SlideShare una empresa de Scribd logo
Lumbago y Lumbociática
I ntroducción
El dolor lumbar se presenta en un 80 a 90% de la población adulta, en algun
momento de su vida y frecuentem ente se presenta com o dolores repetitivos. El
dolor agudo o crisis , se define como una situación que provoca intolerancia a la
actividad cotidiana.
El dolor lumbar agudo tiende a mejorar en 4 a 6 sem anas, independientem ente de
su causa. Los pacientes con dolor lumbar crónico que se prolonga por más de seis
sem anas, deben ser estudiados en forma más exhaustiva.
Epidem iología
El lumbago se presenta en 15 a 20% de la población adulta de USA al año. Los
desordenes m ecánicos de la colum na, causan más del 90% de todos los episodios
de lumbago .Un 50% de los pacientes con lum bago mejora a las dos semanas y
90% m ejora a las cuatro a seis semanas.
Etiología y Patogenia
La colum na lumbar tiene como función mantener la posición erecta, desafiando la
gravedad, su postura normal es lordosis suave, la que se altera en caso de
lum bago, apreciandose mayor rigidez.
El lumbago o dolor lum bar no radicular (dolor que se irradia desde la parte baja de
la espalda hasta el m uslo arriba de la rodilla) es la presentación más frecuente del
dolor lumbar. La m olestia es regional y se intensifica con los movim ientos o
cambios de posición. Con frecuencia se denom ina también lum bago m ecánico,
postural, funcional o m uscular .Los hallazgos clínicos son escasos.
En algunos pacientes se aprecia falta de acondicionam iento físico, debilidad de
músculos abdom inales, acortam iento de m úsculos isquiotibiales y trastornos
posturales. Algunos pacientes normales, experim entan una crisis dolorosa lum bar
por sobreuso.
La lumbociática o dolor lumbar radicular (dolor que se irradia desde la parte baja
de la espalda bajo la rodilla a veces hasta el pie) tiene su origen frecuentem ente en
la enferm edad discal, la fisiopatología del dolor radicular es controvertida. La tesis
del origen en la compresión mecanica es atractiva, pero es factible, que
mecanism os microvasculares o histoquímicos del disco alteren la fisiología de la raiz
nerviosa.
Cuadro Clínico
-Lumbago mecanico o dolor lum bar no radicular : se presenta como un dolor en la
parte baja de la espalda , que puede irradiarse al m uslo , siempre sobre la rodilla .
Este dolor mejora con el reposo y aum enta con la actividad.
Com o hallazgos al examen físico se puede encontrar una rectificación de la
columna por dolor , flaccidez de los m úsculos abdominales , obesidad y al exam en
neurológico dirigido no hay evidencias de comprom iso radicular .
-Lumbociática : dolor lumbar en la parte baja de la espalda , que se irradia bajo la
rodilla , puede llegar hasta el pie . La causa m ás frecuente es la hernia del núcleo
pulposo , que ocurre en un 90% de los casos en L4-L5 y L5-S1.
La hernia L4-L5 produce dolor lum bar , espasmo , escoliosis antálgica , cojera ,
sensación dolorosa de la parte externa de la pierna , parte m edia del pie y en el
hallux.
Se encuentra debilidad dorsiflexora del pie y ortejos .Los reflejos osteotendineos
son normales .
La hernia L5-S1 produce dolor y espasmo lum bar , dolor gluteo , m olestias en la
parte posterior del m uslo , pierna y borde externo del pie . Hay arreflexia aquiliana
, debilidad plantar flexora y en m úsculos peroneos .
La hernia L3-L4 es mucho m enos frecuente , produce dism inución de la fuerza del
cuadriceps , alteración del reflejo patelar , hipoestesia en cara lateral del m uslo y
medial de la pierna .
Para el diagnóstico de hernia del núcleo pulposo , es de gran valor el signo
sem iológico de Lasegue , que consiste en que al levantar la extremidad con la
rodilla extendida , se reproduce o aumenta el dolor radicular en la extrem idad
comprom etida .
La discopatía crónica por engrosamiento del anillo fibroso , esclerosis ósea ,
osteofitosis y estrecham iento del foramen intervertebral , puede com prim ir la raiz
