SlideShare una empresa de Scribd logo
BOSQUE SECO
El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva
seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de
semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos
breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas con los
que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación
de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en
latitudes tropicales y subtropicales, y ocupa una extensión total de 11,5 millones
de km2.
Situación geográfica
Los bosques secos suelen situarse entre selvas lluviosas y
ecosistemas áridos como desiertos subtropicales y sabanas, en
ambos hemisferios, entre 10° y 20° de latitud. El Gran Chaco y
el Bosque Chiquitano o Chiquitania de Bolivia y la famosa Selva
Lacandona del sur de México son los más biodiversos. En la
costa del Pacífico de Ecuador y Perú está elBosque seco
ecuatorial,1
que debido a su aislamiento alberga gran cantidad
de endemismos, al igual que las de África sudoriental, Bosque
seco de Madagascar y de Nueva Caledonia. Las
de India e Indochina destacan por su gran diversidad de
grandes vertebrados.e invertebrados
Clima
El bosque seco tropical presenta clima cálido durante todo el año,
con temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con lluvias
relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa
por una larga estación seca, durante el invierno astronómico, que
dura de cuatro a nueve meses.
El bosque seco subtropical tiene menor temperatura y por lo tanto
menor evotranspiración, sosteniéndose con una precipitación
anual entre 500 y 1000 mm.
Cuando la pluviosidad es intermedia entre el bosque seco y la
selva lluviosa, recibe el nombre de bosque o selva monzónica o
también selva estacional o subhúmeda, y se encuentran en zonas
climáticas de sabana o clima monzónico con precipitacianes de
unos 2000 mm anuales.
Flora
En la mayoría de estos bosques predominan los
árboles caducifolios, como la teca y la uña de vaca (Bauhinia
variegata), que durante la estación seca pierden las hojas. Como
las plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les
permite conservar agua durante el período seco. Los árboles
desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen
al suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En
las zonas más húmedas, así como en las menos fértiles, los
árboles tienden a ser perennifolios. Forman también algunos de
los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen
menos especies que en las verdaderas selvas ecuatoriales, son
comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán, etc).
Fauna
Los bosques secos albergan una rica fauna
de monos, ciervos, félidos, loros, roedores y aves. Aunque su
biodiversidad es menor que la de las selvas lluviosas, la biomasa
de mamíferos suele ser mayor, sobre todo en los bosques
de Asia y África. Muchas especies están extraordinariamente
adaptadas al duro clima.
Patrones de biodiversidad y necesidades de
conservación
Bosque del Chaco seco en Paraguay.
Las especies suelen tener áreas de distribución más extensas
que en la selva húmeda; la mayor parte están restringidas a este
bioma, especialmente las plantas; la biodiversidad es alta, pero
generalmente menor que en las selvas ombrófilas adyacentes.
La conservación de estos bosques requiere la protección de
áreas extensas y continuas para la supervivencia de los
grandes depredadores y otros vertebrados, y para proteger a las
especies de la caza. La preservación de las selvas ribereñas y de
las fuentes de agua son fundamentales para muchas especies.
También son necesarias grandes extensiones para posibilitar la
recuperación de las especies después de sucesos ocasionales,
tales como incendios forestales.
Las selvas tropófilas son muy sensibles a los incendios y
la deforestación; el pastoreo y las especies exóticas pueden
alterar muy rápidamente las comunidades naturales. Se degradan
con facilidad y se convierten en matorrales espinosos o praderas
secas (sabanas).
BOSQUE SECO EN NICARAGUA
El bosque tropical seco de Nicaragua sobresale por sus altos niveles de
endemismo, por la diversidad de mamíferos y la diversidad funcional de sus
ecosistemas. Sin embargo, muchas más causas hacen que sea un tesoro en
términos de biodiversidad y alta prioridad de conservación a nivel mundial.
La importancia del bosque seco radica, entre otras cosas, en que el 80% de la
población nicaragüense está concentrada en las regiones del pacífico, norte y
