SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Andrés Luna Sierra
Medico interno
Hospital san Jerónimo de Montería
 Según los restos encontrados en el valle de Dussel
(Alemania), el hombre de Neandertal, 60.000 años
a. C., usó hierba para tratar las quemaduras.
 En el papiro de Ebers, los egipcios ya utilizaban
métodos para el manejo de heridas, con el uso de
mezclas de sustancias como la mirra, la goma, el
aceite caliente y las resinas de árboles, en forma de
emplasto
 los egipcios fueron los primeros en
mencionar los principios básicos del manejo
de las heridas: lavar, cubrir e inmovilizar
 En la antigua Grecia, Hipócrates fue el
primero en usar vendajes compresivos para el
manejo de úlceras venosas.
 recalcó la importancia de las guerras como
parte del aprendizaje para los cirujanos
 Ambroise Paré, padre de la cirugía, fue el
primero en tratar las heridas por armas de
fuego con vendajes limpios y cambios
frecuentes de ellos, desvirtuando el uso de
aceite caliente o hierros encendidos para
cauterizar dichas lesiones.
 En 1962, George Winters, en Inglaterra,
desarrolló un concepto que revolucionaría el
manejo de las heridas:
 el ambiente húmedo. Con base en los
estudios con cerdos, demostró que la
cicatrización en ambiente húmedo era mucho
mejor y más rápida que en ambiente seco. A
partir de este concepto se desarrollaron
vendajes o apósitos que mantenían la
humedad en la herida y evitaban su
desecación
 se puede definir como aquella técnica que
favorece el tejido de cicatrización en
cualquier herida hasta conseguir su remisión.
 La curación puede tener como objetivo,
utilizada sola o con otra modalidad de
tratamiento, el cierre completo de la herida o
la preparación de esta para cirugía como
terapia adyuvante.
Curación tradicional Curación avanzada
 se realiza en ambiente
seco, utiliza apósitos
pasivos, usa tópicos
(antisépticos,
antimicrobianos, otros)
y es de frecuencia
diaria o mayor
 se realiza en un
ambiente húmedo
fisiológico, utiliza
apósitos activos, no
usa tópicos en lo
posible y su frecuencia
va a depender de las
condiciones locales de
la herida.
 la cicatrización en ambiente húmedo es más rápida que
aquella que se realiza en ambiente seco.
 el ambiente húmedo tendría efectos biológicos
demostrados como prevenir la desecación celular,
favorecer la migración celular, promover la angiogénesis,
estimular la síntesis de colágeno y favorecer la
comunicación intercelular.
 Todos estos elementos se traducirían en efectos clínicos
como menos dolor, aislamiento térmico, desbridamiento
autolítico, mayor velocidad de cicatrización y mejor
calidad de cicatriz.
 Saber identificarlas y clasificarlas de acuerdo con su
etiopatogenia, conociendo las diferencias clínicas
entre los diferentes tipos de heridas.
 Evaluar al paciente como un todo y no sólo por la
herida que presenta.
 contemplar todos los factores que influyen en el
proceso de cicatrización, como son el estado
nutricional y metabólico, el compromiso vascular
periférico, las enfermedades asociadas, el uso de
medicamentos y, muy importante, el entorno
psicosocial del paciente.
 El principio básico del cuidado de las
heridas es mantenerlas en un medio
húmedo en forma continua.
 Otros factores:
 Desbridamiento
 Manejo de la carga bacteriana
 Proteger la piel vecina de la herida
 Manejo del dolor.
 Definición: toda disrupción de estructuras
anatómicas y funcionales normales.
 Heridas agudas: son aquéllas que tienen un tiempo
de evolución menor de 30 días y sigue un proceso
de reparación ordenado, dentro de un tiempo
adecuado, hasta restaurarse la integridad
anatómica y funcional del tejido inicialmente
lesionado.
 Ejemplo: heridas limpias luego de procedimientos
quirúrgicos o abrasiones superficiales luego de
traumas.
 Heridas crónicas: son aquéllas que no siguen
un proceso de reparación normal, se estancan
en alguna fase de la cicatrización, sin que se
restaure la integridad anatómica ni funcional
del tejido lesionado.
 Ejemplo: úlceras venosas de los miembros
inferiores o úlceras por presión.
 conjunto de técnicas que favorecen la
aparición de cicatrización en una herida,hasta
lograr su cierre.
 De acuerdo con el tipo de apósitos y el
abordaje diagnóstico y terapéutico que se
hace a las heridas, podemos identificar dos
tipos de curaciones:
 1. curación convencional y
 2. curación avanzada.
 la cual usa materiales de baja absorción y alta
capacidad de desecación, representados por gasa y
algodón, en forma de compresas, apósitos o
torundas.
 Uso de materiales pasivos: no intervienen en el
proceso de cicatrización y, peor aún, lo lentifican y
complican.
 Desventajas:
• Disminuyen la cicatrización aumentando los costos.
• Aumentan la incidencia de infección y causan
