SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín para fines educativos y de información
N° VOLUMEN 135 1a EDICIÓN
DE COLECCIÓN SEPTIEMBRE DE 2014 Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre
Publicación gratuita
Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco
Del 27 de Febrero de 1995 a la Fecha: 20 Años al Aire el Programa de Radio “El Gallito Granjero”
15 DE SEPTIEMBRE, FIESTAS SEPTEMBRINAS
México para mí.
México es mi país, el lugar donde yo nací y del cual me
siento orgullos@ por su cultura, costumbres y
tradiciones., pero más que nada por su historia y su
gente.
Desde su origen que llena de orgullo,
el orgullo de decir “Soy mexican@”.
Mi Amor por MéxicoMi Amor por México
1
Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio.
Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida.
La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. La capacitación se da, no importa por qué medio llegue.
Volumen 135, Septiembre de 2015
Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia
“El Gallito Granjero”.
http://seder.jalisco.gob.mxhttp://seder.jalisco.gob.mx/
Una ruta de acceso más sencilla al boletín “El Gallito Granjero”
http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/
YY
¡¡¡LOS BIEN NACIDOS¡¡¡LOS BIEN NACIDOS
MEXICANOS!!!MEXICANOS!!!
La Independencia: Forjar una nación no es pequeña ni
corta empresa, requiere tiempo, que al final va logrando
su evolución y desarrollo. Septiembre es un mes que
recuerda hombres y fechas, acciones e ideas que abrieron
brecha para dar paso al inicio de nuestra Independencia.
La historia encierra episodios que nunca serán borrados.
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
LA CENALA CENA ECONÓMICA DELECONÓMICA DEL 15 DE15 DE SEPTIEMBRE.SEPTIEMBRE. TACOS DE CABEZA /LABIO DE RESTACOS DE CABEZA /LABIO DE RES
colócala en una olla para su cocción
durante 1:30 horas, con todos los
ingredientes incluyendo la cebolla,
ajo y sal hasta que esté suavecita.
En el caso del labio se retira la piel
exterior y corta en pequeños trozos
toda la carne y si se trata de la
cabeza se le quitan todos los huesos
dejando sólo la carne.
Para servir el taco.
Calienta las tortillas a vapor o en un
comal, calientes las tortillas arma tu
taco, ponle la carne picada, al
servirlo adórnalo con la cebolla y el
cilantro picados, le puedes agregar el
jugo del limón y su salsa con chile o
sin chile según el gusto.
Consejo.Consejo.
Para que esté más completo el taco
que vas a servir le puedes agregar
una cucharada de frijoles cocidos de
la olla.
¡Ah! No se te olvide tener la mano¡Ah! No se te olvide tener la mano
la bebida de tu preferencia.la bebida de tu preferencia.
Ingredientes para la carne de losIngredientes para la carne de los
tacos.tacos.
- 2 kg de cabeza de res y/o1 Kilo de
labio de res
- 1 Cebolla mediana partida en dos
- Agua suficiente que cubra la carne
- 6 dientes de ajo grandes
- Sal al gusto
Decoración del taco.Decoración del taco.
- 1 Manojo de cilantro desinfectado
- 2 Cebollas grandes finamente
picadas
- Limones
- Frijoles cocidos de la olla
Salsa de Tomate Verde para TacosSalsa de Tomate Verde para Tacos
de Cabeza.de Cabeza.
- 1 Kilogramo de Tomates Verdes
- 3 Dientes de Ajo
- Chiles serranos al gusto
- Sal al gusto
- Cilantro
- 2 Kilos de tortillas de maíz para taco
Modo de preparar la carne.Modo de preparar la carne.
Hay que lavar bien la carne y
2
Volumen 135, Septiembre de 2015
la bebida de tu preferencia.la bebida de tu preferencia.Hay que lavar bien la carne y
Posibles problemas y soluciones en el proceso de compostaje
Diagnóstico Problema Posibles razones Soluciones
Temperatura no sube
Microorganismos no
se pueden desarrollar
- Falta de aire o demasiado aire
- Relación incorrecta
- Material muy seco o muy
húmedo
- Demasiada tierra
- Mojar con agua u orina
- Aflojar el montón
- Mezcle mas estiercol o material
verde en el montón
Baja repentina de
temperatura
Proceso de
transformación
- Material se ha secado
demasiado
- Todo el nitrógeno disponible ha
sido usado
- Mojar con agua u orina
- Añada materiales ricos en
nitrógeno
Compost adquiere un
color blanco
polvoriento
Desarrollo de hongos
demasiado fuerte
- Material demasiado seco
- Material no mezclado por largo
tiempo
- Mezcle los materiales y haga el
montón o pila de nuevo
- Mojar con agua u orina
- Añada material rico en nitrógeno
Material adquiere un
color negruzco
Compost está
pudriendo
- Falta de aire y estructura
- Relación muy baja
- Material demasiado húmedo
- Material no se ha mezclado lo
suficiente
- Prepare el montón de nuevo
añadiendo material voluminoso y
con una relación alta
- Revuelva el compost más
frecuentemente durante el
período de calentamiento
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
En una comunidad donde no haya
electricidad, almacenar la comida por
mucho tiempo puede ser complicado.
Una solución simple es construir tu
propio refrigerador hecho con una
olla de barro, dentro de otra olla de
barro, rellena de arena de rio y agua.
Se puede utilizar hasta en climas
cálidos, que necesitan preservar sus
alimentos por un período mayor de
tiempo además que estén alejados de
los insectos.
Este modelo de enfriador te permitirá
almacenar vegetales frescos y que
duren más tiempo que lo usual en
cualquier clima.
Al mantener la arena húmeda todo el
tiempo permite que se mantenga fría
la parte interna de la olla
y los alimentos que haya dentro del
enfriador hecho con las ollas .
CómoCómo lolo vamosvamos hacerhacer::
1.- Consigue dos ollas de diferente
tamaño de barro, o una maceta de
gran tamaño y una olla más chica que
entre perfectamente dentro de la
CÓMO HACER UN REFRIGERADOR CON OLLAS DE BARROCÓMO HACER UN REFRIGERADOR CON OLLAS DE BARRO
olla y olla con la arena de rio, hasta
arriba.
6.- Vierte agua en la arena hasta que
la arena esté completamente saturada
y que no absorba más.
7.- Toma un trapo o una toalla,
empápalo en agua y ponlo encima de
la olla que guardará los alimentos;
cúbrela con su tapadera o un plástico.
8.- Deja que la olla interior se enfríe.
Si tienes un termómetro, puedes
comprobar la temperatura.
9.- Mantén tu refrigerador de ollas en
un sitio seco y ventilado, para que el
agua se evapore de forma efectiva
hacia el exterior.
10.- Pon los vegetales, fruta y carne
que quieres almacenar sin dejar de
vigilar el buen estado de los
alimentos.
11.- Procura que la arena esté mojada
constantemente. Si le falta agua,
agrégale más para mantenerla
mojada, esto por lo menos dos veces
al día.
ExperienciasExperiencias queque nosnos compartencomparten loslos
3
Volumen 135, Septiembre de 2015
entre perfectamente dentro de la
maceta pero eso si, sin descuidar el
espacio que haya entre una y la otra,
que sea de 2 y 4 centímetros.
2.- Sella bien cualquier hueco que
pudieran tener los recipientes ya sea
en la base de la maceta por donde se
pudiera escapar el agua y la arena de
rio.
3.- Procura que el recipiente pequeño
que está dentro quede un poco más
alto para evitar que entre el agua y la
arena de rio dentro de la olla interna
donde va a ser la que contenga los
alimentos que se van a conservar
frescos, dejando sin efectividad tu
refrigerador.
4.- Vacía en el fondo de la olla más
grande con arena, verificando que
cuando coloques sobre esta arena, el
recipiente más pequeño quede más
alto que el recipiente externo.
5.- Rellena el espacio que hay entre
temperatura de 15ºC.
Si vendes el producto, puedes poner
parte del producto a la venta encima
del trapo húmedo. Este no sólo
mantendrá el producto expuesto un
poco más fresco, sino que dejará
saber a la gente lo que estás
vendiendo.
También se puede utilizar para enfriar
bebidas.
AdvertenciasAdvertencias
El enfriamiento a través de la
evaporación funciona más
efectivamente en calor seco y este
refrigerador de ollas no es diferente.
En ambientes de alta humedad,
puede que esta solución no funcione.
No uses ollas de barro esmaltadas,
sólo sin esmaltar.
Fuente: Oscar Avila, Zareen
ExperienciasExperiencias queque nosnos compartencomparten loslos
NigerianosNigerianos acercaacerca dede lala duraciónduración dede
loslos artículosartículos aa refrigerarrefrigerar::
Las berenjenas pueden durar 27 días
en lugar de 3 fuera del refrigerador;
las espinacas africanas pueden ser
mantenidas durante 12 días en lugar
de echarse a perder después de un
día, mientras que los tomates y
pimientos permanecen frescos hasta
tres semanas. Los estándares de
higiene alimenticia y la salud en
general están mejorando.
También es posible almacenar sorgo
y semillas de mijo de esta forma, el
refrigerador de ollas te permite
protegerlos de la humedad y detiene
el crecimiento de hongos.
La carne se puede mantener hasta
una semana, mientras que estando
fuera no aguantaría más que unas
pocas horas. El agua y otros líquidos
