SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Rehabilitación del lumbago
Dr. Iván Barbosa - Fisiatra
Introducción
• Patología lumbar es muy frecuente y a lo largo del tiempo ha ido cambiado su forma de presentación, junto con el
envejecimiento de la población
• Actualmente al aumentar edad y expectativa de vida, los pacientes son mayores y tienen muchas comorbilidades,
por lo tanto, el motivo de consulta dolor lumbar es muy alto en policlínicos, en los cuales no siempre tendremos
tanto tiempo para revisar por lo que es importante saber identificar bien en que px hay que tener cuidado 😊
Objetivos
• Identificar signos y síntomas de dolor lumbar → banderas rojas y cuándo derivar 🚩 🚩 🚩
• Conocer las estructuras más frecuentes de dolor lumbar e historia clínica
• Saber generalidades del tratamiento de rehabilitación del dolor lumbar
Caso clínico
“Paciente de sexo masculino de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo crónico,
inapetente y baja de peso progresiva en 3 meses. Refiere dolor irradiado a extremidades inferiores de predominio a izquierda
y se exacerba con la deambulación y cede al reposo.”
¿Diagnósticos? → respuestas por chat
1. Cáncer por baja de peso
Bien, acá lo destacable y que se puede comentar del caso es que se atiende población bastante adulta con dolor lumbar
bastante prevalente, pero también en esta población adulta el cáncer es bastante frecuente.
A la columna dan metástasis la tiroides, las mamas y la próstata, como los lugares más frecuentes
2. Lumbociática → por irradiación en EEII
Es una buena propuesta, el px tiene un dolor irradiado a una pierna, claramente un dolor lumbociática, es el primer
pronostico que debemos plantear.
En px jóvenes los dolores lumbociáticas es que sea producido por una hernia, pero también puede ser producida por
osteofitos, por una radiculitis por desgaste articular, no solo hay que pensar en la hernia, sino que en otros cuadros que
puedan causar dolor lumbar
3. Claudicación intermitente
Perfect, si el px está con dolor a la columna y comienza a caminar y en este caminar se produce dolor de columna y también
dolor de pierna, el px podría tener fácilmente una raquiestenosis
Lo que caracteriza al px con raquiestenosis es dolor lumbar y dolor en extremidades al caminar. El elemento que ayuda
mucho es que el paciente cuenta que camina, se le ponen pesadas las piernas y lo obliga a detenerse y al detenerse e
inclinarse hacía adelante, el dolor pasa, esto es una clínicamente una raquiestenosis, se pide una resonancia para confirmar
el dx
Ahora, si el px es diabético, hipertenso, fumador, también puede ser una insuficiencia arterial, ahí con una evaluación
clínica, evaluar pulsos distales, t° del px, circulación periférica, nos darán bastantes antecedentes en estos cuadros de
claudicación intermitente, que puede ser por una raquiestenosis o por una obstrucción o estenosis de arterias de los MMII,
sobre todo en px diabéticos, fumadores, asociado a dolor lumbar
4. Síndrome de cauda equina
Sospecha si tiene anestesia en silla de montar, dolor lumbar irradiado hacia extremidades y puede estar teniendo perdida
de control de esfínteres
Bien, es un diagnóstico que hay que considerar sobre todo en px de mayor edad, y como causas pueden ser una compresión
de la medula producto de una raquiestenosis severa que está comprimiendo, pero también puede ser causa de tumores que
estén produciendo síndrome de cauda equina
2
Síndrome de dolor Lumbar
Definición
Síndrome de dolor musculoesquelético o conjunto de síntomas cuyo principal síntoma es la presencia de dolor localizado en
el segmento final de la columna vertebral (zona lumbar), en el área comprendida entre la zona costal inferior y la región
sacra, y en algunas ocasiones puede comprometer la zona glútea, causando disminución funcional
Clasificación → Tiempo de evolución clínica
• Agudo 4-6 semanas
• Subagudo 6-12 semanas
• Crónico >12 semanas
Funciones de la columna vertebral
• Movimiento
• Soporte
• Protección
En la columna existe una cámara que se denomina cámara hidroaérea, es una cámara
cerrada formada por el diafragma y la pared abdominal. Aquí, esta cámara permite
que la columna se apoye en ella.
Cámara conformada por músculos rectos anteriores y oblicuos
Aquí nace el uso de ortesis de columna, cuando el px está con mucho dolor, lo que se
busca es producir más o menos el efecto que tiene la naturaleza con esta cámara
hidroaérea
El dolor lumbar se va a complicar bastante, sobre todo cuando hay una hiperlordosis
o un dolor de tipo mecánico, facetario, en px que han tenido lumbociáticas y
portadores de hernias. Siempre que la columna la tengamos menos hiperlordotica,
con curva un poco más normal, permitiremos que funcione mejor la naturaleza de la amortiguación que hay en los discos.
En una postura hiperlordotica, la línea de fuerza no deja trabajar las zonas lumbares de L2-L3-L4, se trabaja más L4-L5-S1,
por lo tanto, al poner la columna un poco más recta se comparte la carga de peso aliviando así la carga del disco que está
más gastado e inflamado. Generalmente el dolor lumbar es de L4-L5 y L5-S1, por lo tanto, esta cámara hidroaérea cuando la
activamos a través de la activación voluntaria de los rectos y oblicuos genera un gran alivio al px, eso nace de la
característica biomecánica y de la existencia de la cámara hidroaérea. Siempre recordar esta cámara, no olvidar
Además de las funciones anteriores, la columna tiene un sistema de amortiguación, que falla por flaccidez de la musculatura
abdominal o cuando es muy débil o cuando los discos se gastan, y es aquí cuando se produce el dolor
La indicación de un px con dolor mecánico (90%) de los casos, hay que trabajarlos con ejercicios, principalmente
musculatura abdominal, músculos oblicuos y la pelvis, para llevarlos a una rectificación de la patología
Fuentes de dolor crónico de la columna → elementos con receptores de dolor
• Ligamento longitudinal posterior
• Ganglios raíz dorsal
• Duramadre
• Fibras del annulus
• Músculos de la columna dorsolumbar
• Articulación facetaria
3
En estas imágenes vemos la rica inervación que tiene cada una de las unidades de la columna vertebral, el disco, los
músculos paravertebrales, la faceta articular, hay muchos receptores del dolor y es por esto que esta patología es super
frecuente.
Articulación facetaria
• Con el paso de los años se produce un desgaste por artrosis
• La articulación normal es como en la segunda imagen, pero cuando se produce una rotación (como al lado derecho)
se produce un bloqueo, una estimulación.
• Es una articulación sinovial con cartílago, membrana, menisco, y cuando se inflama se genera una sinovitis facetaria,
la cual producirá mucho dolor, serán px con discopatías con espondiloartrosis que, a través de un proceso de
rotación con inclinación, se producirá un gran impacto, causando que la mayoría de los px llegue a la clínica porque
quedan inmovilizados, bloqueados, con una contractura muscular muy importante, por este movimiento de flexión
con carga.