dolor.
• Curaciones con frecuencia diaria.( se retira tejido
sano)
 Muchas veces se hace de forma empírica.
como el uso de plantas, azúcares tipo panela.
 soluciones antisépticas como el peróxido de
hidrógeno, soluciones yodadas o con cloro.
 La curación avanzada se basa en el principio
del ambiente húmedo, utilizando apósitos de
alta tecnología que favorecen la cicatrización
al estimular el microambiente de la herida.
 Son curaciones realizadas con una
periodicidad de4 a 6 días, según el tipo de
herida, sin dolor y costo efectivos;favorecen
el cierre rápido y óptimo de todo tipo de
heridas
 El principal propósito de los apósitos para heridas es
proporcionar el ambiente ideal para la cicatrización de la
herida.
 El recubrimiento de una herida con un apósito simula la
función de barrera del epitelio y previene mayor daño.
 La compresión ayuda a la hemostasia y limita el edema.
 La oclusión de una herida controla la hidratación y la
oxigenación de esta misma
 La oclusión también ayuda a la síntesis de colágeno dérmico y
la migración de células epiteliales, y limita la desecación del
tejido
 Se clasifican según su localización y modo de
acción.
 Según su localización
Primarios: son aquéllos
que están en contacto
directo con la herida
Secundarios: los que
protegen al apósito
primario o tienen funciones
de absorción.
 Según su modo de acción:
Productos pasivos
• Son aquéllos que no interactúan con la
herida, tienen alta capacidad de desecación
y poca absorción, y además, favorecen la
infección
Productos activos
• Son los utilizados en la curación avanzada y
son activos porque interactúan con la herida
favoreciendo su proceso de cicatrización
 Son apósitos que están hechos de
carboximetilcelulosa, gelatina y pectinas. Están
disponibles como pastas, polvos o láminas
adhesivas.
 Al contacto con la herida, el apósito se gelifica, lo
cual favorece el ambiente húmedo en la herida y
permite la absorción del exudado; son
impermeables al agua y a las bacterias, aunque
permiten la difusión del vapor de agua del interior
de la herida al medio exterior.
 No manejan bien el exudado abundante ni se
deben usar en infección por ser altamente
oclusivos
 Ejemplos: Duoderm®(Convatec, Princeton, NJ), Nu
Derm® (Johnson & Johnson Medical, Arlington, NJ),
Comfeel® (Coloplast, Holtedam, Dinamarca)
 Son apósitos poliméricos transparentes, permeables al vapor
de agua, al oxígeno y al dióxido de carbono, pero
impermeables al agua y las bacterias. Son comúnmente
usados para el cubrimiento de catéteres vasculares
periféricos o centrales.
 NO TIENEN CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
 Ejemplos : Bioclusive®(Johnson & Johnson Medical, Arlington,
TX), Op-Site®(Smith & Nephew, Largo, FL)
 Polisacáridos naturales derivados de algas marinas. Gran
capacidad absorbente (hasta 20 veces su peso en agua).
Indicados en heridas con abundante exudado, con o sin
infección y también tienen efecto hemostático. No usar en
heridas con exudado escaso por que las deseca
 Al entrar el apósito en contacto con el exudado, los iones de
sodio de la herida se unen a los iones de calcio del apósito y
se forma alginato de sodio y sal de calcio. El gel se hincha y
absorbe una gran cantidad de liquido.
 Ejemplos : Algiderm (Bard,Murria Hill, NJ), Algosteril (Johnson
& Johnson Medical,Arlington, TX),
 Son polímeros de almidón, como el óxido de polietileno o los
polímeros de carboximetilcelulosa, más 80% de agua. Están
disponibles como gel, hojas o gasas impregnadas; su función
es rehidratar y desbridar.
 NO ABSORBEN EXUDADO
 Ejemplos: Vigilon®(Bard, Murria Hill, NJ), Nu-gel®
(Johnson & JohnsonMedical, Arlington, TX)
 Son compuestos derivados del colágeno bovino
tipo I: 90% colágeno y 10% de alginato.
 Absorben y crean una matriz de soporte para el
crecimiento y la migración celular.
 Están indicados en tejido de granulación, nunca en
tejido infectado.
 ejemplo tenemos el Fibracol Plus® (Johnson &
Johnson).
 Son polímeros con gran capacidad de absorción,
compuestos de moléculas de poliuretano que se
expanden al atrapar el exudado y una cubierta
impermeable de polivinilo, que generan una
barrera protectora y son ideales para el manejo
ambulatorio en heridas grandes y muy exudativas,
como en abdomen abierto.
 ejemplo de estos apósitos están Tiell® y Tiell Plus®
(Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX).
 Están compuestas por hojas de poliuretano
polimerizadas, con gran capacidad de
absorción, que se expanden y se acomodan a
la morfología de diferentes tipos de heridas.
 útiles en la protección del tejido de
granulación y epitelización, se puede usar en
heridas infectadas y manejan bien el exudado
moderado a abundante
 Como ejemplos están: Lyofoam®(Convatec,
