SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La administración de
proyectos de
tecnologías de la
información
ATENEO
“Debate entre pares”
Departamento Pedagógico de Sistemas
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires
Lic. Ernesto Chinkes
echinkes@chinkes.com.ar
17 de octubre de 2007, Buenos Aires
2
Temario
Procesos y actividades de la administración de
proyectos de TI
Los conocimientos necesarios para administrar un
proyecto. El papel de los métodos y herramientas.
Factores críticos para el éxito en la administración de
proyectos
Debate
3
Qué un proyectos de TI ?
Conjunto de tareas que se
realizan para lograr un objetivo
Entregables: alcance
y calidad.
Tiempo.
Costo.
TIRecursos
Riesgos
Proyecto
4
Ciclo de vida de un proyecto
Selección
Planificación
Implementación
Control
Evaluación
Terminación
t
Ver ciclo del
PMBOK
5
Qué es la administración de
proyectos de TI ?
Administración del proyecto
•Planificar
•Controlar
•Gestionar acciones y cambios
•Negociar, decidir y coordinar.
Conjunto de tareas que se
realizan para lograr un objetivo
Entregables: alcance
y calidad.
Tiempo.
Costo.
TIRecursos
Riesgos
Proyecto
comunicación
6
Importancia de la administración
de proyectos
La administración de proyectos es la administración del
cambio.
El cambio es el elemento que permite la supervivencia
de las organizaciones:
a) elegir los proyectos correctos,
b) luego administrarlos correctamente.
7
Los conocimientos necesarios
para la administración de un
proyecto de TI
METODOS / TECNICAS Y
HERRAMIENTAS
8
Los métodos, técnicas y las
herramientas
Método: modo ordenado de proceder para llegar a un resultado. Método
científico: Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin
de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables (un
conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el
conocimiento).
Técnica: es un procedimiento práctico sobre cómo llevar a cabo una actividad.
Puede basarse en un método o no. Incluye las herramientas que proporcionan
elementos para realizar dichas tareas.
Objetivo:
•Intenta obtener resultados de calidad predecible
•Se busca realizar muchas de las actividades de la administración de
proyectos en forma más ordenada y eficiente.
• Permiten formalizar planes de: tareas, costos, tiempos, alcance, calidad,
recursos, riesgos.
• Permite no perder el rumbo para ejercer el control
• Contar con información para tomar decisiones de cambios.
Objetivo:
•Intenta obtener resultados de calidad predecible
•Se busca realizar muchas de las actividades de la administración de
proyectos en forma más ordenada y eficiente.
• Permiten formalizar planes de: tareas, costos, tiempos, alcance, calidad,
recursos, riesgos.
• Permite no perder el rumbo para ejercer el control
• Contar con información para tomar decisiones de cambios.
9
El PMI
• El Project Management Institute es una institución fundada en
1969 en EEUU por y para profesionales de Dirección de
Proyectos. Actualmente declara tener más de 200.000 miembros
en el mundo.
• Objetivos:
– Establecer estándares de Dirección de Proyectos.
– Administrar la certificación de profesionales (PMP – Project
Management Professional – CAPM – Certified Associate in PM)
• Sede central en Pensilvania (EEUU) y representaciones
denominadas "Capítulos" en distintas ciudades y países. En la
actualidad tiene 240 Capítulos establecidos distribuidos en 67
países. El capítulo de Buenos Aires fue creado en 1996.
• PMBOK (2000 y Tercera Edición -2004). Más de 1.700.000
ejemplares en circulación.
10
El PMBOK
Grupos procesos de un proyecto:
– Iniciación
– Planificación
– Ejecución
– Control
– Cierre
9 áreas de conocimiento
– Gestión de Calidad
– Gestión de Costos
– Gestión de la Comunicación
