SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO
Clase 3
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
¿POR QUÉ LOS PROYECTOS FALLAN?
Las 10 razones más frecuentes por las que un proyecto falla, Según Brinkoff y Ulrich, un proyecto fracasa
por:
•Los objetivos no están claramente definidos.
•El equipo no está comprometido con el proyecto.
•Gestión inadecuada.
•Falta de confianza entre los socios.
•Los responsables del proyecto carecen de habilidades de integración.
•Resolución demasiado lenta de los problemas.
•No se progresa de forma constante.
•Falta de comunicación entre los socios.
•Equipos débiles o seleccionados incorrectamente.
•Los conflictos de los socios no se resuelven de forma constructiva.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
¿POR QUÉ LOS PROYECTOS FALLAN?
Cuando no se respetan las restricciones de un proyecto
•Los proyectos fracasan cuando no se cumple alguna de las cuatro restricciones de los proyectos:
– Alcance.
– Plazo.
– Costo.
– Calidad.
•Uno de los aspectos que continuamente se repite en los proyectos que han fracasado es que no se toman en
cuenta las horas extras trabajadas en proyectos similares que sirven como patrón para la medición del
tiempo. Al no documentar las horas extras y los recursos implementados en las emergencias, entonces no se
consideran para futuros proyectos similares, lo que nos llevará que el proyecto esté destinado al fracaso con
respeto al plazo. Todos los componentes del proyecto deben de trabajar al unísono, lo que es la más
importante ocupación del líder del proyecto.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PROYECTOS QUE FALLAN
• Los proyectos que fracasan cumplen con las siguientes características:
– No se planificó adecuadamente.
– No se controló lo que estaba sucediendo.
– NO se tomó la opinión de los beneficiarios.
– No se evaluaron experiencias similares.
– Mala conformación del equipo de trabajo.
– NO se documentó.
– No se motivó a los que trabajan en el proyecto.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS
• El administrador de proyectos es el individuo que cumple con la tarea de integrar los esfuerzos dirigidos
hacia la ejecución exitosa de un proyecto específico. Esta persona enfrenta un conjunto de circunstancias
único en cada proyecto y encarna una extensión del administrador general de una organización.
• El administrador de proyectos opera independientemente de la cadena de mando normal dentro de la
organización. Debe dirigir y evaluar el proyecto; también planear, proponer e implementar políticas de
administración de proyectos, asegurar la finalización del proyecto mediante compromisos contractuales.
• Además debe desarrollar y mantener los planes del proyecto, darle una calendarización y financiamiento
adecuados al proyecto y evaluar y reportar su avance, y debe resolver los problemas a través de
decisiones orientadas al objetivo.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS
• Además, el administrador de proyecto debe resolver las siguientes preguntas:
– ¿ Qué se va a hacer ?
– ¿ Cuándo se va a hacer ?
– ¿ Por qué se va a hacer ?
– ¿ Cuánto dinero está disponible para hacerlo ?
– ¿ Qué tan bien se está haciendo el proyecto ?
– Esta figura es relevante en cualquier organización porque debe garantizar también el liderazgo
necesario para que la cadena de proyectos fluya dentro de la red organizacional.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS
• El Project Manager para maximizar su eficacia debe de preocuparse por:
– Ser cercano, flexible y abierto.
– Tener buena escucha y saber motivar a los integrantes del equipo sin importar las diferencias de
personalidades.
– Debe de apoyar al equipo, debe de pasar tiempo con su equipo para entenderlos y motivarlos.
– Proporcionar el entrenamiento necesario, facilitando ideas que pueden ayudar a las actividades del
equipo.
– Comunicarse con todos los participantes para entender a los miembros del equipo.
– Reconocer los resultados y celebrar los éxitos de los elementos del equipo de trabajo.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
AGRUPACIÓN Y PROCESOS
• Los 5 grupos en los que la Guía PMBOK clasifica los procesos son:
– Inicialización: Aquellos procesos aplicados para la definición de un proyecto nuevo, o una nueva
fase de un proyecto existente, para la autorización de su inicio.
– Planeación: Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, definiendo
objetivos y un curso de acción para alcanzar los objetivos del mismo.
– Ejecución: Aquellos procesos aplicados para completar el trabajo definido, satisfaciendo las
especificaciones del mismo.
– Monitoreo y control: Aquellos procesos que siguen la trayectoria, revisan y regulan el progreso y el
rendimiento del proyecto; identifican áreas de cambio requeridas en el plan, e inician dichos
cambios.
– Cierre: Aquellos procesos aplicados para finalizar todas las actividades a través de los grupos.
Cierran formalmente el proyecto o fase.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
• La metodología PMBOK consta de varios procesos, que se pueden agrupar por:
– Etapas: Indican orden cronológico. Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre.
– Áreas de conocimiento: Indican agrupación temática. Integración, Alcance, Tiempo, Coste, Calidad,
Recursos Humanos, Comunicación, Riesgo y Adquisición.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