Princeton, NJ), Allevyn
 Son apósitos que se presentan como telas de
carbón activado impregnadas en sales de plata,
dentro de una funda de nailon poroso.
 Actisorb Plus®(Johnson & Johnson Medical,
Arlington, TX), o como películas no adherentes con
plata, como Atrauman Ag® (Hartmann-UciPharma
Col.).
 Las metaloproteinasas son enzimas involucradas en muchos
procesos patológicos, como cáncer, aneurismas de la aorta
abdominal y torácica, artritis reumatoide y heridas crónicas.
 Estas enzimas se encuentran anormalmente elevadas en los
pacientes con heridas crónicas y estancan el proceso de
cicatrización, manteniendo las heridas perpetuamente
inflamadas.
 Son compuestos mixtos con gran capacidad
de absorción. Pueden estar asociados a sales
de plata para el control de la infección.
 Ejemplo: SilverCell® (Johnson & Johnson
Medical) y Aquacell Ag® (Convatec).
 Son los llamados “pieles sintéticas”, creados en el laboratorio
a base de queratinocitos cultivados de prepucios de
neonatos, embebidos en mallas de poliglactina (vicrilo) o
colágeno, cuya indicación principal son las úlceras
neurotróficas y venosas resistentes al manejo con otros tipos
de apósitos activos.
 Como ejemplos, tenemos Dermagraft® y Apligraft® (14).
 diseñado específicamente para la cirugía plástica y
reconstructiva.
 Debido a su resistencia intrínseca acoplada a su
capacidad de expansión bajo presión constante
junto con la piel.
 se fabrica a través de un procedimiento patentado
que elimina los componentes celulares y sustancias
potencialmente infecciosas de la materia prima. Al
mismo tiempo, conserva las cualidades biológicas y
la estructura del colágeno natural.
 Después de la implantación, no causa
irritación sino que forma un fuerte matriz que
se revasculariza con rapidez. Se integrará de
manera sucesiva y finalmente se reemplazará
por tejido autólogo funcional.
 La fenestración del material facilita la
transferencia de fluido.
 utiliza larvas cultivadas, estériles, de la especie
Lucilia sericata.
 las larvas están ávidas de nutrientes y,
curiosamente, consumen grandes cantidades de
tejido necrótico respetando el tejido sano y
estimulando la aparición de tejido de
granulación.
 tienen capacidad bactericida y bacteriostática por
las secreciones propias de la larva o consumo de
bacterias de la herida.
 Las heridas crónicas se caracterizan por
disminución en la concentración y producción
de factores de crecimiento, debida a la
inhibición inflamatoria de las células
 uno de los factores de crecimiento más
importantes es el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas (platelet derived
growt factor, PDGF)
 estimulante de la cicatrización
 indicada en pacientes con úlceras de origen
neuropático diabético
 Se conoce como Regranex® (becaplermin
0,01% gel-Ortho McNeil Pharmaceutical,
Johnson & Johnson)
 Se basa en el uso de presión negativa o subatmosférica para
el manejo de heridas complejas, que estimula la aparición del
tejido de granulación y controla el exudado.
 La presión negativa sobre las heridas genera aumento de
mitosis y angiogénesis, lo que permite la contracción de la
herida y la aparición rápida de tejido de granulación.
 Las indicaciones son:
 pie diabético,
 úlceras por presión,
 abdomen abierto,
 fístulas intestinales entero-cutáneas
 heridas postraumáticas.
 Se contraindica en pacientes con heridas con necrosis y alto grado de
contaminación, heridas de origen tumoral; el uso de VAC sobre estructuras
vasculares es una contraindicación relativa.
 Se basa en el suministro de oxígeno al 100% dentro
de una cámara presurizada, con el fin de aumentar
el aporte de oxígeno a los tejidos por vía
respiratoria.
 La terapia de oxígeno hiperbárico estimula la
cicatrización a través de vías fisiológicas y
farmacológicas.
 completa saturación de hemoglobina.
 el aumento de la difusión de oxígeno
 la estimulación de la angiogénesis.
 el efecto bacteriostático y bactericida al
estimularse los procesos oxidativos de destrucción
Bacteriana
 la disminución del edema.
 La curación avanzada no es una moda en el actuar de los
cirujanos, sino una forma de tratamiento avalada por
evidencia
 ha demostrado ser más cómoda tanto para el paciente como
para el prestador de salud.
 múltiples estudios han hecho evidente la mayor costo-
efectividad que tiene la curación avanzada sobre la curación
tradicional
 al estar basada en un ambiente húmedo, el proceso de
cicatrización es más rápido y de mejor calidad.
 “El verdadero viaje del descubrimiento no es
descubrir nuevos parajes, es mirar los ya
conocidos con otros ojos”.
Marcel Proust.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Viviana Ulloa Craig
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
Steff Minaya
 
