SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CONTINGENCIA DE
SARAMPION
R3 RONALD VILLACORTA CONTRERAS
R1 KARINA AGUIRRE ALVAREZ
Introduccion
En el 2018 el Centro Nacional
de Epidemiologia ha difundido
a nivel nacional 2 alertas de
Riesgo de Reintroduccion de
sarampion en el Peru.
Primer caso el 02/03/18
Segundo caso el 27/06/18
A nivel mundial, según
reportes de OMS; Entre las
semanas epidemiológicas 1 y
la 28 de 2018 se notificaron
2.472 casos confirmados de
sarampión en 11 los países de
la Región de las Américas.
En Brasil, hasta la SE 28 de
2018, son 6 los estados que
han confirmado casos de
sarampión.
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa
que afecta sobre todo a los niños y se transmite por
gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las
personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen
aparecer entre 8-12 d después de la infx consisten en
fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas
manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
Finalidad
Contribuir a disminuir el riesgo de propagación de un eventual brote de
sarampión en la población general, brindando atención especializada
oportuna y de calidad, previniendo la transmisión intrahospitalaria de esta
enfermedad de gran potencial epidémico y de importancia en salud pública.
Objetivos
General
Brindar las directrices técnicas y
regular el accionar de una
respuesta rápida, oportuna y eficaz
ante la detección de un brote de
sarampión a fin de evitar su
propagación en la población
hospitalaria y consecuentemente
en la población general.
Especificos
Acentuar la detección, notificación
e investigación oportuna y
adecuada.
Establecer acciones de
organización de los servicios para
la atención y la prevención.
Fortalecer la los procedimientos
de ayuda diagnostica para la
detección oportuna de casos.
Establecer los mensajes y
procedimientos de comunicación e
información para el personal de
salud y la población.
Establecer las acciones de
evaluación y fortalecimiento de la
capacidad de respuesta en base a
la experiencia acumulada.
Definiciones
• Produce una infección sistémica, cuya manifestación principal es
la erupción máculo papular. Su periodo de incubación desde la
exposición hasta la instalación de la erupción es de 14 días.
Virus del
sarampion
• Grupo de infecciones, Incluye el sarampión, rubeola y otras.
Enfermedad febril
eruptiva
• Erupción cutánea aguda y extensa caracterizada por la presencia
de máculas o pápulas y que son usualmente manifestación de
una enfermedad sistémica.
Erupción máculo
- papular.
• Relación que existe de una persona con un caso confirmado por
laboratorio de una enfermedad febril eruptiva.Nexo epidemiologico
• Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud
sospecha que tiene sarampión o rubéola.
Caso sospechoso de
Sarampión/Rubéola
(SR):
•Un caso sospechoso de sarampión o rubéola que se confirma.
Caso confirmado
• Caso sospechoso que ha sido objeto de una
investigación completa.Caso descartado
• Caso en quien se ha confirmado la infección y que la
investigación epidemiológica y las pruebas virológicas
demuestran que estuvo expuesto fuera del continente
americano o del país.
Caso importado
• Es un caso confirmado que según la investigación
epidemiológica y las pruebas virológicas estuvo
expuesto localmente al virus, formando parte de la
cadena de transmisión iniciada por un caso importado.
Caso
relacionado con
importación:
• Es un caso confirmado en el que no se pudo detectar la fuente de infección.
Caso
confirmado
con fuente de
infección
desconocido:
