SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS
INTERNO:CARLOS ALBERTO VACA SANGUINO
 La bronquiolitis, una infección del tracto respiratorio inferior que afecta principalmente a las vías
respiratorias menores (bronquiolos), es una causa común de enfermedad y hospitalización en lactantes y
niños pequeños
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
McConnochie estableció unos criterios clínicos para definir la
bronquiolitis:
 Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24
meses.
 Disnea espiratoria.
 Existencia de pródromos catarrales.
 La bronquiolitis se produce cuando los virus infectan
las células epiteliales bronquiales terminales,
causando daños directos y la inflamación del epitelio
de bronquios y bronquiolos.
Edema, mucosidad excesiva, y células epiteliales
descamadas conducen a la obstrucción de las vías
aéreas pequeñas y atelectasia.
En biopsias o muestras de autopsia en los casos
graves y estudios en animales, los cambios
patológicos comienzan 18 a 24 horas después de la
infección e incluyen necrosis celular bronquiolar, la
interrupción ciliar, y la infiltración linfocítica
peribronquial


FISIOPATOLOGÍA
 La bronquiolitis por lo general es causada por una
infección viral.
El virus sincitial respiratorio (RSV) es la causa más
común, seguido por rinovirus
Las causas menos comunes incluyen el virus de la
parainfluenza, metapneumovirus humano, el virus
de la influenza, adenovirus, y coronavirus.
.



ETIOLOGÍA
  Además, la infección de las vías respiratorias y
episodios de sibilancias en lactantes menores de vez
en cuando se asocian con Mycoplasma
pneumoniae
ETIOLOGÍA
 La bronquiolitis por lo general afecta a los
niños menores de dos años, principalmente durante
el otoño y el invierno.
Hospitalización por bronquiolitis tiene un pico de
incidencia entre dos y seis meses de edad y sigue
siendo una causa importante de enfermedad
respiratoria durante los primeros cinco años de vida.
Es una causa principal de hospitalización en lactantes
y niños pequeños


EPIDEMIOLOGIA



Prematuridad (edad gestacional <37 semanas)
Tener menos de 12 meses
Falta de lactancia materna.
Época epidémico.
Defectos congénitos y anatómicos de las vías
Respiratorias.
Cardiopatía congénita
Inmunodeficiencia.



FACTORES DE RIESGO PARA BRONQUIOLITIS GRAVE



Tabaquismo pasivo,
Hacinamiento
Asistencia a guardería.
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES PARA ENFERMEDAD GRAVE
• El cuadro clínico se desarrolla a lo largo de 5-7 días.
• La bronquiolitis suele estar precedida de uno a tres síntomas del tracto respiratorio superior, tales
como la congestión nasal, estornudo, tos leve.
• Por lo general se presenta con fiebre ≤38.3ºC, tos y dificultad respiratoria leve (por ejemplo, aumento
de la frecuencia respiratoria leve, retracciones leves).
• En comparación con otros virus que causan la bronquiolitis, fiebre tiende a ser menor con el virus
respiratorio sincitial (RSV) y superior con adenovirus.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Taquipnea, retracciones intercostales leves y subcostal y
sibilancias espiratorias.
La auscultación puede incluir fase espiratoria
prolongada y estertores finos y gruesos.
Hiperexpansión torácica, con aumento del diámetro
anteroposterior y puede ser hiperresonante a la
percusión.
Hipoxemia leve (saturación de oxígeno <95 por ciento).




HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
 Los pacientes gravemente afectados presentan un
aumento en el trabajo respiratorio (retracciones
supraclaviculares, subcostales, intercostales; aleteo
nasal).
Pueden aparecer cianosis y mala perfusión
periférica.
Las sibilancias puede no ser audible si las vías
respiratorias están profundamente estrecha o
cuando se encuentra agotamiento físico por la
dificultad respiratoria.


HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
 Las radiografías no se indican de forma rutinaria en la
evaluación de los lactantes y los niños con bronquiolitis.
Las anomalías en la radiografía de la bronquiolitis son
variables e inespecíficos.
Ellos incluyen la hiperinflación y engrosamiento
peribronquial.
atelectasia con pérdida de volumen puede ser
consecuencia de un estrechamiento de las vías
respiratorias y el taponamiento mucoso.