central, donde están ubicadas las zonas secas del país, según el Programa de
Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.
El mismo documento indica que el 50% de la población está asentada en solo el
15% del territorio nacional, evidenciando una gran presión social sobre el bosque
seco (siete veces mayor al resto de ecosistemas del país) y una alta dependencia
de la población sobre el mismo.
Esas cifras develan grandes problemas debido a que esta es una de las zonas
más degradadas por los sistemas productivos tradicionales de monocultivo. Como
consecuencia, la región es una de las más vulnerables ante los efectos del cambio
climático, con grandes riesgos sobre la seguridad alimentaria de la población, la
sostenibilidad económica de las actividades productivas y la salud ambiental de
los y las pobladoras, debido a la pérdida de cobertura vegetal, que tiene como
consecuencia la erosión, pérdida de biodiversidad y particularmente en occidente
el regreso de las tolvaneras, antes producto del cultivo del algodón y ahora por los
cultivos de caña de azúcar y maní.
Conscientes de la necesidad de preservar el bosque seco y con el fin de paliar las
amenazas a las que a diario está expuesto, un grupo de Organizaciones No
Gubernamentales se unió para trabajar en la definición y socialización del
Programa Bosque Seco, que tiene como objetivo el de contribuir a la conservación
y recuperación del ecosistema de bosque seco en Nicaragua, potenciando las
oportunidades y maximizando los beneficios que este ecosistema brinda a los
actores locales en materia económica y ambiental, con énfasis particular en la
conservación de los recursos hídricos.
Parte de los esfuerzos que se realizan incluyen el asesoramiento a unidades
productivas del municipio de León y el intercambio de experiencias con sistemas
de producción exitosos y sostenibles, que se pueden adaptar a la zona seca.
Algunos de los productores y productoras beneficiados tienen que poner en
práctica la agricultura conservacionista.
Actualmente se está incursionando en las mesas interinstitucionales contra
incendios forestales y gabinetes ambientales municipales para poner en agenda el
tema de bosque seco, a fin de articular acciones y alianzas estratégicas para la
protección del bosque seco.
El camino está emprendido, pero es necesario un cambio de cultura, un
compromiso colectivo e invidual, especialmente en las áreas productivas, que
tenga como fin el aumento de la cobertura boscosa y el mantenimiento de la
cosecha de agua para asegurar una mejoría considerable en las condiciones de
vida del 80% de los nicaragüenses.
El Bosque Tropical Seco Estacional
Chacocente alberga uno de los bosques tropical seco más importantes de
Centroamérica lo cual cubre cerca del 74 % de la superficie terrestre del
Refugio. La influencia del mar, la humedad de los rÃos Escalante y Acayo,
los suelos arcillosos, las playas arenosas y las colinas rocosas en el interior
del refugio son un conjunto ambientes con caracterÃsticas micro-
climáticas y formaciones del terreno muy particulares que crean
asociaciones vegetales diferentes.
Tiene un bosque de galeria sobre el rio Escalante y Acayo, este bosque
presenta los árboles de mayor altura y diámetro del área protegida,
estos árboles son propicios para observar grandes manadas de monos
congo (Alouatta palliata); el bosque abierto, dominado por especies como
el cornizuelo (Acacia costaricensis), palo de maya (Mimosa
platycarpa), huevo de chancho (Stemmadenia obovata), y
chocoyito (Dyospirus nicaraguensis); el bosque cerrado está compuesto
por árboles como especies caducifolias como el talalate, quebracho,
cortés, chaperno, chiquirÃn, laurel, guácimo y huevo de chancho; y
bosque de mangles, que cubren pequeñas áreas situadas en las bocanas
de los rÃos.
Este bosque tropical seco de Chacocente le permitirá realizar caminatas
únicas e inolvidables, cabalgatas, avistamiento de un gran número de
aves y monos y disfrutar todo el verde que hay en la temporada de lluvia!
albergan una gran variedad de plantas y animales —todos vulnerables
a las actividades humanas no sustentables. La deforestación —
causada por la agricultura, la ganadería, la urbanización, la caza, los
incendios, la extracción de plantas y la falta de conocimiento del valor
ecológico de los bosques— representa una gran amenaza.
La conservación de bosques secos en comunidades
alrededor de la Cordillera Volcánica Momotombo y Telica