– Gestión de las Compras/Contrataciones
– Gestión de los Recursos Humanos
– Gestión de los Riesgos
– Gestión del Alcance
– Gestión del Tiempo
– Integración de los Procesos
Cada área tiene procesos: 44 (3era
edición - 2004) distribuidos en los
5 grupos de procesos y las 9 áreas.
Para cada proceso se analizan:
• Entradas
• Salidas
• Herramientas / Técnicas
11
Procesos de
Iniciación
Procesos de
Planificación
Procesos de
Control
Procesos de
Ejecución
Procesos de
Cierre
Conexiones entre grupos de procesos en una fase.
Fuente: PMBOK Guide
12
Grupo de Procesos de
Planificación
PMBOK 2004
13
Correspondencia de los
Procesos de Dirección de
Proyectos a los Grupos de
Procesos de Dirección de
Proyectos y a las Áreas de
Conocimiento
PMBOK 2004
14
Conocimientos necesarios para
administrar proyectos de TI
Conocimiento en los procesos, métodos y
técnicas/herramientas de administración de proyectos.
Conocimientos en TI (tecnologías y metodologías
asociadas).
Conocimiento, capacidades y habilidades de liderazgo,
motivación, negociación, manejo político y comunicación.
Conocimientos organizacionales y de su administración.
–Conocer sobre la problemática a resolver.
–Conocer sobre el contexto en el cual hay que actuar.
15
Administrar el cambio
“No hay nada más difícil de manejar, más arriesgado de
conducir, o de éxito más incierto, que la introducción de un
nuevo orden de cosas; porque el innovador tiene por enemigos
a aquellos a quienes iba bien en las condiciones anteriores, y
encuentra defensores poco entusiastas en aquellos a quienes
podrá ir bien en la nueva situación”.
Maquiavelo (1513), “El príncipe”
Ayuda escritorio
Se resuelve con técnicas y herramientas ?
16
Factores críticos para el
“éxito” en la
administración de proyectos
de TI
17
Éxito o fracaso en la
administración de proyectos
Como se mide ?
1. Percepción general
2. Costo
3. plazo
4. Metas técnicas (a. percepción contra especificaciones iniciales, b.
contra otros proyectos de la organización, c. comparado con los
problemas encontrados en el proyecto.
Fuente: Might y Fisher (1985).
Objetivas
Subjetivas
relacionadas con las
expectativas
Otras medidas subjetivas:
• calidad ?
• Objetivos organizacionales? Corto o largo plazo?
18
El recupero de la inversión
ROI, TIR, VAN
Flujo de egresos Flujo de ingresos
OJO
Proyectos con bajo
recupero pero
necesarios para
proyectos con alto
recupero
-Estimados (Previo)
-Reales (Posterior)
DIFICIL Ingresos duros (reducción de
costos, retención de clientes,
nuevos clientes, etc.)
Ingresos blandos (satisfacción
de clientes, empleados con
mayor autonomía, etc. )
19
El éxito en función de las
necesidades
El resultado del proyecto debe satisfacer las necesidades del
cliente:
Si no trae beneficios a la organización el
proyecto no es viable.
Necesidades de la organización
Vs.
las necesidades individuales
Los que hacen que el proyecto evolucione, los que lo
aprueban, los destinatarios, etc. son los individuos.
La clave es la alineación de ambos
20
El juego de las limitaciones
Recursos
Tiempo
Alcance
y calidad
Contexto
Organizacional
21
Apostar por el tiempo
• Tiempo vs Alcance: El tiempo con mayor peso relativo
- “Independencia parcial”:
a) Intentar cumplir el alcance pactado en el tiempo
acordado.
b) si el plazo acordado se extiende de un porcentaje (ej.
10 %) acordar con el cliente un acortamiento del
alcance.
c) acordar con el cliente un plazo para completar el
alcance no acordado.
Es mejor el 70 % de algo, que el 100 % de nada.Es mejor el 70 % de algo, que el 100 % de nada.
22
Manejo político ?
Falta de autoridad formal sobre los recursos
que debe manejar
El Administrador del proyecto debe tener la
capacidad y habilidad política para:
• Relacionarse con aquellas personas que tienen el