LAS ÁREAS DE UN PROYECTO
• Cada una de las áreas de conocimiento comprende los procesos requeridos para lograr una efectiva
gestión del proyecto. Las 10 áreas de conocimiento son las siguientes:
– Integración
– Alcance
– Tiempo
– Administración de costos
– Calidad
– Recursos humanos
– Comunicación
– Riesgos
– Adquisición
– Stakeholder
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
LAS ÁREAS DE UN PROYECTO
• Integración: Incluye los procesos y actividades requeridos para identificar, definir, combinar, unificar y
coordinar los mismo a realizar por los grupos de trabajo.
• Alcance: Incluye los procesos requeridos para asegurar la realización de todo el trabajo a aplicar en el
proyecto, y no solo realizar aquellos que completen el proyecto.
• Tiempo: Incluye los procesos requeridos para la correcta administración de tiempo.
• Administración de costos: Incluye los procesos involucrados en la planeación, estimación, presupuesto,
financiamiento, costeo, administración y control de costos; con el objetivo de que el proyecto sea
realizado con un presupuesto apropiado.
• Calidad: Incluye los procesos y actividades involucrado en el rendimiento de organización, que define la
política de calidad, objetivos y responsabilidades para que el proyecto satisfaga las necesidades por las
que se hizo.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
LAS ÁREAS DE UN PROYECTO
• Recursos humanos: Incluye los procesos que organizan, administran y dirigen al equipo de trabajo.
• Comunicación: Incluye los procesos requeridos para asegurar en tiempo y forma la planeación,
recolección, creación, distribución, almacenaje, recuperación, administración, control, monitoreo y
disposición de la información del proyecto.
• Riesgos: Incluye los procesos que planean, identifican, analizan, y controlan los posibles o actuales
riesgos del proyecto.
• Adquisición: Incluye todos los procesos necesarios para la adquisición y compra de productos, bienes,
servicios o resultados requeridos del exterior por el equipo de trabajo.
• Stakeholder: Incluye todos los procesos requeridos para identificar los grupos u organización que
impacta el proyecto; analizando sus expectaciones y desarrollados estrategias necesarias para impactar
positivamente en la ejecución y decisiones de los stakeholders.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
• Llevó tiempo a la comunidad del PMBOK descubrir que había un problema al enfocarse solo en el QUÉ
sin atender el QUIÉN.
• Así, tomaba más protagonismo el producto o servicio a entregar en lugar de las personas que le daban
vida. Recién en la cuarta versión incorporaron este factor trascendental en el apartado “Identificar a los
interesados” a la iniciación del proyecto. Lo primero que nos debemos preguntar es “Quién participa”,
“Quién aprueba”, “Quién es mi cliente interno”, “A quién tengo que escuchar”, etc.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
• El primer proceso del área de conocimiento Comunicación, a ejecutar en la Iniciación del proyecto, es
“10.1.2 Identificar a los interesados”. Una técnica para este proceso es el Análisis de los interesados,
definida de esta forma en el PMBOK:
“El análisis de los interesados es un proceso que consiste en recopilar y analizar de manera sistemática las
informaciones cuantitativas y cualitativas, a fin de determinar qué intereses particulares deben tenerse
en cuenta a lo largo del proyecto. Permite identificar los intereses, las expectativas y la influencia de los
interesados, y los relaciona con la finalidad del proyecto. También ayuda a identificar las relaciones con
los interesados que pueden aprovecharse para crear alianzas y acuerdos potenciales, a fin de mejorar las
probabilidades de éxito del proyecto”.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
• Existen tres pasos para analizar quiénes son los interesados en el proyecto:
– Identificar a todos los posibles interesados en el proyecto y asociar a cada uno su rol,
departamento, intereses, nivel de conocimiento, expectativas y poder de influencia.
– Identificar el impacto o apoyo potencial que cada interesado podría generar, y clasificarlos para
definir una estrategia de acercamiento.
– Evaluar el modo en que los interesados clave pueden reaccionar o responder en diferentes
situaciones, a fin de planificar como influir en ellos para mejorar su apoyo.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
• Existen tres pasos para analizar quiénes son los interesados en el proyecto:
– Identificar a todos los posibles interesados en el proyecto y asociar a cada uno su rol,
departamento, intereses, nivel de conocimiento, expectativas y poder de influencia.
– Identificar el impacto o apoyo potencial que cada interesado podría generar, y clasificarlos para
definir una estrategia de acercamiento.
– Evaluar el modo en que los interesados clave pueden reaccionar o responder en diferentes
situaciones, a fin de planificar como influir en ellos para mejorar su apoyo.
Administración de Proyecto
www.manualdelgamedesigner.blogspot.com
FIN DE LA PRESENTACIÓN
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de Proyectos Marco Conceptual
Administración de Proyectos Marco ConceptualAdministración de Proyectos Marco Conceptual
Administración de Proyectos Marco ConceptualJuan Carlos Fernández
 