RADIOGRAFÍAS
 Los lactantes con bronquiolitis pueden tener dificultades para mantener una hidratación adecuada
debido al aumento de las necesidades de líquidos (en relación con la fiebre y taquipnea), disminución de
la ingesta oral (relacionada con taquipnea y dificultad respiratoria), y/o vómitos.
Se debe vigilar la deshidratación (por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco, mucosa seca, fontanela
hundida, disminución del gasto urinario.
Administración de líquidos por vía parenteral puede ser necesaria.
Los niños con bronquiolitis son pacientes hipersecretores de ADH por estímulos no osmóticos por lo
que podrían cursas a su vez con hiponatremia.



COMPLICACIONES - DESHIDRATACIÓN
 La bronquiolitis se puede complicar por la apnea,
particularmente en recién nacidos prematuros y de
los menores de dos meses (es decir, aquellos con
edad gestacional corregida <48 semanas.)
 La presentación con la apnea es un factor de riesgo
para la insuficiencia respiratoria y la necesidad de
ventilación mecánica.
COMPLICACIONES - APNEA


La bronquiolitis se diagnostica clínicamente.
Los rasgos característicos incluyen un pródromo
respiratorio superior seguido por el aumento de
esfuerzo respiratorio (por ejemplo, taquipnea, aleteo
nasal, retracciones torácicas) y
sibilancias y/o crepitantes en los niños menores de
dos años de edad.
Las radiografías de tórax y estudios de laboratorio no
son necesarias para hacer el diagnóstico de
bronquiolitis.


DIAGNOSTICO
Las radiografías de tórax no deben obtenerse de forma rutinaria
en la ausencia de hallazgos clínicos sugestivos de otras
sospechas diagnósticas.
Sin embargo, en los lactantes y niños pequeños con dificultad
respiratoria moderada o grave, las radiografías generalmente se
indican, sobre todo si hay signos focales en el examen , el niño
tiene un soplo cardiaco, o que es necesario excluir diagnósticos
alternativos.



DIAGNOSTICO
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD


Aspecto tóxico, la mala alimentación, letargo y deshidratación.
Dificultad respiratoria moderada o severa, que se manifiesta por uno o más de los siguientes signos:
aleteo nasal; intercostal, subcostal, supraesternal o retracciones; frecuencia respiratoria> 70 respiraciones
por minuto; disnea; o cianosis.
Apnea.

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN


Hipoxemia con o sin hipercapnia (pCO2> 45 mmHg).
Los estudios que evalúan la SaO (saturación de oxígeno) <92 por ciento como predictor de la gravedad
2
de la enfermedad o progresión en los niños ambulatorios con bronquiolitis tienen resultados
inconsistentes; sin embargo, utilizamos SaO
umbral para la admisión.
<92 por ciento en aire ambiente a nivel del mar como un
2
 Los padres que no pueden cuidar de ellos en casa
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
CRITERIOS DE INGRESO A UCI
 Bronquiolitis grave
 Saturación 02 <90 pao2<60 pco2>65
 PH < 7.20
 Apnea, cianosis
TRATAMIENTO
 La bronquiolitis cursa con secreción de hormona antidiurética por estimulo no osmótico por lo que el
dejar en ayuno al niño con soluciones hipotónicas lo pone en riesgo de cursar con hiponatremia.
Las recomendación actual es que si se requiere de ayuno, se le administren soluciones isotónicas de
mantenimiento, calculadas por Holliday Segar.
Generalmente dejamos solución mixta para ofrecer un aporte isotónico de sodio y la glucosa necesaria
para que pueda continuar en ayuno.
El aporte de potasio se realiza a 2 mEq por cada 100 mL a administrar.