• Un buen analgésico y un relajante muscular, el px saldrá de la situación, y luego hay que ver el manejo para que no
vuelva a caer
• Los objetivos del diseño de la columna vertebral humana son la estabilidad estructural, permitiendo una movilidad
completa, así como la protección de la médula espinal y los tejidos neuroaxiales.
• Cuando hay rotación el comportamiento facetario es similar a la inclinación, sin embargo, cambia en proporción
• Así se ve articulación en radiografía → rx oblicua
• Resonancia es donde mejor se ve, cuando está inflamada y con mucho dolor, la resonancia nos muestra por ejemplo
la sinovitis que produjo el dolor
4
Causas Dolor → Muchas causas
• Adquiridas
• Degenerativas
• De facetas
• De ligamento amarillo
• Por hernias
• Por espondilolistesis
• Iatrogénicas
• Etc.
Estas se pueden agrupando:
• Varias son las que vimos en el caso clínico
• Causadas por cáncer, infecciones, síndrome cauda equina,
desgaste en enfermedades reumatológicas, hernias, etc.
• Esto nos tiene que llevar a ordenarnos frente al px, pensar
en su edad, las comorbilidades, las características del dolor, etc.
• Causas agrupadas en causas degenerativas, traumáticas,
tumores, infecciosas, inflamatorias, urológicas, vasculares,
referidas, etc.
• La primera aproximación entonces será, ¿de qué estamos
hablando? Esto nos dirá la edad del px, como comenzó el dolor, las
características del px, etc. Esto nos irá guiando y nos llevarán a
hacer el dg y el manejo
5
Dolor referido
Nunca olvidar que el dolor lumbar puede ser un dolor referido
• Infección pelviana
• Quiste ovarico
• Dismenorrea
• Cáncer
• Endometriosis
• Prostatitis crónica
• Pielonefritis
• Hidronefrosis
• Obstrucción ureteral
• Calculo renal
Historia fresca del día de hoy:
“Px mujer de 50 años que refiere caída de espaldas golpeándose zona sacro-coxis, con dolor severo, en la clínica le ofrecieron
hacerse RNM pero era muy cara. Le dieron Tramadol, Paracetamol y quedo bien ese día, pero al siguiente día siguió con
dolor en zona sacro-coxis con irradiación a zona inguinal y abdominal baja. Fue al ginecólogo porque pensaba que el dolor
era de origen ginecológico, pero no tenía nada. Todo orienta a que el traumatismo fue muy severo por lo que el Dr pidió
estudio de zona lumbar baja donde lo más probable es que tenga un cuadro sacro-coccígeo, no se puede sentar además de
indicarle reposo y analgesia.”
• Esto nos muestra que la misma px por las características donde sentía el dolor, fue al ginecólogo a ver si era una
patología ginecológica, cuando no lo era. De esta forma también puede ser al revés
• En la practica habrá muchos px simuladores, en los cuales el examen clínico nos orientará
• Causa dolor lumbar musculo esquelético: Hernias, artrosis, raquiestenosis, espondilolistesis, escoliosis
o El TEPE, en donde se levanta la pierna, nos orienta mucho es a hernia discal, en donde al levantar la pierna
el dolor aumenta bastante, al estimular el nervio ciático,
o También tenemos dolores de columna que se irradian a la pierna, que cuando nosotros flexionamos el
tronco es muy parecido al TEPE con aumento del dolor, pero, habrá pacientes por ejemplo con
raquiestenosis, que, si lo flexionamos y baja el dolor, siendo un elemento diferenciador entre una hernia y
una raquiestenosis → importante tenerlo en cuenta
6
Banderas Rojas
• Para poder identificar qué px hay que derivar al médico especialista.
1. Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años
2. Dolor nocturno mayor que diurno (cáncer)
3. Parestesias (irradiación bilateral) compresión radicular
4. Síntomas generales (baja de peso, fiebre, anorexia)
5. Antecedentes de cáncer (metástasis, por ejemplo el px con CA de próstata y con dolor de columna)
6. Factores de riesgo de infección (VIH, drogas EV)
7. Trauma mayor
8. Trauma menor en ancianos o pacientes osteoporóticos
Dr agrega:
• Antecedente traumático
• Antecedente de infección o cáncer
• Sd de cauda equina: dolor
lumbarcon anestesia
• Cuadros de sospecha de
origenreumatológico, sobre
todo en pacientes jóvenes
Signos de Alarma
Historia: trauma violento, cáncer, uso de corticoides,
abusode drogas EV, osteoporosis, VIH.
Síntomas: dolor constante y progresivo,
alteraciónneurológica, pérdida de control de
esfínteres.
Ex Físico: limitación severa movilidad, deformidad evidente
espalda, compromiso neurológico, irradiación bilateral.
Alteraciones sistémicas: fiebre, CEG, baja de peso,
dolortorácico, sudor nocturno, falta de apetito.
Dolor Nocturno mayor que diurno!
7
Como Síndrome…
Neoplasia o infección:
• >50 años o <20 años
• Historia de cáncer
• Pérdida de peso inexplicable
• FR para infección espinal
• Inmunosupresión
• Dolor nocturno o empeora en supino
Sd cauda equina:
• Anestesia en silla de montar
• Inicio reciente de disfunción vesical (retención, aumento frecuencia, incontinencia por sobreflujo)
• Déficit neurológico severo o progresivo EEII (debilidad, pie caído)
• Pérdida sensitiva perineal/perianal
Fractura por compresión:
• Trauma menor o esfuerzo de levantamiento, especial en AM u osteoporótico
• Trauma mayor, accidente vehicular, caída altura
• Uso corticoides
Banderas Amarillas Signo de Cronicidad
Individuales:
• Obesidad
• Bajo nivel educacional
Factores psicosociales:
• Estrés
• Personalidad depresiva
• Somatizaciones.
Factores ocupacionales:
• Insatisfacción laboral
• Sobrecarga física laboral
• Imposibilidad de autocuidado (pausas saludables)
• Solo un 5% de las personas con lumbago desarrolla lumbago crónico y relata discapacidad.
• Dr relata que vio un dentista con dolor lumbar severo, haciendo una especialización bastante exigente, pero que
el dolor no lo dejaba concentrarse. Tenía una vida sedentaria. Tomaba medicamentos bastante relajantes y
analgésicos buenos. Al examen físico estaba normal, había bajado 6 kg de peso por hacer dieta. Dejo de hacer
ejercicios, con postura hiperlordótica, dolor de tipo mecánico, estaba muy estresado, estaba tomando
clonazepam y había comenzado a tomar un antidepresivo. Es el mejor ejemplo en el cual se debe vincular el
dolor de columna a muchos otros factores tanto físicos como psicológicos y factores ocupacionales.
