SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS
ANIMALES Y VEGETALES A
TRAVÉS DE MICROSCÓPICO
ÓPTICO
BEGOÑA QUIRÓS DE LA PEÑA Y
NICOLÁS OLALDE HIGHTOWER
1ºD Bachillerato Internacional
Fecha: 20/11/2014 - 4/12/2014 - 11/12/2014 - 18/12/2014
ÍNDICE
 Materiales
 El microscopio
 Las partes del microscopio
 Partes del microscopio empleado en el laboratorio
 Técnicas de experimentación citológicas
 La fijación
 Métodos de fijación y fijadores
 La inclusión
 El corte
 La tinción
 Células y tejidos vegetales
 Cebolla
 Patata
 Naranja
 Lápiz de cedro
 Plátano
 Lirio
 Tomate
 Célula animal
 Células del interior del carrillo
 Dibujo de las células del lirio
 Dibujo de las células de la cebolla
 Bibliografía
MATERIALES
 Unos guantes.
 Un cristal portaobjetos.
 Un pocillo.
 Un papel de filtro.
 Un mechero.
 Unas pinzas para no quemarnos al poner la
muestra en la llama del mechero.
 Células de cebolla, patata, naranja, pera, plátano,
lirio, tomate, lápiz de cedro y del interior del
carrillo.
 Tintes: Lugol y verde de metilo.
El microscopio
 El microscopio es un instrumento que
permite la observación de objetos
demasiado pequeños como para ser
vistos a simple vista. El microscopio
empleado en el laboratorio es un
microscopio óptico, de dos o más lentes
que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por
refracción, la desviación de la luz al pasar
por una lente de vidrio.
Las partes del microscopio
• El ocular, lente a través de las que observamos la
muestra aumentada.
• El tubo óptico, una cámara oscura que une el ocular con
el objetivo.
• El cabezal giratorio, que permite el giro del ocular y el
tubo óptico.
• El revólver, una pieza metálica que contiene los objetivos
y permite, al girar, el cambio de uno a otro.
• Los objetivos, un conjunto de lentes convergentes
situadas próximas a la muestra que aumentan, junto al
ocular, la imagen de dicha muestra. En ellos radica el
poder de resolución del microscopio. Se distinguen
objetivos secos, normalmente de 4x, 10x y 40x y sin
necesidad de colocación de sustancias entre ellos y la
preparación, y objetivos de inmersión, normalmente de
100x y en los que es necesaria la colocación de dicha
sustancia.
• La platina, el lugar donde se deposita la preparación.
Consta de un orificio que permite el paso de luz a la
preparación y puede ser fija o se puede mover
mediante tornillos laterales.
• La pinzas, situadas sobre la platina, que cumplen una
función de sujeción de la muestra.
• El condensador, una lente que concentra los rayos
luminosos sobre la preparación.
• El foco, que dirige los rayos luminosos hacia el
condensador.
• El brazo, una pieza metálica curvada (en forma de C)
que permite la inclinación del tubo para la mejor
captación de luz. Une el tubo óptico a la base.
• Los tornillos de enfoque, macrométrico y
micrométrico, que mueven el tubo óptico con el fin de
enfocar la preparación, provocando el primer tornillo
un enfoque rápido e impreciso y el segundo uno de
mayor precisión.
• La base, cuya función es el soporte del microscopio.
Partes del microscopio empleado en el
laboratorio
Imagen 1: Partes del microscopio
Imagen 2: Partes del microscopio
TÉCNICAS DE EXPERIMENTACIÓN
CITOLÓGICAS
Para la realización de la práctica hemos empleado
varias técnicas de experimentación citológicas cuyo
objetivo es preparar una muestra de tejido vivo
(animal o vegetal) de forma que posteriormente sea
posible su observación a través del microscopio.
Entre las técnicas empleadas distinguimos cuatro:
 Fijación
 Inclusión
 Corte
 Tinción
LA FIJACIÓN
 La fijación de un tejido consiste en la preservación de
sus características morfológicas y moleculares,
manteniéndolas similares a las que poseía en su
estado vivo. Esta técnica es necesaria dado que al
extraer un tejido para su observación éste sufre dos