poder para conseguir y administrar los recursos que
necesita (incluido los recursos humanos).
• Entender la red de poder en la organización, y saber
como es la interdependencia del proyecto con el
mismo.
23
Las comunicaciones
Deben entenderse como conversaciones.
No son un menor intercambio de mensajes entre
emisor y receptor.
El Administrador de proyectos se comunica
constantemente con:
• El equipo.
• El cliente
• Los superiores, directivos y/o patrocinadores.
• Los colaboradores externos (proveedores, etc.).
• Colaterales (pares de otros proyectos ó áreas).
24
Diversidad de participantes.
La clave: la comunicación
Dirección del proyecto
Equipo de trabajo
Equipo extendido
Administrador
del proyecto
Superiores,
autoridades,
directivos,
patrocinadores
Analistas funcionalesLíder funcional Líder técnico
Programadores
DBA
Administrador de red
Clientes: usuarios internos y externos
Colaterales: Directores de otros proyectos, gerentes de otras áreas
Colaboradores externos: Proveedores de hardware, software,
especialistas internos ocasionales, etc.
25
Las conversaciones
• El hablar y escuchar no se restringe a los mensajes
sonoros: se habla con acciones, planes de acción, con
la distribución de cargos y funciones, etc.
• En un proyecto todo lo que se hace se da por que
existió una conversación previa. Existen acciones por
que se realizaron:
• Peticiones,
• Promesas,
• Afirmaciones,
• Declaraciones, etc.
• Existe un escuchar profundo, donde actúa el trasfondo.
26
El trasfondo
El trasfondo abre o cierra posibilidades en el escuchar
y en el hablar.
• Trasfondo compartido:
Puede entenderse como la cultura organizacional o
una subcultura grupal.
• Trasfondo personal de quien habla o escucha:
Conformada por compromisos personales tomados,
posibilidades futuras, la red de ayuda, juicios y
evaluaciones de terceros y propias, y sus
emociones.
27
Fracaso en la administración de
proyectos
Causas ?
1. No se comprende que es éxito o fracaso en un proyecto.
2. Se confunde el conocimiento en administración de proyectos,
con el manejo de las herramientas y técnicas de
administración de proyectos: No lo dirigen las personas con
capacidades y habilidades adecuadas.
3. Problemas de comunicación.
4. No existen adecuados mecanismos de planificación y control
(control de gestión – persistencia sostenida y equilibrada).
5. Poca capacidad de adecuar los cambios que suceden
durante el proyecto en forma ordenada (administración de
cambios).
28
El Debate
? Cuál es la importancia de las técnicas y herramientas en el éxito de un
proyecto ?. Qué pasaría si un proyecto lo administramos sin aplicarlas ?.
Cuantas herramientas son necesarias ?.
? Cuál es la relevancia de la certificación del PMI ?.
? Hacen falta conocimientos en Tecnología de la Información para
administrar un proyecto de TI ?. Cuál es el orden de prioridades en los
conocimientos necesarios para su administración ?.
? Qué es éxito y fracaso en un proyecto de TI ?. Cómo se mide ? Es serio
medir el Recupero de la inversión de un proyecto de TI ?.
? Cuáles son los factores críticos de éxito en la administración de
proyectos de TI ?. El resultado del proyecto debe satisfacer las
necesidades del cliente organización o del cliente individuo ?
? El administrador del proyecto debe ser un técnico o un político ? Cuánto
influye en el éxito de un proyecto la forma de comunicarse con los
participantes (stakholders) ?
29
La administración de
proyectos de
tecnologías de la
información
ATENEO
“Debate entre pares”
Departamento Pedagógico de Sistemas
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires
Lic. Ernesto Chinkes
echinkes@chinkes.com.ar
17 de octubre de 2007, Buenos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
Ruben Rodriguez
 