SOLUCIONES PARENTERALES
 Gotas salinas y succión nasal con perilla plástico puede ayudar a aliviar la obstrucción nasal parcial.
 Hay poca evidencia para apoyar la aspiración de rutina "profunda" de la faringe inferior o laringe en los
pacientes hospitalizados
CONGESTIÓN NASAL

El oxígeno suplementario debe ser proporcionada por cánula nasal, mascarilla, o casco para mantener la
SpO por encima de 90 a 92 por ciento.
2


Se carece de datos para apoyar el uso de un determinado valor de corte para la SpO 2.
La Academia Americana de Pediatría recomienda en su guía de práctica SpO 2<90 por ciento como el
umbral para empezar a oxígeno suplementario.
OXIGENO SUPLEMENTARIO
 La repetida evaluación clínica del sistema respiratorio (por ejemplo, la frecuencia respiratoria; aleteo
nasal, retracciones, gruñidos) es necesaria para detectar el deterioro de la función respiratoria.
Los bebés hospitalizados deben tener un monitoreo continuo de la frecuencia cardíaca, la frecuencia

respiratoria y la SO .
2
 Los bebés con dificultad respiratoria grave o que tienen apnea se debe supervisar en la unidad de
cuidados intensivos.
MONITORIZACIÓN
 Se sugiere que los bebés y los niños con bronquiolitis y de moderada a severa dificultad respiratoria (por
ejemplo, aleteo nasal, retracciones, gruñidos; frecuencia respiratoria> 70 respiraciones por minuto;
disnea, o cianosis) reciban una prueba de broncodilatadores inhalados.
Los efectos deben ser controlados mediante la evaluación del niño antes y hasta una hora después del
tratamiento.
Sugerimos que el tratamiento broncodilatador inhalado ser administrado con solución salina al 0,9% en
lugar de hipertónica (3% o 5%) y con oxígeno en lugar de una mezcla de helio y oxígeno.
Los broncodilatadores inhalados son ampliamente utilizados y estudiados en el tratamiento de la
bronquiolitis. Sin embargo, los resultados publicados son variables y la eficacia es incierta



BRONCODILATADORES
 De acuerdo con la opción en la directriz de la AAP, le sugerimos una prueba de broncodilatadores
inhalados.
 Epinefrina 0,05 ml / kg de 2,25% de epinefrina diluida en 3 ml de solución salina al 0.9%.
Si existe alguna respuesta clínica se continúa, si la respuesta es nula se suspende.
La continuación se realiza a las dosis e intervalos ya establecidos para dichos medicamentos.


BRONCODILATADORES




Broncodilatadores vía oral no están indicados
Esteroides no están indicados.
Antibióticos, solo indicados si existe un problema infeccioso agregado.
Rivabirina no esta indicada
OTRAS TERAPIAS


No sugerimos el uso de solución salina hipertónica nebulizada en niños con bronquiolitis.
Aunque hay pruebas que sugieren que la solución salina hipertónica nebulizada puede reducir la
necesidad de hospitalización y la duración de la estancia de niños hospitalizados, se necesitan estudios
adicionales para determinar el intervalo óptimo de entrega, concentración y dispositivo de
administración.
Los ensayos aleatorios que compararon hipertónica nebulizada (3% o 7%) y salina normal (0,9%)
administrada en urgencias encontraron resultados mixtos con respecto a la hospitalización, pero ningún
beneficio para la mejoría clínica o la duración de la estancia.

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA NEBUILIZADA





Frecuencia respiratoria <70 respiraciones / min
Posibilidad de despejar las vías respiratorias del bebé usando una perilla de plástico succión
El paciente está estable y sin oxígeno suplementario
El paciente tiene la ingesta adecuada para prevenir la deshidratación
Los recursos en el hogar son suficientes para apoyar el uso de las terapias de origen necesarios (por
ejemplo, la terapia de inhalación si la prueba fue exitosa y esta terapia se deba continuar)
Los cuidadores están seguros de poder brindarle la atención en el hogar
La educación de la familia está completa.


