SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS
GIOVANNI NUÑEZ M.I.
Enfermedades vías respiratorias
Son en la edad infantil una de las causas mas comunes de
patologías agudas y causas mas frecuente de consulta junto con
los síndromes febriles, por las características fisiológicas del
niño.
Historia:
FUE DESCRITA POR PRIMERA VEZ EN 1941.
LE LLAMABAN BRONQUITIS A TODO EL QUE TENIA TOS Y ALGUN
GRADO DIFICULTAD RESPIRATORIA.
EN REINO UNIDO EN UNA EPIDEMIA DE INFLUENZA, CASOS QUE NO
EVOLUCIONABAN.
BRONQUIOLITIS AGUDA
INTRODUCCION:
Es una enfermedad de etiología
predominantemente vírica. El virus sincitial
respiratorio (VSR) es el responsable de >50% de
los casos.
Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
M.I Núñez
VSR
 El virus respiratorio sincicial (VRS) es un mixovirus RNA, del género
Pneumovirus, que pertenece a la familia de los Paramyxoviridae
M.I Núñez
REINFECCION ES FRECUENTE
Introducción
 Definiciones.
 Enfermedad aguda del lactante o menor de dos años que compromete las
vías aéreas distales, por una infección viral.
 Primer episodio de sibilancias que se asocia a tos, rinorrea, hipoxemia,
dificultad respiratoria, taquipnea y fiebre que afecta a menores de 2
años.
 Otros nombres.
 Bronquitis sibilante, bronquiolitis asmática; bronquitis catarral aguda,
bronconeumonía intersticial, bronconeumonía espástica.
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
HIPOXEMIA O DESATURACION DE
O2
Es una disminución anormal de la presión parcial
de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 80
mmHg. También se puede definir como una
saturación de oxígeno menor de 92%.
“ ITIS”= INFLAMACION
Etiología
 Virus:
 VSR . Virus Sincitial respiratorio.
 Parainfluenza: tipo 3 (hospitalizados).
 Virus de la gripe A y B.
 Metaneumovirus humanos (HMPV), < grave.
 Coronavirus.
 Parvovirus HBoV: raro en forma aislada.
 Virus de infecciones de VRS (participación no clara):
Rinovirus, enterovirus, adenovirus.
(Mayor gravedad por condición px.).
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Epidemiología
 Estaciones de mayor incidencia.
 Climas templados: mas frecuente en invierno y principios de primavera (epidemias) (VRS).
 Climas tropicales.
 Grupo de edad:
 < 2 años.
 Pico máximo: 1-10 mes (2-5 meses).
 Ingresos hospitalarios.
 < 12 meses: 1-3% (80% es < 6 meses).
 Mortalidad es baja
 Factores de riesgo para enfermedad severa:
 Trastornos pulmonares asociados (X5).
 Prematuridad.
 Edad < 3-6 meses.
 Inmunodeficiencia.
 Defectos congénitos VR
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Varones H:M 1.5:1
Madre joven y/o bajo peso al nacer.
Nivel socioeconómico bajo
Exposición al humo del tabaco
Hacinamiento y/o asistir a guardería
Lactancia materna deficiente
Hiperreactividad de las VR
Factores de
riesgo
 CARDIOPATIA
Fisiopatología
Replicación en
epitelio VRS
Extensión a VRI:
(inflamación,
infiltración y edema)
Necrosis y
desprendimiento
de epitelio
- Flujo de aire
(obstrucción)
+ obstrucción e
hiperinsuflación
(válvula de pelota)
Obstrucción completa=
atelectasia
Disnea, taquipnea, menor
volumen corriente, hipoxemia
arterial, hipercapnia.
Neumonitis
intersticial
Th2: hiperreactividad de VR y producción IgE , además de mediadores proinflamatorios
Manifestaciones clínicas
Pródromo (signos VRS; 2-3 días)
• Coriza
• Tos
• Fiebre
Afectación de VRI
• Tos prominente
• Taquipnea, disnea (alimentación)
• Letargia y anorexia
EF
• Tiraje intercostal, aleteo nasal y respiración ruidosa
• Deshidratación
Auscultación
• Sibilancias y/o crepitaciones
• Disminución de ruidos pulmonares y movimientos respiratorios
Variabilidad
rápida
M.I Núñez
Clasificación
Diagnóstico
 Hallazgos clínicos y epidemiológicos característicos.
 Estudios de laboratorio y radiológicos.
 Identificación de agente etiológico especifico.
 Técnicas rápidas de antígenos víricos.
 Cultivo.
Aparición aguda de
signos de VR
Pródromo de VRS
Estación invernal en
< de 2 años
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Diagnostico Diferencial
La evolución atípica o la recurrencia :
• Asma (broncoespasmos)
• tos ferina
• cuerpo extraño en vías respiratorias
• fibrosis quística
• bronconeumonía bacteriana
• insuficiencia cardíaca
• miocarditis viral
• intoxicación salicílica.
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Complicaciones
 Atelectasia por obstrucción intrínseca (secreciones) de bronquios pequeños.
 Apnea (3-21%) de lactantes.
 La deshidratación puede ser secundaria a la incapacidad del niño para beber
y también por la mayor pérdida de agua por los pulmones a causa de la
taquipnea
 Aspiración: enfermedad reactiva.
 Infecciones bacterianas secundarias (0-7%).
 Episodios posteriores de sibilancias recurrentes (30-50% hospitalizados).
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Tratamiento
 El tratamiento de soporte es la piedra angular (domicilio u hospital).
 Hidratación adecuada y fiebre.
Paracetamol (10-15 mg/kg/ dosis c/6-8 hrs. ; < 3 días) con temperatura axilar
> 38°C.
 Recomendaciones:
Suministrar líquidos en tomas pequeñas y frecuentes.
Ofrecer alimentos de manera habitual.
Aseo nasal con agua hervida (tibia) para evitar la obstrucción.
Colocar al niño en posición semisentado.
Evitar exposición al humo del tabaco.
Ambiente tranquilo.
Medir la temperatura varias veces al día.
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
 Suplementación de oxigeno
 En casos de enfermedad grave e hipoxemia.
 Spo2 90-95%
 Succión nasal.
 Obstrucción de VRS.
 Puede permitir mejor alimentación.
 Tratamiento farmacológico:
 No se recomienda en la bronquiolitis leve.
 Beta 2 agonistas (80%).
 Pacientes con historia de atopia, asma o alergia.
 Mejoría relativa de SaO2 y evolución clínica; sin efecto en la duración.
 Broncoespasmo.
 Suspensión después de 2 hr /severidad).
 Salbutamol (100-200 mcg/dosis c/4-6 hrs por 7 días).
M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
 Epinefrina inhalada.
 Sin evidencia. Disminución del edema de la mucosa.
 1ml en < de 5kg y 2ml en > 5kg.
 Corticosteroides.
 Sin evidencia y no se recomiendan.
 Inhibidores de los leucotrienos (Montelukast)
 No mejora el curso clínico.
 Antibioticoterapia.
 Solución hipertónica al 3%.
 Reducción de estancia hospitalaria (1.9 días) , sibilancias y tos.
 Seguro y de bajo costo.
 Ribavirina (nucleosido sintético en aerosol)
 Enfermedad grave o riesgo elevado.
 Puede reducir la estancia hospitalaria (estudios contradictorios).
Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Prevención
 Impedir el contagio del microorganismo en lactantes y niños.
 Evitar el contacto en personas con síntomas (asintomático).
 Higiene correcta de las manos.
Evolución:
 Autolimitado.
 Agudo: 3-7 días, mejoría a 3-4.
 Recuperación gradual en 1-2 semanas (12 días); persistencia de tos.
Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Bibliografía
 Parra, A. et al. Bronquiolitis: artículo de revisión. Neumología pediátrica, vol. 8, núm. 2, año 2013.
 Rodríguez, P. et al. Broquiolitis en pediatría: puesta al día. Inf Ter del Sistema Nacional de Salud, vol. 34,
núm. 1, año 2010.
 Mandell, G. Enfermedades infecciosas. Edición 7, 2012.
 Kliegman, R. et al. Nelson Texbook of Pediatrics. Edición 19, 2011.
 Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo en niños con bronquiolitis en fase aguda. México:
Secretaria de Salud; 2009.
Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial
Elsevier
Bronquiolitis 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Carol Daza Choque
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Brayan Acosta Rincon
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
PROANTIBIOTICOS
 
Neumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatríaNeumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatría
pediatroblastos
 
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDInfecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica Pau Jofré
 
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
DANTX
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Tosferina 4404
Tosferina 4404Tosferina 4404
Tosferina 4404
Darlin Collado
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Cristobal Buñuel
 
Infeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajasInfeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajas
Norma Matuz Carrillo
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
isabelgranados
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
Neumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatríaNeumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatría
 
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDInfecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
 
Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica
 
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Tosferina 4404
Tosferina 4404Tosferina 4404
Tosferina 4404
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
 
Infeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajasInfeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajas
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 

Similar a Bronquiolitis 1

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Romina Mella
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
IRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍAIRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍA
Antonio Aguilar
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda35
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
yordianamuoz1
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 

Similar a Bronquiolitis 1 (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
IRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍAIRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍA
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
4 167
4 1674 167
4 167
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Bronquiolitis 1

  • 2. Enfermedades vías respiratorias Son en la edad infantil una de las causas mas comunes de patologías agudas y causas mas frecuente de consulta junto con los síndromes febriles, por las características fisiológicas del niño.
  • 3. Historia: FUE DESCRITA POR PRIMERA VEZ EN 1941. LE LLAMABAN BRONQUITIS A TODO EL QUE TENIA TOS Y ALGUN GRADO DIFICULTAD RESPIRATORIA. EN REINO UNIDO EN UNA EPIDEMIA DE INFLUENZA, CASOS QUE NO EVOLUCIONABAN.
  • 4. BRONQUIOLITIS AGUDA INTRODUCCION: Es una enfermedad de etiología predominantemente vírica. El virus sincitial respiratorio (VSR) es el responsable de >50% de los casos. Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier M.I Núñez
  • 5. VSR  El virus respiratorio sincicial (VRS) es un mixovirus RNA, del género Pneumovirus, que pertenece a la familia de los Paramyxoviridae M.I Núñez REINFECCION ES FRECUENTE
  • 6. Introducción  Definiciones.  Enfermedad aguda del lactante o menor de dos años que compromete las vías aéreas distales, por una infección viral.  Primer episodio de sibilancias que se asocia a tos, rinorrea, hipoxemia, dificultad respiratoria, taquipnea y fiebre que afecta a menores de 2 años.  Otros nombres.  Bronquitis sibilante, bronquiolitis asmática; bronquitis catarral aguda, bronconeumonía intersticial, bronconeumonía espástica. M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 7.
  • 8. HIPOXEMIA O DESATURACION DE O2 Es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 80 mmHg. También se puede definir como una saturación de oxígeno menor de 92%.
  • 10. Etiología  Virus:  VSR . Virus Sincitial respiratorio.  Parainfluenza: tipo 3 (hospitalizados).  Virus de la gripe A y B.  Metaneumovirus humanos (HMPV), < grave.  Coronavirus.  Parvovirus HBoV: raro en forma aislada.  Virus de infecciones de VRS (participación no clara): Rinovirus, enterovirus, adenovirus. (Mayor gravedad por condición px.). M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 11.
  • 12. Epidemiología  Estaciones de mayor incidencia.  Climas templados: mas frecuente en invierno y principios de primavera (epidemias) (VRS).  Climas tropicales.  Grupo de edad:  < 2 años.  Pico máximo: 1-10 mes (2-5 meses).  Ingresos hospitalarios.  < 12 meses: 1-3% (80% es < 6 meses).  Mortalidad es baja  Factores de riesgo para enfermedad severa:  Trastornos pulmonares asociados (X5).  Prematuridad.  Edad < 3-6 meses.  Inmunodeficiencia.  Defectos congénitos VR M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 13. Varones H:M 1.5:1 Madre joven y/o bajo peso al nacer. Nivel socioeconómico bajo Exposición al humo del tabaco Hacinamiento y/o asistir a guardería Lactancia materna deficiente Hiperreactividad de las VR Factores de riesgo