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyectoGestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
Alejandro Gabay
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
qaminervita
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Rocio Zelada , PMP
 
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
Daniel Mato
 
Organizacion proyectos informaticos
Organizacion proyectos informaticosOrganizacion proyectos informaticos
Organizacion proyectos informaticos
John Toasa
 
Capitulo 10 del pmbok
Capitulo 10 del pmbokCapitulo 10 del pmbok
Capitulo 10 del pmbok
Rafael Plata
 
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de ProyectosComunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
Carlos Vera Garces
 
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
Rocio Zelada , PMP
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
MSC Consultores
 
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de ProyectosComunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
Alva R. Lomelí
 
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto InformaticoProy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
guesta3faf1
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
Julio Joana Iglesias
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Gloria Rivera
 
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyectoGestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
Elearning-UTN
 
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezClaves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
Mario Eduardo Chuquitarco P
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Alejandro Domínguez Torres
 

La actualidad más candente (20)

08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
 
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyectoGestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados (Stakeholders) en entornos agiles de proyecto
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
 
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
5 lecciones aprendidas sobre comunicaciones en los proyectos
 
Organizacion proyectos informaticos
Organizacion proyectos informaticosOrganizacion proyectos informaticos
Organizacion proyectos informaticos
 
Capitulo 10 del pmbok
Capitulo 10 del pmbokCapitulo 10 del pmbok
Capitulo 10 del pmbok
 
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de ProyectosComunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de Proyectos
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
Gestion de Proyectos versus Alta Direccion (PMI Pulse of the Profession 2014)
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
 
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de ProyectosComunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de Proyectos
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
 
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto InformaticoProy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyectoGestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
Gestion de los interesados en entornos agiles de proyecto
 
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezClaves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 

Similar a C2 administración de proyectos de tecnologías de información

Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo   administracion proyectos ti - chinkesAteneo   administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Giovanna
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Oriol Borrás Gené
 
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
LUISALBERTOGRANDATUM
 
QuinzePM preparación PMP(r) Introducción
QuinzePM preparación PMP(r) IntroducciónQuinzePM preparación PMP(r) Introducción
QuinzePM preparación PMP(r) Introducción
Gilberto Giraldo
 
Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04
José Francisco Hiebaum
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptual
ToÑo Granda Salvador
 
Creacion de un equipo de alto desempeño
Creacion de un equipo de alto desempeñoCreacion de un equipo de alto desempeño
Creacion de un equipo de alto desempeño
CarolinaTaipe6
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
Areas de conocimiento para direccion de proyectos
Areas de conocimiento para direccion de proyectosAreas de conocimiento para direccion de proyectos
Areas de conocimiento para direccion de proyectos
cesar2040
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizacionesGestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
Viviana Levy
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS1
 
Dirección y Gestión de Proyectos.pptx
Dirección y Gestión de Proyectos.pptxDirección y Gestión de Proyectos.pptx
Dirección y Gestión de Proyectos.pptx
David Cassín
 
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptxSesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
DANIELALEXANDERURBIN
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
Giovanny Guillen
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
Universidad César Vallejo
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Diego Carbonell
 
gestión de proyectos
gestión de proyectosgestión de proyectos
gestión de proyectos
Jackyta Delgado Escobar
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Corporación Lindley
 

Similar a C2 administración de proyectos de tecnologías de información (20)

Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo   administracion proyectos ti - chinkesAteneo   administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
 
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
2. y 3. Clase -GESTION DE LA INTEGRACION.pptx
 
QuinzePM preparación PMP(r) Introducción
QuinzePM preparación PMP(r) IntroducciónQuinzePM preparación PMP(r) Introducción
QuinzePM preparación PMP(r) Introducción
 
Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04Administracion de Proyectos - Clase 04
Administracion de Proyectos - Clase 04
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptual
 