pueden ser mantenidos a una
NUNCA OLVIDES A ESTOS TRES TIPOS DE PERSONASNUNCA OLVIDES A ESTOS TRES TIPOS DE PERSONAS
Las personas que te ayudaron en situaciones difíciles.
Las personas que te abandonaron en situaciones difíciles.
Las personas que te pusieron en situaciones difíciles.
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
En épocas como la primavera y el
verano, es muy común que en ciertas
zonas empiecen a aparecer los
primeros hongos en nuestras plantas,
hongos como el mildiu, el oídio, la
roya o la Botrytis, son de los más
comunes que podemos encontrar en
nuestras plantas. Vamos a ver un
método muy eficaz para combatirlos
de forma casera y ecológica.
Existen muchos métodos y muchos
fungicidas que podemos hacer para
combatir los hongos, hoy vamos a ver
el primero, a lo largo de estos meses
iremos viendo más formas de
combatir los hongos.
Los hongos normalmente suelen
aparecer por una combinación de
altas temperaturas junto a altos
grados de humedad, incluso por una
mala ventilación de la planta, así que
como no siempre podemos controlar
estos factores, debemos prevenir su
CÓMOCÓMO HACER FUNGICIDA CASERO CON LECHEHACER FUNGICIDA CASERO CON LECHE
que el ácido láctico que es realmente
el potente fungicida.
Espero que lo pongas en práctica,
también espero tu comentario, para
saber qué tal te fue, a mí me
funciona estupendamente.
Fungicida a base de leche:
1 parte de leche entera, con 10 de
agua. Es un muy buen agente
preventivo. No por añadir más leche
el fungicida mejora su rendimiento.
De hecho, el incremento extra de la
leche contribuye a la proliferación de
otros tipos de hongos, por lo que es
conveniente respetar la fórmula.
Nota: Parece ser que se hizo un
estudio, conforme más concentrada
está la leche (con menos agua), más
resistencia desarrollaban los hongos.
Según otras fuentes, la frecuencia
del tratamiento debe de aplicarse
cada 10-15 días.
MildiuMildiu enen jitomatejitomate
OidioOidio enen calabazacalabaza
4
Volumen 135, Septiembre de 2015
estos factores, debemos prevenir su
aparición o combatirla si ya apareció.
Para este fungicida vamos a usar
leche desnatada y bicarbonato de
sodio, dos cosas que podemos tener
fácilmente en casa o encontrar en un
supermercado.
De la leche lo que nos interesa son
unas sales ricas en nutrientes al igual
Si después de echar la leche, llueve
o se tuviese que aplicar algún
tratamiento, la leche debe aplicarse
en la última fase. De esta manera se
mantiene la capa protectora que
evita la acción de los hongos.
Siempre se deben de quitar las hojas
afectadas.
¿Qué te parece?.
• Deshazte de lo más grande primero:
la bicicileta de hacer ejercicios que ya
no usas o el oso gigante de peluche
que conservas desde la época de
colegio.
• Devuelve las cosas que te hayan
prestado: cds, libros, ropa,
herramientas.
• Recoge lo que esté en el suelo y
colócalo en un canasto o bolsa, hasta
que puedas tomarte el tiempo de
ponerlo en su sitio.
• Recoje revistas, catálogos y
periódicos en una bolsa o canasto.
• Saca del armario 10 prendas que no
10 COSAS QUE PUEDES HACER HOY MISMO PARA CONTROLAR EL DESORDEN10 COSAS QUE PUEDES HACER HOY MISMO PARA CONTROLAR EL DESORDEN
hayas usado en el ultimo año y
dónalas.
• Limpia las ventanas, es una manera
figurativa y literal de dejar entrar la luz
a tu vida.
• Vacía los cestos de basura, baños,
cocina, oficina; representan cosas que
ya no necesitamos o queremos en
nuestras vidas.
• Sacar de los cajones de tu armario
las medias sueltas que han perdido su
compañera, puedes usarlas para
limpiar muebles.
• Despeja el escritorio, tira los papeles
que ya no uses, revisa y organiza el
correo recibido.
• Deshazte de lapiceras y marcadores
que no funcionen.
RoyaRoya
BotrytisBotrytis
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
El objetivo principal de esta granja de
mariquitas Coccinella septempunctata
es acabar con el pulgón de nuestros
huertos de forma ecológica y muy
económica, ya que las mariquitas son
enemigas naturales de los pulgones y
una vez sueltas en el huerto se
alojarán sin problema en las plantas
infestadas con pulgón, dando buena
cuenta de ellos.
PeroPero antesantes dede soltarlassoltarlas enen elel huertohuerto
tenemostenemos queque crearcrear nuestranuestra granjagranja dede
mariquitasmariquitas enen casa,casa, parapara empezar,empezar,
capturacaptura aa laslas primerasprimeras mariquitasmariquitas yy
parapara estoesto tenemostenemos dosdos opcionesopciones::
1. Pasear por el campo. ¿Fácil no?
Dar un simple paseo por el campo o
donde haya plantas infestadas de
pulgón, las podremos reconocer por
tener unos puntitos negros, amarillos
o verdes en el envés de las hojas.
Casi seguro que cerca de estas
plantas con pulgón, encontrarás
mariquitas o larvas de mariquitas, las
CÓMO HACER UNA GRANJA DE CATARINITASCÓMO HACER UNA GRANJA DE CATARINITAS/ MARIQUITAS/ MARIQUITAS EN CASAEN CASA
oxigenación de la granja de mariquitas
y pon al fondo del recipiente una
servilleta para facilitar la limpieza de la
granja periódicamente.
2. Estructuras secundarias: Para
facilitar la puesta de los huevos y
hacer la vida más cómoda dentro de
la granja de mariquitas, coloca en el
interior trozos de los cartones que
portan los huevos y bolas de papel
arrugadas. Las mariquitas se sienten
seguras en estas estructuras, se
suelen meter debajo para pasar la
noche o entre los pliegues del papel
para realizar las ovoposiciones y las
eclosiones, etc.
Alimentación de la granja de
mariquitas:
Para alimentar a las huéspedes de
nuestra granja de mariquitas, sólo es
darles hojas infestadas de pulgón.
Para esto tienes dos opciones:
A.- Localizar una zona con varias
plantas infestadas e ir recolectándolas
5
Volumen 135, Septiembre de 2015
mariquitas o larvas de mariquitas, las
cuales también nos sirven para
nuestra granja. Capturarlas no dará
ningún problema ya que son unos
insectos muy dóciles, no nos picarán
ni nada por el estilo.
2. Comprar las mariquitas a los niños.
Ver si alguna casa comercial las
vende, o a la mejor en internet puedes
encontrar varias o personalmente te
recomiendo salir a capturarlas,
desde luego que será mejor si vienen
por correo en una caja.
Una vez tengas las catarinitas o sus
larvas, tendrás que darles un refugio
apropiado para que se desarrollen
correctamente y hagan sus puestas,
etc.
CómoCómo construirconstruir lala granjagranja dede
mariquitasmariquitas::
Para construir la granja de mariquitas,
sólo hay que seguir los siguientes
pasos para instalar:
1. La estructura principal. Con una
simple caja de cartón o plástico,
siempre que tenga tapadera para
poder cerrarla, recuerda que las
mariquitas tienen alas y pueden
escaparse.
Agujerear la tapa para facilitar la
procurar darles pulgones frescos.
Cuidados de la granja de
mariquitas:
Ya verás cómo en pocas semanas
que las mariquitas empezarán a poner
huevos; para el cuidado de los
mismos, lo mejor es separarlos a
parte, con meterlos en otro recipiente
es suficiente. Intentar que la
temperatura de los huevos se
mantenga en unos 26ºC y la humedad
no supere el 50% para evitar
problemas de hongos.
Con estas medidas seguro que los
huevos eclosionan fácilmente,
cuidado porque las larvas son aún
más voraces que las catarinitas, así
que tienes que intensificar la
búsqueda de pulgón para
alimentarlas.
Fuente: La huerta de Tony
plantas infestadas e ir recolectándolas
periódicamente en función de la
voracidad de vuestras mariquitas. El
inconveniente principal de esta opción
es que al arrancar las hojas infestadas
la planta deja de producir savia
(alimento principal de los pulgones),
por lo que los pulgones que están en
estas hojas acabarán muriendo en 2 o
3 días por falta de alimento o porque
las mariquitas han dado buena cuenta
de ellos.
B.- Si no encuentras una buena zona
de plantas infestadas siempre puedes
hacer un pequeño hidropónico dentro
de la granja, de esta forma los
pulgones durarán más tiempo sobre
las plantas al seguir extrayendo savia
de las mismas (con el hidropónico la
planta sigue produciendo savia y el
pulgón continúa alimentándose). Si
alguna semana no encuentras
pulgones cerca, siempre podrás dar
alimento a la granja de mariquitas
mojando un pequeño trozo de papel
en agua con miel. Este néctar casero
para la granja de mariquitas garantiza
su alimentación por unos días, pero
no puedes alimentarlas
exclusivamente de eso, tienes que
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
La chikungunya es una dolencia de
origen africano que en kimakonde, la
lengua que hablan los makonde del
sureste de Tanzania y el norte de
Mozambique, significa literalmente
"estar doblado de dolor".
El término hace alusión al aspecto
encorvado de los pacientes debido a
los dolores articulares.
La enfermedad es producida por un
virus homónimo que se transmite por