procesos degradantes: la autolisis, autodigestión por
acción de enzimas intracelulares, y la putrefacción,
por acción bacteriana.
 No existe un fijador que sirva para todo tipo de
muestras, por lo que deberemos emplear un tipo
concreto según la muestra a observar.
MÉTODOS DE FIJACIÓN Y
FIJADORES
Hay dos métodos de fijación principales: inmersión y
perfusión.
 La inmersión consiste en sumergir las piezas de
tejido en la solución fijadora, recomendada a un
volumen 20 veces mayor al de la pieza y un pH
próximo al del tejido.
 La perfusión consiste en introducir la solución fijadora
en el tejido a través del sistema circulatorio, con el fin
de que acceda a sus células a través de los capilares.
Distinguimos a su vez fijadores físicos, principalmente
aplicando un calor elevado o frío rápidamente, y
químicos, como el alcohol etílico, que fija por
deshidratación, y el glutaraldehído, que forma
puentes entre las moléculas del tejido.
LA INCLUSIÓN
 La inclusión es un método que permite el
endurecimiento de un tejido mediante el empleo de
sustancias líquidas que, tras procesos de
enfriamiento o polimerización, se solidifican. Con
esto, se facilita el corte de la muestra y la
conservación de sus características.
 Dichas sustancias no son hidrosolubles, por lo que es
necesario que previamente haya sido eliminada el
agua de la muestra y sustituida por un líquido
miscible con la sustancia a añadir. En caso de no
conseguirse dicha sustitución, la muestra quedará
deteriorada.
 Las sustancias más empleadas son la parafina, en el
microscopio óptico, y la resina, en el microscopio
electrónico.
EL CORTE
 Para que una muestra de tejido o célula pueda ser
observada a través de un microscopio, es necesario
que sea de poco grosor, ya que de lo contrario la luz
no penetra bien y la muestra no puede ser
observada. De esta forma, las secciones a realizar de
los tejidos que queramos estudiar deben ir desde un
grosor de algunos nanómetros hasta centenas de
micras.
 Los aparatos empleados para hacer secciones de
micrómetros de grosor se llaman microtomos y,
según el grosor que deseemos, el medio de inclusión
en el que se encuentre la muestra o el proceso de
endurecimiento de esta, deberemos emplear
un microtomo u otro.
 Ejemplos de microtomos son el microtomo para
parafina, el vibratomo, el criostato y el
ultramicrotomo.
Imagen 3: Microtomo Imagen 4: Criostato
Imagen 5: Vibratomo Imagen 6: Ultramicrotomo
LA TINCIÓN
 La tinción es una técnica cuyo propósito es la mejora del
contraste en la imagen de un tejido vista en el
microscopio. Dado que la mayoría de tejidos vegetales
tienen una gran variedad de pigmentos naturales y la
presencia de las paredes celulares, las cuales facilitan la
delimitación celular y la discriminación entre diferentes
tejidos, la tinción se emplea con mayor frecuencia en los
tejidos animales de los que todos, excepto aquellos con
algún tipo de pigmento, como la hemoglobina de la
sangre, son incoloros.
 Se dan desde tinciones generales, en las que sustancias
coloreadas que se unen a componentes tisulares por
afinidad química, hasta la histoquímica, que supone la
modificación química de la muestra, o la
inmunocitoquímica, que se basa en la unión a los
anticuerpos de una célula.
CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES
CEBOLLA
CEBOLLA
Tinción por verde de metilo.
200 aumentos.
Tamaño real núcleo 25µm
dada la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Núcleo
Pared celular
Imagen 7: Observación de la cebolla
CEBOLLA
Tinción por verde de
metilo.
50 aumentos.
Tamaño real célula 620µm
dada la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Células de la
cebolla
Núcleo celular
Pared
celular
Célula medida
Imagen 8: Observación de la cebolla
PATATA
PATATA
Tinción por lugol.
50 aumentos.
Tamaño real por grano de
almidón es de 40 µm dada