Clase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectosClase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectosexpert28
 
Administracion de un proyecto
Administracion de un proyectoAdministracion de un proyecto
Administracion de un proyectoAna Ivonne Val
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGisella Buzzi
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosVanessa Caballeros
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyectoPedro Colina
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosLagen1993
 
Administración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosAdministración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosClaudia Armas Garfias
 
Introduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectosIntroduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectosRamón Sanchez
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosJesús Tramullas
 
Gerencia De Proyectos
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectosveroperdo
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidadAnita Ortiz
 
El proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapasEl proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapasjrtorresb
 
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectosRecomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectosIIGP Advisor
 

La actualidad más candente (20)

Administración de Proyectos Marco Conceptual
Administración de Proyectos Marco ConceptualAdministración de Proyectos Marco Conceptual
Administración de Proyectos Marco Conceptual
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Clase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectosClase 1 qué es administración por proyectos
Clase 1 qué es administración por proyectos
 
Administracion de un proyecto
Administracion de un proyectoAdministracion de un proyecto
Administracion de un proyecto
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de Proyectos
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
 
GestióN De Proyectos IntroduccióN
GestióN De Proyectos IntroduccióNGestióN De Proyectos IntroduccióN
GestióN De Proyectos IntroduccióN
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de Proyectos
 
Administración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosAdministración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectos
 
Introduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectosIntroduccion a la administracion de proyectos
Introduccion a la administracion de proyectos
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Gerencia proyectos
Gerencia proyectosGerencia proyectos
Gerencia proyectos
 
Gerencia De Proyectos
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
Ejecución de proyectos
 
Cómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectosCómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectos
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
 
El proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapasEl proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapas
 
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectosRecomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
Recomendaciones para el seguimiento y control de los proyectos
 

Destacado

Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduar
Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduarDiapositiva proceso manufactura tarea 1 eduar
Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduarsantiago mariño
 
Metodología xp
Metodología xpMetodología xp
Metodología xpPiskamen
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoMARCO OSCAR NIETO MESA
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologicocalube55
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 

Destacado (7)

Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduar
Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduarDiapositiva proceso manufactura tarea 1 eduar
Diapositiva proceso manufactura tarea 1 eduar
 
Metodología xp
Metodología xpMetodología xp
Metodología xp
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 
Sistemas push-y-pull
Sistemas push-y-pullSistemas push-y-pull
Sistemas push-y-pull
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Administracion de Proyectos - Clase 04

4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptxHelmerPerez2
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectosVi_Olivares
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2UCC_Elearning
 
S1 A Introducción a la planificación (1).pptx
S1 A Introducción a la planificación (1).pptxS1 A Introducción a la planificación (1).pptx
S1 A Introducción a la planificación (1).pptxmolinapablo224
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosCarlos Roa
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmiDMatamorosPelayo
 
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptxSeminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptxSERGIOALEJANDROHERNN3
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónOrlando Verdugo
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoVanessaASerrano
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxLuisEnriqueRodrguezM1
 
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta EdGuia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta EdLorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxEllis Jean Paul Vasquez Marquez
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfharoldoSatalayaReate
 
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento PMO
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento  PMO Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento  PMO
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento PMO UBDP
 
Gestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte IIGestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte IIGiovanny Guillen
 
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)Karle Olalde
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónEduardo Lalo
 