103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassidanielalfaro
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturaslizfer2011
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Curación heridas
Curación heridasCuración heridas
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
GNEAUPP.
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
matosunt27
 
Suturas
SuturasSuturas

La actualidad más candente (20)

Desbridamiento
DesbridamientoDesbridamiento
Desbridamiento
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
 
103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 
Curación heridas
Curación heridasCuración heridas
Curación heridas
 
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 

Similar a Métodos avanzados de curación

Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
joseduque56
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas CesarMerizalde
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
noelia gonzalez
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curacionesponzio04
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
Ruth Maria Bardon Matos
 
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptxCuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptx
KarenJimenez416544
 
Curación avanzada de heridas
Curación avanzada de heridasCuración avanzada de heridas
Curación avanzada de heridas
Cliopemelia Teretaurania
 
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacionAdriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
adrianamonterrosa1
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
PaolaVara3
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
GNEAUPP.
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Métodos avanzados de curación (20)

Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
apositos
apositosapositos
apositos
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptxCuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptx
 
Curación avanzada de heridas
Curación avanzada de heridasCuración avanzada de heridas
Curación avanzada de heridas
 
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacionAdriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Métodos avanzados de curación

  • 1. Jorge Andrés Luna Sierra Medico interno Hospital san Jerónimo de Montería
  • 2.  Según los restos encontrados en el valle de Dussel (Alemania), el hombre de Neandertal, 60.000 años a. C., usó hierba para tratar las quemaduras.  En el papiro de Ebers, los egipcios ya utilizaban métodos para el manejo de heridas, con el uso de mezclas de sustancias como la mirra, la goma, el aceite caliente y las resinas de árboles, en forma de emplasto
  • 3.  los egipcios fueron los primeros en mencionar los principios básicos del manejo de las heridas: lavar, cubrir e inmovilizar  En la antigua Grecia, Hipócrates fue el primero en usar vendajes compresivos para el manejo de úlceras venosas.  recalcó la importancia de las guerras como parte del aprendizaje para los cirujanos
  • 4.  Ambroise Paré, padre de la cirugía, fue el primero en tratar las heridas por armas de fuego con vendajes limpios y cambios frecuentes de ellos, desvirtuando el uso de aceite caliente o hierros encendidos para cauterizar dichas lesiones.
  • 5.  En 1962, George Winters, en Inglaterra, desarrolló un concepto que revolucionaría el manejo de las heridas:  el ambiente húmedo. Con base en los estudios con cerdos, demostró que la cicatrización en ambiente húmedo era mucho mejor y más rápida que en ambiente seco. A partir de este concepto se desarrollaron vendajes o apósitos que mantenían la humedad en la herida y evitaban su desecación
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  se puede definir como aquella técnica que favorece el tejido de cicatrización en cualquier herida hasta conseguir su remisión.  La curación puede tener como objetivo, utilizada sola o con otra modalidad de tratamiento, el cierre completo de la herida o la preparación de esta para cirugía como terapia adyuvante.