nerviosa en la unidad funcional vertebral y producir un cuadro clínico de irritación
radicular o presentar dolor facetario con irradiación del dolor a la cadera , arcada
inguinal y región proxim al de la extrem idad .
La estenorraquis lumbar o estenosis segm entaria por enferm edad degenerativa (
canal lumbar estrecho) usualmente es bilateral , unisegm entaria o puede afectar
varios niveles. El paciente manifiesta cansancio en extrem idades inferiores , que lo
obligan a sentarse al caminar trechos cortos . El examen físico a veces puede ser
negativo.
Se define que debe haber una aproximación urgente de un lumbago ( banderas
rojas) osea dentro de las 24horas , si se acompaña de :
-fiebre de 38º por más de 48horas
-dolor nocturno
-debilidad de extrem idades inferiores
-perdida de control esfinteriano en vejiga o intestino
-déficit neurológico progresivo
Diagnóstico de Lumbago
Es muy importante la historia clínica , como se inicio el dolor , si es el prim er
episodio o son episodios intercurrentes.Si hay antecedente de trauma , infección ,
neoplasia , laborales y emocionales predisponentes. Preguntar si existen síntomas
generales asociados com fiebre , comprom iso del estado general , diarrea etc
Al exam en físico , es importante realizar un exam en segm entario, para descartar
dolores referidos de origen sistem ico. Muy importante es la exploración de la
marcha , la que nos podría orientar a la presencia de una radiculopatía. La
inspección estática de la colum na es relevante , puede estar rectificada por dolor ,
puede haber aum ento de la lordosis , xifosis o escoliosis.
La inspección dinám ica de la colum na se realiza observando la flexión , extensión y
rotaciones , ver que m ovim ientos desencadenan mayor dolor.
La palpación de la columna perm ite buscar espasmos y zonas más sensibles.
Exploración neurologica completa( sensitivom otora )buscar reflejos osteotendineos
de las extrem idades inferiores , la alteración del reflejo aquiliano indica
comprom iso de raiz S1 y el comprom iso del reflejo patelar indica com prom iso raiz
L4 .La raiz L5 se explora por la fuerza muscular del tibial anterior ( dorsiflexión del
pie).
En el caso del lumbago mecanico no complicado , basta con el examen físico , no se
requeren pedir exam enes.
En el caso del lumbago crónico o lumbociática , es necesario solicitar radiografía de
columna lumbosacra , TAC de colum na lumbosacra y RNM de colum na lumbosacra
para pesquizar una hernia del núcleo pulposo.
Diagnóstico Diferencial del lumbago
1- Alteraciones de estructuras musculoligam entosas
a) lumbago de causa mecánica
b) lumbago de causa m ecánica con anomalía de la colum na vertebral (
escoliosis , vertebra de transición , espondilolisis )
c) fibrom ialgia
2- Alteración de la columna vertebral m isma
a) traumáticas y / o degenerativas
-fracturas
-discopatías : espondilosis , espondiloartrosis , hernia del núcleo
pulposo
b) inflamatorias
- infecciosas : tuberculosis , m icotica , bacteriana
-no infecciosa : pelviespondilopatía
c) m etabólicas
-osteoporosis
-osteom alacia
-osteítis fibrosa quística
-Paget
d) neoplasias ( primarias o secundarias )
3- Alteración de las sacroiliacas
-sacroileítis infecciosas o no infecciosa
4- Síndrome de entram pamiento o compresión nerviosa
- m eralgia parestésica ( nervio fem orocutáneo )
- piriform e o piram idal ( nervio ciático)
- compresión del peroneo com un
5- Alteración del canal raquideo y de estructuras nerviosas
- tum or de la cola de caballo
- m eningitis
- aracnoiditis
- poliom ielitis
- herpes zoster
- siringom ielia
- esclerosis lateral amiotrófica
- neuritis
6- Afecciones intrapelvicas y abdominales
- inflamaciones o neoplasias de : rectosigmoide , riñon , vías urinarias
,
utero y anexos , próstata , páncreas
- aneurismas de la aorta abdominal
7- Trastornos psíquicos
- neurosis
- psicopatías
- sim ulación
Evaluación y pronóstico