• Es cuando cumple con los cinco criterios que se indican a continuación:
• a) Exantema apareció 7 a 14 días después de la vacunación.
• b) Tuvo enfermedad exantemática con o sin fiebre pero no presentó síntomas
respiratorios.
• c) La investigación epidemiológica exhaustiva no logró detectar un caso primario ni
casos secundarios.
• d) La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM especifican, se obtuvo
entre los 8 y 56 días después de la vacunación.
• e) El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacuna] no salvaje.
Caso
confirmado
asociado a la
vacuna:
• Es el primer caso sospechoso.Caso indice
• Individuo que introduce la enfermedad en
el grupo bajo estudio.
Caso
primario
• Personas que se infectan por transmisión
de persona a persona a partir de casos
primarios, con frecuencia familiares.
Caso
secundario
•Cualquier persona cuya asociación con un caso de
sarampión o rubéola le hace incurrir en el riesgo de
contraer la infección.
Contacto
• Hisopado nasofaringeo mediante el cual se puede
identificar su material genético por pruebas
moleculares como la reacción en cadena de
polimerasa (PCR).
Aislamiento viral
• Proteínas séricas (anticuerpos) que se producen
como respuesta ante la presencia de ciertas
sustancias extrañas solubles o celulares
(antígenos).
Inmunoglobulina
M (19M):
ESTIMACIONES DEL RIESGO
 Pcia de sarampión en forma
epidémica en países vecinos como
Brasil
 Alta migración de personas de países
como Venezuela
 Acumulo de susceptibles q resulta de
la inadecuada cobertura de
vacunación
 Débil captación de casos
sospechosos
ESTIMACIONES DEL RIESGO
PLAN DE CONTINGENCIA
Componentes básicos según los momentos de una potencial emergencia
ANTES:
Objetivo Especifico 1
Enfatizar la detección, notificación e investigación
oportuna y adecuada de todo caso q cumpla la
definición de caso sospechoso de sarampión.
Actividades:
 Difundir las alertas epidemiológicas
Actividades:
 Distribuir en medio electrónico e impreso
a todos los Ss involucrados las
definiciones de casos.
 Fortalecimiento de la vigilancia
epidemiológica mediante capacitaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
Durante:
Objetivo Especifico 2
organización de los Ss para la atención
y la prevención mediante la adopción de
precauciones estándar y especificas, ante
la pcia de un caso probable o confirmado
Actividades:
 Establecer los procedimientos de atención en
la EMG y hospitalización c/enfasis en el control
de infecciones asociadas a la atención
Actividades:
 Notificación inmediata de todo caso
sospechoso y llenado de ficha de
investigación clinico-epidemiologica
 Realizar la adquisición, distribución
periódica, adecuada y suficiente de los
EPP, equipos médicos e insumos
Objetivo Especifico 3:
fortalecer los procedimientos de
ayuda diagnostica para la detección
oportuna de casos
Actividades:
 Contar con la disponibilidad de
insumos para la obtencion de
muestras de suero, hisopado
nasofaringeo y medios de transporte
viral
PLAN DE CONTINGENCIA
Despues:
Objetivo Especifico 4:
establecer las acciones de evaluación y
fortalecimiento de la capacidad de rpta
en base a la experiencia acumulada
Actividades:
 Realizar la evaluación participativa de la
intervención en los diferentes
componentes del plan
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
Identificación, Captación y
Notificación de casos de
Sarampión
 Todo el personal de salud debe estar
capacitado para identificar un caso de
SR
 La Captación de los casos se
realizara en los Ss de EMG, CE,
Hospitalización.
 La notificación es inmediata, se
realiza dentro de las 24h de
detectado un caso sospechoso
Investigación Epidemiológica de