CRITERIOS DE ALTA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Yovany Delgado
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
CríízTíán Angarita
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
Docencia Calvià
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 

Similar a bronquiolitis.pptx

Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docx
anapucciano2
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
RichardJoseBernalFlo
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
YolandaOlivas
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
Maxe Hern
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
canavi22
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Bronquiolitis P.P.pptx
Bronquiolitis P.P.pptxBronquiolitis P.P.pptx
Bronquiolitis P.P.pptx
LuisXavierCampuzanoC1
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 

Similar a bronquiolitis.pptx (20)

BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docx
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Bronquiolitis P.P.pptx
Bronquiolitis P.P.pptxBronquiolitis P.P.pptx
Bronquiolitis P.P.pptx
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 

Más de NardaChavez3

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
NardaChavez3
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

bronquiolitis.pptx

  • 2.  La bronquiolitis, una infección del tracto respiratorio inferior que afecta principalmente a las vías respiratorias menores (bronquiolos), es una causa común de enfermedad y hospitalización en lactantes y niños pequeños DEFINICIÓN
  • 3. DEFINICIÓN McConnochie estableció unos criterios clínicos para definir la bronquiolitis:  Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses.  Disnea espiratoria.  Existencia de pródromos catarrales.
  • 4.  La bronquiolitis se produce cuando los virus infectan las células epiteliales bronquiales terminales, causando daños directos y la inflamación del epitelio de bronquios y bronquiolos. Edema, mucosidad excesiva, y células epiteliales descamadas conducen a la obstrucción de las vías aéreas pequeñas y atelectasia. En biopsias o muestras de autopsia en los casos graves y estudios en animales, los cambios patológicos comienzan 18 a 24 horas después de la infección e incluyen necrosis celular bronquiolar, la interrupción ciliar, y la infiltración linfocítica peribronquial   FISIOPATOLOGÍA
  • 5.  La bronquiolitis por lo general es causada por una infección viral. El virus sincitial respiratorio (RSV) es la causa más común, seguido por rinovirus Las causas menos comunes incluyen el virus de la parainfluenza, metapneumovirus humano, el virus de la influenza, adenovirus, y coronavirus. .    ETIOLOGÍA
  • 6.   Además, la infección de las vías respiratorias y episodios de sibilancias en lactantes menores de vez en cuando se asocian con Mycoplasma pneumoniae ETIOLOGÍA
  • 7.  La bronquiolitis por lo general afecta a los niños menores de dos años, principalmente durante el otoño y el invierno. Hospitalización por bronquiolitis tiene un pico de incidencia entre dos y seis meses de edad y sigue siendo una causa importante de enfermedad respiratoria durante los primeros cinco años de vida. Es una causa principal de hospitalización en lactantes y niños pequeños   EPIDEMIOLOGIA
  • 8.    Prematuridad (edad gestacional <37 semanas) Tener menos de 12 meses Falta de lactancia materna. Época epidémico. Defectos congénitos y anatómicos de las vías Respiratorias. Cardiopatía congénita Inmunodeficiencia.    FACTORES DE RIESGO PARA BRONQUIOLITIS GRAVE
  • 9.    Tabaquismo pasivo, Hacinamiento Asistencia a guardería. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES PARA ENFERMEDAD GRAVE