El lumbago m ecanico no complicado , tiende a mejorar independientemente de su
causa
con o sin reposo , a las dos semanas m ejoran un 50% de los pacientes y a las
cuatro a seis semanas mejoran un 90% de los pacientes.
En el caso de la lumbociática secundaria a hernia del núcleo pulposo, en la mayoría
de los pacientes el dolor cede a las doce sem anas . Sólo un 5% de las hernias del
núcleo pulposo requeren descompresión quirurgica.
Tratam iento
En el lumbago m ecánico no complicado , se indica reposo relativo , lo que implica
restringir actividades de la vida diaria , pero no requere licencia médica , a menos
que se trate de un paciente que realice trabajos de esfuerzo . El dolor agudo se
trata con analgesicos o antinflam atorios , según las condiciones del paciente . Es
importante cambiar las condiciones generales que indujeron la aparición del
lum bago , si hay sobrepeso dism inuirlo , si hay malas posiciones corregirlas y
realizar una buena rehabilitación kinesica.
Lumbociática secundaria a hernia del núcleo pulposo : el tratam iento incluye reposo
en posición fetal , por un periodo de tiempo lim itado ( 1 o 2 sem anas según
evolución), posteriormente actividad física controlada. Para tratar el dolor se han
usado analgesicos, antinflamatorios , gabapentina y en casos muy refractarios la
inyección epidural de esteroides . En la mayoría de los pacientes , el dolor cede a
las doce semanas . Sólo un 5% de las hernias del núcleo pulposo requeren
descompresión quirurgica .
Recomendaciones
-El retorno temprano a la actividad física normal y lim itar el tiempo de reposo en
cama
-La incapacidad laboral prolongada , estim ula la percepción negativa de la
enferm edad
-Los pacientes que son instruídos a hacer ejercicios aeróbicos , dism inuir de peso ,
evitar el cigarrillo , evitar m ovim ientos bruscos , no levantar exceso de peso y
sentarse
en sillas con buen apoyo lumbar evolucionan mejor.
-La realización de programas de fisioterapia y rehabilitación física , han sido
evaluados
y m uestran mejoría m ás rapida que los controles.
-Los soportes mecánicos ( corse y fajas ) previenen la hiperflexión del tronco , pero
los
resultados para prevenir el dolor son contradictorios y actualm ente muy
controvertidos
Derivaciones
- Los pacientes con lum bago crónico , se deben derivar a atención
secundaria con reumatología , al m enos una vez , para estudio de
la causa.
- Los pacientes con dolor radicular , que no puedan estudiarse
adecuadam ente en atención primaria
- Los pacientes con las banderas rojas del lumbago , citadas
previam ente
se deben derivar en forma urgente a atención secundaria.
Bibliografía
1-A.Villa Vèlez et al . Dolor lumbar en Guías de Practica Clínica basadas en la
evidencia . Proyecto ISS – Ascofame.
2-H.Aris , F Valenzuela Ravest , Editores .Lumbago y lumbociática , en libro
Reum atología , Santiago 1995 .Carvallo A. , pag 535-547.
3-T Pincus et al .Fear avoidance and prognosis in back pain . Arthritis and
Rheumatism Vol 51 , Nº 12 , December 2006 , pages 3999 -4010.
4-Guidelines for the initial evolution of the adult patient with acute m usculoskeletal
sym ptom s . Arthritis and Rheum Vol 39 , Nº 1 , January 1996 , page 1 a 8.
5-Jeffrey N. et al .Degenerative lumbar spinal stenosis .Arthritis and Rheum Vol 38
, Nº 9 , September 1995 , pages 1236-1241.
Caso clínico
Hombre de 30 años , sin antecedentes mórbidos previos , relata aparición de dolor
lum bar interm itente , hace un año , que se exacerba por las mañanas y a veces le
dificulta el sueño por la noche.
¿ Qué diagnóstico le parece planteable?
a) dolor lumbar m ecánico
b) dolor lumbar tipo lumbociático
c) dolor lumbar agudo
d) dolor lumbar crónico
e) dolor lumbar inflamatorio
La respuesta correcta es E , por definición un dolor lumbar nocturno , que no se
alivia con el reposo , es un dolor lumbar inflamatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
The Jedi Temple
 
