SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS

Se considera la bronquiolitis como el primer episodio de sibilancias asociado a evidencia clínica de infección
viral en un niño menor de dos años. Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de
naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña.

Las lesiones principales son edema peribronquial y obstrucción de la luz por los tapones de moco y detritus
celulares; por esto el aire queda atrapado más allá de las lesiones bronquiales, provocando hiperinflación
alveolar; si la lesión es mayor, los pulmones mostrarán signos de hiperinsuflación.

EPIDEMIOLOGÍA:

       La bronquiolitis es la enfermedad del tracto respiratorio más frecuente durante los dos primeros años
       de vida, con máxima incidencia entre los 3 y 6 meses.
       Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia, de los que un 15 a 20% requerirán ingreso
       hospitalario.
       Es la causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1 año. La mortalidad de los niños
       hospitalizados se estima que es del 1-2%. Existe un ligero predominio en los varones respecto a las
       niñas (1,5:1).
       Las infecciones por VRS tienen una tendencia estacional y son especialmente frecuentes durante el
       invierno y el comienzo de la primavera. Durante el resto del año pueden observarse casos esporádicos.
       La fuente de infección viral es un niño o adulto con una infección respiratoria banal, asintomática o a
       través de fomites contaminados con el virus.

ETIOLOGÍA

El virus sincitial respiratorio (VSR) es claramente el principal patógeno, seguido del virus parainfluenza, en
especial el parainfluenza tipo 3.

El recientemente descubierto metapneumovirus humano también se encuentra involucrado en la etiología de
la bronquiolitis y parece tener las características clínicas y epidemiológicas del virus sincitial respiratorio (VSR).

 La transmisión del VSR se hace por partículas de saliva contaminada y por autoinoculación de material
infectado proveniente de superficies. El contagio intrafamiliar y en guarderías o jardines infantiles es
frecuente; son también comunes las infecciones hospitalarias entre el personal de salud y los lactantes, las
cuales tienen un impacto significativo sobre morbimortalidad, así como sobre el tiempo de hospitalización.

El virus respiratorio sincitial es un virus RNA de cadena sencilla, que pertenece a la familia Paramixoviridae. Su
genoma codifica 10 proteínas, 5 de ellas asociadas a membrana: proteína F (fusión), proteína G (proteína de
unión o enlace), proteína SH (hidrofóbica pequeña), M1 y M2 (proteínas de la matriz), por lo cual poseen
epítopes que inducen la respuesta de anticuerpos neutralizantes protectores.

Rinovirus y adenovirus pero menos frecuentes.
PATOGENIA

   Daño directo de la celula por efecto del virus sincitial respiratorio
   Provoca necrosis del epitelio
   Destrucción ciliar lo cual disminuye el transporte mucociliar
   Lo cual favorece el acumulo y formación te tapones de moco y detritos celulares dentro de los bronquilos
   Se produce una obstrucción parcial (mecanismo de válvula hiperinsuflacion) o total (atelectasia)
   Las células inflamatorias invaden el tejido peribronquial formando edema de la pared lo cual aumenta el
   grado de obstrucción
   Se produce también descamación celular con exudación de proteínas a la luz bronquiolar lo cual favorece
   el bronco espamo
   Bronquiloitis obliterante; es una obstrucción completa crónica y persistente de la vía aéreas producida por
   daño severo e hiperplasia
   La obstrucción lleva a un aumento de la resistencia de la vía aérea
   Produce atrapamiento de aire y aumento de la fr.
   Se produce retención de co2 y alteración en la relación ventilación-perfusión
   Llevando a una acidosis, hipoxemia, falla respiratoria aguda y muerte

FACTORES DE RIESGO

Aumenta       la   probabilidad de      Enfermedad severa
bronquiolitis
Asistencia a guarderías                 Displasia broncopulmonar.
Presencia de hermanos mayores           Enfermedad cardíaca congénita (cortocircuito
cuando comparten habitación.            de izquierda a derecha con hipertensión
                                        pulmonar).
Falta de alimentación materna.          Enfermedades respiratorias crónicas (fibrosis
                                        quística).
Habito de fumar en los padres.          Inmunodeficiencias
Bajo peso al nacer.                     Enfermedades neurológicas y metabólicas.
Sexo masculino                          Prematurez
Época epidémica (noviembre - marzo).
Menores de 12 meses (sobre todo < 6
meses).
Estrato socioeconómico bajo.
Hacinamiento.
Medio urbano.
Patología respiratoria neonatal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
     Inicialmente los afectados presentan rinorrea hialina y tos seca durante los primeros 3 a 5 días
     progresivamente, la tos se hace más importante y se asocia a síntomas generales, como hiporexia,
     adinamia, y mayores signos de dificultad respiratoria: retracciones, tiraje y taquipnea.
     La fiebre es leve o no se presenta
Auscultación cardiopulmonar se evidencia taquicardia y la gran mayoría presentan sibilancias de alta y
       baja tonalidad, que incluso podrían ser escuchadas sin fonendoscopio
       Ocasionalmente se pueden auscultar crépitos
       Además, espiración prolongada; Taquipnea respiratoria y la presencia de cianosis se presentarán de
       acuerdo a la severidad de la enfermedad; generalmente, las apneas se presentan en lactantes menores
       de 6 meses, prematuros y recién nacidos de bajo peso.


DIAGNOSTICO
     Predominantemente clínico
     La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación pulmonar, con signos de atascamiento aéreo; se
     pueden encontrar infiltrados peribronquiales y, ocasionalmente, atelectasias
     Hemograma: generalmente solo hay una linfocitosis
     Saturación de oxigeno

CRITERIOS DE McCONNOCHIE
      Edad < 24 meses.
      Primer episodio.
      Disnea espiratoria de comienzo agudo.

    Signos de enfermedad respiratoria vírica: tos, coriza, fiebre, otitis media.
    Con o sin signos de distrés respiratorio agudo, neumonía o atopia.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
La mayoría de los casos de bronquiolitis son leves y su manejo no requiere hospitalización; habrá necesidad de
hacerlo en los siguientes:
       Paciente menor de 2 meses.
       Paciente menor de 6 meses con rechazo a la vía oral.
       Paciente con taquipnea o signos de dificultad respiratoria de cualquier edad.
       Saturación de oxígeno menor de 92% a nivel del mar y menor de 90% encima de los 2000 metros de
       altura
       Paciente con alteración del estado de conciencia.
       Pacientes con patologías crónicas (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, cardiopatía congénita,
       inmunodeficiencia, entre otras).

TRATAMIENTO

Leve: ambulatorio, hidratacion, buena alimentacion, oxigenacion, lavados nasales acetaminofen 15 mg/ kg/
6h

Moderado: nada via oral,liquidos endovenosos retriccion de liquidos al 75%

Oxigenoterapia

   venturi fio2 entre 40 y 50
   Oxigeno por cánula a nos mas de 3 l / min en leves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Marce Patricia
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
Giulii Ojeda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ArianaJG
 
Sbo
SboSbo
Sbo
dregla
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
Sbor y fq
Sbor y fqSbor y fq
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
fenix27
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Romina Mella
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
Erik Ferrera
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
William Vázquez Tapia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Sscarbeat OB
 
Bronquiolitis nelly valle
Bronquiolitis nelly valleBronquiolitis nelly valle
Bronquiolitis nelly valle
Nelly Vm
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
Claudio Naranjo
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Brenda Lopez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Mi rincón de Medicina
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Marusa Torres
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Camila Pontes
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
Sbor y fq
Sbor y fqSbor y fq
Sbor y fq
 
Enfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsalEnfermedad sbo minsal
Enfermedad sbo minsal
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis nelly valle
Bronquiolitis nelly valleBronquiolitis nelly valle
Bronquiolitis nelly valle
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Bronquiolitis

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
preinternosuasd
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
4 167
4 1674 167
4 167
4 1674 167
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
VanessaSoto63
 
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Miriam
 
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdfenferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
pilo81
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
BQL.pptx
BQL.pptxBQL.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
MelissaTafurMiranda3
 
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
AlexaCantoral
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
Melissa
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Gretchen Günther
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 

Similar a Bronquiolitis (20)

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
 
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdfenferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
BQL.pptx
BQL.pptxBQL.pptx
BQL.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 

Más de CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

Espermograma
EspermogramaEspermograma
Tratamiento medico
Tratamiento medicoTratamiento medico
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Resumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojoResumen de ojo rojo
Resumen de glaucoma
Resumen de glaucomaResumen de glaucoma
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Preguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractariosPreguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractarios
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
TORAH ketuvim
TORAH ketuvimTORAH ketuvim
Torah Netsarim
Torah NetsarimTorah Netsarim
TORAH neviim
TORAH neviimTORAH neviim
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Variables
VariablesVariables
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 

Más de CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ (20)

Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Espermograma
EspermogramaEspermograma
Espermograma
 
Tratamiento medico
Tratamiento medicoTratamiento medico
Tratamiento medico
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
Resumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojoResumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojo
 
Resumen de glaucoma
Resumen de glaucomaResumen de glaucoma
Resumen de glaucoma
 
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
 
Preguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractariosPreguntas de defectos refractarios
Preguntas de defectos refractarios
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
 
TORAH ketuvim
TORAH ketuvimTORAH ketuvim
TORAH ketuvim
 
Torah Netsarim
Torah NetsarimTorah Netsarim
Torah Netsarim
 
TORAH neviim
TORAH neviimTORAH neviim
TORAH neviim
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)Resumen dolor abdominal agudo (3)
Resumen dolor abdominal agudo (3)
 