  • 11. Curación tradicional Curación avanzada  se realiza en ambiente seco, utiliza apósitos pasivos, usa tópicos (antisépticos, antimicrobianos, otros) y es de frecuencia diaria o mayor  se realiza en un ambiente húmedo fisiológico, utiliza apósitos activos, no usa tópicos en lo posible y su frecuencia va a depender de las condiciones locales de la herida.
  • 12.  la cicatrización en ambiente húmedo es más rápida que aquella que se realiza en ambiente seco.  el ambiente húmedo tendría efectos biológicos demostrados como prevenir la desecación celular, favorecer la migración celular, promover la angiogénesis, estimular la síntesis de colágeno y favorecer la comunicación intercelular.  Todos estos elementos se traducirían en efectos clínicos como menos dolor, aislamiento térmico, desbridamiento autolítico, mayor velocidad de cicatrización y mejor calidad de cicatriz.
  • 13.  Saber identificarlas y clasificarlas de acuerdo con su etiopatogenia, conociendo las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de heridas.  Evaluar al paciente como un todo y no sólo por la herida que presenta.  contemplar todos los factores que influyen en el proceso de cicatrización, como son el estado nutricional y metabólico, el compromiso vascular periférico, las enfermedades asociadas, el uso de medicamentos y, muy importante, el entorno psicosocial del paciente.
  • 14.  El principio básico del cuidado de las heridas es mantenerlas en un medio húmedo en forma continua.  Otros factores:  Desbridamiento  Manejo de la carga bacteriana  Proteger la piel vecina de la herida  Manejo del dolor.
  • 15.  Definición: toda disrupción de estructuras anatómicas y funcionales normales.  Heridas agudas: son aquéllas que tienen un tiempo de evolución menor de 30 días y sigue un proceso de reparación ordenado, dentro de un tiempo adecuado, hasta restaurarse la integridad anatómica y funcional del tejido inicialmente lesionado.  Ejemplo: heridas limpias luego de procedimientos quirúrgicos o abrasiones superficiales luego de traumas.
  • 16.  Heridas crónicas: son aquéllas que no siguen un proceso de reparación normal, se estancan en alguna fase de la cicatrización, sin que se restaure la integridad anatómica ni funcional del tejido lesionado.  Ejemplo: úlceras venosas de los miembros inferiores o úlceras por presión.
  • 17.  conjunto de técnicas que favorecen la aparición de cicatrización en una herida,hasta lograr su cierre.  De acuerdo con el tipo de apósitos y el abordaje diagnóstico y terapéutico que se hace a las heridas, podemos identificar dos tipos de curaciones:  1. curación convencional y  2. curación avanzada.
  • 18.  la cual usa materiales de baja absorción y alta capacidad de desecación, representados por gasa y algodón, en forma de compresas, apósitos o torundas.  Uso de materiales pasivos: no intervienen en el proceso de cicatrización y, peor aún, lo lentifican y complican.  Desventajas: • Disminuyen la cicatrización aumentando los costos. • Aumentan la incidencia de infección y causan dolor. • Curaciones con frecuencia diaria.( se retira tejido sano)
  • 19.  Muchas veces se hace de forma empírica. como el uso de plantas, azúcares tipo panela.  soluciones antisépticas como el peróxido de hidrógeno, soluciones yodadas o con cloro.
  • 20.  La curación avanzada se basa en el principio del ambiente húmedo, utilizando apósitos de alta tecnología que favorecen la cicatrización al estimular el microambiente de la herida.  Son curaciones realizadas con una periodicidad de4 a 6 días, según el tipo de herida, sin dolor y costo efectivos;favorecen el cierre rápido y óptimo de todo tipo de heridas
  • 21.  El principal propósito de los apósitos para heridas es proporcionar el ambiente ideal para la cicatrización de la herida.  El recubrimiento de una herida con un apósito simula la función de barrera del epitelio y previene mayor daño.  La compresión ayuda a la hemostasia y limita el edema.  La oclusión de una herida controla la hidratación y la oxigenación de esta misma  La oclusión también ayuda a la síntesis de colágeno dérmico y la migración de células epiteliales, y limita la desecación del tejido
  • 22.  Se clasifican según su localización y modo de acción.  Según su localización Primarios: son aquéllos que están en contacto directo con la herida Secundarios: los que protegen al apósito primario o tienen funciones de absorción.