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de TietzeDorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
Ernesto Campos
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Consultoris Vitae
 
Espondilosis deformante
Espondilosis deformanteEspondilosis deformante
Espondilosis deformante
teto32
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
Pamela Paz
 
Que es la Ciática y como se trata?
Que es la Ciática y como se trata?Que es la Ciática y como se trata?
Que es la Ciática y como se trata?
Francisco Ilabaca Grez
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolor
turbotoscano
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Ernesto Lopez
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
UNACH
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Norma Obaid
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Chava BG
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
uv
 
Neuritis Ciática
Neuritis CiáticaNeuritis Ciática
Neuritis Ciática
Leslie Pascua
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Gerardo Luna
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
font Fawn
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Marcial Lezama Stgo
 

La actualidad más candente (20)

Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de TietzeDorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
Dorsalgias, Sindrome Miofascial y Sindrome de Tietze
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Espondilosis deformante
Espondilosis deformanteEspondilosis deformante
Espondilosis deformante
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Que es la Ciática y como se trata?
Que es la Ciática y como se trata?Que es la Ciática y como se trata?
Que es la Ciática y como se trata?
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolor
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Neuritis Ciática
Neuritis CiáticaNeuritis Ciática
Neuritis Ciática
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
 

Similar a 14 12 lumbago

Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
Andrés Toro Poveda
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
Lily Lopez
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
Fernando Chicao
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
yeizylon
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Edna LC
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
Alejandra Faudoa
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
GustavoGonzlez86462
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
docenciaaltopalancia
 
tema 5 enfermedades oseas del crecimiento
tema 5 enfermedades oseas del crecimientotema 5 enfermedades oseas del crecimiento
tema 5 enfermedades oseas del crecimiento
albertgallardo7
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
PABLO
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
Elvin Medina
 
Prescripción leg pertes
Prescripción leg  pertesPrescripción leg  pertes
Prescripción leg pertes
juaper10
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 

Similar a 14 12 lumbago (20)

Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
COLUMNA
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
tema 5 enfermedades oseas del crecimiento
tema 5 enfermedades oseas del crecimientotema 5 enfermedades oseas del crecimiento
tema 5 enfermedades oseas del crecimiento
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
Prescripción leg pertes
Prescripción leg  pertesPrescripción leg  pertes
Prescripción leg pertes
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 

Más de Gonzalo Leal

Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Jnc8 tanyi
Jnc8 tanyiJnc8 tanyi
Jnc8 tanyi
Gonzalo Leal
 
Vih agudo
Vih agudoVih agudo
Vih agudo
Gonzalo Leal
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
Gonzalo Leal
 
anemia
anemiaanemia
anemia
Gonzalo Leal
 
Encefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremiaEncefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremia
Gonzalo Leal
 

Más de Gonzalo Leal (6)

Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Jnc8 tanyi
Jnc8 tanyiJnc8 tanyi
Jnc8 tanyi
 
Vih agudo
Vih agudoVih agudo
Vih agudo
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Encefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremiaEncefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