casos
1) Llenado de ficha clínico
epidemiológica laboratorial
 Todos los casos de SR contaran con la ficha
en original x triplicado
 El responsable de epidemiologia hará énfasis
en averiguar el antecedente vacunal
 El original de la ficha queda en el
establecimiento de salud, la 1ª copia es
enviada a la oficina de epidemiologia y la 2ª
copia se envía con la muestra al laboratorio.
 El responsable de epidemiologia hace el
control de calidad del llenado de la ficha
FICHA DE NOTIFICACION
(ANVERSO)
FICHA DE NOTIFICACION
(REVERSO)
2) Obtención y transporte de muestras de
laboratorio
SUERO SANGUINEO
 Se obtendrá una muestra de sangre al 1er
contacto con todo caso sospechoso.
 La muestra de sangre será para la pba de
ELISA de tipo IgM especifica para sarampión
 Se obtendra una 2da muestra de sangre 2ss
despues de la primera para los casos c/rtado
IgM (+), indeterminados o con valor limite en la
1ª muestra.
 Conservar a +2 a +8 c°
HISOPADO NASAL Y FARINGEO
 Se obtendrá una muestra de hisopado
nasal y faríngeo al primer contacto con
todo caso sospechoso (hasta los primeros
5d de iniciada la erupcion)
 Para aislamiento viral, util para la
identificacion del genotipo circulante
 Conservar a temperatura +2 a +8 c°
HISOPADO NASAL Y FARINGEO
PROCEDIMIENTO
 Se deberá usar 2 hisopos de dracon
estéril y medio de transporte viral
(MTV)
 Luego de humedecer un hisopo en el
MTV, se obtendrá la muestra en
c/fosa nasal con movimiento rotatorio
 Con el otro hisopo y utilizando un
baja lengua, se obtendrá la muestra
de la parte posterior de la faringe
 Colocar ambos hisopos en el MTV y
romper para cerrar herméticamente el
tubo.
GRACIAS
SARAMPION
ETIOLOGIA
 Virus ARN, familia paramixoviridae
EPIDEMIOLOGIA
 El hombre es el único reservorio del virus
 Se transmite x contagio directo (4d antes hasta
5d después de la desaparición del exantema)
 PI: 10 días
 Modificada x vacunación
 Inmunidad permanente
SARAMPION
CLINICA
1. PERIODO PRODROMICO: 4dias
Fiebre, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, tos seca
enantema: manchas de koplik
1. PERIODO EXANTEMATICO: 5-7 días
exantema MORBILIFORME
1. PERIODO DE REMISION
desaparición de exantema c/descamacion
residual fina
SARAMPION
DIAGNOSTICO:
 Clínico
COMPLICACIONES:
 OMA
 Neumonía
 Encefalitis
TRATAMIENTO
 Sintomático
PREVENCION
 Inmunización activa
RUBEOLA
ETIOLOGIA
 Virus ARN, familia Togavirus, genero rubivirus
EPIDEMIOLOGIA
 El humano es el único huesped natural
 Se transmite x contagio directo o vía
transplacentaria
 contagio desde 7d antes hasta 5-7d después
de la desaparición del exantema
 PI: 12 a 23 días
 Inmunidad permanente
RUBEOLA
CLINICA
 Periodo prodrómico es asintomático o
Stmas catarrales leves, c/BEG y s/fiebre
 La erupción exantematica maculo-papulosa
es casi siempre la 1° manifest de la enfermedad
 Se inicia en la cara y se generaliza hacia tronco y
extremidades. Desaparece s/ descamación
 Las adenopatías ppalmente. retroauriculares,
occipitales y cervicales es el signo acompañante
mas característico.
RUBEOLA
RUBEOLA
DIAGNOSTICO
 Clínico
COMPLICACIONES
 Artritis
 Trombopenia
 Anemia hemolítica
 Sd de Rubeola Congénita
TRATAMIENTO
 Sintomático
PREVENCION
 Inmunización activa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
Cristobal Buñuel
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
Edison Grijalba
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaLuis Fernando
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Alex Castillo
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFredy RS Gutierrez
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisPacoHijano
 