• En estos cuadros multifactoriales debemos buscar factores de riesgo de cronicidad.
8
• Dependiendo del nivel de la lesión habrá distintos síntomas.
• Hay muchos px que han estado con varios médicos y lo único
que sienten es un dolor urente o quemante en la zona
posterior de la pantorrilla de una sola pierna que le impide
moverse, el px tiene sobrepeso e hiperlordosis. Pero el médico
solo se focaliza en la pierna, haciendo eco Doppler arterial y
venoso y ecografías de lazona.
• Al examinarlo y hacerle la prueba de TEPE llega a gritar.
• Importante hacer un examen completo, no solo la pierna. Al
pediruna RNM se ve una tremenda hernia que configura el dx y
tto.
• El Sd de dolor lumbar no es solo un síndrome por atrapamiento
por una hernia, sino también radiculitis, atrapamiento
progresivo y estenosis del foramen por donde sale la raíz
nerviosa.
• Específicamente en las radiculopatías, es muy importante en la
clínica el dolor en la zona anterior del muslo, que compromete la
zona inguinal, la patología de cadera produce este dolor. Hay
muchos casos de dolor de columna irradiado a la zona inguinal, y
es muy importante en estos px examinar la cadera y pedir rx de
cadera, donde se puede encontrar una artrosis severa de cadera.
9
• Dolor lumbar con irradiación a la cara posterior de
ambas extremidades, no baja más allá de la rodilla
• Asociado a estenorraquia central y/o lateral o a
tumores intrarraquídeos
• Cuando el dolor se irradia hacia distintos lugares, debemos tener
cuidado de no clasificarlo falsamente como una fibromialgia.
• ¿Px de edad que está bajando de peso? ojo, lo último que hay que
pensar es que está simuland
Examen Neurológico
• Se destacan los niveles radiculares (imagen)
• Tenemos la marcha en talón y punta de pie, que dan indicios
de donde está el dolor
• Los patrones radiculares, dependiendo del nivel radicular
• En L5 y S1 no siempre se siente ese dolor irradiado, a veces el
dolor quema solo en la pierna
10
• RNM izquierda normal
• RNM derecha con pequeña hernia
Protrusión
discal
Hernia
Extrusión
• Raquiestenosis en la cual el px refiere dolor de columna y al caminar 1 o 2
cuadras se cansa y se le duermen las dos piernas. Al parar e inclinarse hacia adelante
se quita el dolor.
11
• RNM con discopatía muy severa, siempre en niveles
bajos, con desplazamiento anterior (Espondilolistesis), en donde
el px puede tener múltiples síntomas desde un sd de
radiculopatía, también dolor tipo raquiestenosis. La presentación
es variable.
• Hernia
• La Espondilolistesis tiene distintos
grados.
• En nivel 1 el manejo es
conservador, con trabajo de pelvis y
musculatura oblicua y rectos anteriores.
12
• Destacar que la Lumbalgia es multifactorial, se deben buscar los principales riesgos:
o Factores del paciente
o Condición física
o Condición psicológica
o Factores ambientales (en que trabaja)
o Conducta física
Clasificación Lumbalgia según Mecanismo del Dolor
• Siempre > 12 semanas = Lumbalgia crónica
• Los dolores son de distinto origen
• Mecanismos de la Lumbalgia Crónica:
o Dolor nociceptivo de espalda = Osteoporosis
o Dolor nociceptivo inflamatorio de espalda = Síndrome Facetario Lumbar
o Dolor neuropático de espalda = Síndrome de irritación de raíz nerviosa
o Dolor disfuncional de espalda = Fibromialgia
o Dolor mixto = Lumbalgia inespecífica estenosis del canal vertebral
Estudio
o Rx columna lumbar (AP-Lateral-Oblicua-Panorámica)
o TAC de columna lumbar
o Cintigrama óseo (sospecha de cáncer)
o Mielografía (para definir cirugías)
o RNM de columna lumbar
• El estudio debe ser principalmente en pacientes que sospechamos una patología con banderas rojas. Conocer
algoritmos para saber cuándo derivar por sospecha de cáncer, asociado a proceso febril, sospecha de hernias,
síndrome en silla de montar. Recordar derivar!
Prevención
• Evitar sobrepeso (la mayoría de los px con lumbalgia no hacen ejercicios, son sedentarios)
• Evitar stress
• Evitar vicios posturales
• Evitar tacones altos (postura hiperlordótica donde los últimos discos son los más estresados generando
discopatíay con los años se asocia a espondiloartrosis, por lo que se tiende a trabajar antes de que aparezca este
dolor)
• Evitar estadías prolongadas de pie
• Evitar camas muy blandas
• Evitar sentarse sin respaldo
• Evitar levantar pesos excesivos con los brazos estirados o sin flectar las rodillas
• Evitar hiperextensión de columna (por factores estructurales y posturas es muy frecuente)
• Evitar mantener flexión prolongada de columna
• Evitar sobrecargar la capacidad de resistencia de la columna
Lumbago Agudo: Tratamiento
• Reposo (variable) reevaluar, el movimiento se debe restaurar en una lumbalgia
• Analgésicos / AINE
• Miorelajantes
• Calor local (superficial/profundo)
• Infiltraciones: anestésicos / corticoides (solo casos muy específicos)
• Medidas específicas según sea el caso
13
Lumbago Crónico: Tratamiento
• Buscar la causa y tratarla
• Manejo concomitante de stress/depresión asociada
• Rehabilitación muscular y postural
• Control del peso
• Manejo de condiciones laborales (de ser posible)
• En los px multifactoriales desacondicionados con nivel de estrés altos, debemos darles tiempo para escucharlos,
definir claramente como hacen su trabajo, educarlos en cuales son las mejores posturas, como cargar, se les
enseña algunas técnicas de relajación, a quienes requieran se derivan a psicólogo y psiquiatra, manejo con
kinesiólogo, etc.
Síndrome Facetario: Clínica
• En general todos los síntomas con sd facetario que llegan al especialista ya han pasado casi todos con médicos
que lo han visto y lo sospechan poco!
• El dolor facetario se caracteriza por ser un dolor de predominio matinal asociado a rigidez, que con el paso del
tiempo y aumento de la actividad diaria va disminuyendo en intensidad y que característicamente aumenta con las
posiciones y actividades en extensión, al igual que las rotacionales.
• Las articulaciones facetaria, son articulaciones del tipo sinovial, pares que articulan niveles vertebrales en su
aspecto posterolateral. Estas articulaciones sinoviales poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular
fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1-3 ml.
