SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Villanueva
Alumna: Candy Jareht Ramírez Catalán
Las diferentes enfermedades bronquiolares pueden aparecer en relación con los
siguientes trastornos:
Trastornos
reumatológicos o
autoinmunitarios
Exposición a
polvos, gases
inhalados u otros
agentes
ambientales
Alteraciones por
agentes
infecciosos
Trasplante de
órganos
Trastornos
idiopáticos
Síndrome clínico que ocurre en niños menores de 2 años y que se caracteriza por
síntomas de vía aérea superior (rinorrea, etc.)
Enfermedad pediátrica (<2 años)
 Virus respiratorio sincitial (VRS)
 Rhinovirus
 Parainfluenza virus
 Metapneumovirus
 Influenza virus
 Adenovirus
 Coronavirus
 Bocavirus
Algunos factores que facilitan la infección por VRS son:
 El contacto con otros niños
 La asistencia a guardería
 El medio urbano
 La vivienda desfavorable
 El hacinamiento
 Los antecedentes de patología respiratoria neonatal.
Los factores de riesgo para presentar bronquiolitis
grave o complicada son:
 Prematuridad (edad gestacional)<37 semanas
 Edad <12 meses
 Patología respiratoria crónica, en especial
displasia broncopulmonar.
 Malformaciones anatómicas de la vía aérea.
 Cardiopatía congénita.
 Inmunodeficiencia
 Enfermedad neurológica
La clínica consiste en cuadro de vía
aérea superior de 1-3 días de evolución
seguido de síntomas de vía aérea
inferior con dificultad respiratoria,
crepitantes y/o sibilancias, con pico de
síntomas en los días 5-7 y
posteriormente resolución gradual.
• Fiebre (normalmente ≤38,3oC)
• Tos y dificultad respiratoria
(signos de dificultad
respiratoria serían: aumento de
la frecuencia respiratoria,
tiraje, sibilancias y crepitantes).
Frecuentemente es precedido de
1-3 días de síntomas de vía aérea
superior (congestión nasal y/o
rinorrea).
Presentación clínica
En un 50% de los pacientes la
tos se resuelve antes de 13 días,
en un 90% antes de los 21 días.
En niños mayores de 6 meses
previamente sanos con
bronquiolitis que requiere
hospitalización la media de
estancia hospitalaria es de 3-4
días, parece ser que es mayor en
niños con bronquiolitis por
coinfección de VRS y rinovirus.
La insuficiencia
respiratoria mejora en 2-5
días, pero el resto de
síntomas y signos pueden
persistir.
La duración es más larga en menores de
6 meses (sobre todo en menores de 3
meses) y en niños con patología asociada
(displasia broncopulmonar, etc.); estos
niños con frecuencia presentan
afectación grave y pueden requerir
ventilación asistida.
 Deshidratación
 Apnea
 Insuficiencia respiratoria
 Sobreinfección bacteriana
El diagnóstico es clínico.
La radiografía de tórax y
la analítica pueden
ayudar a descartar otras
patologías.
Infección aguda de vías
aéreas superiores seguida
por dificultad respiratoria y
sibilancias y/o
subcrepitantes en menores
de 2 años
*Hipernsuflacion y
engrosamiento
peribronquial
*Atelectasia parchada con
perdida de volumen debido
al estrechamiento de la vía
aérea y tapones mucosos
*La consolidación
segmentaria y los
infiltrados alveolares son
más característicos de
neumonía bacteriana
*Screening mediante
detección de antigen o
inmunofluorescencia
en sececiones
respiratorias
*Test de antígeno
rápido para VSR
*Cultivo viral y PCR
 Sibilancias recurrentes o asma
 Neumonía
 Infección pulmonar crónica
 Aspiración de cuerpo extraño
 Neumonía aspirativa
 Cardiopatía congénita,
 Insuficiencia cardiaca
 Anillos vasculares
GRAVEDAD
En general, se considera bronquiolitis grave si
presenta alguna de las siguientes
manifestaciones:
• Aumento del esfuerzo respiratorio persistente
(taquipnea, aleteo nasal, tiraje)
• Hipoxemia. En general SpO2 debe
interpretarse en el contexto de otros signos
clínicos, del estado del paciente (dormido,
tosiendo, etc.) y de la altitud.
• Apnea
• Insuficiencia respiratoria aguda
Se consideraría
bronquiolitis leve en
ausencia de todos
estos puntos
Aspecto séptico, rechazo
de la ingesta, letargia o
deshidratación.