la picadura de los mosquitos Aedes
aegypti y Aedes albopictus.
Cómo se transmite.
Los mosquitos transmisores, suelen
picar durante el día, principalmente a
primera hora de la mañana y al final
de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre,
pero la primera de ellas también
puede hacerlo en ambientes
interiores, señalan los expertos.
La enfermedad suele aparecer entre 4
y 8 días después de la picadura de un
complicaciones graves no son
frecuentes, pero en personas
mayores, la enfermedad puede
contribuir a la muerte.
Tratamiento y prevención de la
fiebre de chikungunya.
No existe un tratamiento específico
para la fiebre de chikungunya. El
tratamiento que existe sólo sirve para
paliar los síntomas y sólo se puede
esperar a que las propias defensas de
nuestro cuerpo eliminen el virus.
El cuadro clínico se puede tratar con
medicamentos que alivien las
molestias del paciente, sobre todo
analgésicos que disminuyan la fiebre
y el dolor, como el Paracetamol. Se
debe evitar la Aspirina, porque puede
alterar la coagulación de la sangre en
cuadros clínicos similares de mayor
riesgo.
No existe vacuna contra este virus al
día de hoy, así que curarse de la
infección depende del estado de salud
SI YA SABES QUÉ ES EL DENGUE, EL CHIKUNGUNYA ESTÁ PEORSI YA SABES QUÉ ES EL DENGUE, EL CHIKUNGUNYA ESTÁ PEOR
6Volumen 135, Septiembre de 2015
y 8 días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque el
intervalo puede oscilar entre 2 y 12
días.
Cuáles son los síntomas.
Más allá de fiebre y fuertes dolores
articulares, produce otros síntomas,
tales como dolores musculares,
dolores de cabeza, náuseas,
cansancio y erupciones cutáneas.
La OMS explica que los dolores
articulares suelen ser muy
debilitantes, en algunos casos
desaparecen en pocos días y en otros
el dolor puede perdurar por años.
Se advierte que algunos pacientes
sólo tienen síntomas leves y la
infección puede pasar inadvertida o
diagnosticarse erróneamente como
dengue.
¿Es letal?
La mayoría de los pacientes se
recuperan completamente, pero en
algunos casos los dolores articulares
pueden durar varios meses, o incluso
años. Se han descrito casos
ocasionales con complicaciones
oculares, neurológicas y cardiacas, y
también con molestias
gastrointestinales y agrega que las
SegúnSegún experienciaexperiencia dede otrosotros lugares,lugares, sisi
tete asoleasasoleas tete vuelvevuelve lala enfermedad,enfermedad,
enen lugarlugar dede durardurar pocopoco tiempotiempo sese
prolongaprolonga yy segúnsegún lala parteparte dede tutu cuerpocuerpo
queque sese encuentreencuentre másmás vulnerablevulnerable eses
dondedonde másmás sese recientenrecienten loslos
malestaresmalestares..
NoNo se transmite de persona a
persona. Si tienes manifestaciones
acude a una clínica, Secretaría de
Salud u hospital cercano. Repórtalo a
Salubridad para ser examinado por
un médico.
infección depende del estado de salud
previo del paciente afectado y de la
atención sanitaria que se le
proporcione, con buena atención
médica es poco probable morir de
esta infección.
En zonas endémicas, es intentar
prevenir la infección.
Prevención del chikungunya.
Para prevenir el contagio del virus y
evitar la picadura del mosquito que
transmite el chikungunya se
recomiendan una serie de medidas
que señalamos a continuación:
Debes realizar estas medidas de
prevención del chikungunya: utiliza
mosquiteras mientras duermes y
también en las ventanas para evitar el
paso de mosquitos.
Evitar tener las ventanas abiertas
durante el día y noche.
Eliminar el agua estancada (cubos,
jardineras, corcholatas, etcétera), este
mosquito vive y se reproduce en esos
ambientes.
Viste ropa blanca o muy clara, con
manga larga siempre que puedas.
Báñate con jabón de olor y aplícate en
piernas u brazos crema aromática al
secarte o repelente de insectos.
Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”
Productor Rural del Estado de Jalisco
Publicación
gratuita
REFLEXIÓN: EL CÁNTARO DE LAREFLEXIÓN: EL CÁNTARO DE LA VIDAVIDA
Una cargadora de agua de la china
tenía dos grandes vasijas, que colgaban
a los extremos de un palo que llevaba
encima de los hombros.
Una de las vasijas tenía varias grietas,
mientras que la otra era perfecta y
conservaba todo el agua al final del
largo camino a píe, desde el arroyo
hasta la casa de su patrón, pero cuando
llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad
del agua.
Durante dos años completos esto fue
así diariamente. Desde luego la vasija
perfecta estaba muy orgullosa de sus
logros, pues se sabia perfecta para los
fines para lo que había sido creada.
Pero la pobre vasija agrietada estaba
muy avergonzada de su propia
imperfección y se sentía miserable
porque sólo podía hacer la mitad de
todo lo que se suponía que era su
obligación. Después de dos años, la
tinaja quebrada le habló a la aguadora
diciéndole: "estoy avergonzada y me
quiero disculpar contigo, porque debido
a mis grietas sólo puedes entregar la
mitad de mi carga y sólo noto las
bellísimas flores que crecen a lo largo
del camino".
Así lo dijo la tinaja y el efecto fue, que
vio muchísimas flores hermosas a lo
largo del trayecto, pero de todos modos
se sintió apenada porque al final, sólo
quedaba dentro de sí la mitad del agua
que debía llevar.
La aguadora le dijo entonces: "te diste
cuenta de que las flores sólo crecen en
tu lado del camino?".
"Siempre he sabido de tus grietas y
quise sacar el lado positivo de ello.
Sembré semillas de flores a todo lo
largo del camino por donde vas y todos
los días las has regado, y por dos años
yo he podido recoger estas flores para
decorar el altar de mi madre. Si no
fueras exactamente como eres, con
todo y tus defectos, no hubiera sido
posible crear esta belleza de flores".
¿Cuántas fallas de muchas personas
son consideradas cualidades para otras
personas? ¿Por qué somos tan fuertes
con la autocrítica?
Reflexión:
Cada uno de nosotros tiene sus propias
grietas. Todos somos vasijas
agrietadas, pero debemos saber que
siempre existe la posibilidad de
aprovechar las grietas para obtener
buenos resultados.
Uno no deja de reír por hacerse viejo, se
hace uno viejo por dejar de reír.
A mis agrietados amigos, tengan un
gran día y recuerden oler las flores de
su lado del camino.
TodoTodo problemaproblema tienetiene soluciónsolución..
7
Programa de Radio para del Desarrollo Sustentable que trata
todos los temas relacionados con el campo.
Domingos 9 de la mañana. Frecuencia 760 a.m.
Televisa Radio Guadalajara.
Directorio
Revisión Técnica y Forma Tel. Ext.
Dr. Salvador Mena Munguía
(CUCBA UDG)………………………………….. 37 77 – 11 55 3175
Ing. Ricardo Rivas Montiel (HCG)……..……… 36 17 – 07 60 52630
Tec. Teresita del Niño Jesús Ortiz García…….30 30 – 06 00 56195
Edición y Diseño
Ing. María Elena Estrada García………………(33) 30 30 06 71
Coordinadora de Desarrollo Rural, Radio y Comunicación Social
programagallito@hotmail.com
Desde hace 20 años en el aire
Es un programa técnico, científico, cultural e informativo
Acompáñanos
Volumen 135, Septiembre de 2015
Esta es la más importante celebración histórica de México, así
que si quieren pasarla bien en familia, hay que organizarse
todos para que la organización sea repartida equitativamente
entre todas las familias asistentes. Aquí te anoto todo lo que
puedes necesitar para ser buenos anfitriones en esta fiesta del
15 de Septiembre.
Comida: sí no quieres quedar mal con tus invitados “No se les
ocurra comprar hamburguesas, pollo Kentucky, pizza o algo
parecido. “Es una Fiesta Mexicana”.
El decir fiesta no quiere decir desfalco, es un momento de
convivencia familiar donde se pueden preparar platillos desde
muy sencillos y variados hasta muy elaborados, la mayoría de
los ingredientes los tienen en casa. Cocina mole con pollo,
unas quesadillas, frijoles chinitos con queso, enchiladas,
sopes, pozole o de plano, tortas ahogadas o taquitos fritos
¿CÓMO FESTEJAR EL GRITO?¿CÓMO FESTEJAR EL GRITO?
con su buena salsa y lechuga. Nunca debe de faltar una
buena salsa picante, agua fresca de fruta para los niños y los
no tan niños que las prefieran, recuerda todo con medida nada
con exceso, sus invitados se los agradecerán de tan buena
manera y hasta llorarán por culpa del chile que usaste.
Adornos: es tradición comprar banderas mexicanas,
sombrerosQ o cualquier otro símbolo de patriotismo.
Celebración: si no vas a reunirte para celebrar y quieres
pasártela en algarabía, sal a la plaza a escuchar el grito y ver
el castillo.
Ya preparada la fiesta, los invitados y los anfitriones cenan y
esperan a que en la televisión o la radio den el grito. ¡Ah! y no
se les olvide también gritar:
¡¡¡Vivía¡¡¡Vivía MéxicoooMéxicooo yy loslos bienbien nacidosnacidos mexicanos!!!mexicanos!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
jaqueline-alonzo
 