la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Grano de almidón
Imagen 9: Observación de la patata
NARANJA
NARANJA
Sin tinción.
Observamos las glándulas
secretoras de ácido cítrico.
50 aumentos.
Tamaño real por glándula
secretora es de 60 µm.
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Glándula secretora
Imagen 10: Observación de la naranja
LÁPIZ DE CEDRO
LÁPIZ DE CEDRO
Tinción por verde de metilo.
20 aumentos.
Observamos el xilema y células
vegetales.
Tamaño real del ancho del xilema
es de 150 µm dada la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño realXilema
Imagen 11: Observación del lápiz de cedro
PLÁTANO
PLÁTANO
Frotis, fijación por calor y
tinción por verde de metilo.
20 aumentos.
Observamos células del
mesocarpio del plátano.
Tamaño real por célula es de
1350µm dada la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Célula del
mesocarpio
Imagen 12: Observación del plátano
LIRIO
LIRIO
Sin tinción.
La 1ª foto 20 aumentos, la 2ª foto
50 aumentos.
Observamos el xilema y células
vegetales.
Tamaño real del ancho del xilema
es de 100 µm en la primera foto y
de 100 µm en la segunda dada la
fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Xilema
Imagen 13: Observación del lirio
TOMATE
TOMATE
Sin tinción.
20 aumentos.
Observamos los cromoplastos,
los plastos que almacenan el
pigmento que otorga el color al
tomate.
Tamaño real por cromoplasto
es de 150µm dada la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Cromoplasto
Imagen 14: Observación del tomate
CÉLULA ANIMAL
CÉLULA DEL INTERIOR DEL CARRILLO
CÉLULA DEL INTERIOR DEL
CARRILLO
Fijación por calor.
50 aumentos.
Observamos la célula del
interior del carrillo.
Tamaño real de la célula es de
60µm en la primera foto y de
40µm en la segunda foto dada
la fórmula:
Nº Aumentos=Tamaño
medido/Tamaño real
Primera célula medida
Segunda célula medida
Imágenes 15 y 16: Observación de células del
carrillo
DIBUJO DE LAS CÉLULAS DEL LIRIO
Células del
lirio
Núcleo
Xilema
Células del
lirio
Núcleo
Xilema
Imagen 17: Dibujo del lirio
DIBUJO DE LAS CÉLULAS DE LA
CEBOLLA Núcleo celular
Pared celular
Pared celular
Núcleo celular
Células de la cebolla
Células de
la cebolla
Imagen 18: Dibujo de la cebolla
BIBLIOGRAFÍA
•“Estudio Microscópico”. El Rincón del Vago. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://html.rincondelvago.com/estudio-microscopico.html
•Imágenes empleadas del microscopio y las observación de células(Imágenes 1, 2, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18): Olalde, N.y B. Quirós, (2015)
•Imagen 3: “Microtomo”. Wikipedia. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://es.wikipedia.org/wiki/Microtomo
•Imagen 4: “Corte de Tejido”. Instituto de investigación médica Mercedes y Martín Ferreyra.
Consultado el 4 de enero de 2015. http://www.immf.uncor.edu/index.php/es/ser/14-sample-
data-articles/143
•Imagen 5: “Vibratomo”. Centro de biología molecular severo ochoa. Consultado el 4 de
enero de 2015.
http://www2.cbm.uam.es/mkfactory.esdomain/webs/CBMSO/plt_Servicio_Equipo.aspx?IdSer
vicio=19&IdObjeto=38
•Imagen 6: “Products”. Direct Industry. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://www.directindustry.com/prod/rmc-products/microtomes-120015-1295243.html
•“LABORATORIO MÓVIL: Guía de utilización”. Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
Consejería de Educación y Ciencia. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr%20web/g
uia_laboratorio_movil.pdf
•“Microscopio compuesto”. Wikipedia. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
•“Partes de un microscopio”. Ciencias naturales. Consultado el 4 de enero de 2015.
http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaMichael Urgilés
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetalesgeopaloma
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaMariana Solís
 
Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula Erika Hualpa
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoMarcos A. Fatela
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas Abraham Correa Guerrero
 
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxPráctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxRebecaSerrano11
 
Ramas de la Botánica
Ramas de la BotánicaRamas de la Botánica
Ramas de la BotánicaSisa-Santi
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasFátima Miró
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaDamián Gómez Sarmiento
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfDanielaAngulo30
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion celular
Nutricion celularNutricion celular
Nutricion celular
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Tejidos secretores vegetales - Marina Robleño
Tejidos secretores vegetales - Marina RobleñoTejidos secretores vegetales - Marina Robleño
Tejidos secretores vegetales - Marina Robleño
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
 
Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula Técnicas para el Estudio de la Célula
Técnicas para el Estudio de la Célula
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
 
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxPráctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
 
Ramas de la Botánica
Ramas de la BotánicaRamas de la Botánica
Ramas de la Botánica
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
 
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 

Similar a Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde

Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Bianca Ontaneda
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularGreat Ayuda
 
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdfCopia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdfJorge Osnayo
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5katty Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Karen Maldonado
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollasusy carranza
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasayuricomartinez
 
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdfMetodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdfangelatmo24
 

Similar a Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde (20)

Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practicas2. medios
Practicas2. mediosPracticas2. medios
Practicas2. medios
 
Practicas2
Practicas2Practicas2
Practicas2
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdfCopia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
Histología resumen
Histología resumenHistología resumen
Histología resumen
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebollaPráctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
 
Guía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biologíaGuía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biología
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf
 
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdfMetodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
Metodos Uxiliares de Diagnostico jsahashjsahjsha.pdf
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 

Más de aurora aparicio

Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa ChacelNeurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacelaurora aparicio
 
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...aurora aparicio
 
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)aurora aparicio
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarckaurora aparicio
 
Teoria Evolucion Lamarck
Teoria Evolucion Lamarck Teoria Evolucion Lamarck
Teoria Evolucion Lamarck aurora aparicio
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesaurora aparicio
 

Más de aurora aparicio (20)

Darwin 18
Darwin 18Darwin 18
Darwin 18
 
Teoría Sintética 18
Teoría Sintética 18Teoría Sintética 18
Teoría Sintética 18
 
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa ChacelNeurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
Neurociencia con Juan Perucho en el IES Rosa Chacel
 
Informe citología
Informe citologíaInforme citología
Informe citología
 
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
IES Rosa Chacel en la I Jornada de intercambio de experiencias de éxito en Ed...
 
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
Recortes en Educación. IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo)
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarck
 
Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
 
Denissana prava
Denissana pravaDenissana prava
Denissana prava
 
Cuchizritin
CuchizritinCuchizritin
Cuchizritin
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
 
Teoría sintética
Teoría sintética Teoría sintética
Teoría sintética
 
Teoria Evolucion Lamarck
Teoria Evolucion Lamarck Teoria Evolucion Lamarck
Teoria Evolucion Lamarck
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 
Historias de una TIC
Historias de una TICHistorias de una TIC
Historias de una TIC
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelulares
 
Colágeno
ColágenoColágeno
Colágeno
 
Publicidad Actimel
Publicidad ActimelPublicidad Actimel
Publicidad Actimel
 
Ácidos grasos
Ácidos grasosÁcidos grasos
Ácidos grasos
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Prácticas Citología BI1. Begoña Quirós y Nicolás Olalde