  • 23.  Según su modo de acción: Productos pasivos • Son aquéllos que no interactúan con la herida, tienen alta capacidad de desecación y poca absorción, y además, favorecen la infección Productos activos • Son los utilizados en la curación avanzada y son activos porque interactúan con la herida favoreciendo su proceso de cicatrización
  • 24.
  • 25.  Son apósitos que están hechos de carboximetilcelulosa, gelatina y pectinas. Están disponibles como pastas, polvos o láminas adhesivas.  Al contacto con la herida, el apósito se gelifica, lo cual favorece el ambiente húmedo en la herida y permite la absorción del exudado; son impermeables al agua y a las bacterias, aunque permiten la difusión del vapor de agua del interior de la herida al medio exterior.  No manejan bien el exudado abundante ni se deben usar en infección por ser altamente oclusivos
  • 26.  Ejemplos: Duoderm®(Convatec, Princeton, NJ), Nu Derm® (Johnson & Johnson Medical, Arlington, NJ), Comfeel® (Coloplast, Holtedam, Dinamarca)
  • 27.  Son apósitos poliméricos transparentes, permeables al vapor de agua, al oxígeno y al dióxido de carbono, pero impermeables al agua y las bacterias. Son comúnmente usados para el cubrimiento de catéteres vasculares periféricos o centrales.  NO TIENEN CAPACIDAD DE ABSORCIÓN  Ejemplos : Bioclusive®(Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX), Op-Site®(Smith & Nephew, Largo, FL)
  • 28.  Polisacáridos naturales derivados de algas marinas. Gran capacidad absorbente (hasta 20 veces su peso en agua). Indicados en heridas con abundante exudado, con o sin infección y también tienen efecto hemostático. No usar en heridas con exudado escaso por que las deseca  Al entrar el apósito en contacto con el exudado, los iones de sodio de la herida se unen a los iones de calcio del apósito y se forma alginato de sodio y sal de calcio. El gel se hincha y absorbe una gran cantidad de liquido.  Ejemplos : Algiderm (Bard,Murria Hill, NJ), Algosteril (Johnson & Johnson Medical,Arlington, TX),
  • 29.  Son polímeros de almidón, como el óxido de polietileno o los polímeros de carboximetilcelulosa, más 80% de agua. Están disponibles como gel, hojas o gasas impregnadas; su función es rehidratar y desbridar.  NO ABSORBEN EXUDADO  Ejemplos: Vigilon®(Bard, Murria Hill, NJ), Nu-gel® (Johnson & JohnsonMedical, Arlington, TX)
  • 30.  Son compuestos derivados del colágeno bovino tipo I: 90% colágeno y 10% de alginato.  Absorben y crean una matriz de soporte para el crecimiento y la migración celular.  Están indicados en tejido de granulación, nunca en tejido infectado.  ejemplo tenemos el Fibracol Plus® (Johnson & Johnson).
  • 31.  Son polímeros con gran capacidad de absorción, compuestos de moléculas de poliuretano que se expanden al atrapar el exudado y una cubierta impermeable de polivinilo, que generan una barrera protectora y son ideales para el manejo ambulatorio en heridas grandes y muy exudativas, como en abdomen abierto.  ejemplo de estos apósitos están Tiell® y Tiell Plus® (Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX).
  • 32.  Están compuestas por hojas de poliuretano polimerizadas, con gran capacidad de absorción, que se expanden y se acomodan a la morfología de diferentes tipos de heridas.  útiles en la protección del tejido de granulación y epitelización, se puede usar en heridas infectadas y manejan bien el exudado moderado a abundante  Como ejemplos están: Lyofoam®(Convatec, Princeton, NJ), Allevyn
  • 33.  Son apósitos que se presentan como telas de carbón activado impregnadas en sales de plata, dentro de una funda de nailon poroso.  Actisorb Plus®(Johnson & Johnson Medical, Arlington, TX), o como películas no adherentes con plata, como Atrauman Ag® (Hartmann-UciPharma Col.).
  • 34.  Las metaloproteinasas son enzimas involucradas en muchos procesos patológicos, como cáncer, aneurismas de la aorta abdominal y torácica, artritis reumatoide y heridas crónicas.  Estas enzimas se encuentran anormalmente elevadas en los pacientes con heridas crónicas y estancan el proceso de cicatrización, manteniendo las heridas perpetuamente inflamadas.