Creacion de un equipo de alto desempeño
Creacion de un equipo de alto desempeñoCreacion de un equipo de alto desempeño
Creacion de un equipo de alto desempeño
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
 
Areas de conocimiento para direccion de proyectos
Areas de conocimiento para direccion de proyectosAreas de conocimiento para direccion de proyectos
Areas de conocimiento para direccion de proyectos
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
 
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizacionesGestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
Gestión de personas y el éxito de los proyectos en las organizaciones
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Dirección y Gestión de Proyectos.pptx
Dirección y Gestión de Proyectos.pptxDirección y Gestión de Proyectos.pptx
Dirección y Gestión de Proyectos.pptx
 
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptxSesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
Sesion 13 Definicion de Proyectos y portafolio de servicios.pptx
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
gestión de proyectos
gestión de proyectosgestión de proyectos
gestión de proyectos
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
 

Más de mariopino129

D4 gestion de software y aplicación
D4   gestion de software y aplicaciónD4   gestion de software y aplicación
D4 gestion de software y aplicación
mariopino129
 
D3 gestión de sistemas operativos
D3   gestión de sistemas operativosD3   gestión de sistemas operativos
D3 gestión de sistemas operativos
mariopino129
 
D3 gestión de sistemas operativos - basico
D3   gestión de sistemas operativos - basicoD3   gestión de sistemas operativos - basico
D3 gestión de sistemas operativos - basico
mariopino129
 
D2 gestión de bases de datos
D2   gestión de bases de datosD2   gestión de bases de datos
D2 gestión de bases de datos
mariopino129
 
D1 gestión de redes de datos
D1   gestión de redes de datosD1   gestión de redes de datos
D1 gestión de redes de datos
mariopino129
 
C1 gestión de proyectos de tecnologías de información
C1   gestión de proyectos de tecnologías de informaciónC1   gestión de proyectos de tecnologías de información
C1 gestión de proyectos de tecnologías de información
mariopino129
 
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemasB2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
mariopino129
 
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionalesB1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
mariopino129
 
A2 requerimientos de software - programando
A2   requerimientos de software - programandoA2   requerimientos de software - programando
A2 requerimientos de software - programando
mariopino129
 
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacionA1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
mariopino129
 
A0 analisisde diagnostico y rendimiento de software
A0   analisisde diagnostico y rendimiento de softwareA0   analisisde diagnostico y rendimiento de software
A0 analisisde diagnostico y rendimiento de software
mariopino129
 
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing softwareTecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
mariopino129
 
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
mariopino129
 
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
mariopino129
 
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
mariopino129
 
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de softwareTecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
mariopino129
 

Más de mariopino129 (16)

D4 gestion de software y aplicación
D4   gestion de software y aplicaciónD4   gestion de software y aplicación
D4 gestion de software y aplicación
 
D3 gestión de sistemas operativos
D3   gestión de sistemas operativosD3   gestión de sistemas operativos
D3 gestión de sistemas operativos
 
D3 gestión de sistemas operativos - basico
D3   gestión de sistemas operativos - basicoD3   gestión de sistemas operativos - basico
D3 gestión de sistemas operativos - basico
 
D2 gestión de bases de datos
D2   gestión de bases de datosD2   gestión de bases de datos
D2 gestión de bases de datos
 
D1 gestión de redes de datos
D1   gestión de redes de datosD1   gestión de redes de datos
D1 gestión de redes de datos
 
C1 gestión de proyectos de tecnologías de información
C1   gestión de proyectos de tecnologías de informaciónC1   gestión de proyectos de tecnologías de información
C1 gestión de proyectos de tecnologías de información
 
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemasB2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
 
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionalesB1   desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
B1 desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales
 
A2 requerimientos de software - programando
A2   requerimientos de software - programandoA2   requerimientos de software - programando
A2 requerimientos de software - programando
 
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacionA1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
 