Boletin_Tecnico_12_2020.pdf
Boletin_Tecnico_12_2020.pdfBoletin_Tecnico_12_2020.pdf
Boletin_Tecnico_12_2020.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
dsvmeckpomm
 
Boletin_Tecnico_09_2021.pdf
Boletin_Tecnico_09_2021.pdfBoletin_Tecnico_09_2021.pdf
Boletin_Tecnico_09_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_08_2020.pdf
Boletin_Tecnico_08_2020.pdfBoletin_Tecnico_08_2020.pdf
Boletin_Tecnico_08_2020.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_11_2020.pdf
Boletin_Tecnico_11_2020.pdfBoletin_Tecnico_11_2020.pdf
Boletin_Tecnico_11_2020.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La SopaFacil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
premiumeffects485
 
Boletin_Tecnico_06_2021.pdf
Boletin_Tecnico_06_2021.pdfBoletin_Tecnico_06_2021.pdf
Boletin_Tecnico_06_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Fundamentos gastronomicos 5555
Fundamentos gastronomicos 5555Fundamentos gastronomicos 5555
Fundamentos gastronomicos 5555monicaramirez0321
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
Free lancer
 
Boletin tecnico 08_2018
Boletin tecnico 08_2018Boletin tecnico 08_2018
Boletin tecnico 08_2018
Ricardo Rivas Montiel
 
Chefs contra el hambre
Chefs contra el hambreChefs contra el hambre
Chefs contra el hambreFree lancer
 
Np paco-roncerook
Np paco-roncerookNp paco-roncerook
Np paco-roncerookFree lancer
 
Hipervinculos 1°hm
Hipervinculos 1°hmHipervinculos 1°hm
Hipervinculos 1°hm
Gaby Hernández
 
Recetario 1 hm maro
Recetario 1 hm maroRecetario 1 hm maro
Recetario 1 hm maro
maferledesma123
 

La actualidad más candente (18)

Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
 
Boletin_Tecnico_12_2020.pdf
Boletin_Tecnico_12_2020.pdfBoletin_Tecnico_12_2020.pdf
Boletin_Tecnico_12_2020.pdf
 
Cocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo españolCocinando y aprendiendo español
Cocinando y aprendiendo español
 
Boletin_Tecnico_09_2021.pdf
Boletin_Tecnico_09_2021.pdfBoletin_Tecnico_09_2021.pdf
Boletin_Tecnico_09_2021.pdf
 
Boletin_Tecnico_08_2020.pdf
Boletin_Tecnico_08_2020.pdfBoletin_Tecnico_08_2020.pdf
Boletin_Tecnico_08_2020.pdf
 
Boletin_Tecnico_11_2020.pdf
Boletin_Tecnico_11_2020.pdfBoletin_Tecnico_11_2020.pdf
Boletin_Tecnico_11_2020.pdf
 
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La SopaFacil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
Facil Pozole Mexicano De La Receta De La Sopa
 
Boletin_Tecnico_06_2021.pdf
Boletin_Tecnico_06_2021.pdfBoletin_Tecnico_06_2021.pdf
Boletin_Tecnico_06_2021.pdf
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Fundamentos gastronomicos 5555
Fundamentos gastronomicos 5555Fundamentos gastronomicos 5555
Fundamentos gastronomicos 5555
 
Recetas economicas web
Recetas economicas webRecetas economicas web
Recetas economicas web
 
Cocina mejicana
Cocina mejicanaCocina mejicana
Cocina mejicana
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
 
Boletin tecnico 08_2018
Boletin tecnico 08_2018Boletin tecnico 08_2018
Boletin tecnico 08_2018
 
Chefs contra el hambre
Chefs contra el hambreChefs contra el hambre
Chefs contra el hambre
 
Np paco-roncerook
Np paco-roncerookNp paco-roncerook
Np paco-roncerook
 
Hipervinculos 1°hm
Hipervinculos 1°hmHipervinculos 1°hm
Hipervinculos 1°hm
 
Recetario 1 hm maro
Recetario 1 hm maroRecetario 1 hm maro
Recetario 1 hm maro
 

Similar a Boletín Técnico colec. septiembre 2015

Boletín Técnico colec. marzo 2016
Boletín Técnico colec. marzo  2016Boletín Técnico colec. marzo  2016
Boletín Técnico colec. marzo 2016
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. Agosto 2013
Boletín Técnico colec. Agosto 2013Boletín Técnico colec. Agosto 2013
Boletín Técnico colec. Agosto 2013
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. Julio 2013
Boletín Técnico colec. Julio 2013Boletín Técnico colec. Julio 2013
Boletín Técnico colec. Julio 2013
Ricardo Rivas Montiel
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
mihuertocanario
 