  • 1. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES A TRAVÉS DE MICROSCÓPICO ÓPTICO BEGOÑA QUIRÓS DE LA PEÑA Y NICOLÁS OLALDE HIGHTOWER 1ºD Bachillerato Internacional Fecha: 20/11/2014 - 4/12/2014 - 11/12/2014 - 18/12/2014
  • 2. ÍNDICE  Materiales  El microscopio  Las partes del microscopio  Partes del microscopio empleado en el laboratorio  Técnicas de experimentación citológicas  La fijación  Métodos de fijación y fijadores  La inclusión  El corte  La tinción  Células y tejidos vegetales  Cebolla
  • 3.  Patata  Naranja  Lápiz de cedro  Plátano  Lirio  Tomate  Célula animal  Células del interior del carrillo  Dibujo de las células del lirio  Dibujo de las células de la cebolla  Bibliografía
  • 4. MATERIALES  Unos guantes.  Un cristal portaobjetos.  Un pocillo.  Un papel de filtro.  Un mechero.  Unas pinzas para no quemarnos al poner la muestra en la llama del mechero.  Células de cebolla, patata, naranja, pera, plátano, lirio, tomate, lápiz de cedro y del interior del carrillo.  Tintes: Lugol y verde de metilo.
  • 5. El microscopio  El microscopio es un instrumento que permite la observación de objetos demasiado pequeños como para ser vistos a simple vista. El microscopio empleado en el laboratorio es un microscopio óptico, de dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción, la desviación de la luz al pasar por una lente de vidrio.
  • 6. Las partes del microscopio • El ocular, lente a través de las que observamos la muestra aumentada. • El tubo óptico, una cámara oscura que une el ocular con el objetivo. • El cabezal giratorio, que permite el giro del ocular y el tubo óptico. • El revólver, una pieza metálica que contiene los objetivos y permite, al girar, el cambio de uno a otro. • Los objetivos, un conjunto de lentes convergentes situadas próximas a la muestra que aumentan, junto al ocular, la imagen de dicha muestra. En ellos radica el poder de resolución del microscopio. Se distinguen objetivos secos, normalmente de 4x, 10x y 40x y sin necesidad de colocación de sustancias entre ellos y la preparación, y objetivos de inmersión, normalmente de 100x y en los que es necesaria la colocación de dicha sustancia.
  • 7. • La platina, el lugar donde se deposita la preparación. Consta de un orificio que permite el paso de luz a la preparación y puede ser fija o se puede mover mediante tornillos laterales. • La pinzas, situadas sobre la platina, que cumplen una función de sujeción de la muestra. • El condensador, una lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. • El foco, que dirige los rayos luminosos hacia el condensador. • El brazo, una pieza metálica curvada (en forma de C) que permite la inclinación del tubo para la mejor captación de luz. Une el tubo óptico a la base. • Los tornillos de enfoque, macrométrico y micrométrico, que mueven el tubo óptico con el fin de enfocar la preparación, provocando el primer tornillo un enfoque rápido e impreciso y el segundo uno de mayor precisión. • La base, cuya función es el soporte del microscopio.
  • 8. Partes del microscopio empleado en el laboratorio Imagen 1: Partes del microscopio
  • 9. Imagen 2: Partes del microscopio
  • 10. TÉCNICAS DE EXPERIMENTACIÓN CITOLÓGICAS Para la realización de la práctica hemos empleado varias técnicas de experimentación citológicas cuyo objetivo es preparar una muestra de tejido vivo (animal o vegetal) de forma que posteriormente sea posible su observación a través del microscopio. Entre las técnicas empleadas distinguimos cuatro:  Fijación  Inclusión  Corte  Tinción
  • 11. LA FIJACIÓN  La fijación de un tejido consiste en la preservación de sus características morfológicas y moleculares, manteniéndolas similares a las que poseía en su estado vivo. Esta técnica es necesaria dado que al extraer un tejido para su observación éste sufre dos procesos degradantes: la autolisis, autodigestión por acción de enzimas intracelulares, y la putrefacción, por acción bacteriana.  No existe un fijador que sirva para todo tipo de muestras, por lo que deberemos emplear un tipo concreto según la muestra a observar.