Trabajo respiratorio
moderado o grave,
manifestado por uno de los
siguientes signos: aleteo
nasal, tiraje intercostal,
subcostal o supraesternal
Frecuencia respiratoria
>70 rpm, disnea o
cianosis.
Apnea
Hipoxemia con o sin
hipercapnia. Los estudios
que han evaluado la SpO2
<95% como criterio de
ingreso
Niños si adecuado cuidado
domiciliario
Suele indicarse en niños con:
Leve
Los estudios randomizados, revisiones
sistemáticas y meta-análisis no
apoyan los beneficios de los
broncodilatadores, corticoides
(inhalados o sistémicos) o antagonistas
de receptores de leucotrienos.
Los antibióticos solo estarían
indicados si hay evidencia de
coinfección bacteriana.
Moderada
Tratamiento de soporte (en este caso
adecuada hidratación y soporte
respiratorio) y monitorización de la
progresión de la enfermedad.
Estabilización respiratoria
 Prueba con broncodilatador inhalado (adrenalina o B2-agonista)
- Grave
- Sibilancias y espiración alargada
 Suero salino hipertónico alargado
 Corticoides
Soporte respiratorio, estado de hidratación y evolución de la enfermedad.
 Estado de hidratación
 Soporte respiratorio
-Oxigeno suplementario SpO2 <90-92%
-Niños  IR Oxigenoterapia de alto flujo y/o CPAP antes de la intubación
orotraqueal
-Alivio de congestión nasal
-Oxigeno suplementario
 Monitorización
CRITERIOS
DE ALTA
FR <60 rpm en menores de 6
meses, <55rpm entre 6 y 11
meses, y <45rpm en mayores de
12 meses
Cuidados en casa
-lavados nasales
Paciente estable respirando aire
ambiente deurnte las ultimas 12
hy SpO2 <94%
Tolerancia oral
 Minimizar el riesgo de contacto de los agentes infecciosos mediante lavado de
manos y evitar el contacto con enfermos, evitar la exposición al humo tabaco
La inmunoprofilaxis con palivizumab,
un anticuerpo monoclonal contra la
glicoproteína F del VRS, disminuye el
riesgo de hospitalización en
prematuros, niños con enfermedad
pulmonar crónica y niños con
cardiopatía congénita con repercusión
hemodinámica importante.
Se puede acompañar de
síntomas como:
• Rinorrea
• Dolor faríngeo
• Fiebre
Define la infección o inflamación
del tracto respiratorio bajo,
acompañada de tos con o sin
expectoración que dura
aproximadamente una a tres
semanas
•Lleva a cabo la
liberación de
citoquinas y
células
inflamatorias
Inoculación directa
del epitelio
traqueobronquial
•Manifestación
principal: tos
acompañada o
no de flemas y
sibilancias
Hipersensibilidad
del árbol
traqueobronquial
La bronquitis aguda se puede dividir en dos fases:
*Fiebre
*Malestar
general
*Malestar
osteorticular
Duración 1-5 días
*Duración de 3
días
*VEF1 seg
disminuye
transitoriamente
 Tos, generalmente por tres semanas o menos, con o sin expectoración
 Dolor torácico leve
 Sibilancias
 Fiebre no alta y de corta duración
 Escalofríos (poco común)
 Irritación de garganta
Aumentar la ingesta de líquidos orales
Analgésicos, según necesidad en el control y malestar general
Suspender el cigarro
Antitusivos (Destrometorfan o codeína)
Tos productiva por más
de dos semanas, con
síntomas de inflamación
sistémica como fiebre
(sospecha de infección
por Bordetella pertussis
Evidencia bacteriológica
significativa. Esputo con
más de 25 leucocitos por
campo y menos de 10
células epiteliales en el
estudio microbiológico
 Amoxicilina (500 mg
cada 8 horas por 5 a 7
días)
 Eritromicina (500 mg
cada 6 horas por 5 a 7
días)
 Trimetropin-
sulfametoxasol (160
mg/800 mg cada 12
horas por 5 a 7 días)
 Doxiciclina (100 mg
cada 12 horas por 5 a 7
días)
 Bronquitis aguda Rubén Contreras, MD. Jefe de Urgencias Clínica San Rafael
 BRONQUITIS AGUDA Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela
 Diagnostico y tratamiento en neumología. Autor: Francisco González Suarez
Bronquiolitis y bronquitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Paola Méndez Neciosup
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Camila Pontes
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andres Aguilar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Brian Fernandez Montenegro
 
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisMiriam
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ArianaJG
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraErik Ferrera
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
julio cabrera duran
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Bronquiolitis y bronquitis

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
canavi22
 
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajasPediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
JohanGomezHernandez
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Ivette V Lz
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
Danielita Novoa Curihuentro
 
CRUP
CRUPCRUP
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
RichardJoseBernalFlo
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
pediatria
 pediatria pediatria
pediatria
Luis Zacarias
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
EberthRosales
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasKane Wrestlemania
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
Camilo Zorrilla
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
Sx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivoSx bronco obstructivo

Similar a Bronquiolitis y bronquitis (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajasPediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
pediatria
 pediatria pediatria
pediatria
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Sx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivoSx bronco obstructivo
Sx bronco obstructivo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Bronquiolitis y bronquitis

  • 1. Dr. Villanueva Alumna: Candy Jareht Ramírez Catalán
  • 2.
  • 3. Las diferentes enfermedades bronquiolares pueden aparecer en relación con los siguientes trastornos: Trastornos reumatológicos o autoinmunitarios Exposición a polvos, gases inhalados u otros agentes ambientales Alteraciones por agentes infecciosos Trasplante de órganos Trastornos idiopáticos
  • 4. Síndrome clínico que ocurre en niños menores de 2 años y que se caracteriza por síntomas de vía aérea superior (rinorrea, etc.) Enfermedad pediátrica (<2 años)
  • 5.  Virus respiratorio sincitial (VRS)  Rhinovirus  Parainfluenza virus  Metapneumovirus  Influenza virus  Adenovirus  Coronavirus  Bocavirus
  • 6. Algunos factores que facilitan la infección por VRS son:  El contacto con otros niños  La asistencia a guardería  El medio urbano  La vivienda desfavorable  El hacinamiento  Los antecedentes de patología respiratoria neonatal. Los factores de riesgo para presentar bronquiolitis grave o complicada son:  Prematuridad (edad gestacional)<37 semanas  Edad <12 meses  Patología respiratoria crónica, en especial displasia broncopulmonar.  Malformaciones anatómicas de la vía aérea.  Cardiopatía congénita.  Inmunodeficiencia  Enfermedad neurológica
  • 7. La clínica consiste en cuadro de vía aérea superior de 1-3 días de evolución seguido de síntomas de vía aérea inferior con dificultad respiratoria, crepitantes y/o sibilancias, con pico de síntomas en los días 5-7 y posteriormente resolución gradual. • Fiebre (normalmente ≤38,3oC) • Tos y dificultad respiratoria (signos de dificultad respiratoria serían: aumento de la frecuencia respiratoria, tiraje, sibilancias y crepitantes). Frecuentemente es precedido de 1-3 días de síntomas de vía aérea superior (congestión nasal y/o rinorrea). Presentación clínica
  • 8.
  • 9. En un 50% de los pacientes la tos se resuelve antes de 13 días, en un 90% antes de los 21 días. En niños mayores de 6 meses previamente sanos con bronquiolitis que requiere hospitalización la media de estancia hospitalaria es de 3-4 días, parece ser que es mayor en niños con bronquiolitis por coinfección de VRS y rinovirus. La insuficiencia respiratoria mejora en 2-5 días, pero el resto de síntomas y signos pueden persistir. La duración es más larga en menores de 6 meses (sobre todo en menores de 3 meses) y en niños con patología asociada (displasia broncopulmonar, etc.); estos niños con frecuencia presentan afectación grave y pueden requerir ventilación asistida.
  • 10.  Deshidratación  Apnea  Insuficiencia respiratoria  Sobreinfección bacteriana
  • 11. El diagnóstico es clínico. La radiografía de tórax y la analítica pueden ayudar a descartar otras patologías. Infección aguda de vías aéreas superiores seguida por dificultad respiratoria y sibilancias y/o subcrepitantes en menores de 2 años *Hipernsuflacion y engrosamiento peribronquial *Atelectasia parchada con perdida de volumen debido al estrechamiento de la vía aérea y tapones mucosos *La consolidación segmentaria y los infiltrados alveolares son más característicos de neumonía bacteriana *Screening mediante detección de antigen o inmunofluorescencia en sececiones respiratorias *Test de antígeno rápido para VSR *Cultivo viral y PCR
  • 12.