La Cordillera Volcánica Momotombo y Telica alberga uno de los remanentes más importantes de
los bosques secos amenazados en América Central. Con la finalidad de apoyar la conservación de
la cordillera, TNC lanzó un proceso de planeación para crear y mantener corredores de bosques y
para proteger especies amenazadas, como el loro de nuca amarilla.
Una estrategia de conservación importante ha sido la promoción e implementación de
actividades de producción sustentable que generan ingresos adicionales para las comunidades
locales, y que al mismo tiempo, reducen las amenazas a los bosques secos. Estas actividades
incluyen el ecoturismo, la producción sustentable de miel y café, y la comercialización de ojoche —
una semilla nutritiva que se usa en la preparación de bebidas, tortillas, cereales, y otras comidas.
Hemos colaborado con nuestros socios —el gobierno de Nicaragua, varias agencias
internacionales, gobiernos municipales y organizaciones locales— para reunir los temas sociales y
ambientales a los niveles nacional y local. El trabajo de TNC también se ha enfocado en proveer
apoyo técnico y económico para iniciativas sustentables que mejoren el bienestar de
comunidades locales.
En sus esfuerzos para proteger los bosques secos remanentes de Nicaragua, TNC ha ayudado a
facilitar una alianza nacional para la protección y el manejo de los bosques secos. Actualmente
buscamos fortalecer y expandir la alianza para incluir la colaboración de más participantes —
particularmente de empresas privadas y cooperativas de producción— porque su participación es
esencial en la preservación de bosques secos.
Bosques de pino encino en el norte de Nicaragua
Los bosques de pino-encino de Mesoamérica se extienden desde Chiapas, al sur de México,
hasta el norte de Nicaragua. Estos bosques son considerados un hábitat críticamente
amenazado por la deforestación, los incendios, y la agricultura no sustentable. TNC ha trabajado
con socios locales para establecer áreas protegidas nacionales, municipales y privadas en este
hábitat, y para mejorar el manejo por medio de la implementación de planes de conservación en
áreas protegidas prioritarias.
Los bosques de pino encino en América Central también son una de las regiones más importantes
para las aves migratorias norteamericanas, y TNC ha sido miembro de la Alianza Continental
para la Conservación de la Ecorregión Centroamericana de Pino Encino y sus Aves. Hemos
trabajado con una gran variedad de socios —incluyendo una de las últimas comunidades indígenas
en Nicaragua centro-norte— para implementar estrategias clave establecidas por la alianza como
el manejo sustentable del bosque, la prevención y mitigación de incendios, y la colaboración
fortalecida para la preservación de los bosques de pino encino.
Bosque seco
Antes de la llegada del hombre este tipo de vegetación fue abundante
en la Zona Pacífica pero en la actualidad se encuentra dramáticamente
alterado. Hace miles de años la mayor parte del área con esta
vegetación fue probablemente transformada para la agricultura, y
sustentó a una población amerindia grande en la época de la conquista
española. Con el colapso de la población después de la conquista, la
vegetación probablemente se recuperó de cierta forma, pero a medida
de que la población volvió a aumentar gradualmente, especialmente en
los últimos 50 años, la mayoría de los bosques fueron nuevamente
talados para dar paso a los cultivos. Se estima que menos de un 1% de
ese tipo de vegetación persiste y de esto, prácticamente nada se
encuentra en estado natural.
Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel
bajo, los bejucos son poco comunes y de diversidad limitada, las epífitas
son comunes pero de diversidad baja. Entre los árboles grandes y
conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera
simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba
pentandra (ceiba), Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea
candida(guácimo molenillo) y Maclura tinctoria (mora). Cuando el agua
subterránea es alcanzable, Albizia saman (genízaro), Cassia
grandis(carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea
courbaril(guapinol) se vuelven más conspicuos. Combretum
farinosum(papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa (huele
noche) yTillandsia schiedeana son epífitas comunes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vidaEcosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Antonio Jose Rudas Sanchez
 
Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.
Juan Carlos Viquez
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Sergio Andrés Peña Mejia
 
La alta montaña
La alta montañaLa alta montaña
La alta montaña
jeralex2011
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
necro2609
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
mariano2008
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
NahomyRominaMoreiraV
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Biomas en ecuador
Biomas en ecuadorBiomas en ecuador
Biomas en ecuador
Mmendieta1981
 
Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)
eovelar
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
Freire Juan
 
Monografía de la región amazónica
Monografía de la región amazónicaMonografía de la región amazónica
Monografía de la región amazónica
Zarita Isabel Mijahuanga Chumbe
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
Pablo De Olarte Panohaya
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
yukino91
 
Bosques Deciduos de la Costa
Bosques Deciduos de la CostaBosques Deciduos de la Costa
Bosques Deciduos de la Costa
robingualotua
 
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
DeyiBrillidAristizab
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
Bosque tropical
Bosque tropical Bosque tropical
Bosque tropical polifonia
 

La actualidad más candente (20)

Bioma PRADERA
Bioma PRADERABioma PRADERA
Bioma PRADERA
 
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vidaEcosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
 
Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.
 
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJORESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
 
La alta montaña
La alta montañaLa alta montaña
La alta montaña
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
Biomas en ecuador
Biomas en ecuadorBiomas en ecuador
Biomas en ecuador
 
Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
 
Monografía de la región amazónica
Monografía de la región amazónicaMonografía de la región amazónica
Monografía de la región amazónica
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
 
Desierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villaDesierto del pacifico humedales de villa
Desierto del pacifico humedales de villa
 
Bosques Deciduos de la Costa
Bosques Deciduos de la CostaBosques Deciduos de la Costa
Bosques Deciduos de la Costa
 
Biomas de américa
Biomas de américaBiomas de américa
Biomas de américa
 
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
Estudio ecológico parque entre nubes 1.2
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Bosque tropical
Bosque tropical Bosque tropical
Bosque tropical
 

Destacado

DESIERTO DEL PACÌFICO
DESIERTO DEL PACÌFICODESIERTO DEL PACÌFICO
DESIERTO DEL PACÌFICO
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
Regiones monzónicas 2013
Regiones monzónicas 2013Regiones monzónicas 2013
Regiones monzónicas 2013vicmchdo
 
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICOBOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
Zona monzonica.
Zona monzonica.Zona monzonica.
Zona monzonica.sgisell23
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
Amakara Leyva
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartanaelishockey
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicassgisell23
 
El mar frio.ppt 1
El mar frio.ppt  1El mar frio.ppt  1
El mar frio.ppt 1Jodimi
 
mar tropical
mar tropicalmar tropical
mar tropical
joissy
 
Mar Frío
Mar FríoMar Frío
Mar Frío
Amakara Leyva
 
Bosque Seco
Bosque  SecoBosque  Seco
Bosque Seco
Darwinnet Escolar
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
María Salgado
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
Fani Calle
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
María Salgado
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
pedrojoya
 

Destacado (18)

Mar frio
Mar frioMar frio
Mar frio
 
DESIERTO DEL PACÌFICO
DESIERTO DEL PACÌFICODESIERTO DEL PACÌFICO
DESIERTO DEL PACÌFICO
 
Regiones monzónicas 2013
Regiones monzónicas 2013Regiones monzónicas 2013
Regiones monzónicas 2013
 
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICOBOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
 
Zona monzonica.
Zona monzonica.Zona monzonica.
Zona monzonica.
 
El mar tropical
El mar tropicalEl mar tropical
El mar tropical
 
Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
 
El mar frio.ppt 1
El mar frio.ppt  1El mar frio.ppt  1
El mar frio.ppt 1
 
mar tropical
mar tropicalmar tropical
mar tropical
 
Mar Frío
Mar FríoMar Frío
Mar Frío
 
Desierto del pacifico
Desierto del pacificoDesierto del pacifico
Desierto del pacifico
 
Bosque Seco
Bosque  SecoBosque  Seco
Bosque Seco
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 

Similar a Bosque seco

Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.irma_brizo
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
Abigail Gabriela Granados Cornejo
 
Bosque seco2
Bosque seco2Bosque seco2
Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicionmajopuce07
 
Parques naturales sandra
Parques naturales sandraParques naturales sandra
Parques naturales sandraaruizruiz
 
Stefany.pptx
Stefany.pptxStefany.pptx
Stefany.pptx
LizethCT2
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Cristian Garcia Mendez
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Malû Caballero Cortes
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
jenafehe
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
Peter Yazz Eguia Campos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Wuendy04
 
Bosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombiaBosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombia
Fabian Gomez
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidosagatagc
 

Similar a Bosque seco (20)

Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Bosque seco2
Bosque seco2Bosque seco2
Bosque seco2
 
Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicion
 
Parques naturales sandra
Parques naturales sandraParques naturales sandra
Parques naturales sandra
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Stefany.pptx
Stefany.pptxStefany.pptx
Stefany.pptx
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Los ambientes
Los ambientesLos ambientes
Los ambientes
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...
 
Bosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombiaBosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombia
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos
 

Más de yucetecom

Jose cecilio
Jose cecilioJose cecilio
Jose cecilio
yucetecom
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
yucetecom
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
yucetecom
 
Zonas de derrumbe
Zonas de derrumbeZonas de derrumbe
Zonas de derrumbe
yucetecom
 
Zika
ZikaZika
Zika
yucetecom
 
Zancudos
ZancudosZancudos
Zancudos
yucetecom
 
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la poblaciónVolcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
yucetecom
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
yucetecom
 
Teoria de partida doble
Teoria de partida dobleTeoria de partida doble
Teoria de partida doble
yucetecom
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
yucetecom
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
yucetecom
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos sociales
yucetecom
 
Temoa
TemoaTemoa
Temoa
yucetecom
 
Y aritza
Y aritzaY aritza
Y aritza
yucetecom
 
Buling 3
Buling 3Buling 3
Buling 3
yucetecom
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
yucetecom
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
yucetecom
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
yucetecom
 
Aportaciones a la ecologia
Aportaciones a la ecologiaAportaciones a la ecologia
Aportaciones a la ecologia
yucetecom
 

Más de yucetecom (20)

Jose cecilio
Jose cecilioJose cecilio
Jose cecilio
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Zonas de derrumbe
Zonas de derrumbeZonas de derrumbe
Zonas de derrumbe
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Zancudos
ZancudosZancudos
Zancudos
 
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la poblaciónVolcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
 
Teoria de partida doble
Teoria de partida dobleTeoria de partida doble
Teoria de partida doble
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos sociales
 
Temoa
TemoaTemoa
Temoa
 
Y aritza
Y aritzaY aritza
Y aritza
 
Buling 3
Buling 3Buling 3
Buling 3
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
 
Aportaciones a la ecologia
Aportaciones a la ecologiaAportaciones a la ecologia
Aportaciones a la ecologia
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Bosque seco