Similar a Administracion de Proyectos - Clase 04 (20)

Gerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingenieríaGerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingeniería
 
4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx4.- Gestión de proyectos.pptx
4.- Gestión de proyectos.pptx
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
S1 A Introducción a la planificación (1).pptx
S1 A Introducción a la planificación (1).pptxS1 A Introducción a la planificación (1).pptx
S1 A Introducción a la planificación (1).pptx
 
Curso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectosCurso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectos
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual1. Introducción y Marco Conceptual
1. Introducción y Marco Conceptual
 
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptxSeminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
Seminario de Administración de Proyectos en Edificación.pptx
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de información
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un Proyecto
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta EdGuia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos - Guia del PMBOK - 5ta Ed
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento PMO
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento  PMO Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento  PMO
Oficina de Proyectos y Áreas de conocimiento PMO
 
Gestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte IIGestión de proyectos - parte II
Gestión de proyectos - parte II
 
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organización
 

Más de José Francisco Hiebaum

Teoría de Game Design para Diseño de Videojuegos
Teoría de Game Design para Diseño de VideojuegosTeoría de Game Design para Diseño de Videojuegos
Teoría de Game Design para Diseño de VideojuegosJosé Francisco Hiebaum
 
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones Móviles
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones MóvilesPresentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones Móviles
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones MóvilesJosé Francisco Hiebaum
 
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da VinciJosé Francisco Hiebaum
 
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciJosé Francisco Hiebaum
 
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 1 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da VinciJosé Francisco Hiebaum
 
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - Videojuegos
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - VideojuegosTaller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - Videojuegos
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - VideojuegosJosé Francisco Hiebaum
 
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)José Francisco Hiebaum
 
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)José Francisco Hiebaum
 
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3José Francisco Hiebaum
 
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2José Francisco Hiebaum
 

Más de José Francisco Hiebaum (16)

Teoría de Game Design para Diseño de Videojuegos
Teoría de Game Design para Diseño de VideojuegosTeoría de Game Design para Diseño de Videojuegos
Teoría de Game Design para Diseño de Videojuegos
 
Nitro Interactivo - Credenciales
Nitro Interactivo - CredencialesNitro Interactivo - Credenciales
Nitro Interactivo - Credenciales
 
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones Móviles
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones MóvilesPresentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones Móviles
Presentación UTN taller de desarrollo de Aplicaciones Móviles
 
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 1 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 1 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Marketing Digital - Escuela Da VinciMarketing Digital - Escuela Da Vinci
Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
Taller de Creatividad - Clase 8
Taller de Creatividad - Clase 8Taller de Creatividad - Clase 8
Taller de Creatividad - Clase 8
 
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - Videojuegos
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - VideojuegosTaller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - Videojuegos
Taller de creatividad - Clase 7 - Escuela Da Vinci - Videojuegos
 
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)
Taller de creatividad - Clase 6 (segunda del módulo 2)
 
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)
Taller de Creatividad - Clase 5 (primera clase del módulo 2)
 
Taller de Creatividad - Clase 4
Taller de Creatividad - Clase 4Taller de Creatividad - Clase 4
Taller de Creatividad - Clase 4
 
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3
Taller de Creatividad - Escuela Da Vinci - Clase 3
 
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2
Taller de creatividad - Videojuegos - Escuela Da Vinci - módulo 2
 
Taller de creatividad_vj_m1
Taller de creatividad_vj_m1Taller de creatividad_vj_m1
Taller de creatividad_vj_m1
 
PresentacióN Institucional
PresentacióN InstitucionalPresentacióN Institucional
PresentacióN Institucional
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Administracion de Proyectos - Clase 04