  • 12. MÉTODOS DE FIJACIÓN Y FIJADORES Hay dos métodos de fijación principales: inmersión y perfusión.  La inmersión consiste en sumergir las piezas de tejido en la solución fijadora, recomendada a un volumen 20 veces mayor al de la pieza y un pH próximo al del tejido.  La perfusión consiste en introducir la solución fijadora en el tejido a través del sistema circulatorio, con el fin de que acceda a sus células a través de los capilares. Distinguimos a su vez fijadores físicos, principalmente aplicando un calor elevado o frío rápidamente, y químicos, como el alcohol etílico, que fija por deshidratación, y el glutaraldehído, que forma puentes entre las moléculas del tejido.
  • 13. LA INCLUSIÓN  La inclusión es un método que permite el endurecimiento de un tejido mediante el empleo de sustancias líquidas que, tras procesos de enfriamiento o polimerización, se solidifican. Con esto, se facilita el corte de la muestra y la conservación de sus características.  Dichas sustancias no son hidrosolubles, por lo que es necesario que previamente haya sido eliminada el agua de la muestra y sustituida por un líquido miscible con la sustancia a añadir. En caso de no conseguirse dicha sustitución, la muestra quedará deteriorada.  Las sustancias más empleadas son la parafina, en el microscopio óptico, y la resina, en el microscopio electrónico.
  • 14. EL CORTE  Para que una muestra de tejido o célula pueda ser observada a través de un microscopio, es necesario que sea de poco grosor, ya que de lo contrario la luz no penetra bien y la muestra no puede ser observada. De esta forma, las secciones a realizar de los tejidos que queramos estudiar deben ir desde un grosor de algunos nanómetros hasta centenas de micras.  Los aparatos empleados para hacer secciones de micrómetros de grosor se llaman microtomos y, según el grosor que deseemos, el medio de inclusión en el que se encuentre la muestra o el proceso de endurecimiento de esta, deberemos emplear un microtomo u otro.  Ejemplos de microtomos son el microtomo para parafina, el vibratomo, el criostato y el ultramicrotomo.
  • 15. Imagen 3: Microtomo Imagen 4: Criostato Imagen 5: Vibratomo Imagen 6: Ultramicrotomo
  • 16. LA TINCIÓN  La tinción es una técnica cuyo propósito es la mejora del contraste en la imagen de un tejido vista en el microscopio. Dado que la mayoría de tejidos vegetales tienen una gran variedad de pigmentos naturales y la presencia de las paredes celulares, las cuales facilitan la delimitación celular y la discriminación entre diferentes tejidos, la tinción se emplea con mayor frecuencia en los tejidos animales de los que todos, excepto aquellos con algún tipo de pigmento, como la hemoglobina de la sangre, son incoloros.  Se dan desde tinciones generales, en las que sustancias coloreadas que se unen a componentes tisulares por afinidad química, hasta la histoquímica, que supone la modificación química de la muestra, o la inmunocitoquímica, que se basa en la unión a los anticuerpos de una célula.
  • 17. CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES
  • 18. CEBOLLA CEBOLLA Tinción por verde de metilo. 200 aumentos. Tamaño real núcleo 25µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Núcleo Pared celular Imagen 7: Observación de la cebolla
  • 19. CEBOLLA Tinción por verde de metilo. 50 aumentos. Tamaño real célula 620µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Células de la cebolla Núcleo celular Pared celular Célula medida Imagen 8: Observación de la cebolla