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Ricardo Rivas Montiel
 
Crock Pot 1.pdf
Crock Pot 1.pdfCrock Pot 1.pdf
Crock Pot 1.pdf
JuanCarlosSalgado20
 
Boletin tecnico 10_2018
Boletin tecnico 10_2018Boletin tecnico 10_2018
Boletin tecnico 10_2018
Ricardo Rivas Montiel
 
Recetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicanaRecetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicana
SarayCortes92
 
Boletín Técnico colec. Abril de 2017
Boletín Técnico colec. Abril de 2017Boletín Técnico colec. Abril de 2017
Boletín Técnico colec. Abril de 2017
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín técnico colec. julio 2014
Boletín técnico colec. julio 2014Boletín técnico colec. julio 2014
Boletín técnico colec. julio 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 12_2019
Boletin tecnico 12_2019Boletin tecnico 12_2019
Boletin tecnico 12_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_02_2021
Boletin_Tecnico_02_2021Boletin_Tecnico_02_2021
Boletin_Tecnico_02_2021
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 09_2018
Boletin tecnico 09_2018Boletin tecnico 09_2018
Boletin tecnico 09_2018
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletín Técnico colec. abril 2015
Boletín Técnico colec. abril 2015Boletín Técnico colec. abril 2015
Boletín Técnico colec. abril 2015
Ricardo Rivas Montiel
 

Similar a Boletín Técnico colec. septiembre 2015 (20)

Boletín Técnico colec. marzo 2016
Boletín Técnico colec. marzo  2016Boletín Técnico colec. marzo  2016
Boletín Técnico colec. marzo 2016
 
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
Boletín Técnico colec. Septiembre 2014
 
Boletín Técnico colec. Agosto 2013
Boletín Técnico colec. Agosto 2013Boletín Técnico colec. Agosto 2013
Boletín Técnico colec. Agosto 2013
 
Boletín Técnico colec. Julio 2013
Boletín Técnico colec. Julio 2013Boletín Técnico colec. Julio 2013
Boletín Técnico colec. Julio 2013
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
 
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
Boletín Técnico colecc. Octubre 2014
 
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016
 
Crock Pot 1.pdf
Crock Pot 1.pdfCrock Pot 1.pdf
Crock Pot 1.pdf
 
Boletin tecnico 10_2018
Boletin tecnico 10_2018Boletin tecnico 10_2018
Boletin tecnico 10_2018
 
Recetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicanaRecetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicana
 
Recetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicanaRecetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicana
 
Recetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicanaRecetario cocina mexicana
Recetario cocina mexicana
 
Boletín Técnico colec. Abril de 2017
Boletín Técnico colec. Abril de 2017Boletín Técnico colec. Abril de 2017
Boletín Técnico colec. Abril de 2017
 
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
Boletín Técnico colec. diciembre de 2017
 
Boletín técnico colec. julio 2014
Boletín técnico colec. julio 2014Boletín técnico colec. julio 2014
Boletín técnico colec. julio 2014
 
Boletin tecnico 12_2019
Boletin tecnico 12_2019Boletin tecnico 12_2019
Boletin tecnico 12_2019
 
Boletin_Tecnico_02_2021
Boletin_Tecnico_02_2021Boletin_Tecnico_02_2021
Boletin_Tecnico_02_2021
 
Boletin tecnico 09_2018
Boletin tecnico 09_2018Boletin tecnico 09_2018
Boletin tecnico 09_2018
 
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
Boletín Técnico colec. Diciembre 2014
 
Boletín Técnico colec. abril 2015
Boletín Técnico colec. abril 2015Boletín Técnico colec. abril 2015
Boletín Técnico colec. abril 2015
 

Más de Ricardo Rivas Montiel

Boletin_Tecnico_12_2021.pdf
Boletin_Tecnico_12_2021.pdfBoletin_Tecnico_12_2021.pdf
Boletin_Tecnico_12_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_07_2021.pdf
Boletin_Tecnico_07_2021.pdfBoletin_Tecnico_07_2021.pdf
Boletin_Tecnico_07_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_04_2021.pdf
Boletin_Tecnico_04_2021.pdfBoletin_Tecnico_04_2021.pdf
Boletin_Tecnico_04_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_03_2021.pdf
Boletin_Tecnico_03_2021.pdfBoletin_Tecnico_03_2021.pdf
Boletin_Tecnico_03_2021.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_01_2021
Boletin_Tecnico_01_2021Boletin_Tecnico_01_2021
Boletin_Tecnico_01_2021
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin_Tecnico_09_2020.pdf
Boletin_Tecnico_09_2020.pdfBoletin_Tecnico_09_2020.pdf
Boletin_Tecnico_09_2020.pdf
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 07_2020
Boletin tecnico 07_2020Boletin tecnico 07_2020
Boletin tecnico 07_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 06_2020
Boletin tecnico 06_2020Boletin tecnico 06_2020
Boletin tecnico 06_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 05_2020
Boletin tecnico 05_2020Boletin tecnico 05_2020
Boletin tecnico 05_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 04_2020
Boletin tecnico 04_2020Boletin tecnico 04_2020
Boletin tecnico 04_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 03_2020
Boletin tecnico 03_2020Boletin tecnico 03_2020
Boletin tecnico 03_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 02_2020
Boletin tecnico 02_2020Boletin tecnico 02_2020
Boletin tecnico 02_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 01_2020
Boletin tecnico 01_2020Boletin tecnico 01_2020
Boletin tecnico 01_2020
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 11_2019
Boletin tecnico 11_2019Boletin tecnico 11_2019
Boletin tecnico 11_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 10_2019
Boletin tecnico 10_2019Boletin tecnico 10_2019
Boletin tecnico 10_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 09_2019
Boletin tecnico 09_2019Boletin tecnico 09_2019
Boletin tecnico 09_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Boletin tecnico 07_2019
Boletin tecnico 07_2019Boletin tecnico 07_2019
Boletin tecnico 07_2019
Ricardo Rivas Montiel
 

Más de Ricardo Rivas Montiel (18)

Boletin_Tecnico_12_2021.pdf
Boletin_Tecnico_12_2021.pdfBoletin_Tecnico_12_2021.pdf
Boletin_Tecnico_12_2021.pdf
 
Boletin_Tecnico_07_2021.pdf
Boletin_Tecnico_07_2021.pdfBoletin_Tecnico_07_2021.pdf
Boletin_Tecnico_07_2021.pdf
 
Boletin_Tecnico_04_2021.pdf
Boletin_Tecnico_04_2021.pdfBoletin_Tecnico_04_2021.pdf
Boletin_Tecnico_04_2021.pdf
 
Boletin_Tecnico_03_2021.pdf
Boletin_Tecnico_03_2021.pdfBoletin_Tecnico_03_2021.pdf
Boletin_Tecnico_03_2021.pdf
 
Boletin_Tecnico_01_2021
Boletin_Tecnico_01_2021Boletin_Tecnico_01_2021
Boletin_Tecnico_01_2021
 
Boletin_Tecnico_09_2020.pdf
Boletin_Tecnico_09_2020.pdfBoletin_Tecnico_09_2020.pdf
Boletin_Tecnico_09_2020.pdf
 
Boletin tecnico 07_2020
Boletin tecnico 07_2020Boletin tecnico 07_2020
Boletin tecnico 07_2020
 
Boletin tecnico 06_2020
Boletin tecnico 06_2020Boletin tecnico 06_2020
Boletin tecnico 06_2020
 
Boletin tecnico 05_2020
Boletin tecnico 05_2020Boletin tecnico 05_2020
Boletin tecnico 05_2020
 
Boletin tecnico 04_2020
Boletin tecnico 04_2020Boletin tecnico 04_2020
Boletin tecnico 04_2020
 
Boletin tecnico 03_2020
Boletin tecnico 03_2020Boletin tecnico 03_2020
Boletin tecnico 03_2020
 
Boletin tecnico 02_2020
Boletin tecnico 02_2020Boletin tecnico 02_2020
Boletin tecnico 02_2020
 
Boletin tecnico 01_2020
Boletin tecnico 01_2020Boletin tecnico 01_2020
Boletin tecnico 01_2020
 
Boletin tecnico 11_2019
Boletin tecnico 11_2019Boletin tecnico 11_2019
Boletin tecnico 11_2019
 