  • 2. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ¿POR QUÉ LOS PROYECTOS FALLAN? Las 10 razones más frecuentes por las que un proyecto falla, Según Brinkoff y Ulrich, un proyecto fracasa por: •Los objetivos no están claramente definidos. •El equipo no está comprometido con el proyecto. •Gestión inadecuada. •Falta de confianza entre los socios. •Los responsables del proyecto carecen de habilidades de integración. •Resolución demasiado lenta de los problemas. •No se progresa de forma constante. •Falta de comunicación entre los socios. •Equipos débiles o seleccionados incorrectamente. •Los conflictos de los socios no se resuelven de forma constructiva.
  • 3. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ¿POR QUÉ LOS PROYECTOS FALLAN? Cuando no se respetan las restricciones de un proyecto •Los proyectos fracasan cuando no se cumple alguna de las cuatro restricciones de los proyectos: – Alcance. – Plazo. – Costo. – Calidad. •Uno de los aspectos que continuamente se repite en los proyectos que han fracasado es que no se toman en cuenta las horas extras trabajadas en proyectos similares que sirven como patrón para la medición del tiempo. Al no documentar las horas extras y los recursos implementados en las emergencias, entonces no se consideran para futuros proyectos similares, lo que nos llevará que el proyecto esté destinado al fracaso con respeto al plazo. Todos los componentes del proyecto deben de trabajar al unísono, lo que es la más importante ocupación del líder del proyecto.
  • 4. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PROYECTOS QUE FALLAN • Los proyectos que fracasan cumplen con las siguientes características: – No se planificó adecuadamente. – No se controló lo que estaba sucediendo. – NO se tomó la opinión de los beneficiarios. – No se evaluaron experiencias similares. – Mala conformación del equipo de trabajo. – NO se documentó. – No se motivó a los que trabajan en el proyecto.
  • 5. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS • El administrador de proyectos es el individuo que cumple con la tarea de integrar los esfuerzos dirigidos hacia la ejecución exitosa de un proyecto específico. Esta persona enfrenta un conjunto de circunstancias único en cada proyecto y encarna una extensión del administrador general de una organización. • El administrador de proyectos opera independientemente de la cadena de mando normal dentro de la organización. Debe dirigir y evaluar el proyecto; también planear, proponer e implementar políticas de administración de proyectos, asegurar la finalización del proyecto mediante compromisos contractuales. • Además debe desarrollar y mantener los planes del proyecto, darle una calendarización y financiamiento adecuados al proyecto y evaluar y reportar su avance, y debe resolver los problemas a través de decisiones orientadas al objetivo.
  • 6. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS • Además, el administrador de proyecto debe resolver las siguientes preguntas: – ¿ Qué se va a hacer ? – ¿ Cuándo se va a hacer ? – ¿ Por qué se va a hacer ? – ¿ Cuánto dinero está disponible para hacerlo ? – ¿ Qué tan bien se está haciendo el proyecto ? – Esta figura es relevante en cualquier organización porque debe garantizar también el liderazgo necesario para que la cadena de proyectos fluya dentro de la red organizacional.
  • 7. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com SOBRE EL ADMINISTRADOR DE PROYECTOS • El Project Manager para maximizar su eficacia debe de preocuparse por: – Ser cercano, flexible y abierto. – Tener buena escucha y saber motivar a los integrantes del equipo sin importar las diferencias de personalidades. – Debe de apoyar al equipo, debe de pasar tiempo con su equipo para entenderlos y motivarlos. – Proporcionar el entrenamiento necesario, facilitando ideas que pueden ayudar a las actividades del equipo. – Comunicarse con todos los participantes para entender a los miembros del equipo. – Reconocer los resultados y celebrar los éxitos de los elementos del equipo de trabajo.
  • 8. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com AGRUPACIÓN Y PROCESOS • Los 5 grupos en los que la Guía PMBOK clasifica los procesos son: – Inicialización: Aquellos procesos aplicados para la definición de un proyecto nuevo, o una nueva fase de un proyecto existente, para la autorización de su inicio. – Planeación: Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, definiendo objetivos y un curso de acción para alcanzar los objetivos del mismo. – Ejecución: Aquellos procesos aplicados para completar el trabajo definido, satisfaciendo las especificaciones del mismo. – Monitoreo y control: Aquellos procesos que siguen la trayectoria, revisan y regulan el progreso y el rendimiento del proyecto; identifican áreas de cambio requeridas en el plan, e inician dichos cambios. – Cierre: Aquellos procesos aplicados para finalizar todas las actividades a través de los grupos. Cierran formalmente el proyecto o fase.
  • 9. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ÁREAS DE CONOCIMIENTO • La metodología PMBOK consta de varios procesos, que se pueden agrupar por: – Etapas: Indican orden cronológico. Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre. – Áreas de conocimiento: Indican agrupación temática. Integración, Alcance, Tiempo, Coste, Calidad, Recursos Humanos, Comunicación, Riesgo y Adquisición.