  • 1. BOSQUE SECO El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en latitudes tropicales y subtropicales, y ocupa una extensión total de 11,5 millones de km2. Situación geográfica Los bosques secos suelen situarse entre selvas lluviosas y ecosistemas áridos como desiertos subtropicales y sabanas, en ambos hemisferios, entre 10° y 20° de latitud. El Gran Chaco y el Bosque Chiquitano o Chiquitania de Bolivia y la famosa Selva Lacandona del sur de México son los más biodiversos. En la costa del Pacífico de Ecuador y Perú está elBosque seco ecuatorial,1 que debido a su aislamiento alberga gran cantidad de endemismos, al igual que las de África sudoriental, Bosque seco de Madagascar y de Nueva Caledonia. Las de India e Indochina destacan por su gran diversidad de grandes vertebrados.e invertebrados Clima El bosque seco tropical presenta clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con lluvias relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa por una larga estación seca, durante el invierno astronómico, que dura de cuatro a nueve meses.
  • 2. El bosque seco subtropical tiene menor temperatura y por lo tanto menor evotranspiración, sosteniéndose con una precipitación anual entre 500 y 1000 mm. Cuando la pluviosidad es intermedia entre el bosque seco y la selva lluviosa, recibe el nombre de bosque o selva monzónica o también selva estacional o subhúmeda, y se encuentran en zonas climáticas de sabana o clima monzónico con precipitacianes de unos 2000 mm anuales. Flora En la mayoría de estos bosques predominan los árboles caducifolios, como la teca y la uña de vaca (Bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas. Como las plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les permite conservar agua durante el período seco. Los árboles desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las zonas más húmedas, así como en las menos fértiles, los árboles tienden a ser perennifolios. Forman también algunos de los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos especies que en las verdaderas selvas ecuatoriales, son comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán, etc). Fauna Los bosques secos albergan una rica fauna de monos, ciervos, félidos, loros, roedores y aves. Aunque su biodiversidad es menor que la de las selvas lluviosas, la biomasa
  • 3. de mamíferos suele ser mayor, sobre todo en los bosques de Asia y África. Muchas especies están extraordinariamente adaptadas al duro clima. Patrones de biodiversidad y necesidades de conservación Bosque del Chaco seco en Paraguay. Las especies suelen tener áreas de distribución más extensas que en la selva húmeda; la mayor parte están restringidas a este bioma, especialmente las plantas; la biodiversidad es alta, pero generalmente menor que en las selvas ombrófilas adyacentes. La conservación de estos bosques requiere la protección de áreas extensas y continuas para la supervivencia de los grandes depredadores y otros vertebrados, y para proteger a las especies de la caza. La preservación de las selvas ribereñas y de las fuentes de agua son fundamentales para muchas especies. También son necesarias grandes extensiones para posibilitar la recuperación de las especies después de sucesos ocasionales, tales como incendios forestales.
  • 4. Las selvas tropófilas son muy sensibles a los incendios y la deforestación; el pastoreo y las especies exóticas pueden alterar muy rápidamente las comunidades naturales. Se degradan con facilidad y se convierten en matorrales espinosos o praderas secas (sabanas). BOSQUE SECO EN NICARAGUA El bosque tropical seco de Nicaragua sobresale por sus altos niveles de endemismo, por la diversidad de mamíferos y la diversidad funcional de sus ecosistemas. Sin embargo, muchas más causas hacen que sea un tesoro en términos de biodiversidad y alta prioridad de conservación a nivel mundial. La importancia del bosque seco radica, entre otras cosas, en que el 80% de la población nicaragüense está concentrada en las regiones del pacífico, norte y central, donde están ubicadas las zonas secas del país, según el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. El mismo documento indica que el 50% de la población está asentada en solo el 15% del territorio nacional, evidenciando una gran presión social sobre el bosque seco (siete veces mayor al resto de ecosistemas del país) y una alta dependencia de la población sobre el mismo. Esas cifras develan grandes problemas debido a que esta es una de las zonas más degradadas por los sistemas productivos tradicionales de monocultivo. Como consecuencia, la región es una de las más vulnerables ante los efectos del cambio climático, con grandes riesgos sobre la seguridad alimentaria de la población, la sostenibilidad económica de las actividades productivas y la salud ambiental de los y las pobladoras, debido a la pérdida de cobertura vegetal, que tiene como consecuencia la erosión, pérdida de biodiversidad y particularmente en occidente el regreso de las tolvaneras, antes producto del cultivo del algodón y ahora por los cultivos de caña de azúcar y maní.
  • 5. Conscientes de la necesidad de preservar el bosque seco y con el fin de paliar las amenazas a las que a diario está expuesto, un grupo de Organizaciones No Gubernamentales se unió para trabajar en la definición y socialización del Programa Bosque Seco, que tiene como objetivo el de contribuir a la conservación y recuperación del ecosistema de bosque seco en Nicaragua, potenciando las oportunidades y maximizando los beneficios que este ecosistema brinda a los actores locales en materia económica y ambiental, con énfasis particular en la conservación de los recursos hídricos. Parte de los esfuerzos que se realizan incluyen el asesoramiento a unidades productivas del municipio de León y el intercambio de experiencias con sistemas de producción exitosos y sostenibles, que se pueden adaptar a la zona seca. Algunos de los productores y productoras beneficiados tienen que poner en práctica la agricultura conservacionista. Actualmente se está incursionando en las mesas interinstitucionales contra incendios forestales y gabinetes ambientales municipales para poner en agenda el tema de bosque seco, a fin de articular acciones y alianzas estratégicas para la protección del bosque seco. El camino está emprendido, pero es necesario un cambio de cultura, un