A0 analisisde diagnostico y rendimiento de software
A0   analisisde diagnostico y rendimiento de softwareA0   analisisde diagnostico y rendimiento de software
A0 analisisde diagnostico y rendimiento de software
 
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing softwareTecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
 
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
 
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
002 tecnicas de estudio_v2 examen ceneval ing software
 
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
 
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de softwareTecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
Tecnicas de lectura examen egel ceneval Ing de software
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

C2 administración de proyectos de tecnologías de información

  • 1. 1 La administración de proyectos de tecnologías de la información ATENEO “Debate entre pares” Departamento Pedagógico de Sistemas Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Lic. Ernesto Chinkes echinkes@chinkes.com.ar 17 de octubre de 2007, Buenos Aires
  • 2. 2 Temario Procesos y actividades de la administración de proyectos de TI Los conocimientos necesarios para administrar un proyecto. El papel de los métodos y herramientas. Factores críticos para el éxito en la administración de proyectos Debate
  • 3. 3 Qué un proyectos de TI ? Conjunto de tareas que se realizan para lograr un objetivo Entregables: alcance y calidad. Tiempo. Costo. TIRecursos Riesgos Proyecto
  • 4. 4 Ciclo de vida de un proyecto Selección Planificación Implementación Control Evaluación Terminación t Ver ciclo del PMBOK
  • 5. 5 Qué es la administración de proyectos de TI ? Administración del proyecto •Planificar •Controlar •Gestionar acciones y cambios •Negociar, decidir y coordinar. Conjunto de tareas que se realizan para lograr un objetivo Entregables: alcance y calidad. Tiempo. Costo. TIRecursos Riesgos Proyecto comunicación
  • 6. 6 Importancia de la administración de proyectos La administración de proyectos es la administración del cambio. El cambio es el elemento que permite la supervivencia de las organizaciones: a) elegir los proyectos correctos, b) luego administrarlos correctamente.
  • 7. 7 Los conocimientos necesarios para la administración de un proyecto de TI METODOS / TECNICAS Y HERRAMIENTAS
  • 8. 8 Los métodos, técnicas y las herramientas Método: modo ordenado de proceder para llegar a un resultado. Método científico: Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables (un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento). Técnica: es un procedimiento práctico sobre cómo llevar a cabo una actividad. Puede basarse en un método o no. Incluye las herramientas que proporcionan elementos para realizar dichas tareas. Objetivo: •Intenta obtener resultados de calidad predecible •Se busca realizar muchas de las actividades de la administración de proyectos en forma más ordenada y eficiente. • Permiten formalizar planes de: tareas, costos, tiempos, alcance, calidad, recursos, riesgos. • Permite no perder el rumbo para ejercer el control • Contar con información para tomar decisiones de cambios. Objetivo: •Intenta obtener resultados de calidad predecible •Se busca realizar muchas de las actividades de la administración de proyectos en forma más ordenada y eficiente. • Permiten formalizar planes de: tareas, costos, tiempos, alcance, calidad, recursos, riesgos. • Permite no perder el rumbo para ejercer el control • Contar con información para tomar decisiones de cambios.
  • 9. 9 El PMI • El Project Management Institute es una institución fundada en 1969 en EEUU por y para profesionales de Dirección de Proyectos. Actualmente declara tener más de 200.000 miembros en el mundo. • Objetivos: – Establecer estándares de Dirección de Proyectos. – Administrar la certificación de profesionales (PMP – Project Management Professional – CAPM – Certified Associate in PM) • Sede central en Pensilvania (EEUU) y representaciones denominadas "Capítulos" en distintas ciudades y países. En la actualidad tiene 240 Capítulos establecidos distribuidos en 67 países. El capítulo de Buenos Aires fue creado en 1996. • PMBOK (2000 y Tercera Edición -2004). Más de 1.700.000 ejemplares en circulación.
  • 10. 10 El PMBOK Grupos procesos de un proyecto: – Iniciación – Planificación – Ejecución – Control – Cierre 9 áreas de conocimiento – Gestión de Calidad – Gestión de Costos – Gestión de la Comunicación – Gestión de las Compras/Contrataciones – Gestión de los Recursos Humanos – Gestión de los Riesgos – Gestión del Alcance – Gestión del Tiempo – Integración de los Procesos Cada área tiene procesos: 44 (3era edición - 2004) distribuidos en los 5 grupos de procesos y las 9 áreas. Para cada proceso se analizan: • Entradas • Salidas • Herramientas / Técnicas
  • 11. 11 Procesos de Iniciación Procesos de Planificación Procesos de Control Procesos de Ejecución Procesos de Cierre Conexiones entre grupos de procesos en una fase. Fuente: PMBOK Guide
  • 12. 12 Grupo de Procesos de Planificación PMBOK 2004
  • 13. 13 Correspondencia de los Procesos de Dirección de Proyectos a los Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos y a las Áreas de Conocimiento PMBOK 2004
  • 14. 14 Conocimientos necesarios para administrar proyectos de TI Conocimiento en los procesos, métodos y técnicas/herramientas de administración de proyectos. Conocimientos en TI (tecnologías y metodologías asociadas). Conocimiento, capacidades y habilidades de liderazgo, motivación, negociación, manejo político y comunicación. Conocimientos organizacionales y de su administración. –Conocer sobre la problemática a resolver. –Conocer sobre el contexto en el cual hay que actuar.
  • 15. 15 Administrar el cambio “No hay nada más difícil de manejar, más arriesgado de conducir, o de éxito más incierto, que la introducción de un nuevo orden de cosas; porque el innovador tiene por enemigos a aquellos a quienes iba bien en las condiciones anteriores, y encuentra defensores poco entusiastas en aquellos a quienes podrá ir bien en la nueva situación”. Maquiavelo (1513), “El príncipe” Ayuda escritorio Se resuelve con técnicas y herramientas ?
  • 16. 16 Factores críticos para el “éxito” en la administración de proyectos de TI
  • 17. 17 Éxito o fracaso en la administración de proyectos Como se mide ? 1. Percepción general 2. Costo 3. plazo 4. Metas técnicas (a. percepción contra especificaciones iniciales, b. contra otros proyectos de la organización, c. comparado con los problemas encontrados en el proyecto. Fuente: Might y Fisher (1985). Objetivas Subjetivas relacionadas con las expectativas Otras medidas subjetivas: • calidad ? • Objetivos organizacionales? Corto o largo plazo?
  • 18. 18 El recupero de la inversión ROI, TIR, VAN Flujo de egresos Flujo de ingresos OJO Proyectos con bajo recupero pero necesarios para proyectos con alto recupero -Estimados (Previo) -Reales (Posterior) DIFICIL Ingresos duros (reducción de costos, retención de clientes, nuevos clientes, etc.) Ingresos blandos (satisfacción de clientes, empleados con mayor autonomía, etc. )
  • 19. 19 El éxito en función de las necesidades El resultado del proyecto debe satisfacer las necesidades del cliente: Si no trae beneficios a la organización el proyecto no es viable. Necesidades de la organización Vs. las necesidades individuales Los que hacen que el proyecto evolucione, los que lo aprueban, los destinatarios, etc. son los individuos. La clave es la alineación de ambos
  • 20. 20 El juego de las limitaciones Recursos Tiempo Alcance y calidad Contexto Organizacional
  • 21. 21 Apostar por el tiempo • Tiempo vs Alcance: El tiempo con mayor peso relativo - “Independencia parcial”: a) Intentar cumplir el alcance pactado en el tiempo acordado. b) si el plazo acordado se extiende de un porcentaje (ej. 10 %) acordar con el cliente un acortamiento del alcance. c) acordar con el cliente un plazo para completar el alcance no acordado. Es mejor el 70 % de algo, que el 100 % de nada.Es mejor el 70 % de algo, que el 100 % de nada.