  • 20. PATATA PATATA Tinción por lugol. 50 aumentos. Tamaño real por grano de almidón es de 40 µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Grano de almidón Imagen 9: Observación de la patata
  • 21. NARANJA NARANJA Sin tinción. Observamos las glándulas secretoras de ácido cítrico. 50 aumentos. Tamaño real por glándula secretora es de 60 µm. Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Glándula secretora Imagen 10: Observación de la naranja
  • 22. LÁPIZ DE CEDRO LÁPIZ DE CEDRO Tinción por verde de metilo. 20 aumentos. Observamos el xilema y células vegetales. Tamaño real del ancho del xilema es de 150 µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño realXilema Imagen 11: Observación del lápiz de cedro
  • 23. PLÁTANO PLÁTANO Frotis, fijación por calor y tinción por verde de metilo. 20 aumentos. Observamos células del mesocarpio del plátano. Tamaño real por célula es de 1350µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Célula del mesocarpio Imagen 12: Observación del plátano
  • 24. LIRIO LIRIO Sin tinción. La 1ª foto 20 aumentos, la 2ª foto 50 aumentos. Observamos el xilema y células vegetales. Tamaño real del ancho del xilema es de 100 µm en la primera foto y de 100 µm en la segunda dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Xilema Imagen 13: Observación del lirio
  • 25. TOMATE TOMATE Sin tinción. 20 aumentos. Observamos los cromoplastos, los plastos que almacenan el pigmento que otorga el color al tomate. Tamaño real por cromoplasto es de 150µm dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Cromoplasto Imagen 14: Observación del tomate
  • 27. CÉLULA DEL INTERIOR DEL CARRILLO CÉLULA DEL INTERIOR DEL CARRILLO Fijación por calor. 50 aumentos. Observamos la célula del interior del carrillo. Tamaño real de la célula es de 60µm en la primera foto y de 40µm en la segunda foto dada la fórmula: Nº Aumentos=Tamaño medido/Tamaño real Primera célula medida Segunda célula medida Imágenes 15 y 16: Observación de células del carrillo
  • 28. DIBUJO DE LAS CÉLULAS DEL LIRIO Células del lirio Núcleo Xilema Células del lirio Núcleo Xilema Imagen 17: Dibujo del lirio
  • 29. DIBUJO DE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA Núcleo celular Pared celular Pared celular Núcleo celular Células de la cebolla Células de la cebolla Imagen 18: Dibujo de la cebolla
  • 30. BIBLIOGRAFÍA •“Estudio Microscópico”. El Rincón del Vago. Consultado el 4 de enero de 2015. http://html.rincondelvago.com/estudio-microscopico.html •Imágenes empleadas del microscopio y las observación de células(Imágenes 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18): Olalde, N.y B. Quirós, (2015) •Imagen 3: “Microtomo”. Wikipedia. Consultado el 4 de enero de 2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Microtomo •Imagen 4: “Corte de Tejido”. Instituto de investigación médica Mercedes y Martín Ferreyra. Consultado el 4 de enero de 2015. http://www.immf.uncor.edu/index.php/es/ser/14-sample- data-articles/143 •Imagen 5: “Vibratomo”. Centro de biología molecular severo ochoa. Consultado el 4 de enero de 2015. http://www2.cbm.uam.es/mkfactory.esdomain/webs/CBMSO/plt_Servicio_Equipo.aspx?IdSer vicio=19&IdObjeto=38 •Imagen 6: “Products”. Direct Industry. Consultado el 4 de enero de 2015. http://www.directindustry.com/prod/rmc-products/microtomes-120015-1295243.html •“LABORATORIO MÓVIL: Guía de utilización”. Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Consejería de Educación y Ciencia. Consultado el 4 de enero de 2015. http://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr%20web/g uia_laboratorio_movil.pdf •“Microscopio compuesto”. Wikipedia. Consultado el 4 de enero de 2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto •“Partes de un microscopio”. Ciencias naturales. Consultado el 4 de enero de 2015. http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm

Notas del editor

  1. vez