  • 15. Fisiopatología Replicación en epitelio VRS Extensión a VRI: (inflamación, infiltración y edema) Necrosis y desprendimiento de epitelio - Flujo de aire (obstrucción) + obstrucción e hiperinsuflación (válvula de pelota) Obstrucción completa= atelectasia Disnea, taquipnea, menor volumen corriente, hipoxemia arterial, hipercapnia. Neumonitis intersticial Th2: hiperreactividad de VR y producción IgE , además de mediadores proinflamatorios
  • 16. Manifestaciones clínicas Pródromo (signos VRS; 2-3 días) • Coriza • Tos • Fiebre Afectación de VRI • Tos prominente • Taquipnea, disnea (alimentación) • Letargia y anorexia EF • Tiraje intercostal, aleteo nasal y respiración ruidosa • Deshidratación Auscultación • Sibilancias y/o crepitaciones • Disminución de ruidos pulmonares y movimientos respiratorios Variabilidad rápida
  • 17.
  • 20.
  • 21. Diagnóstico  Hallazgos clínicos y epidemiológicos característicos.  Estudios de laboratorio y radiológicos.  Identificación de agente etiológico especifico.  Técnicas rápidas de antígenos víricos.  Cultivo. Aparición aguda de signos de VR Pródromo de VRS Estación invernal en < de 2 años M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 22. Diagnostico Diferencial La evolución atípica o la recurrencia : • Asma (broncoespasmos) • tos ferina • cuerpo extraño en vías respiratorias • fibrosis quística • bronconeumonía bacteriana • insuficiencia cardíaca • miocarditis viral • intoxicación salicílica. M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 23. Complicaciones  Atelectasia por obstrucción intrínseca (secreciones) de bronquios pequeños.  Apnea (3-21%) de lactantes.  La deshidratación puede ser secundaria a la incapacidad del niño para beber y también por la mayor pérdida de agua por los pulmones a causa de la taquipnea  Aspiración: enfermedad reactiva.  Infecciones bacterianas secundarias (0-7%).  Episodios posteriores de sibilancias recurrentes (30-50% hospitalizados). M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 24.
  • 25. Tratamiento  El tratamiento de soporte es la piedra angular (domicilio u hospital).  Hidratación adecuada y fiebre. Paracetamol (10-15 mg/kg/ dosis c/6-8 hrs. ; < 3 días) con temperatura axilar > 38°C.  Recomendaciones: Suministrar líquidos en tomas pequeñas y frecuentes. Ofrecer alimentos de manera habitual. Aseo nasal con agua hervida (tibia) para evitar la obstrucción. Colocar al niño en posición semisentado. Evitar exposición al humo del tabaco. Ambiente tranquilo. Medir la temperatura varias veces al día. M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 26.  Suplementación de oxigeno  En casos de enfermedad grave e hipoxemia.  Spo2 90-95%  Succión nasal.  Obstrucción de VRS.  Puede permitir mejor alimentación.  Tratamiento farmacológico:  No se recomienda en la bronquiolitis leve.  Beta 2 agonistas (80%).  Pacientes con historia de atopia, asma o alergia.  Mejoría relativa de SaO2 y evolución clínica; sin efecto en la duración.  Broncoespasmo.  Suspensión después de 2 hr /severidad).  Salbutamol (100-200 mcg/dosis c/4-6 hrs por 7 días). M.I NúñezKliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 27.  Epinefrina inhalada.  Sin evidencia. Disminución del edema de la mucosa.  1ml en < de 5kg y 2ml en > 5kg.  Corticosteroides.  Sin evidencia y no se recomiendan.  Inhibidores de los leucotrienos (Montelukast)  No mejora el curso clínico.  Antibioticoterapia.  Solución hipertónica al 3%.  Reducción de estancia hospitalaria (1.9 días) , sibilancias y tos.  Seguro y de bajo costo.  Ribavirina (nucleosido sintético en aerosol)  Enfermedad grave o riesgo elevado.  Puede reducir la estancia hospitalaria (estudios contradictorios). Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 28.
  • 29. Prevención  Impedir el contagio del microorganismo en lactantes y niños.  Evitar el contacto en personas con síntomas (asintomático).  Higiene correcta de las manos. Evolución:  Autolimitado.  Agudo: 3-7 días, mejoría a 3-4.  Recuperación gradual en 1-2 semanas (12 días); persistencia de tos. Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier
  • 30. Bibliografía  Parra, A. et al. Bronquiolitis: artículo de revisión. Neumología pediátrica, vol. 8, núm. 2, año 2013.  Rodríguez, P. et al. Broquiolitis en pediatría: puesta al día. Inf Ter del Sistema Nacional de Salud, vol. 34, núm. 1, año 2010.  Mandell, G. Enfermedades infecciosas. Edición 7, 2012.  Kliegman, R. et al. Nelson Texbook of Pediatrics. Edición 19, 2011.  Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo en niños con bronquiolitis en fase aguda. México: Secretaria de Salud; 2009. Kliegman. Nelson Tratado de pediatría. 18 ed. 2008. Editorial Elsevier

Notas del editor

  1. Definicion del año 1983 por McConnochie
  2. Anual, de otoño a primavera.
  3. Epocas lluviosas en climas tropicales.
  4. Hermanos mayores.
  5. Inflamacion de epitelio bronquiolar y brinquial, infiltración peribronquiolar, edema de submjucosa y adventicia. Vias respiratorias pequeñas de los lactantes. Causa de la obstrucción: inflamación y edema que reducen la luz o los taponed de material necrosado y fibrina. Sibilancias y anomalías pulmonares.
  6. Obstruccion nasal, rinorrea acuosa Insuficiencia respiratoria.y estornudos La deshidratación es por vomitos, la ingesta deficiente y la taquipnea (mas liquido)
  7. Taquipnea en niños <2 meses: >60; 2-12 meses: >50; 1-4 o 5 años >40; > 5 años 20 (otros dicen 4(5)-8 años= >30 y >8=>20
  8. Rinitis aguda, fiebre, tos. Tos, sibilancias y esfuerzo resp. VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
  9. Primeros meses de vida, prematuros, trastornos cardiacos, pulmonares e inmunodeficiencia.
  10. La evidencia es insuficiente en todos. Academia americana de pediatría. No todos tiene broncoespasmo, puede relajar el ML y hacerlo colapsable.
  11. Ha disminuido las hospitalizaciones en niños con riesgo elevado.