• Cada articulación facetaria es inervada por las ramas mediales del ramo primario dorsal, proveniente del ramo
superior (por ejemplo la articulación facetaria L4-L5 es inervada por las ramas mediales L3 y L4). La cápsula articular
de cada articulación facetaria se encuentra ricamente inervada por nociceptores y fibras nerviosas autonómicas.
• Generalmente los px tienen musculatura flácida, hacen poco ejercicio, son sedentarios, hacen actividades con
flexión y rotación quedando bloqueados.
Síndrome Facetario: Tratamiento
o N° de sesiones pueden ser 10 o más según indicación médica.
o Fisioterapia (CHC, UT y/o Electroanalgesia y/o US)
o Ejercicios de flexibilización de columna vertebral
o Ejercicios de predominio en flexión de columna (pauta en flexión)
o Ejercicios de relajación articular
o La idea es liberar a través de los ejercicios esa faceta que está muy tensa, si por desconocimiento el
kinesiólogo lerealiza ejercicios de extensión de columna se van a acentuar esos dolores
o Ejercicios de elongación de isquiotibiales y psoas
o Ejercicios de estabilización de musculatura de tronco
o Ejercicios de fortalecimiento EEII
o Reeducación postural
o Acondicionamiento aeróbico
• En general el reposo es muy poco
• Bloqueo neurofacetario por neurocirujanos cuando el dolor
lumbar es crónico, se hace un bloqueo de nervios que inervan la
faceta, pero solo dura 6 meses, por lo que sí o si se hace trabajo
de musculatura abdominal de oblicuos y cintura pelviana,
hacerlos bajar de peso y educarlos en como trabajar en el día y
evitar movimientos oblicuos con flexión para no recaer.
• Uso de corticoides en casos de dolores intensos asociados a
inflamación donde no hay una hernia grande, en algunos casos
son protrusiones discales
14
Reposo en Cama
Poco reposo, más medidas físicas, calor y elongaciones para reducir contractura muscular.
• No mayor a 48 hrs
• Mayor a 2 semanas efecto deletéreo
• Aumenta la percepción enfermedad grave
• Mayor ausentismo laboral
• Atrofia muscular
• Descondicionamiento cardiopulmonar
• TVP/TEP; osteopenia
• Reposo limitado
• Iniciar actividades tan pronto sea posible
• Evitar estar sentado
• Incrementa la presión del disco en 80% (parado)
• Caminar
Etapa Sindromática
• Manejo por médico no especialista
• 2-3 semanas
• No exámenes de imagen ¿?
• Signos de alerta derivar
• Reposo en cama < 2 días
• Analgesia – AINEs: Se usa paracetamol
• Relajantes musculares
• Control 7 – 10 días
Tratamiento
• AINEs
• Acetaminofeno (Paracetamol, sobre todo en 3ª edad)
• Uso intermitente
Lumbago Agudo:
• Informar y tranquilizar al paciente
• No prescribir reposo en cama
• Recomendar actividad, incluso trabajar si es posible
• Prescribir fármacos a horario regular
1. Paracetamol
2. AINES
3. Relajantes musculares
• Considerar técnicas de manipulación
• Programas de tratamiento multidisciplinario
15
Mecanismos de Evolución en el Lumbago Crónico
• Los pctes que salen bien y se mejoran son quienes se adhieren al trabajo de ejercicio físico.
• Impedimentos a la recuperación:
o Pueden ser causas premórbidas o desarrolladas posteriormente (influencias físicas o psicológicas, ej
desórdenes somatomorfos, ansiedad, miedo, depresión).
• “Sd del desacondicionamiento”:
o Actividad física mínima secundaria al lumbago crónico. Está asociado con la reducción gradual de la fuerza
muscular, movilidad articular, estado cardiovascular, lo que llevaré a enfermedad musculoesquelética.
Tratamiento Lumbago Crónico
• Educación
• Peso adecuado, analgesia
• Calor superficial
• Corrección postural estática
• Acondicionamiento físico
• Corrección postural dinámica
• Ejercicios:
o Tratamiento de primera línea
o Actividades aeróbicas de bajo impacto
o Los más recomendados son fortalecimiento
o flexibilización de musculatura de abdomen, tronco y
extremidades,
o Ejercicios grupales
o Ejercicios domiciliarios
o Principal problema es la baja adherencia a largo
plazo y el abandono.
o Programa de ejercicios: para prevención, en agudos
y crónicos. 30 minutos diarios
o Aconsejar permanecer activos (no periodos
prolongados de reposo), actividad física ergonomía y
no permanecer en reposo puede prevenir el
desarrollo de condiciones crónicas.
• Programas de ejercicios para 3ª edad:
o Reacondicionamiento
o Elongaciones
o Fortalecimiento muscular
16
o Tomar conciencia de posturas viciosas
o Rango de movimiento – Fuerza – Balance musculo esquelético
Ejercicios:
• Elongación
• Fortalecimiento
• Entrenamiento cardiovascular
TRATAMIENTO
- Mejora función
- Acondicionamiento
- Alivio dolor
- Mejora ánimo
• Reposo no recomendado en lumbago crónico
• Medicamentos: tricíclicos (insomnio, antidepresivo, ansiolítico), anticonvulsionantes (dolor neuropático)
• Infiltraciones
• Bloqueos epidurales
• Fajas – Controvertido
• La amitriptilina funciona bien en px con factores psicológicos como dormir mal, relaja la musculatura,
disminuye dolor neuropático. (se usa también en fibromialgia)
Aquí se ve la alternativa de colocar prótesis, cuando
ya el disco está extremadamente gastado, evita el
contacto del tejido óseo que es muy doloroso. Es un
px que tiene una discopatía muy severa y no es de
mucha edad y quiere seguir siendo funcional, que
por la línea de fuerza comprometió el último disco
y la a única alternativa es la cirugía.
GABAPENTINOIDES
• Recomendaciones para un abordaje optimo del dolor
• Duloxetina: relajante además de tener efecto en el nervio.
17
• Osteoporosis severa, uso de ortesis como corsé tipo Jewett Que impide la flexión de columna, es un alivio para
el px
• La rehabilitación del lumbago es un trabajo en equipo de tipo multidisciplinario, importante una buena anamnesis
y afinar mucho el ojo clínico y saber que pacientes derivar. Asegurar el seguimiento para no pasar por alto
tumores. Nuestro aporte es pesquisar precozmente y por eso debemos estar atentos a las banderas rojas,
tenerlas presentes, preguntarlasy buscarlas, ser proactivos en esto.

Más contenido relacionado

Similar a C10 Rh Lumbago (1).pdf

hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
Alejandra Faudoa
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Ruben Guerrero
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge
Jose Luis Pascual
 
Canal lumbar estrecho
Canal lumbar estrechoCanal lumbar estrecho
Canal lumbar estrecho
Gerardo Luna
 
Lo Valioso De La Columna Vertebral
Lo  Valioso De La Columna VertebralLo  Valioso De La Columna Vertebral
Lo Valioso De La Columna Vertebral
elblog58
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
janis46
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
Alex Cabezas
 
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Fanny Padilla
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Columna Vertebral UNEFM Medicina
Columna Vertebral UNEFM MedicinaColumna Vertebral UNEFM Medicina
Columna Vertebral UNEFM Medicina
SIMEON2
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.