Boletin tecnico 10_2019
Boletin tecnico 10_2019Boletin tecnico 10_2019
Boletin tecnico 10_2019
 
Boletin tecnico 09_2019
Boletin tecnico 09_2019Boletin tecnico 09_2019
Boletin tecnico 09_2019
 
Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019
 
Boletin tecnico 07_2019
Boletin tecnico 07_2019Boletin tecnico 07_2019
Boletin tecnico 07_2019
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Boletín Técnico colec. septiembre 2015

  • 1. Boletín para fines educativos y de información N° VOLUMEN 135 1a EDICIÓN DE COLECCIÓN SEPTIEMBRE DE 2014 Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre Publicación gratuita Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco Del 27 de Febrero de 1995 a la Fecha: 20 Años al Aire el Programa de Radio “El Gallito Granjero” 15 DE SEPTIEMBRE, FIESTAS SEPTEMBRINAS México para mí. México es mi país, el lugar donde yo nací y del cual me siento orgullos@ por su cultura, costumbres y tradiciones., pero más que nada por su historia y su gente. Desde su origen que llena de orgullo, el orgullo de decir “Soy mexican@”. Mi Amor por MéxicoMi Amor por México 1 Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio. Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida. La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. La capacitación se da, no importa por qué medio llegue. Volumen 135, Septiembre de 2015 Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia “El Gallito Granjero”. http://seder.jalisco.gob.mxhttp://seder.jalisco.gob.mx/ Una ruta de acceso más sencilla al boletín “El Gallito Granjero” http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/ YY ¡¡¡LOS BIEN NACIDOS¡¡¡LOS BIEN NACIDOS MEXICANOS!!!MEXICANOS!!! La Independencia: Forjar una nación no es pequeña ni corta empresa, requiere tiempo, que al final va logrando su evolución y desarrollo. Septiembre es un mes que recuerda hombres y fechas, acciones e ideas que abrieron brecha para dar paso al inicio de nuestra Independencia. La historia encierra episodios que nunca serán borrados.
  • 2. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita LA CENALA CENA ECONÓMICA DELECONÓMICA DEL 15 DE15 DE SEPTIEMBRE.SEPTIEMBRE. TACOS DE CABEZA /LABIO DE RESTACOS DE CABEZA /LABIO DE RES colócala en una olla para su cocción durante 1:30 horas, con todos los ingredientes incluyendo la cebolla, ajo y sal hasta que esté suavecita. En el caso del labio se retira la piel exterior y corta en pequeños trozos toda la carne y si se trata de la cabeza se le quitan todos los huesos dejando sólo la carne. Para servir el taco. Calienta las tortillas a vapor o en un comal, calientes las tortillas arma tu taco, ponle la carne picada, al servirlo adórnalo con la cebolla y el cilantro picados, le puedes agregar el jugo del limón y su salsa con chile o sin chile según el gusto. Consejo.Consejo. Para que esté más completo el taco que vas a servir le puedes agregar una cucharada de frijoles cocidos de la olla. ¡Ah! No se te olvide tener la mano¡Ah! No se te olvide tener la mano la bebida de tu preferencia.la bebida de tu preferencia. Ingredientes para la carne de losIngredientes para la carne de los tacos.tacos. - 2 kg de cabeza de res y/o1 Kilo de labio de res - 1 Cebolla mediana partida en dos - Agua suficiente que cubra la carne - 6 dientes de ajo grandes - Sal al gusto Decoración del taco.Decoración del taco. - 1 Manojo de cilantro desinfectado - 2 Cebollas grandes finamente picadas - Limones - Frijoles cocidos de la olla Salsa de Tomate Verde para TacosSalsa de Tomate Verde para Tacos de Cabeza.de Cabeza. - 1 Kilogramo de Tomates Verdes - 3 Dientes de Ajo - Chiles serranos al gusto - Sal al gusto - Cilantro - 2 Kilos de tortillas de maíz para taco Modo de preparar la carne.Modo de preparar la carne. Hay que lavar bien la carne y 2 Volumen 135, Septiembre de 2015 la bebida de tu preferencia.la bebida de tu preferencia.Hay que lavar bien la carne y Posibles problemas y soluciones en el proceso de compostaje Diagnóstico Problema Posibles razones Soluciones Temperatura no sube Microorganismos no se pueden desarrollar - Falta de aire o demasiado aire - Relación incorrecta - Material muy seco o muy húmedo - Demasiada tierra - Mojar con agua u orina - Aflojar el montón - Mezcle mas estiercol o material verde en el montón Baja repentina de temperatura Proceso de transformación - Material se ha secado demasiado - Todo el nitrógeno disponible ha sido usado - Mojar con agua u orina - Añada materiales ricos en nitrógeno Compost adquiere un color blanco polvoriento Desarrollo de hongos demasiado fuerte - Material demasiado seco - Material no mezclado por largo tiempo - Mezcle los materiales y haga el montón o pila de nuevo - Mojar con agua u orina - Añada material rico en nitrógeno Material adquiere un color negruzco Compost está pudriendo - Falta de aire y estructura - Relación muy baja - Material demasiado húmedo - Material no se ha mezclado lo suficiente - Prepare el montón de nuevo añadiendo material voluminoso y con una relación alta - Revuelva el compost más frecuentemente durante el período de calentamiento
  • 3. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita En una comunidad donde no haya electricidad, almacenar la comida por mucho tiempo puede ser complicado. Una solución simple es construir tu propio refrigerador hecho con una olla de barro, dentro de otra olla de barro, rellena de arena de rio y agua. Se puede utilizar hasta en climas cálidos, que necesitan preservar sus alimentos por un período mayor de tiempo además que estén alejados de los insectos. Este modelo de enfriador te permitirá almacenar vegetales frescos y que duren más tiempo que lo usual en cualquier clima. Al mantener la arena húmeda todo el tiempo permite que se mantenga fría la parte interna de la olla y los alimentos que haya dentro del enfriador hecho con las ollas . CómoCómo lolo vamosvamos hacerhacer:: 1.- Consigue dos ollas de diferente tamaño de barro, o una maceta de gran tamaño y una olla más chica que entre perfectamente dentro de la CÓMO HACER UN REFRIGERADOR CON OLLAS DE BARROCÓMO HACER UN REFRIGERADOR CON OLLAS DE BARRO olla y olla con la arena de rio, hasta arriba. 6.- Vierte agua en la arena hasta que la arena esté completamente saturada y que no absorba más. 7.- Toma un trapo o una toalla, empápalo en agua y ponlo encima de la olla que guardará los alimentos; cúbrela con su tapadera o un plástico. 8.- Deja que la olla interior se enfríe. Si tienes un termómetro, puedes comprobar la temperatura. 9.- Mantén tu refrigerador de ollas en un sitio seco y ventilado, para que el agua se evapore de forma efectiva hacia el exterior. 10.- Pon los vegetales, fruta y carne que quieres almacenar sin dejar de vigilar el buen estado de los alimentos. 11.- Procura que la arena esté mojada constantemente. Si le falta agua, agrégale más para mantenerla mojada, esto por lo menos dos veces al día. ExperienciasExperiencias queque nosnos compartencomparten loslos 3 Volumen 135, Septiembre de 2015 entre perfectamente dentro de la maceta pero eso si, sin descuidar el espacio que haya entre una y la otra, que sea de 2 y 4 centímetros. 2.- Sella bien cualquier hueco que pudieran tener los recipientes ya sea en la base de la maceta por donde se pudiera escapar el agua y la arena de rio. 3.- Procura que el recipiente pequeño que está dentro quede un poco más alto para evitar que entre el agua y la arena de rio dentro de la olla interna donde va a ser la que contenga los alimentos que se van a conservar frescos, dejando sin efectividad tu refrigerador. 4.- Vacía en el fondo de la olla más grande con arena, verificando que cuando coloques sobre esta arena, el recipiente más pequeño quede más alto que el recipiente externo. 5.- Rellena el espacio que hay entre temperatura de 15ºC. Si vendes el producto, puedes poner parte del producto a la venta encima del trapo húmedo. Este no sólo mantendrá el producto expuesto un poco más fresco, sino que dejará saber a la gente lo que estás vendiendo. También se puede utilizar para enfriar bebidas. AdvertenciasAdvertencias El enfriamiento a través de la evaporación funciona más efectivamente en calor seco y este refrigerador de ollas no es diferente. En ambientes de alta humedad, puede que esta solución no funcione. No uses ollas de barro esmaltadas, sólo sin esmaltar. Fuente: Oscar Avila, Zareen ExperienciasExperiencias queque nosnos compartencomparten loslos NigerianosNigerianos acercaacerca dede lala duraciónduración dede loslos artículosartículos aa refrigerarrefrigerar:: Las berenjenas pueden durar 27 días en lugar de 3 fuera del refrigerador; las espinacas africanas pueden ser mantenidas durante 12 días en lugar de echarse a perder después de un día, mientras que los tomates y pimientos permanecen frescos hasta tres semanas. Los estándares de higiene alimenticia y la salud en general están mejorando. También es posible almacenar sorgo y semillas de mijo de esta forma, el refrigerador de ollas te permite protegerlos de la humedad y detiene el crecimiento de hongos. La carne se puede mantener hasta una semana, mientras que estando fuera no aguantaría más que unas pocas horas. El agua y otros líquidos pueden ser mantenidos a una NUNCA OLVIDES A ESTOS TRES TIPOS DE PERSONASNUNCA OLVIDES A ESTOS TRES TIPOS DE PERSONAS Las personas que te ayudaron en situaciones difíciles. Las personas que te abandonaron en situaciones difíciles. Las personas que te pusieron en situaciones difíciles.