  • 13.  Sibilancias recurrentes o asma  Neumonía  Infección pulmonar crónica  Aspiración de cuerpo extraño  Neumonía aspirativa  Cardiopatía congénita,  Insuficiencia cardiaca  Anillos vasculares
  • 14. GRAVEDAD En general, se considera bronquiolitis grave si presenta alguna de las siguientes manifestaciones: • Aumento del esfuerzo respiratorio persistente (taquipnea, aleteo nasal, tiraje) • Hipoxemia. En general SpO2 debe interpretarse en el contexto de otros signos clínicos, del estado del paciente (dormido, tosiendo, etc.) y de la altitud. • Apnea • Insuficiencia respiratoria aguda Se consideraría bronquiolitis leve en ausencia de todos estos puntos
  • 15. Aspecto séptico, rechazo de la ingesta, letargia o deshidratación. Trabajo respiratorio moderado o grave, manifestado por uno de los siguientes signos: aleteo nasal, tiraje intercostal, subcostal o supraesternal Frecuencia respiratoria >70 rpm, disnea o cianosis. Apnea Hipoxemia con o sin hipercapnia. Los estudios que han evaluado la SpO2 <95% como criterio de ingreso Niños si adecuado cuidado domiciliario Suele indicarse en niños con:
  • 16. Leve Los estudios randomizados, revisiones sistemáticas y meta-análisis no apoyan los beneficios de los broncodilatadores, corticoides (inhalados o sistémicos) o antagonistas de receptores de leucotrienos. Los antibióticos solo estarían indicados si hay evidencia de coinfección bacteriana. Moderada Tratamiento de soporte (en este caso adecuada hidratación y soporte respiratorio) y monitorización de la progresión de la enfermedad.
  • 17. Estabilización respiratoria  Prueba con broncodilatador inhalado (adrenalina o B2-agonista) - Grave - Sibilancias y espiración alargada  Suero salino hipertónico alargado  Corticoides
  • 18. Soporte respiratorio, estado de hidratación y evolución de la enfermedad.  Estado de hidratación  Soporte respiratorio -Oxigeno suplementario SpO2 <90-92% -Niños  IR Oxigenoterapia de alto flujo y/o CPAP antes de la intubación orotraqueal -Alivio de congestión nasal -Oxigeno suplementario  Monitorización
  • 19. CRITERIOS DE ALTA FR <60 rpm en menores de 6 meses, <55rpm entre 6 y 11 meses, y <45rpm en mayores de 12 meses Cuidados en casa -lavados nasales Paciente estable respirando aire ambiente deurnte las ultimas 12 hy SpO2 <94% Tolerancia oral
  • 20.  Minimizar el riesgo de contacto de los agentes infecciosos mediante lavado de manos y evitar el contacto con enfermos, evitar la exposición al humo tabaco La inmunoprofilaxis con palivizumab, un anticuerpo monoclonal contra la glicoproteína F del VRS, disminuye el riesgo de hospitalización en prematuros, niños con enfermedad pulmonar crónica y niños con cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica importante.
  • 21. Se puede acompañar de síntomas como: • Rinorrea • Dolor faríngeo • Fiebre Define la infección o inflamación del tracto respiratorio bajo, acompañada de tos con o sin expectoración que dura aproximadamente una a tres semanas
  • 22.
  • 23. •Lleva a cabo la liberación de citoquinas y células inflamatorias Inoculación directa del epitelio traqueobronquial •Manifestación principal: tos acompañada o no de flemas y sibilancias Hipersensibilidad del árbol traqueobronquial La bronquitis aguda se puede dividir en dos fases: *Fiebre *Malestar general *Malestar osteorticular Duración 1-5 días *Duración de 3 días *VEF1 seg disminuye transitoriamente
  • 24.
  • 25.  Tos, generalmente por tres semanas o menos, con o sin expectoración  Dolor torácico leve  Sibilancias  Fiebre no alta y de corta duración  Escalofríos (poco común)  Irritación de garganta
  • 26.
  • 27. Aumentar la ingesta de líquidos orales Analgésicos, según necesidad en el control y malestar general Suspender el cigarro Antitusivos (Destrometorfan o codeína)
  • 28.
  • 29. Tos productiva por más de dos semanas, con síntomas de inflamación sistémica como fiebre (sospecha de infección por Bordetella pertussis Evidencia bacteriológica significativa. Esputo con más de 25 leucocitos por campo y menos de 10 células epiteliales en el estudio microbiológico  Amoxicilina (500 mg cada 8 horas por 5 a 7 días)  Eritromicina (500 mg cada 6 horas por 5 a 7 días)  Trimetropin- sulfametoxasol (160 mg/800 mg cada 12 horas por 5 a 7 días)  Doxiciclina (100 mg cada 12 horas por 5 a 7 días)
  • 30.
  • 31.  Bronquitis aguda Rubén Contreras, MD. Jefe de Urgencias Clínica San Rafael  BRONQUITIS AGUDA Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela  Diagnostico y tratamiento en neumología. Autor: Francisco González Suarez