  • 10. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com LAS ÁREAS DE UN PROYECTO • Cada una de las áreas de conocimiento comprende los procesos requeridos para lograr una efectiva gestión del proyecto. Las 10 áreas de conocimiento son las siguientes: – Integración – Alcance – Tiempo – Administración de costos – Calidad – Recursos humanos – Comunicación – Riesgos – Adquisición – Stakeholder
  • 11. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com LAS ÁREAS DE UN PROYECTO • Integración: Incluye los procesos y actividades requeridos para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los mismo a realizar por los grupos de trabajo. • Alcance: Incluye los procesos requeridos para asegurar la realización de todo el trabajo a aplicar en el proyecto, y no solo realizar aquellos que completen el proyecto. • Tiempo: Incluye los procesos requeridos para la correcta administración de tiempo. • Administración de costos: Incluye los procesos involucrados en la planeación, estimación, presupuesto, financiamiento, costeo, administración y control de costos; con el objetivo de que el proyecto sea realizado con un presupuesto apropiado. • Calidad: Incluye los procesos y actividades involucrado en el rendimiento de organización, que define la política de calidad, objetivos y responsabilidades para que el proyecto satisfaga las necesidades por las que se hizo.
  • 12. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com LAS ÁREAS DE UN PROYECTO • Recursos humanos: Incluye los procesos que organizan, administran y dirigen al equipo de trabajo. • Comunicación: Incluye los procesos requeridos para asegurar en tiempo y forma la planeación, recolección, creación, distribución, almacenaje, recuperación, administración, control, monitoreo y disposición de la información del proyecto. • Riesgos: Incluye los procesos que planean, identifican, analizan, y controlan los posibles o actuales riesgos del proyecto. • Adquisición: Incluye todos los procesos necesarios para la adquisición y compra de productos, bienes, servicios o resultados requeridos del exterior por el equipo de trabajo. • Stakeholder: Incluye todos los procesos requeridos para identificar los grupos u organización que impacta el proyecto; analizando sus expectaciones y desarrollados estrategias necesarias para impactar positivamente en la ejecución y decisiones de los stakeholders.
  • 13. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS • Llevó tiempo a la comunidad del PMBOK descubrir que había un problema al enfocarse solo en el QUÉ sin atender el QUIÉN. • Así, tomaba más protagonismo el producto o servicio a entregar en lugar de las personas que le daban vida. Recién en la cuarta versión incorporaron este factor trascendental en el apartado “Identificar a los interesados” a la iniciación del proyecto. Lo primero que nos debemos preguntar es “Quién participa”, “Quién aprueba”, “Quién es mi cliente interno”, “A quién tengo que escuchar”, etc.
  • 14. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS • El primer proceso del área de conocimiento Comunicación, a ejecutar en la Iniciación del proyecto, es “10.1.2 Identificar a los interesados”. Una técnica para este proceso es el Análisis de los interesados, definida de esta forma en el PMBOK: “El análisis de los interesados es un proceso que consiste en recopilar y analizar de manera sistemática las informaciones cuantitativas y cualitativas, a fin de determinar qué intereses particulares deben tenerse en cuenta a lo largo del proyecto. Permite identificar los intereses, las expectativas y la influencia de los interesados, y los relaciona con la finalidad del proyecto. También ayuda a identificar las relaciones con los interesados que pueden aprovecharse para crear alianzas y acuerdos potenciales, a fin de mejorar las probabilidades de éxito del proyecto”.
  • 15. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS • Existen tres pasos para analizar quiénes son los interesados en el proyecto: – Identificar a todos los posibles interesados en el proyecto y asociar a cada uno su rol, departamento, intereses, nivel de conocimiento, expectativas y poder de influencia. – Identificar el impacto o apoyo potencial que cada interesado podría generar, y clasificarlos para definir una estrategia de acercamiento. – Evaluar el modo en que los interesados clave pueden reaccionar o responder en diferentes situaciones, a fin de planificar como influir en ellos para mejorar su apoyo.
  • 16. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS • Existen tres pasos para analizar quiénes son los interesados en el proyecto: – Identificar a todos los posibles interesados en el proyecto y asociar a cada uno su rol, departamento, intereses, nivel de conocimiento, expectativas y poder de influencia. – Identificar el impacto o apoyo potencial que cada interesado podría generar, y clasificarlos para definir una estrategia de acercamiento. – Evaluar el modo en que los interesados clave pueden reaccionar o responder en diferentes situaciones, a fin de planificar como influir en ellos para mejorar su apoyo.
  • 17. Administración de Proyecto www.manualdelgamedesigner.blogspot.com FIN DE LA PRESENTACIÓN MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN