SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiolitis obliterante:
EPIDEMIOLOGÍA:
Es un diagnóstico anatomopatológico caracterizado por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica que afecta a los bronquiolos y a las vías respiratorias de menor calibre y se debe a una
agresión del aparato respiratorio inferior que causa inflamación y fibrosis de las vías
respiratorias pequeñas.
Más Frecuente en niños tras una infección respiratoria, particularmente por:
 Adenovirus
 Mycoplasma pneumoniae
 Sarampión
 Legionella
 Pneumophila
 Gripe
 tos ferina
otras causas:
 enfermedades inflamatorias
 lupus eritematoso sistémico
 esclerodermia
 síndrome de Stevens-Johnson
 e inhalación de humos tóxicos o exposición a partículas.
PATOGENIA:
La BO con neumonía en organización (BONO), también denominada neumonía en organización
criptógena, es un diagnóstico anatomopatologico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas y signos iniciales de la BO pueden ser tos, fiebre, cianosis, disnea, dolor torácico y
dificultad respiratoria.
La enfermedad puede progresar y aparece disnea, tos crónica, expectoración y sibilancias.
Los hallazgos de la exploración física generalmente son inespecíficos y pueden constar de
sibilancias, hipoxemia y crepitantes.
DIAGNÓSTICO:
Las radiografías de tórax pueden ser relativamente normales para la magnitud de los trastornos
de la exploración física.
La gammagrafía de ventilación-perfusión muestra el típico aspecto apolillado con múltiples
defectos concordantes de ventilación y perfusión.
La TC torácica de alta resolución suele mostrar áreas parcheadas o un patrón en mosaico de
hiperclaridad, atrapamiento aéreo y bronquiectasias.
La biopsia pulmonar abierta o transbronquial sigue siendo el mejor método para establecer el
diagnóstico de BO o BONO.
TRATAMIENTO:
No existe ningún tratamiento definitivo de la BO.
Puede ser útil la administración de corticoides. Como Los inmunomoduladores, como sirolimús,
tacrolimús, ciclosporina inhalada, hidroxicloroquina y antibióticos macrólidos.
Tratamientos complementarios: como Las medidas de soporte con oxígeno, antibióticos por las
infecciones secundarias y broncodilatadores.
La azitromicina: puede ser eficaz en pacientes con SBO.
los corticoides orales: hasta 1 año como tratamiento de primera línea de la BONO.
PRONÓSTICO:
Algunos pacientes con BO sufren un deterioro rápido y mueren a las pocas semanas de aparecer
los síntomas iniciales, pero la mayoría de los pacientes no trasplantados sobrevive con una
discapacidad crónica.
Pueden producirse recaídas de la BONO, sobre todo si el tratamiento dura menos de 1 año.
Bronquiolitis aguda:
Bronquiolitis aguda es un término diagnóstico utilizado para describir el cuadro clínico
producido por diferentes infecciones víricas del tracto respiratorio inferior en lactantes y niños
muy pequeños.
Los hallazgos respiratorios observados en la bronquiolitis incluyen:
 Taquipnea, sibilancias, crepitantes y roncus.
Algunos médicos restringen el término a niños menores de 1 año de edad, y otros lo extienden
hasta 2 años de edad o más.
La fisiopatología de la bronquiolitis aguda se caracteriza por obstrucción bronquiolar por
edema, moco y restos celulares.
En la enfermedad obstructiva grave puede aparecer hipercapnia.
El virus respiratorio sincitial (VRS) es responsable de más del 50% de los casos de bronquiolitis
en la mayor parte de las series. Otros microorganismos son metaneumovirus humano, rinovirus,
virus parainfluenza e influenza, bocavirus y adenovirus.
Más de 100.000 niños pequeños ingresan cada año en un hospital en Estados Unidos con un
diagnóstico de bronquiolitis, lo que hace que sea el diagnóstico más frecuente que lleva a una
hospitalización en niños menores de 1 año.
La bronquiolitis es más frecuente en varones, en los lactantes expuestos al humo de tabaco
ambiental, en aquellos que no han recibido lactancia materna y en los que viven en condiciones
de hacinamiento. El riesgo es mayor en lactantes de madres que han fumado durante la
gestación.
El ASMA otra causa importante de sibilancias, y la posibilidad de este diagnóstico complica el
tratamiento de los niños pequeños con bronquiolitis.
Otros factores de riesgo de sibilancias persistentes propuestos son antecedentes parentales
de asma y alergias, tabaquismo materno, rinitis persistente,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ( Anamnesis y exploración física)
Anamnesis:
La anamnesis inicial de un lactante con sibilancias describe los episodios recientes, incluyendo
el inicio, la duración y los factores asociados.
Los antecedentes relacionados con el parto:
Los antecedentes personales: comprenden cualquier comorbilidad.
antecedentes familiares de fibrosis quística, inmunodeficiencia, asma en un familiar de primer
grado o cualquier otra enfermedad respiratoria recurrente en niños.
Los antecedentes sociales: comprender cualquier exposición al humo de tabaco ambiental o
cualquier otra exposición a humos etc.
Manifestaciones:
El lactante presenta primero una infección respiratoria superior con estornudos y rinorrea
transparente, que se puede acompañar de hiporexia y fiebre.
Gradualmente se produce dificultad respiratoria con tos paroxística, disnea e irritabilidad. El
lactante suele presentar taquipnea, que puede dificultar la alimentación.
episodios apneicos.
exploración física:
El primer paso importante es la evaluación de los signos vitales del paciente,.
La exploración con frecuencia está dominada por la presencia de sibilancias y crepitantes.
Evaluación diagnóstica:
La evaluación de las sibilancias en la lactancia y la primera infancia depende de la causa que se
sospeche.
El diagnóstico de bronquiolitis aguda es clínico.
La radiografía de tórax no está indicada de forma sistemática en los niños con sospecha de
bronquiolitis, a menudo se observan áreas de atelectasia asociadas a la bronquiolitis.
El estudio de laboratorio tampoco está indicado de forma sistemática.
Habitualmente no se recomiendan las pruebas víricas. pueden ser útiles si este estudio evita la
realización de pruebas más invasivas.
Tratamiento:
El tratamiento de los niños con bronquiolitis aguda son las medidas de sopor te. Los que
presenten dificultad respiratoria (hipoxia, imposibilidad de alimentarse, apnea, taquipnea
extrema) deben ser hospitalizados.
Los niños con hipoxemia deben recibir oxígeno suplementario.
El oxígeno de alto flujo en cánula nasal es un método no invasivo.
Algunos autores utilizan el oxígeno de alto flujo como terapia de rescate en pacientes que no
responden al tratamiento habitual.
Se utiliza soporte con hidratación suplementaria. Los líquidos se pueden administrar por vía
intravenosa o enteral por sonda nasogástrica.
los fármacos han sido ineficaces en el tratamiento de la bronquiolitis.
No se recomienda actualmente la ribavirina, el único fármaco antivírico contra el VRS.
PRONÓSTICO;
Los lactantes con bronquiolitis aguda tienen el máximo riesgo de presentar deterioro
respiratorio adicional en las primeras 72 horas tras el inicio de la tos y la disnea.
La mayor parte de las muertes debidas a bronquiolitis se produce en niños con enfermedades
médicas com plejas o comorbilidades como displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita o
inmunodeficiencia.
PREVENCIÓN;
Una higiene de manos meticulosa es la mejor medida para prevenir la transmisión de los virus
responsables de la bronquiolitis.
En las poblaciones de alto riesgo se puede administrar palivizumab.

Más contenido relacionado

Similar a bronquiolitis .pdf

Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptxBRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptxBronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
jesed5
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
Neumonía - Pediatría
Neumonía - PediatríaNeumonía - Pediatría
Neumonía - Pediatría
Jonathan Portillo
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Paola Méndez Neciosup
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
RichardJoseBernalFlo
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
Melissa
 
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
Nombre Apellidos
 
BRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.docBRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.doc
JANVERSON MELO
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis

Similar a bronquiolitis .pdf (20)

Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptxBRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
BRONQUIECTASIA neumoogia 2022 DR CONDORI.pptx
 
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptxBronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
Neumonía - Pediatría
Neumonía - PediatríaNeumonía - Pediatría
Neumonía - Pediatría
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
 
BRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.docBRONQUITIS AGUDA.doc
BRONQUITIS AGUDA.doc
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

bronquiolitis .pdf

  • 1. Bronquiolitis obliterante: EPIDEMIOLOGÍA: Es un diagnóstico anatomopatológico caracterizado por enfermedad pulmonar obstructiva crónica que afecta a los bronquiolos y a las vías respiratorias de menor calibre y se debe a una agresión del aparato respiratorio inferior que causa inflamación y fibrosis de las vías respiratorias pequeñas. Más Frecuente en niños tras una infección respiratoria, particularmente por:  Adenovirus  Mycoplasma pneumoniae  Sarampión  Legionella  Pneumophila  Gripe  tos ferina otras causas:  enfermedades inflamatorias  lupus eritematoso sistémico  esclerodermia  síndrome de Stevens-Johnson  e inhalación de humos tóxicos o exposición a partículas. PATOGENIA: La BO con neumonía en organización (BONO), también denominada neumonía en organización criptógena, es un diagnóstico anatomopatologico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas y signos iniciales de la BO pueden ser tos, fiebre, cianosis, disnea, dolor torácico y dificultad respiratoria. La enfermedad puede progresar y aparece disnea, tos crónica, expectoración y sibilancias. Los hallazgos de la exploración física generalmente son inespecíficos y pueden constar de sibilancias, hipoxemia y crepitantes. DIAGNÓSTICO: Las radiografías de tórax pueden ser relativamente normales para la magnitud de los trastornos de la exploración física. La gammagrafía de ventilación-perfusión muestra el típico aspecto apolillado con múltiples defectos concordantes de ventilación y perfusión. La TC torácica de alta resolución suele mostrar áreas parcheadas o un patrón en mosaico de hiperclaridad, atrapamiento aéreo y bronquiectasias. La biopsia pulmonar abierta o transbronquial sigue siendo el mejor método para establecer el diagnóstico de BO o BONO.
  • 2. TRATAMIENTO: No existe ningún tratamiento definitivo de la BO. Puede ser útil la administración de corticoides. Como Los inmunomoduladores, como sirolimús, tacrolimús, ciclosporina inhalada, hidroxicloroquina y antibióticos macrólidos. Tratamientos complementarios: como Las medidas de soporte con oxígeno, antibióticos por las infecciones secundarias y broncodilatadores. La azitromicina: puede ser eficaz en pacientes con SBO. los corticoides orales: hasta 1 año como tratamiento de primera línea de la BONO. PRONÓSTICO: Algunos pacientes con BO sufren un deterioro rápido y mueren a las pocas semanas de aparecer los síntomas iniciales, pero la mayoría de los pacientes no trasplantados sobrevive con una discapacidad crónica. Pueden producirse recaídas de la BONO, sobre todo si el tratamiento dura menos de 1 año. Bronquiolitis aguda: Bronquiolitis aguda es un término diagnóstico utilizado para describir el cuadro clínico producido por diferentes infecciones víricas del tracto respiratorio inferior en lactantes y niños muy pequeños. Los hallazgos respiratorios observados en la bronquiolitis incluyen:  Taquipnea, sibilancias, crepitantes y roncus. Algunos médicos restringen el término a niños menores de 1 año de edad, y otros lo extienden hasta 2 años de edad o más. La fisiopatología de la bronquiolitis aguda se caracteriza por obstrucción bronquiolar por edema, moco y restos celulares. En la enfermedad obstructiva grave puede aparecer hipercapnia. El virus respiratorio sincitial (VRS) es responsable de más del 50% de los casos de bronquiolitis en la mayor parte de las series. Otros microorganismos son metaneumovirus humano, rinovirus, virus parainfluenza e influenza, bocavirus y adenovirus. Más de 100.000 niños pequeños ingresan cada año en un hospital en Estados Unidos con un diagnóstico de bronquiolitis, lo que hace que sea el diagnóstico más frecuente que lleva a una hospitalización en niños menores de 1 año. La bronquiolitis es más frecuente en varones, en los lactantes expuestos al humo de tabaco ambiental, en aquellos que no han recibido lactancia materna y en los que viven en condiciones de hacinamiento. El riesgo es mayor en lactantes de madres que han fumado durante la gestación.
  • 3. El ASMA otra causa importante de sibilancias, y la posibilidad de este diagnóstico complica el tratamiento de los niños pequeños con bronquiolitis. Otros factores de riesgo de sibilancias persistentes propuestos son antecedentes parentales de asma y alergias, tabaquismo materno, rinitis persistente, MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ( Anamnesis y exploración física) Anamnesis: La anamnesis inicial de un lactante con sibilancias describe los episodios recientes, incluyendo el inicio, la duración y los factores asociados. Los antecedentes relacionados con el parto: Los antecedentes personales: comprenden cualquier comorbilidad. antecedentes familiares de fibrosis quística, inmunodeficiencia, asma en un familiar de primer grado o cualquier otra enfermedad respiratoria recurrente en niños. Los antecedentes sociales: comprender cualquier exposición al humo de tabaco ambiental o cualquier otra exposición a humos etc. Manifestaciones: El lactante presenta primero una infección respiratoria superior con estornudos y rinorrea transparente, que se puede acompañar de hiporexia y fiebre. Gradualmente se produce dificultad respiratoria con tos paroxística, disnea e irritabilidad. El lactante suele presentar taquipnea, que puede dificultar la alimentación. episodios apneicos. exploración física: El primer paso importante es la evaluación de los signos vitales del paciente,. La exploración con frecuencia está dominada por la presencia de sibilancias y crepitantes. Evaluación diagnóstica: La evaluación de las sibilancias en la lactancia y la primera infancia depende de la causa que se sospeche. El diagnóstico de bronquiolitis aguda es clínico. La radiografía de tórax no está indicada de forma sistemática en los niños con sospecha de bronquiolitis, a menudo se observan áreas de atelectasia asociadas a la bronquiolitis. El estudio de laboratorio tampoco está indicado de forma sistemática. Habitualmente no se recomiendan las pruebas víricas. pueden ser útiles si este estudio evita la realización de pruebas más invasivas. Tratamiento:
  • 4. El tratamiento de los niños con bronquiolitis aguda son las medidas de sopor te. Los que presenten dificultad respiratoria (hipoxia, imposibilidad de alimentarse, apnea, taquipnea extrema) deben ser hospitalizados. Los niños con hipoxemia deben recibir oxígeno suplementario. El oxígeno de alto flujo en cánula nasal es un método no invasivo. Algunos autores utilizan el oxígeno de alto flujo como terapia de rescate en pacientes que no responden al tratamiento habitual. Se utiliza soporte con hidratación suplementaria. Los líquidos se pueden administrar por vía intravenosa o enteral por sonda nasogástrica. los fármacos han sido ineficaces en el tratamiento de la bronquiolitis. No se recomienda actualmente la ribavirina, el único fármaco antivírico contra el VRS. PRONÓSTICO; Los lactantes con bronquiolitis aguda tienen el máximo riesgo de presentar deterioro respiratorio adicional en las primeras 72 horas tras el inicio de la tos y la disnea. La mayor parte de las muertes debidas a bronquiolitis se produce en niños con enfermedades médicas com plejas o comorbilidades como displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita o inmunodeficiencia. PREVENCIÓN; Una higiene de manos meticulosa es la mejor medida para prevenir la transmisión de los virus responsables de la bronquiolitis. En las poblaciones de alto riesgo se puede administrar palivizumab.