Brenda Yadira
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
Gonzalo Leal
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a C10 Rh Lumbago (1).pdf (20)

hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomía
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge
 
Canal lumbar estrecho
Canal lumbar estrechoCanal lumbar estrecho
Canal lumbar estrecho
 
Lo Valioso De La Columna Vertebral
Lo  Valioso De La Columna VertebralLo  Valioso De La Columna Vertebral
Lo Valioso De La Columna Vertebral
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
 
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
Traumatismodecolumnavertebralymedulaespinal 120322073816-phpapp01
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Columna Vertebral UNEFM Medicina
Columna Vertebral UNEFM MedicinaColumna Vertebral UNEFM Medicina
Columna Vertebral UNEFM Medicina
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
COLUMNA
 
Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.Espondilitis anquilosante y tx ft.
Espondilitis anquilosante y tx ft.
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

C10 Rh Lumbago (1).pdf

  • 1. 1 Rehabilitación del lumbago Dr. Iván Barbosa - Fisiatra Introducción • Patología lumbar es muy frecuente y a lo largo del tiempo ha ido cambiado su forma de presentación, junto con el envejecimiento de la población • Actualmente al aumentar edad y expectativa de vida, los pacientes son mayores y tienen muchas comorbilidades, por lo tanto, el motivo de consulta dolor lumbar es muy alto en policlínicos, en los cuales no siempre tendremos tanto tiempo para revisar por lo que es importante saber identificar bien en que px hay que tener cuidado 😊 Objetivos • Identificar signos y síntomas de dolor lumbar → banderas rojas y cuándo derivar 🚩 🚩 🚩 • Conocer las estructuras más frecuentes de dolor lumbar e historia clínica • Saber generalidades del tratamiento de rehabilitación del dolor lumbar Caso clínico “Paciente de sexo masculino de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo crónico, inapetente y baja de peso progresiva en 3 meses. Refiere dolor irradiado a extremidades inferiores de predominio a izquierda y se exacerba con la deambulación y cede al reposo.” ¿Diagnósticos? → respuestas por chat 1. Cáncer por baja de peso Bien, acá lo destacable y que se puede comentar del caso es que se atiende población bastante adulta con dolor lumbar bastante prevalente, pero también en esta población adulta el cáncer es bastante frecuente. A la columna dan metástasis la tiroides, las mamas y la próstata, como los lugares más frecuentes 2. Lumbociática → por irradiación en EEII Es una buena propuesta, el px tiene un dolor irradiado a una pierna, claramente un dolor lumbociática, es el primer pronostico que debemos plantear. En px jóvenes los dolores lumbociáticas es que sea producido por una hernia, pero también puede ser producida por osteofitos, por una radiculitis por desgaste articular, no solo hay que pensar en la hernia, sino que en otros cuadros que puedan causar dolor lumbar 3. Claudicación intermitente Perfect, si el px está con dolor a la columna y comienza a caminar y en este caminar se produce dolor de columna y también dolor de pierna, el px podría tener fácilmente una raquiestenosis Lo que caracteriza al px con raquiestenosis es dolor lumbar y dolor en extremidades al caminar. El elemento que ayuda mucho es que el paciente cuenta que camina, se le ponen pesadas las piernas y lo obliga a detenerse y al detenerse e inclinarse hacía adelante, el dolor pasa, esto es una clínicamente una raquiestenosis, se pide una resonancia para confirmar el dx Ahora, si el px es diabético, hipertenso, fumador, también puede ser una insuficiencia arterial, ahí con una evaluación clínica, evaluar pulsos distales, t° del px, circulación periférica, nos darán bastantes antecedentes en estos cuadros de claudicación intermitente, que puede ser por una raquiestenosis o por una obstrucción o estenosis de arterias de los MMII, sobre todo en px diabéticos, fumadores, asociado a dolor lumbar 4. Síndrome de cauda equina Sospecha si tiene anestesia en silla de montar, dolor lumbar irradiado hacia extremidades y puede estar teniendo perdida de control de esfínteres Bien, es un diagnóstico que hay que considerar sobre todo en px de mayor edad, y como causas pueden ser una compresión de la medula producto de una raquiestenosis severa que está comprimiendo, pero también puede ser causa de tumores que estén produciendo síndrome de cauda equina
  • 2. 2 Síndrome de dolor Lumbar Definición Síndrome de dolor musculoesquelético o conjunto de síntomas cuyo principal síntoma es la presencia de dolor localizado en el segmento final de la columna vertebral (zona lumbar), en el área comprendida entre la zona costal inferior y la región sacra, y en algunas ocasiones puede comprometer la zona glútea, causando disminución funcional Clasificación → Tiempo de evolución clínica • Agudo 4-6 semanas • Subagudo 6-12 semanas • Crónico >12 semanas Funciones de la columna vertebral • Movimiento • Soporte • Protección En la columna existe una cámara que se denomina cámara hidroaérea, es una cámara cerrada formada por el diafragma y la pared abdominal. Aquí, esta cámara permite que la columna se apoye en ella. Cámara conformada por músculos rectos anteriores y oblicuos Aquí nace el uso de ortesis de columna, cuando el px está con mucho dolor, lo que se busca es producir más o menos el efecto que tiene la naturaleza con esta cámara hidroaérea El dolor lumbar se va a complicar bastante, sobre todo cuando hay una hiperlordosis o un dolor de tipo mecánico, facetario, en px que han tenido lumbociáticas y portadores de hernias. Siempre que la columna la tengamos menos hiperlordotica, con curva un poco más normal, permitiremos que funcione mejor la naturaleza de la amortiguación que hay en los discos. En una postura hiperlordotica, la línea de fuerza no deja trabajar las zonas lumbares de L2-L3-L4, se trabaja más L4-L5-S1, por lo tanto, al poner la columna un poco más recta se comparte la carga de peso aliviando así la carga del disco que está más gastado e inflamado. Generalmente el dolor lumbar es de L4-L5 y L5-S1, por lo tanto, esta cámara hidroaérea cuando la activamos a través de la activación voluntaria de los rectos y oblicuos genera un gran alivio al px, eso nace de la característica biomecánica y de la existencia de la cámara hidroaérea. Siempre recordar esta cámara, no olvidar Además de las funciones anteriores, la columna tiene un sistema de amortiguación, que falla por flaccidez de la musculatura abdominal o cuando es muy débil o cuando los discos se gastan, y es aquí cuando se produce el dolor La indicación de un px con dolor mecánico (90%) de los casos, hay que trabajarlos con ejercicios, principalmente musculatura abdominal, músculos oblicuos y la pelvis, para llevarlos a una rectificación de la patología Fuentes de dolor crónico de la columna → elementos con receptores de dolor • Ligamento longitudinal posterior • Ganglios raíz dorsal • Duramadre • Fibras del annulus • Músculos de la columna dorsolumbar • Articulación facetaria
  • 3. 3 En estas imágenes vemos la rica inervación que tiene cada una de las unidades de la columna vertebral, el disco, los músculos paravertebrales, la faceta articular, hay muchos receptores del dolor y es por esto que esta patología es super frecuente. Articulación facetaria • Con el paso de los años se produce un desgaste por artrosis • La articulación normal es como en la segunda imagen, pero cuando se produce una rotación (como al lado derecho) se produce un bloqueo, una estimulación. • Es una articulación sinovial con cartílago, membrana, menisco, y cuando se inflama se genera una sinovitis facetaria, la cual producirá mucho dolor, serán px con discopatías con espondiloartrosis que, a través de un proceso de rotación con inclinación, se producirá un gran impacto, causando que la mayoría de los px llegue a la clínica porque quedan inmovilizados, bloqueados, con una contractura muscular muy importante, por este movimiento de flexión con carga. • Un buen analgésico y un relajante muscular, el px saldrá de la situación, y luego hay que ver el manejo para que no vuelva a caer • Los objetivos del diseño de la columna vertebral humana son la estabilidad estructural, permitiendo una movilidad completa, así como la protección de la médula espinal y los tejidos neuroaxiales. • Cuando hay rotación el comportamiento facetario es similar a la inclinación, sin embargo, cambia en proporción • Así se ve articulación en radiografía → rx oblicua • Resonancia es donde mejor se ve, cuando está inflamada y con mucho dolor, la resonancia nos muestra por ejemplo la sinovitis que produjo el dolor
  • 4. 4 Causas Dolor → Muchas causas • Adquiridas • Degenerativas • De facetas • De ligamento amarillo • Por hernias • Por espondilolistesis • Iatrogénicas • Etc. Estas se pueden agrupando: • Varias son las que vimos en el caso clínico • Causadas por cáncer, infecciones, síndrome cauda equina, desgaste en enfermedades reumatológicas, hernias, etc. • Esto nos tiene que llevar a ordenarnos frente al px, pensar en su edad, las comorbilidades, las características del dolor, etc. • Causas agrupadas en causas degenerativas, traumáticas, tumores, infecciosas, inflamatorias, urológicas, vasculares, referidas, etc. • La primera aproximación entonces será, ¿de qué estamos hablando? Esto nos dirá la edad del px, como comenzó el dolor, las características del px, etc. Esto nos irá guiando y nos llevarán a hacer el dg y el manejo
  • 5. 5 Dolor referido Nunca olvidar que el dolor lumbar puede ser un dolor referido • Infección pelviana • Quiste ovarico • Dismenorrea • Cáncer • Endometriosis • Prostatitis crónica • Pielonefritis • Hidronefrosis • Obstrucción ureteral • Calculo renal Historia fresca del día de hoy: “Px mujer de 50 años que refiere caída de espaldas golpeándose zona sacro-coxis, con dolor severo, en la clínica le ofrecieron hacerse RNM pero era muy cara. Le dieron Tramadol, Paracetamol y quedo bien ese día, pero al siguiente día siguió con dolor en zona sacro-coxis con irradiación a zona inguinal y abdominal baja. Fue al ginecólogo porque pensaba que el dolor era de origen ginecológico, pero no tenía nada. Todo orienta a que el traumatismo fue muy severo por lo que el Dr pidió estudio de zona lumbar baja donde lo más probable es que tenga un cuadro sacro-coccígeo, no se puede sentar además de indicarle reposo y analgesia.” • Esto nos muestra que la misma px por las características donde sentía el dolor, fue al ginecólogo a ver si era una patología ginecológica, cuando no lo era. De esta forma también puede ser al revés • En la practica habrá muchos px simuladores, en los cuales el examen clínico nos orientará • Causa dolor lumbar musculo esquelético: Hernias, artrosis, raquiestenosis, espondilolistesis, escoliosis o El TEPE, en donde se levanta la pierna, nos orienta mucho es a hernia discal, en donde al levantar la pierna el dolor aumenta bastante, al estimular el nervio ciático, o También tenemos dolores de columna que se irradian a la pierna, que cuando nosotros flexionamos el tronco es muy parecido al TEPE con aumento del dolor, pero, habrá pacientes por ejemplo con raquiestenosis, que, si lo flexionamos y baja el dolor, siendo un elemento diferenciador entre una hernia y una raquiestenosis → importante tenerlo en cuenta
  • 6. 6 Banderas Rojas • Para poder identificar qué px hay que derivar al médico especialista. 1. Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años 2. Dolor nocturno mayor que diurno (cáncer) 3. Parestesias (irradiación bilateral) compresión radicular 4. Síntomas generales (baja de peso, fiebre, anorexia) 5. Antecedentes de cáncer (metástasis, por ejemplo el px con CA de próstata y con dolor de columna) 6. Factores de riesgo de infección (VIH, drogas EV) 7. Trauma mayor 8. Trauma menor en ancianos o pacientes osteoporóticos Dr agrega: • Antecedente traumático • Antecedente de infección o cáncer • Sd de cauda equina: dolor lumbarcon anestesia • Cuadros de sospecha de origenreumatológico, sobre todo en pacientes jóvenes Signos de Alarma Historia: trauma violento, cáncer, uso de corticoides, abusode drogas EV, osteoporosis, VIH. Síntomas: dolor constante y progresivo, alteraciónneurológica, pérdida de control de esfínteres. Ex Físico: limitación severa movilidad, deformidad evidente espalda, compromiso neurológico, irradiación bilateral. Alteraciones sistémicas: fiebre, CEG, baja de peso, dolortorácico, sudor nocturno, falta de apetito. Dolor Nocturno mayor que diurno!
  • 7. 7 Como Síndrome… Neoplasia o infección: • >50 años o <20 años • Historia de cáncer • Pérdida de peso inexplicable • FR para infección espinal • Inmunosupresión • Dolor nocturno o empeora en supino Sd cauda equina: • Anestesia en silla de montar • Inicio reciente de disfunción vesical (retención, aumento frecuencia, incontinencia por sobreflujo) • Déficit neurológico severo o progresivo EEII (debilidad, pie caído) • Pérdida sensitiva perineal/perianal Fractura por compresión: • Trauma menor o esfuerzo de levantamiento, especial en AM u osteoporótico • Trauma mayor, accidente vehicular, caída altura • Uso corticoides Banderas Amarillas Signo de Cronicidad Individuales: • Obesidad • Bajo nivel educacional Factores psicosociales: • Estrés • Personalidad depresiva • Somatizaciones. Factores ocupacionales: • Insatisfacción laboral • Sobrecarga física laboral • Imposibilidad de autocuidado (pausas saludables) • Solo un 5% de las personas con lumbago desarrolla lumbago crónico y relata discapacidad. • Dr relata que vio un dentista con dolor lumbar severo, haciendo una especialización bastante exigente, pero que el dolor no lo dejaba concentrarse. Tenía una vida sedentaria. Tomaba medicamentos bastante relajantes y analgésicos buenos. Al examen físico estaba normal, había bajado 6 kg de peso por hacer dieta. Dejo de hacer ejercicios, con postura hiperlordótica, dolor de tipo mecánico, estaba muy estresado, estaba tomando clonazepam y había comenzado a tomar un antidepresivo. Es el mejor ejemplo en el cual se debe vincular el dolor de columna a muchos otros factores tanto físicos como psicológicos y factores ocupacionales. • En estos cuadros multifactoriales debemos buscar factores de riesgo de cronicidad.
  • 8. 8 • Dependiendo del nivel de la lesión habrá distintos síntomas. • Hay muchos px que han estado con varios médicos y lo único que sienten es un dolor urente o quemante en la zona posterior de la pantorrilla de una sola pierna que le impide moverse, el px tiene sobrepeso e hiperlordosis. Pero el médico solo se focaliza en la pierna, haciendo eco Doppler arterial y venoso y ecografías de lazona. • Al examinarlo y hacerle la prueba de TEPE llega a gritar. • Importante hacer un examen completo, no solo la pierna. Al pediruna RNM se ve una tremenda hernia que configura el dx y tto. • El Sd de dolor lumbar no es solo un síndrome por atrapamiento por una hernia, sino también radiculitis, atrapamiento progresivo y estenosis del foramen por donde sale la raíz nerviosa. • Específicamente en las radiculopatías, es muy importante en la clínica el dolor en la zona anterior del muslo, que compromete la zona inguinal, la patología de cadera produce este dolor. Hay muchos casos de dolor de columna irradiado a la zona inguinal, y es muy importante en estos px examinar la cadera y pedir rx de cadera, donde se puede encontrar una artrosis severa de cadera.
  • 9. 9 • Dolor lumbar con irradiación a la cara posterior de ambas extremidades, no baja más allá de la rodilla • Asociado a estenorraquia central y/o lateral o a tumores intrarraquídeos • Cuando el dolor se irradia hacia distintos lugares, debemos tener cuidado de no clasificarlo falsamente como una fibromialgia. • ¿Px de edad que está bajando de peso? ojo, lo último que hay que pensar es que está simuland Examen Neurológico • Se destacan los niveles radiculares (imagen) • Tenemos la marcha en talón y punta de pie, que dan indicios de donde está el dolor • Los patrones radiculares, dependiendo del nivel radicular • En L5 y S1 no siempre se siente ese dolor irradiado, a veces el dolor quema solo en la pierna
  • 10. 10 • RNM izquierda normal • RNM derecha con pequeña hernia Protrusión discal Hernia Extrusión • Raquiestenosis en la cual el px refiere dolor de columna y al caminar 1 o 2 cuadras se cansa y se le duermen las dos piernas. Al parar e inclinarse hacia adelante se quita el dolor.
  • 11. 11 • RNM con discopatía muy severa, siempre en niveles bajos, con desplazamiento anterior (Espondilolistesis), en donde el px puede tener múltiples síntomas desde un sd de radiculopatía, también dolor tipo raquiestenosis. La presentación es variable. • Hernia • La Espondilolistesis tiene distintos grados. • En nivel 1 el manejo es conservador, con trabajo de pelvis y musculatura oblicua y rectos anteriores.
  • 12. 12 • Destacar que la Lumbalgia es multifactorial, se deben buscar los principales riesgos: o Factores del paciente o Condición física o Condición psicológica o Factores ambientales (en que trabaja) o Conducta física Clasificación Lumbalgia según Mecanismo del Dolor • Siempre > 12 semanas = Lumbalgia crónica • Los dolores son de distinto origen • Mecanismos de la Lumbalgia Crónica: o Dolor nociceptivo de espalda = Osteoporosis o Dolor nociceptivo inflamatorio de espalda = Síndrome Facetario Lumbar o Dolor neuropático de espalda = Síndrome de irritación de raíz nerviosa o Dolor disfuncional de espalda = Fibromialgia o Dolor mixto = Lumbalgia inespecífica estenosis del canal vertebral Estudio o Rx columna lumbar (AP-Lateral-Oblicua-Panorámica) o TAC de columna lumbar o Cintigrama óseo (sospecha de cáncer) o Mielografía (para definir cirugías) o RNM de columna lumbar • El estudio debe ser principalmente en pacientes que sospechamos una patología con banderas rojas. Conocer algoritmos para saber cuándo derivar por sospecha de cáncer, asociado a proceso febril, sospecha de hernias, síndrome en silla de montar. Recordar derivar! Prevención • Evitar sobrepeso (la mayoría de los px con lumbalgia no hacen ejercicios, son sedentarios) • Evitar stress • Evitar vicios posturales • Evitar tacones altos (postura hiperlordótica donde los últimos discos son los más estresados generando discopatíay con los años se asocia a espondiloartrosis, por lo que se tiende a trabajar antes de que aparezca este dolor) • Evitar estadías prolongadas de pie • Evitar camas muy blandas • Evitar sentarse sin respaldo • Evitar levantar pesos excesivos con los brazos estirados o sin flectar las rodillas • Evitar hiperextensión de columna (por factores estructurales y posturas es muy frecuente) • Evitar mantener flexión prolongada de columna • Evitar sobrecargar la capacidad de resistencia de la columna Lumbago Agudo: Tratamiento • Reposo (variable) reevaluar, el movimiento se debe restaurar en una lumbalgia • Analgésicos / AINE • Miorelajantes • Calor local (superficial/profundo) • Infiltraciones: anestésicos / corticoides (solo casos muy específicos) • Medidas específicas según sea el caso