  • 4. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita En épocas como la primavera y el verano, es muy común que en ciertas zonas empiecen a aparecer los primeros hongos en nuestras plantas, hongos como el mildiu, el oídio, la roya o la Botrytis, son de los más comunes que podemos encontrar en nuestras plantas. Vamos a ver un método muy eficaz para combatirlos de forma casera y ecológica. Existen muchos métodos y muchos fungicidas que podemos hacer para combatir los hongos, hoy vamos a ver el primero, a lo largo de estos meses iremos viendo más formas de combatir los hongos. Los hongos normalmente suelen aparecer por una combinación de altas temperaturas junto a altos grados de humedad, incluso por una mala ventilación de la planta, así que como no siempre podemos controlar estos factores, debemos prevenir su CÓMOCÓMO HACER FUNGICIDA CASERO CON LECHEHACER FUNGICIDA CASERO CON LECHE que el ácido láctico que es realmente el potente fungicida. Espero que lo pongas en práctica, también espero tu comentario, para saber qué tal te fue, a mí me funciona estupendamente. Fungicida a base de leche: 1 parte de leche entera, con 10 de agua. Es un muy buen agente preventivo. No por añadir más leche el fungicida mejora su rendimiento. De hecho, el incremento extra de la leche contribuye a la proliferación de otros tipos de hongos, por lo que es conveniente respetar la fórmula. Nota: Parece ser que se hizo un estudio, conforme más concentrada está la leche (con menos agua), más resistencia desarrollaban los hongos. Según otras fuentes, la frecuencia del tratamiento debe de aplicarse cada 10-15 días. MildiuMildiu enen jitomatejitomate OidioOidio enen calabazacalabaza 4 Volumen 135, Septiembre de 2015 estos factores, debemos prevenir su aparición o combatirla si ya apareció. Para este fungicida vamos a usar leche desnatada y bicarbonato de sodio, dos cosas que podemos tener fácilmente en casa o encontrar en un supermercado. De la leche lo que nos interesa son unas sales ricas en nutrientes al igual Si después de echar la leche, llueve o se tuviese que aplicar algún tratamiento, la leche debe aplicarse en la última fase. De esta manera se mantiene la capa protectora que evita la acción de los hongos. Siempre se deben de quitar las hojas afectadas. ¿Qué te parece?. • Deshazte de lo más grande primero: la bicicileta de hacer ejercicios que ya no usas o el oso gigante de peluche que conservas desde la época de colegio. • Devuelve las cosas que te hayan prestado: cds, libros, ropa, herramientas. • Recoge lo que esté en el suelo y colócalo en un canasto o bolsa, hasta que puedas tomarte el tiempo de ponerlo en su sitio. • Recoje revistas, catálogos y periódicos en una bolsa o canasto. • Saca del armario 10 prendas que no 10 COSAS QUE PUEDES HACER HOY MISMO PARA CONTROLAR EL DESORDEN10 COSAS QUE PUEDES HACER HOY MISMO PARA CONTROLAR EL DESORDEN hayas usado en el ultimo año y dónalas. • Limpia las ventanas, es una manera figurativa y literal de dejar entrar la luz a tu vida. • Vacía los cestos de basura, baños, cocina, oficina; representan cosas que ya no necesitamos o queremos en nuestras vidas. • Sacar de los cajones de tu armario las medias sueltas que han perdido su compañera, puedes usarlas para limpiar muebles. • Despeja el escritorio, tira los papeles que ya no uses, revisa y organiza el correo recibido. • Deshazte de lapiceras y marcadores que no funcionen. RoyaRoya BotrytisBotrytis
  • 5. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita El objetivo principal de esta granja de mariquitas Coccinella septempunctata es acabar con el pulgón de nuestros huertos de forma ecológica y muy económica, ya que las mariquitas son enemigas naturales de los pulgones y una vez sueltas en el huerto se alojarán sin problema en las plantas infestadas con pulgón, dando buena cuenta de ellos. PeroPero antesantes dede soltarlassoltarlas enen elel huertohuerto tenemostenemos queque crearcrear nuestranuestra granjagranja dede mariquitasmariquitas enen casa,casa, parapara empezar,empezar, capturacaptura aa laslas primerasprimeras mariquitasmariquitas yy parapara estoesto tenemostenemos dosdos opcionesopciones:: 1. Pasear por el campo. ¿Fácil no? Dar un simple paseo por el campo o donde haya plantas infestadas de pulgón, las podremos reconocer por tener unos puntitos negros, amarillos o verdes en el envés de las hojas. Casi seguro que cerca de estas plantas con pulgón, encontrarás mariquitas o larvas de mariquitas, las CÓMO HACER UNA GRANJA DE CATARINITASCÓMO HACER UNA GRANJA DE CATARINITAS/ MARIQUITAS/ MARIQUITAS EN CASAEN CASA oxigenación de la granja de mariquitas y pon al fondo del recipiente una servilleta para facilitar la limpieza de la granja periódicamente. 2. Estructuras secundarias: Para facilitar la puesta de los huevos y hacer la vida más cómoda dentro de la granja de mariquitas, coloca en el interior trozos de los cartones que portan los huevos y bolas de papel arrugadas. Las mariquitas se sienten seguras en estas estructuras, se suelen meter debajo para pasar la noche o entre los pliegues del papel para realizar las ovoposiciones y las eclosiones, etc. Alimentación de la granja de mariquitas: Para alimentar a las huéspedes de nuestra granja de mariquitas, sólo es darles hojas infestadas de pulgón. Para esto tienes dos opciones: A.- Localizar una zona con varias plantas infestadas e ir recolectándolas 5 Volumen 135, Septiembre de 2015 mariquitas o larvas de mariquitas, las cuales también nos sirven para nuestra granja. Capturarlas no dará ningún problema ya que son unos insectos muy dóciles, no nos picarán ni nada por el estilo. 2. Comprar las mariquitas a los niños. Ver si alguna casa comercial las vende, o a la mejor en internet puedes encontrar varias o personalmente te recomiendo salir a capturarlas, desde luego que será mejor si vienen por correo en una caja. Una vez tengas las catarinitas o sus larvas, tendrás que darles un refugio apropiado para que se desarrollen correctamente y hagan sus puestas, etc. CómoCómo construirconstruir lala granjagranja dede mariquitasmariquitas:: Para construir la granja de mariquitas, sólo hay que seguir los siguientes pasos para instalar: 1. La estructura principal. Con una simple caja de cartón o plástico, siempre que tenga tapadera para poder cerrarla, recuerda que las mariquitas tienen alas y pueden escaparse. Agujerear la tapa para facilitar la procurar darles pulgones frescos. Cuidados de la granja de mariquitas: Ya verás cómo en pocas semanas que las mariquitas empezarán a poner huevos; para el cuidado de los mismos, lo mejor es separarlos a parte, con meterlos en otro recipiente es suficiente. Intentar que la temperatura de los huevos se mantenga en unos 26ºC y la humedad no supere el 50% para evitar problemas de hongos. Con estas medidas seguro que los huevos eclosionan fácilmente, cuidado porque las larvas son aún más voraces que las catarinitas, así que tienes que intensificar la búsqueda de pulgón para alimentarlas. Fuente: La huerta de Tony plantas infestadas e ir recolectándolas periódicamente en función de la voracidad de vuestras mariquitas. El inconveniente principal de esta opción es que al arrancar las hojas infestadas la planta deja de producir savia (alimento principal de los pulgones), por lo que los pulgones que están en estas hojas acabarán muriendo en 2 o 3 días por falta de alimento o porque las mariquitas han dado buena cuenta de ellos. B.- Si no encuentras una buena zona de plantas infestadas siempre puedes hacer un pequeño hidropónico dentro de la granja, de esta forma los pulgones durarán más tiempo sobre las plantas al seguir extrayendo savia de las mismas (con el hidropónico la planta sigue produciendo savia y el pulgón continúa alimentándose). Si alguna semana no encuentras pulgones cerca, siempre podrás dar alimento a la granja de mariquitas mojando un pequeño trozo de papel en agua con miel. Este néctar casero para la granja de mariquitas garantiza su alimentación por unos días, pero no puedes alimentarlas exclusivamente de eso, tienes que
