los altavoces en casa? Estéreo
  • 109. Sonido 5.1.2 (con altavoces verticales)
  • 110. Sonido 5.1.2 (con altavoces en el techo)
  • 111. Sonido 5.1.4 (con altavoces verticales)
  • 112. Sonido 5.1.4 (con altavoces en el techo)