La actualidad más candente (20)

TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La Malaria
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Cadena de frio mayo 2011
Cadena de frio mayo 2011 Cadena de frio mayo 2011
Cadena de frio mayo 2011
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Similar a Sarampion plan de contingencia

Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
NINFA SOLÓRZANO
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Residentes1hun
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
joelPeralta22
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3 mayegue14
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Fundacion ACCION 13
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoguest7bd5ef
 
Casos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentinaCasos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentinausapuka
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
DianaKatalinaPianett
 
influenza ah1n1
influenza ah1n1influenza ah1n1
influenza ah1n1
guest3ee2d51
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Clase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptxClase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
victorAriellencina
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptxGuía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
GomezPattyy
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 

Similar a Sarampion plan de contingencia (20)

Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGico
 
Casos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentinaCasos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentina
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
 
influenza ah1n1
influenza ah1n1influenza ah1n1
influenza ah1n1
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Clase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptxClase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptxGuía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
Guía para la vigilancia Epidemiológica de la Viruela.pptx
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 

Más de Karina Aguirre Alvarez

Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Karina Aguirre Alvarez
 
Tamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatalTamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Redes sociales en la infancia
Redes sociales en la infanciaRedes sociales en la infancia
Redes sociales en la infancia
Karina Aguirre Alvarez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
Karina Aguirre Alvarez
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 

Más de Karina Aguirre Alvarez (12)

Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
 
Mec neonatal
Mec neonatalMec neonatal
Mec neonatal
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
 
Tamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatalTamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatal
 
Redes sociales en la infancia
Redes sociales en la infanciaRedes sociales en la infancia
Redes sociales en la infancia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Procedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbarProcedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbar
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Sarampion plan de contingencia