  • 22. 22 Manejo político ? Falta de autoridad formal sobre los recursos que debe manejar El Administrador del proyecto debe tener la capacidad y habilidad política para: • Relacionarse con aquellas personas que tienen el poder para conseguir y administrar los recursos que necesita (incluido los recursos humanos). • Entender la red de poder en la organización, y saber como es la interdependencia del proyecto con el mismo.
  • 23. 23 Las comunicaciones Deben entenderse como conversaciones. No son un menor intercambio de mensajes entre emisor y receptor. El Administrador de proyectos se comunica constantemente con: • El equipo. • El cliente • Los superiores, directivos y/o patrocinadores. • Los colaboradores externos (proveedores, etc.). • Colaterales (pares de otros proyectos ó áreas).
  • 24. 24 Diversidad de participantes. La clave: la comunicación Dirección del proyecto Equipo de trabajo Equipo extendido Administrador del proyecto Superiores, autoridades, directivos, patrocinadores Analistas funcionalesLíder funcional Líder técnico Programadores DBA Administrador de red Clientes: usuarios internos y externos Colaterales: Directores de otros proyectos, gerentes de otras áreas Colaboradores externos: Proveedores de hardware, software, especialistas internos ocasionales, etc.
  • 25. 25 Las conversaciones • El hablar y escuchar no se restringe a los mensajes sonoros: se habla con acciones, planes de acción, con la distribución de cargos y funciones, etc. • En un proyecto todo lo que se hace se da por que existió una conversación previa. Existen acciones por que se realizaron: • Peticiones, • Promesas, • Afirmaciones, • Declaraciones, etc. • Existe un escuchar profundo, donde actúa el trasfondo.
  • 26. 26 El trasfondo El trasfondo abre o cierra posibilidades en el escuchar y en el hablar. • Trasfondo compartido: Puede entenderse como la cultura organizacional o una subcultura grupal. • Trasfondo personal de quien habla o escucha: Conformada por compromisos personales tomados, posibilidades futuras, la red de ayuda, juicios y evaluaciones de terceros y propias, y sus emociones.
  • 27. 27 Fracaso en la administración de proyectos Causas ? 1. No se comprende que es éxito o fracaso en un proyecto. 2. Se confunde el conocimiento en administración de proyectos, con el manejo de las herramientas y técnicas de administración de proyectos: No lo dirigen las personas con capacidades y habilidades adecuadas. 3. Problemas de comunicación. 4. No existen adecuados mecanismos de planificación y control (control de gestión – persistencia sostenida y equilibrada). 5. Poca capacidad de adecuar los cambios que suceden durante el proyecto en forma ordenada (administración de cambios).
  • 28. 28 El Debate ? Cuál es la importancia de las técnicas y herramientas en el éxito de un proyecto ?. Qué pasaría si un proyecto lo administramos sin aplicarlas ?. Cuantas herramientas son necesarias ?. ? Cuál es la relevancia de la certificación del PMI ?. ? Hacen falta conocimientos en Tecnología de la Información para administrar un proyecto de TI ?. Cuál es el orden de prioridades en los conocimientos necesarios para su administración ?. ? Qué es éxito y fracaso en un proyecto de TI ?. Cómo se mide ? Es serio medir el Recupero de la inversión de un proyecto de TI ?. ? Cuáles son los factores críticos de éxito en la administración de proyectos de TI ?. El resultado del proyecto debe satisfacer las necesidades del cliente organización o del cliente individuo ? ? El administrador del proyecto debe ser un técnico o un político ? Cuánto influye en el éxito de un proyecto la forma de comunicarse con los participantes (stakholders) ?
  • 29. 29 La administración de proyectos de tecnologías de la información ATENEO “Debate entre pares” Departamento Pedagógico de Sistemas Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Lic. Ernesto Chinkes echinkes@chinkes.com.ar 17 de octubre de 2007, Buenos Aires