compromiso colectivo e invidual, especialmente en las áreas productivas, que tenga como fin el aumento de la cobertura boscosa y el mantenimiento de la cosecha de agua para asegurar una mejoría considerable en las condiciones de vida del 80% de los nicaragüenses. El Bosque Tropical Seco Estacional Chacocente alberga uno de los bosques tropical seco más importantes de Centroamérica lo cual cubre cerca del 74 % de la superficie terrestre del Refugio. La influencia del mar, la humedad de los rÃos Escalante y Acayo, los suelos arcillosos, las playas arenosas y las colinas rocosas en el interior del refugio son un conjunto ambientes con caracterÃsticas micro- climáticas y formaciones del terreno muy particulares que crean asociaciones vegetales diferentes. Tiene un bosque de galeria sobre el rio Escalante y Acayo, este bosque presenta los árboles de mayor altura y diámetro del área protegida, estos árboles son propicios para observar grandes manadas de monos congo (Alouatta palliata); el bosque abierto, dominado por especies como
  • 6. el cornizuelo (Acacia costaricensis), palo de maya (Mimosa platycarpa), huevo de chancho (Stemmadenia obovata), y chocoyito (Dyospirus nicaraguensis); el bosque cerrado está compuesto por árboles como especies caducifolias como el talalate, quebracho, cortés, chaperno, chiquirÃn, laurel, guácimo y huevo de chancho; y bosque de mangles, que cubren pequeñas áreas situadas en las bocanas de los rÃos. Este bosque tropical seco de Chacocente le permitirá realizar caminatas únicas e inolvidables, cabalgatas, avistamiento de un gran número de aves y monos y disfrutar todo el verde que hay en la temporada de lluvia! albergan una gran variedad de plantas y animales —todos vulnerables a las actividades humanas no sustentables. La deforestación — causada por la agricultura, la ganadería, la urbanización, la caza, los incendios, la extracción de plantas y la falta de conocimiento del valor ecológico de los bosques— representa una gran amenaza. La conservación de bosques secos en comunidades alrededor de la Cordillera Volcánica Momotombo y Telica La Cordillera Volcánica Momotombo y Telica alberga uno de los remanentes más importantes de los bosques secos amenazados en América Central. Con la finalidad de apoyar la conservación de la cordillera, TNC lanzó un proceso de planeación para crear y mantener corredores de bosques y para proteger especies amenazadas, como el loro de nuca amarilla. Una estrategia de conservación importante ha sido la promoción e implementación de actividades de producción sustentable que generan ingresos adicionales para las comunidades locales, y que al mismo tiempo, reducen las amenazas a los bosques secos. Estas actividades incluyen el ecoturismo, la producción sustentable de miel y café, y la comercialización de ojoche — una semilla nutritiva que se usa en la preparación de bebidas, tortillas, cereales, y otras comidas. Hemos colaborado con nuestros socios —el gobierno de Nicaragua, varias agencias internacionales, gobiernos municipales y organizaciones locales— para reunir los temas sociales y ambientales a los niveles nacional y local. El trabajo de TNC también se ha enfocado en proveer apoyo técnico y económico para iniciativas sustentables que mejoren el bienestar de comunidades locales. En sus esfuerzos para proteger los bosques secos remanentes de Nicaragua, TNC ha ayudado a facilitar una alianza nacional para la protección y el manejo de los bosques secos. Actualmente buscamos fortalecer y expandir la alianza para incluir la colaboración de más participantes — particularmente de empresas privadas y cooperativas de producción— porque su participación es esencial en la preservación de bosques secos.
  • 7. Bosques de pino encino en el norte de Nicaragua Los bosques de pino-encino de Mesoamérica se extienden desde Chiapas, al sur de México, hasta el norte de Nicaragua. Estos bosques son considerados un hábitat críticamente amenazado por la deforestación, los incendios, y la agricultura no sustentable. TNC ha trabajado con socios locales para establecer áreas protegidas nacionales, municipales y privadas en este hábitat, y para mejorar el manejo por medio de la implementación de planes de conservación en áreas protegidas prioritarias. Los bosques de pino encino en América Central también son una de las regiones más importantes para las aves migratorias norteamericanas, y TNC ha sido miembro de la Alianza Continental para la Conservación de la Ecorregión Centroamericana de Pino Encino y sus Aves. Hemos trabajado con una gran variedad de socios —incluyendo una de las últimas comunidades indígenas en Nicaragua centro-norte— para implementar estrategias clave establecidas por la alianza como el manejo sustentable del bosque, la prevención y mitigación de incendios, y la colaboración fortalecida para la preservación de los bosques de pino encino. Bosque seco Antes de la llegada del hombre este tipo de vegetación fue abundante en la Zona Pacífica pero en la actualidad se encuentra dramáticamente alterado. Hace miles de años la mayor parte del área con esta vegetación fue probablemente transformada para la agricultura, y sustentó a una población amerindia grande en la época de la conquista española. Con el colapso de la población después de la conquista, la vegetación probablemente se recuperó de cierta forma, pero a medida de que la población volvió a aumentar gradualmente, especialmente en los últimos 50 años, la mayoría de los bosques fueron nuevamente talados para dar paso a los cultivos. Se estima que menos de un 1% de ese tipo de vegetación persiste y de esto, prácticamente nada se encuentra en estado natural. Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel bajo, los bejucos son poco comunes y de diversidad limitada, las epífitas son comunes pero de diversidad baja. Entre los árboles grandes y conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba pentandra (ceiba), Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea candida(guácimo molenillo) y Maclura tinctoria (mora). Cuando el agua subterránea es alcanzable, Albizia saman (genízaro), Cassia grandis(carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea courbaril(guapinol) se vuelven más conspicuos. Combretum farinosum(papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa (huele noche) yTillandsia schiedeana son epífitas comunes.