  • 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE SARAMPION R3 RONALD VILLACORTA CONTRERAS R1 KARINA AGUIRRE ALVAREZ
  • 2. Introduccion En el 2018 el Centro Nacional de Epidemiologia ha difundido a nivel nacional 2 alertas de Riesgo de Reintroduccion de sarampion en el Peru. Primer caso el 02/03/18 Segundo caso el 27/06/18 A nivel mundial, según reportes de OMS; Entre las semanas epidemiológicas 1 y la 28 de 2018 se notificaron 2.472 casos confirmados de sarampión en 11 los países de la Región de las Américas. En Brasil, hasta la SE 28 de 2018, son 6 los estados que han confirmado casos de sarampión.
  • 3. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8-12 d después de la infx consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
  • 4. Finalidad Contribuir a disminuir el riesgo de propagación de un eventual brote de sarampión en la población general, brindando atención especializada oportuna y de calidad, previniendo la transmisión intrahospitalaria de esta enfermedad de gran potencial epidémico y de importancia en salud pública.
  • 5. Objetivos General Brindar las directrices técnicas y regular el accionar de una respuesta rápida, oportuna y eficaz ante la detección de un brote de sarampión a fin de evitar su propagación en la población hospitalaria y consecuentemente en la población general.
  • 6. Especificos Acentuar la detección, notificación e investigación oportuna y adecuada. Establecer acciones de organización de los servicios para la atención y la prevención. Fortalecer la los procedimientos de ayuda diagnostica para la detección oportuna de casos. Establecer los mensajes y procedimientos de comunicación e información para el personal de salud y la población. Establecer las acciones de evaluación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta en base a la experiencia acumulada.
  • 7. Definiciones • Produce una infección sistémica, cuya manifestación principal es la erupción máculo papular. Su periodo de incubación desde la exposición hasta la instalación de la erupción es de 14 días. Virus del sarampion • Grupo de infecciones, Incluye el sarampión, rubeola y otras. Enfermedad febril eruptiva • Erupción cutánea aguda y extensa caracterizada por la presencia de máculas o pápulas y que son usualmente manifestación de una enfermedad sistémica. Erupción máculo - papular.
  • 8. • Relación que existe de una persona con un caso confirmado por laboratorio de una enfermedad febril eruptiva.Nexo epidemiologico • Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola. Caso sospechoso de Sarampión/Rubéola (SR): •Un caso sospechoso de sarampión o rubéola que se confirma. Caso confirmado
  • 9. • Caso sospechoso que ha sido objeto de una investigación completa.Caso descartado • Caso en quien se ha confirmado la infección y que la investigación epidemiológica y las pruebas virológicas demuestran que estuvo expuesto fuera del continente americano o del país. Caso importado • Es un caso confirmado que según la investigación epidemiológica y las pruebas virológicas estuvo expuesto localmente al virus, formando parte de la cadena de transmisión iniciada por un caso importado. Caso relacionado con importación:
  • 10. • Es un caso confirmado en el que no se pudo detectar la fuente de infección. Caso confirmado con fuente de infección desconocido: • Es cuando cumple con los cinco criterios que se indican a continuación: • a) Exantema apareció 7 a 14 días después de la vacunación. • b) Tuvo enfermedad exantemática con o sin fiebre pero no presentó síntomas respiratorios. • c) La investigación epidemiológica exhaustiva no logró detectar un caso primario ni casos secundarios. • d) La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM especifican, se obtuvo entre los 8 y 56 días después de la vacunación. • e) El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacuna] no salvaje. Caso confirmado asociado a la vacuna:
  • 11. • Es el primer caso sospechoso.Caso indice • Individuo que introduce la enfermedad en el grupo bajo estudio. Caso primario • Personas que se infectan por transmisión de persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia familiares. Caso secundario
  • 12. •Cualquier persona cuya asociación con un caso de sarampión o rubéola le hace incurrir en el riesgo de contraer la infección. Contacto • Hisopado nasofaringeo mediante el cual se puede identificar su material genético por pruebas moleculares como la reacción en cadena de polimerasa (PCR). Aislamiento viral • Proteínas séricas (anticuerpos) que se producen como respuesta ante la presencia de ciertas sustancias extrañas solubles o celulares (antígenos). Inmunoglobulina M (19M):
  • 13. ESTIMACIONES DEL RIESGO  Pcia de sarampión en forma epidémica en países vecinos como Brasil  Alta migración de personas de países como Venezuela  Acumulo de susceptibles q resulta de la inadecuada cobertura de vacunación  Débil captación de casos sospechosos
