SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE BROTES
LIZETH PAOLA CARDENAS ZAMBRANO
MEDICO
MSc EN EPIDEMIOLOGIA
Caso índice: el caso que introduce la infección en la población
Casos primarios: personas que se infectaron inicialmente de la
misma fuente
Casos secundarios: personas que se infectan por transmisión
persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia
familiares
Contacto: Cualquier persona o animal cuya asociación con un
individuo o animal infectado, o con un ambiente contaminado,
haya sido tal que puede haber habido la posibilidad de
contraer el agente infectante
• Tasa de ataque =
# casos nuevos x 100
personas expuestas
• Tasa de ataque secundario =
# casos nuevos x 100
personas expuestas a un caso primario
Incidencia el día lunes = 1 / (50 – 1)
Incidencia el día martes = 3 / (50 – 1 – 2) ó 3 / 47
Incidencia el día miércoles= 6 / ( 50 – 1 - 2 - 3) ó 6 / 44
Incidencia el día jueves= 10 / ( 50 –1 - 2 –3 - 4) ó 10 / 41
Casos nuevos de conjuntivitis en el distrito
Saturno (50 habitantes), abril 2002
0 0
1
2
3
4
3
4
5
6
11
7
3
1
0 0
0
2
4
6
8
10
12
S D L M M J V S D L M M J V S D
Que de debe hacer con la Identificación de un brote:
• Comparar el número de casos observado con el
esperado
• Verificar que se usa la misma definición de caso
• Verificar fuente y regularidad del reporte
• Verificar si hay cambios en el tamaño de la
población (denominador)
Investigación de brote
Identificado el brote, se llevan a cabo medidas de tratamiento
adecuado de casos y prevención de la aparición de nuevos
casos interrumpiendo la trasmisión y adoptando medidas
generales.
Se controla el brote.
Casos nuevos y población en riesgo. Brote de
conjuntivitis. Distrito Saturno, abril 2002
0
10
20
30
40
50
S D L M M J V S D L M M J V S D
Número
de
sujetos
1.- Preparar el trabajo de campo.
2.- Establecer la existencia del brote.
3.- Verificar el diagnóstico.
4.- Definir e identificar los casos:
a. establecer la "definición de caso“;
b. identificar y contar los casos.
5.- Realizar la descripción epidemiológica del brote
6.- Plantear hipótesis.
7.- Evaluar las hipótesis planteadas.
8.- Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante:
a. Estudios epidemiológicos adicionales.
b. Otro tipo de estudios de laboratorio y/o ambientales.
9.- Desarrollar las medidas de prevención y control de caso.
10.- Comunicar los hallazgos.
Paso 1
• Que sean verdaderos casos con una causa común.
• Que sean casos esporádicos y que no se relacionen con la misma
enfermedad.
• Casos relacionados de enfermedades similares, pero no iguales.
• Cambio en el procedimiento de la notificación o definición de caso
• Cambio en la técnica utilizada en el laboratorio.
• Rotación de personal, tanto asistencial como de vigilancia.
• Antecedentes de casos y/o brotes en la zona.
Paso 2
• Asegurar de que los casos hayan sido
correctamente diagnosticados.
• Excluir los posibles errores de
diagnóstico en el laboratorio, en
muchas ocasiones se puede presentar
que los resultados de laboratorio no
sean válidos, ya sea por resultados
falsos positivos o falsos negativos.
Paso 3
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx
BROTES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BROTES.pptx

01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
EdwarPozo
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Jesús Vidal
 

Similar a BROTES.pptx (20)

01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
 
Brote Epidemiologico
Brote EpidemiologicoBrote Epidemiologico
Brote Epidemiologico
 
Brote epidemiologico
Brote epidemiologicoBrote epidemiologico
Brote epidemiologico
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
 
Presentacion brotes
Presentacion brotesPresentacion brotes
Presentacion brotes
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

BROTES.pptx

  • 1. ESTUDIO DE BROTES LIZETH PAOLA CARDENAS ZAMBRANO MEDICO MSc EN EPIDEMIOLOGIA
  • 2.
  • 3. Caso índice: el caso que introduce la infección en la población Casos primarios: personas que se infectaron inicialmente de la misma fuente Casos secundarios: personas que se infectan por transmisión persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia familiares Contacto: Cualquier persona o animal cuya asociación con un individuo o animal infectado, o con un ambiente contaminado, haya sido tal que puede haber habido la posibilidad de contraer el agente infectante
  • 4. • Tasa de ataque = # casos nuevos x 100 personas expuestas • Tasa de ataque secundario = # casos nuevos x 100 personas expuestas a un caso primario
  • 5. Incidencia el día lunes = 1 / (50 – 1) Incidencia el día martes = 3 / (50 – 1 – 2) ó 3 / 47 Incidencia el día miércoles= 6 / ( 50 – 1 - 2 - 3) ó 6 / 44 Incidencia el día jueves= 10 / ( 50 –1 - 2 –3 - 4) ó 10 / 41 Casos nuevos de conjuntivitis en el distrito Saturno (50 habitantes), abril 2002 0 0 1 2 3 4 3 4 5 6 11 7 3 1 0 0 0 2 4 6 8 10 12 S D L M M J V S D L M M J V S D
  • 6.
  • 7. Que de debe hacer con la Identificación de un brote: • Comparar el número de casos observado con el esperado • Verificar que se usa la misma definición de caso • Verificar fuente y regularidad del reporte • Verificar si hay cambios en el tamaño de la población (denominador)
  • 8. Investigación de brote Identificado el brote, se llevan a cabo medidas de tratamiento adecuado de casos y prevención de la aparición de nuevos casos interrumpiendo la trasmisión y adoptando medidas generales. Se controla el brote. Casos nuevos y población en riesgo. Brote de conjuntivitis. Distrito Saturno, abril 2002 0 10 20 30 40 50 S D L M M J V S D L M M J V S D Número de sujetos
  • 9. 1.- Preparar el trabajo de campo. 2.- Establecer la existencia del brote. 3.- Verificar el diagnóstico. 4.- Definir e identificar los casos: a. establecer la "definición de caso“; b. identificar y contar los casos. 5.- Realizar la descripción epidemiológica del brote 6.- Plantear hipótesis. 7.- Evaluar las hipótesis planteadas. 8.- Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante: a. Estudios epidemiológicos adicionales. b. Otro tipo de estudios de laboratorio y/o ambientales. 9.- Desarrollar las medidas de prevención y control de caso. 10.- Comunicar los hallazgos.
  • 11. • Que sean verdaderos casos con una causa común. • Que sean casos esporádicos y que no se relacionen con la misma enfermedad. • Casos relacionados de enfermedades similares, pero no iguales. • Cambio en el procedimiento de la notificación o definición de caso • Cambio en la técnica utilizada en el laboratorio. • Rotación de personal, tanto asistencial como de vigilancia. • Antecedentes de casos y/o brotes en la zona. Paso 2
  • 12. • Asegurar de que los casos hayan sido correctamente diagnosticados. • Excluir los posibles errores de diagnóstico en el laboratorio, en muchas ocasiones se puede presentar que los resultados de laboratorio no sean válidos, ya sea por resultados falsos positivos o falsos negativos. Paso 3