  • 35.  Son compuestos mixtos con gran capacidad de absorción. Pueden estar asociados a sales de plata para el control de la infección.  Ejemplo: SilverCell® (Johnson & Johnson Medical) y Aquacell Ag® (Convatec).
  • 36.  Son los llamados “pieles sintéticas”, creados en el laboratorio a base de queratinocitos cultivados de prepucios de neonatos, embebidos en mallas de poliglactina (vicrilo) o colágeno, cuya indicación principal son las úlceras neurotróficas y venosas resistentes al manejo con otros tipos de apósitos activos.  Como ejemplos, tenemos Dermagraft® y Apligraft® (14).
  • 37.  diseñado específicamente para la cirugía plástica y reconstructiva.  Debido a su resistencia intrínseca acoplada a su capacidad de expansión bajo presión constante junto con la piel.  se fabrica a través de un procedimiento patentado que elimina los componentes celulares y sustancias potencialmente infecciosas de la materia prima. Al mismo tiempo, conserva las cualidades biológicas y la estructura del colágeno natural.
  • 38.  Después de la implantación, no causa irritación sino que forma un fuerte matriz que se revasculariza con rapidez. Se integrará de manera sucesiva y finalmente se reemplazará por tejido autólogo funcional.  La fenestración del material facilita la transferencia de fluido.
  • 39.
  • 40.  utiliza larvas cultivadas, estériles, de la especie Lucilia sericata.  las larvas están ávidas de nutrientes y, curiosamente, consumen grandes cantidades de tejido necrótico respetando el tejido sano y estimulando la aparición de tejido de granulación.  tienen capacidad bactericida y bacteriostática por las secreciones propias de la larva o consumo de bacterias de la herida.
  • 41.
  • 42.  Las heridas crónicas se caracterizan por disminución en la concentración y producción de factores de crecimiento, debida a la inhibición inflamatoria de las células  uno de los factores de crecimiento más importantes es el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (platelet derived growt factor, PDGF)  estimulante de la cicatrización
  • 43.  indicada en pacientes con úlceras de origen neuropático diabético  Se conoce como Regranex® (becaplermin 0,01% gel-Ortho McNeil Pharmaceutical, Johnson & Johnson)
  • 44.  Se basa en el uso de presión negativa o subatmosférica para el manejo de heridas complejas, que estimula la aparición del tejido de granulación y controla el exudado.  La presión negativa sobre las heridas genera aumento de mitosis y angiogénesis, lo que permite la contracción de la herida y la aparición rápida de tejido de granulación.  Las indicaciones son:  pie diabético,  úlceras por presión,  abdomen abierto,  fístulas intestinales entero-cutáneas  heridas postraumáticas.  Se contraindica en pacientes con heridas con necrosis y alto grado de contaminación, heridas de origen tumoral; el uso de VAC sobre estructuras vasculares es una contraindicación relativa.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Se basa en el suministro de oxígeno al 100% dentro de una cámara presurizada, con el fin de aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos por vía respiratoria.  La terapia de oxígeno hiperbárico estimula la cicatrización a través de vías fisiológicas y farmacológicas.  completa saturación de hemoglobina.  el aumento de la difusión de oxígeno  la estimulación de la angiogénesis.  el efecto bacteriostático y bactericida al estimularse los procesos oxidativos de destrucción Bacteriana  la disminución del edema.
  • 49.
  • 50.  La curación avanzada no es una moda en el actuar de los cirujanos, sino una forma de tratamiento avalada por evidencia  ha demostrado ser más cómoda tanto para el paciente como para el prestador de salud.  múltiples estudios han hecho evidente la mayor costo- efectividad que tiene la curación avanzada sobre la curación tradicional  al estar basada en un ambiente húmedo, el proceso de cicatrización es más rápido y de mejor calidad.
  • 51.  “El verdadero viaje del descubrimiento no es descubrir nuevos parajes, es mirar los ya conocidos con otros ojos”. Marcel Proust.