  • 15. PLAN DE CONTINGENCIA Componentes básicos según los momentos de una potencial emergencia ANTES: Objetivo Especifico 1 Enfatizar la detección, notificación e investigación oportuna y adecuada de todo caso q cumpla la definición de caso sospechoso de sarampión. Actividades:  Difundir las alertas epidemiológicas
  • 16. Actividades:  Distribuir en medio electrónico e impreso a todos los Ss involucrados las definiciones de casos.  Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica mediante capacitaciones
  • 17. PLAN DE CONTINGENCIA Durante: Objetivo Especifico 2 organización de los Ss para la atención y la prevención mediante la adopción de precauciones estándar y especificas, ante la pcia de un caso probable o confirmado Actividades:  Establecer los procedimientos de atención en la EMG y hospitalización c/enfasis en el control de infecciones asociadas a la atención
  • 18. Actividades:  Notificación inmediata de todo caso sospechoso y llenado de ficha de investigación clinico-epidemiologica  Realizar la adquisición, distribución periódica, adecuada y suficiente de los EPP, equipos médicos e insumos
  • 19. Objetivo Especifico 3: fortalecer los procedimientos de ayuda diagnostica para la detección oportuna de casos Actividades:  Contar con la disponibilidad de insumos para la obtencion de muestras de suero, hisopado nasofaringeo y medios de transporte viral
  • 20. PLAN DE CONTINGENCIA Despues: Objetivo Especifico 4: establecer las acciones de evaluación y fortalecimiento de la capacidad de rpta en base a la experiencia acumulada Actividades:  Realizar la evaluación participativa de la intervención en los diferentes componentes del plan
  • 21. DISPOSICIONES ESPECIFICAS Identificación, Captación y Notificación de casos de Sarampión  Todo el personal de salud debe estar capacitado para identificar un caso de SR  La Captación de los casos se realizara en los Ss de EMG, CE, Hospitalización.  La notificación es inmediata, se realiza dentro de las 24h de detectado un caso sospechoso
  • 22. Investigación Epidemiológica de casos 1) Llenado de ficha clínico epidemiológica laboratorial  Todos los casos de SR contaran con la ficha en original x triplicado  El responsable de epidemiologia hará énfasis en averiguar el antecedente vacunal  El original de la ficha queda en el establecimiento de salud, la 1ª copia es enviada a la oficina de epidemiologia y la 2ª copia se envía con la muestra al laboratorio.  El responsable de epidemiologia hace el control de calidad del llenado de la ficha
  • 25. 2) Obtención y transporte de muestras de laboratorio SUERO SANGUINEO  Se obtendrá una muestra de sangre al 1er contacto con todo caso sospechoso.  La muestra de sangre será para la pba de ELISA de tipo IgM especifica para sarampión  Se obtendra una 2da muestra de sangre 2ss despues de la primera para los casos c/rtado IgM (+), indeterminados o con valor limite en la 1ª muestra.  Conservar a +2 a +8 c°
  • 26. HISOPADO NASAL Y FARINGEO  Se obtendrá una muestra de hisopado nasal y faríngeo al primer contacto con todo caso sospechoso (hasta los primeros 5d de iniciada la erupcion)  Para aislamiento viral, util para la identificacion del genotipo circulante  Conservar a temperatura +2 a +8 c°
  • 27. HISOPADO NASAL Y FARINGEO PROCEDIMIENTO  Se deberá usar 2 hisopos de dracon estéril y medio de transporte viral (MTV)  Luego de humedecer un hisopo en el MTV, se obtendrá la muestra en c/fosa nasal con movimiento rotatorio  Con el otro hisopo y utilizando un baja lengua, se obtendrá la muestra de la parte posterior de la faringe  Colocar ambos hisopos en el MTV y romper para cerrar herméticamente el tubo.
  • 29.
  • 30. SARAMPION ETIOLOGIA  Virus ARN, familia paramixoviridae EPIDEMIOLOGIA  El hombre es el único reservorio del virus  Se transmite x contagio directo (4d antes hasta 5d después de la desaparición del exantema)  PI: 10 días  Modificada x vacunación  Inmunidad permanente
  • 31. SARAMPION CLINICA 1. PERIODO PRODROMICO: 4dias Fiebre, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, tos seca enantema: manchas de koplik 1. PERIODO EXANTEMATICO: 5-7 días exantema MORBILIFORME 1. PERIODO DE REMISION desaparición de exantema c/descamacion residual fina
  • 32. SARAMPION DIAGNOSTICO:  Clínico COMPLICACIONES:  OMA  Neumonía  Encefalitis TRATAMIENTO  Sintomático PREVENCION  Inmunización activa
  • 33. RUBEOLA ETIOLOGIA  Virus ARN, familia Togavirus, genero rubivirus EPIDEMIOLOGIA  El humano es el único huesped natural  Se transmite x contagio directo o vía transplacentaria  contagio desde 7d antes hasta 5-7d después de la desaparición del exantema  PI: 12 a 23 días  Inmunidad permanente
  • 34. RUBEOLA CLINICA  Periodo prodrómico es asintomático o Stmas catarrales leves, c/BEG y s/fiebre  La erupción exantematica maculo-papulosa es casi siempre la 1° manifest de la enfermedad  Se inicia en la cara y se generaliza hacia tronco y extremidades. Desaparece s/ descamación  Las adenopatías ppalmente. retroauriculares, occipitales y cervicales es el signo acompañante mas característico.
  • 36. RUBEOLA DIAGNOSTICO  Clínico COMPLICACIONES  Artritis  Trombopenia  Anemia hemolítica  Sd de Rubeola Congénita TRATAMIENTO  Sintomático PREVENCION  Inmunización activa