  • 10. • El cuadro clínico se desarrolla a lo largo de 5-7 días. • La bronquiolitis suele estar precedida de uno a tres síntomas del tracto respiratorio superior, tales como la congestión nasal, estornudo, tos leve. • Por lo general se presenta con fiebre ≤38.3ºC, tos y dificultad respiratoria leve (por ejemplo, aumento de la frecuencia respiratoria leve, retracciones leves). • En comparación con otros virus que causan la bronquiolitis, fiebre tiende a ser menor con el virus respiratorio sincitial (RSV) y superior con adenovirus. PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 11.  Taquipnea, retracciones intercostales leves y subcostal y sibilancias espiratorias. La auscultación puede incluir fase espiratoria prolongada y estertores finos y gruesos. Hiperexpansión torácica, con aumento del diámetro anteroposterior y puede ser hiperresonante a la percusión. Hipoxemia leve (saturación de oxígeno <95 por ciento).     HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 12.  Los pacientes gravemente afectados presentan un aumento en el trabajo respiratorio (retracciones supraclaviculares, subcostales, intercostales; aleteo nasal). Pueden aparecer cianosis y mala perfusión periférica. Las sibilancias puede no ser audible si las vías respiratorias están profundamente estrecha o cuando se encuentra agotamiento físico por la dificultad respiratoria.   HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 13.  Las radiografías no se indican de forma rutinaria en la evaluación de los lactantes y los niños con bronquiolitis. Las anomalías en la radiografía de la bronquiolitis son variables e inespecíficos. Ellos incluyen la hiperinflación y engrosamiento peribronquial. atelectasia con pérdida de volumen puede ser consecuencia de un estrechamiento de las vías respiratorias y el taponamiento mucoso.    RADIOGRAFÍAS
  • 14.  Los lactantes con bronquiolitis pueden tener dificultades para mantener una hidratación adecuada debido al aumento de las necesidades de líquidos (en relación con la fiebre y taquipnea), disminución de la ingesta oral (relacionada con taquipnea y dificultad respiratoria), y/o vómitos. Se debe vigilar la deshidratación (por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco, mucosa seca, fontanela hundida, disminución del gasto urinario. Administración de líquidos por vía parenteral puede ser necesaria. Los niños con bronquiolitis son pacientes hipersecretores de ADH por estímulos no osmóticos por lo que podrían cursas a su vez con hiponatremia.    COMPLICACIONES - DESHIDRATACIÓN
  • 15.  La bronquiolitis se puede complicar por la apnea, particularmente en recién nacidos prematuros y de los menores de dos meses (es decir, aquellos con edad gestacional corregida <48 semanas.)  La presentación con la apnea es un factor de riesgo para la insuficiencia respiratoria y la necesidad de ventilación mecánica. COMPLICACIONES - APNEA
  • 16.   La bronquiolitis se diagnostica clínicamente. Los rasgos característicos incluyen un pródromo respiratorio superior seguido por el aumento de esfuerzo respiratorio (por ejemplo, taquipnea, aleteo nasal, retracciones torácicas) y sibilancias y/o crepitantes en los niños menores de dos años de edad. Las radiografías de tórax y estudios de laboratorio no son necesarias para hacer el diagnóstico de bronquiolitis.   DIAGNOSTICO
  • 17. Las radiografías de tórax no deben obtenerse de forma rutinaria en la ausencia de hallazgos clínicos sugestivos de otras sospechas diagnósticas. Sin embargo, en los lactantes y niños pequeños con dificultad respiratoria moderada o grave, las radiografías generalmente se indican, sobre todo si hay signos focales en el examen , el niño tiene un soplo cardiaco, o que es necesario excluir diagnósticos alternativos.    DIAGNOSTICO
  • 18. CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD
  • 19.   Aspecto tóxico, la mala alimentación, letargo y deshidratación. Dificultad respiratoria moderada o severa, que se manifiesta por uno o más de los siguientes signos: aleteo nasal; intercostal, subcostal, supraesternal o retracciones; frecuencia respiratoria> 70 respiraciones por minuto; disnea; o cianosis. Apnea.  INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
  • 20.   Hipoxemia con o sin hipercapnia (pCO2> 45 mmHg). Los estudios que evalúan la SaO (saturación de oxígeno) <92 por ciento como predictor de la gravedad 2 de la enfermedad o progresión en los niños ambulatorios con bronquiolitis tienen resultados inconsistentes; sin embargo, utilizamos SaO umbral para la admisión. <92 por ciento en aire ambiente a nivel del mar como un 2  Los padres que no pueden cuidar de ellos en casa INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
  • 21. CRITERIOS DE INGRESO A UCI  Bronquiolitis grave  Saturación 02 <90 pao2<60 pco2>65  PH < 7.20  Apnea, cianosis