Bronquiolitis

  • 1. BRONQUIOLITIS Se considera la bronquiolitis como el primer episodio de sibilancias asociado a evidencia clínica de infección viral en un niño menor de dos años. Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. Las lesiones principales son edema peribronquial y obstrucción de la luz por los tapones de moco y detritus celulares; por esto el aire queda atrapado más allá de las lesiones bronquiales, provocando hiperinflación alveolar; si la lesión es mayor, los pulmones mostrarán signos de hiperinsuflación. EPIDEMIOLOGÍA: La bronquiolitis es la enfermedad del tracto respiratorio más frecuente durante los dos primeros años de vida, con máxima incidencia entre los 3 y 6 meses. Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia, de los que un 15 a 20% requerirán ingreso hospitalario. Es la causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1 año. La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que es del 1-2%. Existe un ligero predominio en los varones respecto a las niñas (1,5:1). Las infecciones por VRS tienen una tendencia estacional y son especialmente frecuentes durante el invierno y el comienzo de la primavera. Durante el resto del año pueden observarse casos esporádicos. La fuente de infección viral es un niño o adulto con una infección respiratoria banal, asintomática o a través de fomites contaminados con el virus. ETIOLOGÍA El virus sincitial respiratorio (VSR) es claramente el principal patógeno, seguido del virus parainfluenza, en especial el parainfluenza tipo 3. El recientemente descubierto metapneumovirus humano también se encuentra involucrado en la etiología de la bronquiolitis y parece tener las características clínicas y epidemiológicas del virus sincitial respiratorio (VSR). La transmisión del VSR se hace por partículas de saliva contaminada y por autoinoculación de material infectado proveniente de superficies. El contagio intrafamiliar y en guarderías o jardines infantiles es frecuente; son también comunes las infecciones hospitalarias entre el personal de salud y los lactantes, las cuales tienen un impacto significativo sobre morbimortalidad, así como sobre el tiempo de hospitalización. El virus respiratorio sincitial es un virus RNA de cadena sencilla, que pertenece a la familia Paramixoviridae. Su genoma codifica 10 proteínas, 5 de ellas asociadas a membrana: proteína F (fusión), proteína G (proteína de unión o enlace), proteína SH (hidrofóbica pequeña), M1 y M2 (proteínas de la matriz), por lo cual poseen epítopes que inducen la respuesta de anticuerpos neutralizantes protectores. Rinovirus y adenovirus pero menos frecuentes.
  • 2. PATOGENIA Daño directo de la celula por efecto del virus sincitial respiratorio Provoca necrosis del epitelio Destrucción ciliar lo cual disminuye el transporte mucociliar Lo cual favorece el acumulo y formación te tapones de moco y detritos celulares dentro de los bronquilos Se produce una obstrucción parcial (mecanismo de válvula hiperinsuflacion) o total (atelectasia) Las células inflamatorias invaden el tejido peribronquial formando edema de la pared lo cual aumenta el grado de obstrucción Se produce también descamación celular con exudación de proteínas a la luz bronquiolar lo cual favorece el bronco espamo Bronquiloitis obliterante; es una obstrucción completa crónica y persistente de la vía aéreas producida por daño severo e hiperplasia La obstrucción lleva a un aumento de la resistencia de la vía aérea Produce atrapamiento de aire y aumento de la fr. Se produce retención de co2 y alteración en la relación ventilación-perfusión Llevando a una acidosis, hipoxemia, falla respiratoria aguda y muerte FACTORES DE RIESGO Aumenta la probabilidad de Enfermedad severa bronquiolitis Asistencia a guarderías Displasia broncopulmonar. Presencia de hermanos mayores Enfermedad cardíaca congénita (cortocircuito cuando comparten habitación. de izquierda a derecha con hipertensión pulmonar). Falta de alimentación materna. Enfermedades respiratorias crónicas (fibrosis quística). Habito de fumar en los padres. Inmunodeficiencias Bajo peso al nacer. Enfermedades neurológicas y metabólicas. Sexo masculino Prematurez Época epidémica (noviembre - marzo). Menores de 12 meses (sobre todo < 6 meses). Estrato socioeconómico bajo. Hacinamiento. Medio urbano. Patología respiratoria neonatal. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Inicialmente los afectados presentan rinorrea hialina y tos seca durante los primeros 3 a 5 días progresivamente, la tos se hace más importante y se asocia a síntomas generales, como hiporexia, adinamia, y mayores signos de dificultad respiratoria: retracciones, tiraje y taquipnea. La fiebre es leve o no se presenta
  • 3. Auscultación cardiopulmonar se evidencia taquicardia y la gran mayoría presentan sibilancias de alta y baja tonalidad, que incluso podrían ser escuchadas sin fonendoscopio Ocasionalmente se pueden auscultar crépitos Además, espiración prolongada; Taquipnea respiratoria y la presencia de cianosis se presentarán de acuerdo a la severidad de la enfermedad; generalmente, las apneas se presentan en lactantes menores de 6 meses, prematuros y recién nacidos de bajo peso. DIAGNOSTICO Predominantemente clínico La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación pulmonar, con signos de atascamiento aéreo; se pueden encontrar infiltrados peribronquiales y, ocasionalmente, atelectasias Hemograma: generalmente solo hay una linfocitosis Saturación de oxigeno CRITERIOS DE McCONNOCHIE Edad < 24 meses. Primer episodio. Disnea espiratoria de comienzo agudo.  Signos de enfermedad respiratoria vírica: tos, coriza, fiebre, otitis media.  Con o sin signos de distrés respiratorio agudo, neumonía o atopia. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN La mayoría de los casos de bronquiolitis son leves y su manejo no requiere hospitalización; habrá necesidad de hacerlo en los siguientes: Paciente menor de 2 meses. Paciente menor de 6 meses con rechazo a la vía oral. Paciente con taquipnea o signos de dificultad respiratoria de cualquier edad. Saturación de oxígeno menor de 92% a nivel del mar y menor de 90% encima de los 2000 metros de altura Paciente con alteración del estado de conciencia. Pacientes con patologías crónicas (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, cardiopatía congénita, inmunodeficiencia, entre otras). TRATAMIENTO Leve: ambulatorio, hidratacion, buena alimentacion, oxigenacion, lavados nasales acetaminofen 15 mg/ kg/ 6h Moderado: nada via oral,liquidos endovenosos retriccion de liquidos al 75% Oxigenoterapia venturi fio2 entre 40 y 50 Oxigeno por cánula a nos mas de 3 l / min en leves