  • 6. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita La chikungunya es una dolencia de origen africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente "estar doblado de dolor". El término hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La enfermedad es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Cómo se transmite. Los mosquitos transmisores, suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero la primera de ellas también puede hacerlo en ambientes interiores, señalan los expertos. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la muerte. Tratamiento y prevención de la fiebre de chikungunya. No existe un tratamiento específico para la fiebre de chikungunya. El tratamiento que existe sólo sirve para paliar los síntomas y sólo se puede esperar a que las propias defensas de nuestro cuerpo eliminen el virus. El cuadro clínico se puede tratar con medicamentos que alivien las molestias del paciente, sobre todo analgésicos que disminuyan la fiebre y el dolor, como el Paracetamol. Se debe evitar la Aspirina, porque puede alterar la coagulación de la sangre en cuadros clínicos similares de mayor riesgo. No existe vacuna contra este virus al día de hoy, así que curarse de la infección depende del estado de salud SI YA SABES QUÉ ES EL DENGUE, EL CHIKUNGUNYA ESTÁ PEORSI YA SABES QUÉ ES EL DENGUE, EL CHIKUNGUNYA ESTÁ PEOR 6Volumen 135, Septiembre de 2015 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. Cuáles son los síntomas. Más allá de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. La OMS explica que los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, en algunos casos desaparecen en pocos días y en otros el dolor puede perdurar por años. Se advierte que algunos pacientes sólo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue. ¿Es letal? La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales y agrega que las SegúnSegún experienciaexperiencia dede otrosotros lugares,lugares, sisi tete asoleasasoleas tete vuelvevuelve lala enfermedad,enfermedad, enen lugarlugar dede durardurar pocopoco tiempotiempo sese prolongaprolonga yy segúnsegún lala parteparte dede tutu cuerpocuerpo queque sese encuentreencuentre másmás vulnerablevulnerable eses dondedonde másmás sese recientenrecienten loslos malestaresmalestares.. NoNo se transmite de persona a persona. Si tienes manifestaciones acude a una clínica, Secretaría de Salud u hospital cercano. Repórtalo a Salubridad para ser examinado por un médico. infección depende del estado de salud previo del paciente afectado y de la atención sanitaria que se le proporcione, con buena atención médica es poco probable morir de esta infección. En zonas endémicas, es intentar prevenir la infección. Prevención del chikungunya. Para prevenir el contagio del virus y evitar la picadura del mosquito que transmite el chikungunya se recomiendan una serie de medidas que señalamos a continuación: Debes realizar estas medidas de prevención del chikungunya: utiliza mosquiteras mientras duermes y también en las ventanas para evitar el paso de mosquitos. Evitar tener las ventanas abiertas durante el día y noche. Eliminar el agua estancada (cubos, jardineras, corcholatas, etcétera), este mosquito vive y se reproduce en esos ambientes. Viste ropa blanca o muy clara, con manga larga siempre que puedas. Báñate con jabón de olor y aplícate en piernas u brazos crema aromática al secarte o repelente de insectos.
  • 7. Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar” Productor Rural del Estado de Jalisco Publicación gratuita REFLEXIÓN: EL CÁNTARO DE LAREFLEXIÓN: EL CÁNTARO DE LA VIDAVIDA Una cargadora de agua de la china tenía dos grandes vasijas, que colgaban a los extremos de un palo que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba todo el agua al final del largo camino a píe, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabia perfecta para los fines para lo que había sido creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. Después de dos años, la tinaja quebrada le habló a la aguadora diciéndole: "estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo, porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo noto las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino". Así lo dijo la tinaja y el efecto fue, que vio muchísimas flores hermosas a lo largo del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. La aguadora le dijo entonces: "te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino?". "Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado, y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi madre. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza de flores". ¿Cuántas fallas de muchas personas son consideradas cualidades para otras personas? ¿Por qué somos tan fuertes con la autocrítica? Reflexión: Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Uno no deja de reír por hacerse viejo, se hace uno viejo por dejar de reír. A mis agrietados amigos, tengan un gran día y recuerden oler las flores de su lado del camino. TodoTodo problemaproblema tienetiene soluciónsolución.. 7 Programa de Radio para del Desarrollo Sustentable que trata todos los temas relacionados con el campo. Domingos 9 de la mañana. Frecuencia 760 a.m. Televisa Radio Guadalajara. Directorio Revisión Técnica y Forma Tel. Ext. Dr. Salvador Mena Munguía (CUCBA UDG)………………………………….. 37 77 – 11 55 3175 Ing. Ricardo Rivas Montiel (HCG)……..……… 36 17 – 07 60 52630 Tec. Teresita del Niño Jesús Ortiz García…….30 30 – 06 00 56195 Edición y Diseño Ing. María Elena Estrada García………………(33) 30 30 06 71 Coordinadora de Desarrollo Rural, Radio y Comunicación Social programagallito@hotmail.com Desde hace 20 años en el aire Es un programa técnico, científico, cultural e informativo Acompáñanos Volumen 135, Septiembre de 2015 Esta es la más importante celebración histórica de México, así que si quieren pasarla bien en familia, hay que organizarse todos para que la organización sea repartida equitativamente entre todas las familias asistentes. Aquí te anoto todo lo que puedes necesitar para ser buenos anfitriones en esta fiesta del 15 de Septiembre. Comida: sí no quieres quedar mal con tus invitados “No se les ocurra comprar hamburguesas, pollo Kentucky, pizza o algo parecido. “Es una Fiesta Mexicana”. El decir fiesta no quiere decir desfalco, es un momento de convivencia familiar donde se pueden preparar platillos desde muy sencillos y variados hasta muy elaborados, la mayoría de los ingredientes los tienen en casa. Cocina mole con pollo, unas quesadillas, frijoles chinitos con queso, enchiladas, sopes, pozole o de plano, tortas ahogadas o taquitos fritos ¿CÓMO FESTEJAR EL GRITO?¿CÓMO FESTEJAR EL GRITO? con su buena salsa y lechuga. Nunca debe de faltar una buena salsa picante, agua fresca de fruta para los niños y los no tan niños que las prefieran, recuerda todo con medida nada con exceso, sus invitados se los agradecerán de tan buena manera y hasta llorarán por culpa del chile que usaste. Adornos: es tradición comprar banderas mexicanas, sombrerosQ o cualquier otro símbolo de patriotismo. Celebración: si no vas a reunirte para celebrar y quieres pasártela en algarabía, sal a la plaza a escuchar el grito y ver el castillo. Ya preparada la fiesta, los invitados y los anfitriones cenan y esperan a que en la televisión o la radio den el grito. ¡Ah! y no se les olvide también gritar: ¡¡¡Vivía¡¡¡Vivía MéxicoooMéxicooo yy loslos bienbien nacidosnacidos mexicanos!!!mexicanos!!!