14 12 lumbago

  • 1.
  • 2. Lumbago y Lumbociática I ntroducción El dolor lumbar se presenta en un 80 a 90% de la población adulta, en algun momento de su vida y frecuentem ente se presenta com o dolores repetitivos. El dolor agudo o crisis , se define como una situación que provoca intolerancia a la actividad cotidiana. El dolor lumbar agudo tiende a mejorar en 4 a 6 sem anas, independientem ente de su causa. Los pacientes con dolor lumbar crónico que se prolonga por más de seis sem anas, deben ser estudiados en forma más exhaustiva. Epidem iología El lumbago se presenta en 15 a 20% de la población adulta de USA al año. Los desordenes m ecánicos de la colum na, causan más del 90% de todos los episodios de lumbago .Un 50% de los pacientes con lum bago mejora a las dos semanas y 90% m ejora a las cuatro a seis semanas. Etiología y Patogenia La colum na lumbar tiene como función mantener la posición erecta, desafiando la gravedad, su postura normal es lordosis suave, la que se altera en caso de lum bago, apreciandose mayor rigidez. El lumbago o dolor lum bar no radicular (dolor que se irradia desde la parte baja de la espalda hasta el m uslo arriba de la rodilla) es la presentación más frecuente del dolor lumbar. La m olestia es regional y se intensifica con los movim ientos o cambios de posición. Con frecuencia se denom ina también lum bago m ecánico, postural, funcional o m uscular .Los hallazgos clínicos son escasos. En algunos pacientes se aprecia falta de acondicionam iento físico, debilidad de músculos abdom inales, acortam iento de m úsculos isquiotibiales y trastornos posturales. Algunos pacientes normales, experim entan una crisis dolorosa lum bar por sobreuso. La lumbociática o dolor lumbar radicular (dolor que se irradia desde la parte baja de la espalda bajo la rodilla a veces hasta el pie) tiene su origen frecuentem ente en la enferm edad discal, la fisiopatología del dolor radicular es controvertida. La tesis del origen en la compresión mecanica es atractiva, pero es factible, que mecanism os microvasculares o histoquímicos del disco alteren la fisiología de la raiz nerviosa. Cuadro Clínico -Lumbago mecanico o dolor lum bar no radicular : se presenta como un dolor en la parte baja de la espalda , que puede irradiarse al m uslo , siempre sobre la rodilla . Este dolor mejora con el reposo y aum enta con la actividad. Com o hallazgos al examen físico se puede encontrar una rectificación de la columna por dolor , flaccidez de los m úsculos abdominales , obesidad y al exam en neurológico dirigido no hay evidencias de comprom iso radicular . -Lumbociática : dolor lumbar en la parte baja de la espalda , que se irradia bajo la rodilla , puede llegar hasta el pie . La causa m ás frecuente es la hernia del núcleo pulposo , que ocurre en un 90% de los casos en L4-L5 y L5-S1.
  • 3. La hernia L4-L5 produce dolor lum bar , espasmo , escoliosis antálgica , cojera , sensación dolorosa de la parte externa de la pierna , parte m edia del pie y en el hallux. Se encuentra debilidad dorsiflexora del pie y ortejos .Los reflejos osteotendineos son normales . La hernia L5-S1 produce dolor y espasmo lum bar , dolor gluteo , m olestias en la parte posterior del m uslo , pierna y borde externo del pie . Hay arreflexia aquiliana , debilidad plantar flexora y en m úsculos peroneos . La hernia L3-L4 es mucho m enos frecuente , produce dism inución de la fuerza del cuadriceps , alteración del reflejo patelar , hipoestesia en cara lateral del m uslo y medial de la pierna . Para el diagnóstico de hernia del núcleo pulposo , es de gran valor el signo sem iológico de Lasegue , que consiste en que al levantar la extremidad con la rodilla extendida , se reproduce o aumenta el dolor radicular en la extrem idad comprom etida . La discopatía crónica por engrosamiento del anillo fibroso , esclerosis ósea , osteofitosis y estrecham iento del foramen