  • 23.  La bronquiolitis cursa con secreción de hormona antidiurética por estimulo no osmótico por lo que el dejar en ayuno al niño con soluciones hipotónicas lo pone en riesgo de cursar con hiponatremia. Las recomendación actual es que si se requiere de ayuno, se le administren soluciones isotónicas de mantenimiento, calculadas por Holliday Segar. Generalmente dejamos solución mixta para ofrecer un aporte isotónico de sodio y la glucosa necesaria para que pueda continuar en ayuno. El aporte de potasio se realiza a 2 mEq por cada 100 mL a administrar.    SOLUCIONES PARENTERALES
  • 24.  Gotas salinas y succión nasal con perilla plástico puede ayudar a aliviar la obstrucción nasal parcial.  Hay poca evidencia para apoyar la aspiración de rutina "profunda" de la faringe inferior o laringe en los pacientes hospitalizados CONGESTIÓN NASAL
  • 25.  El oxígeno suplementario debe ser proporcionada por cánula nasal, mascarilla, o casco para mantener la SpO por encima de 90 a 92 por ciento. 2   Se carece de datos para apoyar el uso de un determinado valor de corte para la SpO 2. La Academia Americana de Pediatría recomienda en su guía de práctica SpO 2<90 por ciento como el umbral para empezar a oxígeno suplementario. OXIGENO SUPLEMENTARIO
  • 26.  La repetida evaluación clínica del sistema respiratorio (por ejemplo, la frecuencia respiratoria; aleteo nasal, retracciones, gruñidos) es necesaria para detectar el deterioro de la función respiratoria. Los bebés hospitalizados deben tener un monitoreo continuo de la frecuencia cardíaca, la frecuencia  respiratoria y la SO . 2  Los bebés con dificultad respiratoria grave o que tienen apnea se debe supervisar en la unidad de cuidados intensivos. MONITORIZACIÓN
  • 27.  Se sugiere que los bebés y los niños con bronquiolitis y de moderada a severa dificultad respiratoria (por ejemplo, aleteo nasal, retracciones, gruñidos; frecuencia respiratoria> 70 respiraciones por minuto; disnea, o cianosis) reciban una prueba de broncodilatadores inhalados. Los efectos deben ser controlados mediante la evaluación del niño antes y hasta una hora después del tratamiento. Sugerimos que el tratamiento broncodilatador inhalado ser administrado con solución salina al 0,9% en lugar de hipertónica (3% o 5%) y con oxígeno en lugar de una mezcla de helio y oxígeno. Los broncodilatadores inhalados son ampliamente utilizados y estudiados en el tratamiento de la bronquiolitis. Sin embargo, los resultados publicados son variables y la eficacia es incierta    BRONCODILATADORES
  • 28.  De acuerdo con la opción en la directriz de la AAP, le sugerimos una prueba de broncodilatadores inhalados.  Epinefrina 0,05 ml / kg de 2,25% de epinefrina diluida en 3 ml de solución salina al 0.9%. Si existe alguna respuesta clínica se continúa, si la respuesta es nula se suspende. La continuación se realiza a las dosis e intervalos ya establecidos para dichos medicamentos.   BRONCODILATADORES
  • 29.     Broncodilatadores vía oral no están indicados Esteroides no están indicados. Antibióticos, solo indicados si existe un problema infeccioso agregado. Rivabirina no esta indicada OTRAS TERAPIAS
  • 30.   No sugerimos el uso de solución salina hipertónica nebulizada en niños con bronquiolitis. Aunque hay pruebas que sugieren que la solución salina hipertónica nebulizada puede reducir la necesidad de hospitalización y la duración de la estancia de niños hospitalizados, se necesitan estudios adicionales para determinar el intervalo óptimo de entrega, concentración y dispositivo de administración. Los ensayos aleatorios que compararon hipertónica nebulizada (3% o 7%) y salina normal (0,9%) administrada en urgencias encontraron resultados mixtos con respecto a la hospitalización, pero ningún beneficio para la mejoría clínica o la duración de la estancia.  SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA NEBUILIZADA
  • 31.      Frecuencia respiratoria <70 respiraciones / min Posibilidad de despejar las vías respiratorias del bebé usando una perilla de plástico succión El paciente está estable y sin oxígeno suplementario El paciente tiene la ingesta adecuada para prevenir la deshidratación Los recursos en el hogar son suficientes para apoyar el uso de las terapias de origen necesarios (por ejemplo, la terapia de inhalación si la prueba fue exitosa y esta terapia se deba continuar) Los cuidadores están seguros de poder brindarle la atención en el hogar La educación de la familia está completa.   CRITERIOS DE ALTA