  • 13. 13 Lumbago Crónico: Tratamiento • Buscar la causa y tratarla • Manejo concomitante de stress/depresión asociada • Rehabilitación muscular y postural • Control del peso • Manejo de condiciones laborales (de ser posible) • En los px multifactoriales desacondicionados con nivel de estrés altos, debemos darles tiempo para escucharlos, definir claramente como hacen su trabajo, educarlos en cuales son las mejores posturas, como cargar, se les enseña algunas técnicas de relajación, a quienes requieran se derivan a psicólogo y psiquiatra, manejo con kinesiólogo, etc. Síndrome Facetario: Clínica • En general todos los síntomas con sd facetario que llegan al especialista ya han pasado casi todos con médicos que lo han visto y lo sospechan poco! • El dolor facetario se caracteriza por ser un dolor de predominio matinal asociado a rigidez, que con el paso del tiempo y aumento de la actividad diaria va disminuyendo en intensidad y que característicamente aumenta con las posiciones y actividades en extensión, al igual que las rotacionales. • Las articulaciones facetaria, son articulaciones del tipo sinovial, pares que articulan niveles vertebrales en su aspecto posterolateral. Estas articulaciones sinoviales poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1-3 ml. • Cada articulación facetaria es inervada por las ramas mediales del ramo primario dorsal, proveniente del ramo superior (por ejemplo la articulación facetaria L4-L5 es inervada por las ramas mediales L3 y L4). La cápsula articular de cada articulación facetaria se encuentra ricamente inervada por nociceptores y fibras nerviosas autonómicas. • Generalmente los px tienen musculatura flácida, hacen poco ejercicio, son sedentarios, hacen actividades con flexión y rotación quedando bloqueados. Síndrome Facetario: Tratamiento o N° de sesiones pueden ser 10 o más según indicación médica. o Fisioterapia (CHC, UT y/o Electroanalgesia y/o US) o Ejercicios de flexibilización de columna vertebral o Ejercicios de predominio en flexión de columna (pauta en flexión) o Ejercicios de relajación articular o La idea es liberar a través de los ejercicios esa faceta que está muy tensa, si por desconocimiento el kinesiólogo lerealiza ejercicios de extensión de columna se van a acentuar esos dolores o Ejercicios de elongación de isquiotibiales y psoas o Ejercicios de estabilización de musculatura de tronco o Ejercicios de fortalecimiento EEII o Reeducación postural o Acondicionamiento aeróbico • En general el reposo es muy poco • Bloqueo neurofacetario por neurocirujanos cuando el dolor lumbar es crónico, se hace un bloqueo de nervios que inervan la faceta, pero solo dura 6 meses, por lo que sí o si se hace trabajo de musculatura abdominal de oblicuos y cintura pelviana, hacerlos bajar de peso y educarlos en como trabajar en el día y evitar movimientos oblicuos con flexión para no recaer. • Uso de corticoides en casos de dolores intensos asociados a inflamación donde no hay una hernia grande, en algunos casos son protrusiones discales
  • 14. 14 Reposo en Cama Poco reposo, más medidas físicas, calor y elongaciones para reducir contractura muscular. • No mayor a 48 hrs • Mayor a 2 semanas efecto deletéreo • Aumenta la percepción enfermedad grave • Mayor ausentismo laboral • Atrofia muscular • Descondicionamiento cardiopulmonar • TVP/TEP; osteopenia • Reposo limitado • Iniciar actividades tan pronto sea posible • Evitar estar sentado • Incrementa la presión del disco en 80% (parado) • Caminar Etapa Sindromática • Manejo por médico no especialista • 2-3 semanas • No exámenes de imagen ¿? • Signos de alerta derivar • Reposo en cama < 2 días • Analgesia – AINEs: Se usa paracetamol • Relajantes musculares • Control 7 – 10 días Tratamiento • AINEs • Acetaminofeno (Paracetamol, sobre todo en 3ª edad) • Uso intermitente Lumbago Agudo: • Informar y tranquilizar al paciente • No prescribir reposo en cama • Recomendar actividad, incluso trabajar si es posible • Prescribir fármacos a horario regular 1. Paracetamol 2. AINES 3. Relajantes musculares • Considerar técnicas de manipulación • Programas de tratamiento multidisciplinario
  • 15. 15 Mecanismos de Evolución en el Lumbago Crónico • Los pctes que salen bien y se mejoran son quienes se adhieren al trabajo de ejercicio físico. • Impedimentos a la recuperación: o Pueden ser causas premórbidas o desarrolladas posteriormente (influencias físicas o psicológicas, ej desórdenes somatomorfos, ansiedad, miedo, depresión). • “Sd del desacondicionamiento”: o Actividad física mínima secundaria al lumbago crónico. Está asociado con la reducción gradual de la fuerza muscular, movilidad articular, estado cardiovascular, lo que llevaré a enfermedad musculoesquelética. Tratamiento Lumbago Crónico • Educación • Peso adecuado, analgesia • Calor superficial • Corrección postural estática • Acondicionamiento físico • Corrección postural dinámica • Ejercicios: o Tratamiento de primera línea o Actividades aeróbicas de bajo impacto o Los más recomendados son fortalecimiento o flexibilización de musculatura de abdomen, tronco y extremidades, o Ejercicios grupales o Ejercicios domiciliarios o Principal problema es la baja adherencia a largo plazo y el abandono. o Programa de ejercicios: para prevención, en agudos y crónicos. 30 minutos diarios o Aconsejar permanecer activos (no periodos prolongados de reposo), actividad física ergonomía y no permanecer en reposo puede prevenir el desarrollo de condiciones crónicas. • Programas de ejercicios para 3ª edad: o Reacondicionamiento o Elongaciones o Fortalecimiento muscular
  • 16. 16 o Tomar conciencia de posturas viciosas o Rango de movimiento – Fuerza – Balance musculo esquelético Ejercicios: • Elongación • Fortalecimiento • Entrenamiento cardiovascular TRATAMIENTO - Mejora función - Acondicionamiento - Alivio dolor - Mejora ánimo • Reposo no recomendado en lumbago crónico • Medicamentos: tricíclicos (insomnio, antidepresivo, ansiolítico), anticonvulsionantes (dolor neuropático) • Infiltraciones • Bloqueos epidurales • Fajas – Controvertido • La amitriptilina funciona bien en px con factores psicológicos como dormir mal, relaja la musculatura, disminuye dolor neuropático. (se usa también en fibromialgia) Aquí se ve la alternativa de colocar prótesis, cuando ya el disco está extremadamente gastado, evita el contacto del tejido óseo que es muy doloroso. Es un px que tiene una discopatía muy severa y no es de mucha edad y quiere seguir siendo funcional, que por la línea de fuerza comprometió el último disco y la a única alternativa es la cirugía. GABAPENTINOIDES • Recomendaciones para un abordaje optimo del dolor • Duloxetina: relajante además de tener efecto en el nervio.
  • 17. 17 • Osteoporosis severa, uso de ortesis como corsé tipo Jewett Que impide la flexión de columna, es un alivio para el px • La rehabilitación del lumbago es un trabajo en equipo de tipo multidisciplinario, importante una buena anamnesis y afinar mucho el ojo clínico y saber que pacientes derivar. Asegurar el seguimiento para no pasar por alto tumores. Nuestro aporte es pesquisar precozmente y por eso debemos estar atentos a las banderas rojas, tenerlas presentes, preguntarlasy buscarlas, ser proactivos en esto.