intervertebral , puede com prim ir la raiz nerviosa en la unidad funcional vertebral y producir un cuadro clínico de irritación radicular o presentar dolor facetario con irradiación del dolor a la cadera , arcada inguinal y región proxim al de la extrem idad . La estenorraquis lumbar o estenosis segm entaria por enferm edad degenerativa ( canal lumbar estrecho) usualmente es bilateral , unisegm entaria o puede afectar varios niveles. El paciente manifiesta cansancio en extrem idades inferiores , que lo obligan a sentarse al caminar trechos cortos . El examen físico a veces puede ser negativo. Se define que debe haber una aproximación urgente de un lumbago ( banderas rojas) osea dentro de las 24horas , si se acompaña de : -fiebre de 38º por más de 48horas -dolor nocturno -debilidad de extrem idades inferiores -perdida de control esfinteriano en vejiga o intestino -déficit neurológico progresivo Diagnóstico de Lumbago Es muy importante la historia clínica , como se inicio el dolor , si es el prim er episodio o son episodios intercurrentes.Si hay antecedente de trauma , infección , neoplasia , laborales y emocionales predisponentes. Preguntar si existen síntomas generales asociados com fiebre , comprom iso del estado general , diarrea etc Al exam en físico , es importante realizar un exam en segm entario, para descartar dolores referidos de origen sistem ico. Muy importante es la exploración de la marcha , la que nos podría orientar a la presencia de una radiculopatía. La inspección estática de la colum na es relevante , puede estar rectificada por dolor , puede haber aum ento de la lordosis , xifosis o escoliosis. La inspección dinám ica de la colum na se realiza observando la flexión , extensión y rotaciones , ver que m ovim ientos desencadenan mayor dolor. La palpación de la columna perm ite buscar espasmos y zonas más sensibles. Exploración neurologica completa( sensitivom otora )buscar reflejos osteotendineos de las extrem idades inferiores , la alteración del reflejo aquiliano indica comprom iso de raiz S1 y el comprom iso del reflejo patelar indica com prom iso raiz L4 .La raiz L5 se explora por la fuerza muscular del tibial anterior ( dorsiflexión del pie).
  • 4. En el caso del lumbago mecanico no complicado , basta con el examen físico , no se requeren pedir exam enes. En el caso del lumbago crónico o lumbociática , es necesario solicitar radiografía de columna lumbosacra , TAC de colum na lumbosacra y RNM de colum na lumbosacra para pesquizar una hernia del núcleo pulposo. Diagnóstico Diferencial del lumbago 1- Alteraciones de estructuras musculoligam entosas a) lumbago de causa mecánica b) lumbago de causa m ecánica con anomalía de la colum na vertebral ( escoliosis , vertebra de transición , espondilolisis ) c) fibrom ialgia 2- Alteración de la columna vertebral m isma a) traumáticas y / o degenerativas -fracturas -discopatías : espondilosis , espondiloartrosis , hernia del núcleo pulposo b) inflamatorias - infecciosas : tuberculosis , m icotica , bacteriana -no infecciosa : pelviespondilopatía c) m etabólicas -osteoporosis -osteom alacia -osteítis fibrosa quística -Paget d) neoplasias ( primarias o secundarias ) 3- Alteración de las sacroiliacas -sacroileítis infecciosas o no infecciosa 4- Síndrome de entram pamiento o compresión nerviosa - m eralgia parestésica ( nervio fem orocutáneo ) - piriform e o piram idal ( nervio ciático) - compresión del peroneo com un 5- Alteración del canal raquideo y de estructuras nerviosas - tum or de la cola de caballo - m eningitis - aracnoiditis - poliom ielitis - herpes zoster - siringom ielia - esclerosis lateral amiotrófica - neuritis 6- Afecciones intrapelvicas y abdominales - inflamaciones o neoplasias de : rectosigmoide , riñon , vías urinarias , utero y anexos , próstata , páncreas - aneurismas de la aorta abdominal 7- Trastornos psíquicos - neurosis - psicopatías - sim ulación
  • 5. Evaluación y pronóstico El lumbago m ecanico no complicado , tiende a mejorar independientemente de su causa con o sin reposo , a las dos semanas m ejoran un 50% de los pacientes y a las cuatro a seis semanas mejoran un 90% de los pacientes. En el caso de la lumbociática secundaria a hernia del núcleo pulposo, en la mayoría de los pacientes el dolor cede a las doce sem anas . Sólo un 5% de las hernias del núcleo pulposo requeren descompresión quirurgica. Tratam iento En el lumbago m ecánico no complicado , se indica reposo relativo , lo que implica restringir actividades de la vida diaria , pero no requere licencia médica , a menos que se trate de un paciente que realice trabajos de esfuerzo . El dolor agudo se trata con analgesicos o antinflam atorios , según las condiciones del paciente . Es importante cambiar las condiciones generales que indujeron la aparición del lum bago , si hay sobrepeso dism inuirlo , si hay malas posiciones corregirlas y realizar una buena rehabilitación kinesica. Lumbociática secundaria a hernia del núcleo pulposo : el tratam iento incluye reposo en posición fetal , por un periodo de tiempo lim itado ( 1 o 2 sem anas según evolución), posteriormente actividad física controlada. Para tratar el dolor se han usado analgesicos, antinflamatorios , gabapentina y en casos muy refractarios la inyección epidural de esteroides . En la mayoría de los pacientes , el dolor cede a las doce semanas . Sólo un 5% de las hernias del núcleo pulposo requeren descompresión quirurgica . Recomendaciones -El retorno temprano a la actividad física normal y lim itar el tiempo de reposo en cama -La incapacidad laboral prolongada , estim ula la percepción negativa de la enferm edad -Los pacientes que son instruídos a hacer ejercicios aeróbicos , dism inuir de peso , evitar el cigarrillo , evitar m ovim ientos bruscos , no levantar exceso de peso y sentarse en sillas con buen apoyo lumbar evolucionan mejor. -La realización de programas de fisioterapia y rehabilitación física , han sido evaluados y m uestran mejoría m ás rapida que los controles. -Los soportes mecánicos ( corse y fajas ) previenen la hiperflexión del tronco , pero los resultados para prevenir el dolor son contradictorios y actualm ente muy controvertidos
  • 6. Derivaciones - Los pacientes con lum bago crónico , se deben derivar a atención secundaria con reumatología , al m enos una vez , para estudio de la causa. - Los pacientes con dolor radicular , que no puedan estudiarse adecuadam ente en atención primaria - Los pacientes con las banderas rojas del lumbago , citadas previam ente se deben derivar en forma urgente a atención secundaria. Bibliografía 1-A.Villa Vèlez et al . Dolor lumbar en Guías de Practica Clínica basadas en la evidencia . Proyecto ISS – Ascofame. 2-H.Aris , F Valenzuela Ravest , Editores .Lumbago y lumbociática , en libro Reum atología , Santiago 1995 .Carvallo A. , pag 535-547. 3-T Pincus et al .Fear avoidance and prognosis in back pain . Arthritis and Rheumatism Vol 51 , Nº 12 , December 2006 , pages 3999 -4010. 4-Guidelines for the initial evolution of the adult patient with acute m usculoskeletal sym ptom s . Arthritis and Rheum Vol 39 , Nº 1 , January 1996 , page 1 a 8. 5-Jeffrey N. et al .Degenerative lumbar spinal stenosis .Arthritis and Rheum Vol 38 , Nº 9 , September 1995 , pages 1236-1241. Caso clínico Hombre de 30 años , sin antecedentes mórbidos previos , relata aparición de dolor lum bar interm itente , hace un año , que se exacerba por las mañanas y a veces le dificulta el sueño por la noche. ¿ Qué diagnóstico le parece planteable? a) dolor lumbar m ecánico b) dolor lumbar tipo lumbociático c) dolor lumbar agudo d) dolor lumbar crónico e) dolor lumbar inflamatorio La respuesta correcta es E , por definición un dolor lumbar nocturno , que no se alivia con el reposo , es un dolor lumbar inflamatorio.