SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculo de Predicados
Diego Gonzalez
C.I. 16.714.513
Estructuras Discretas
SAIA – UFT
Noviembre, 2015
Representación e inferencia en la lógica de predicados
Idea:
La lógica como sistema de representación del
conocimiento y de obtención de
consecuencias (control)
Cálculo de predicados de primer orden
Fórmulas
Fórmulas atómicas
Conectores
autor(quijote, cervantes)
escritor(cervantes)
Predicado: Un predicado es un símbolo cuyo valor
se encuentra en el dominio lógico (verdadero o
falso) y representa alguna cualidad semántica, en
un cierto contexto, acerca de las relaciones entre
objetos o entidades
Fórmulas atómicas
Términos
autor(quijote, Quién)
autor(quijote, mejor(novelista, españa))
Constante:
Representa un término con un valor semántico determ
Fórmulas atómica :: Predicado | Predicado(Términos)
Términos :: Término | Término, Términos
Término :: Variable | Constante | Functor
Functor :: NombreFunctor(Términos)
Variable:
Representa un término cuyo valor no está determinado
inicialmente y su dominio de definición debe coincidir con
el de los términos constantes
Functor:
Es un símbolo que posee valor en el dominio de las
variables y constantes, pero que no es ni una variable ni
una constante.
Normas léxicas:
Las variables siempre empiezan por mayúscula
las constantes por minúscula
Conectores
Permiten construir fórmulas complejas a partir de
fórmulas o expresiones atómicas
Negación :  (~)
Disyunción :  (OR)
Conjunción :  (AND)
Implicación :  ()
Equivalencia : 
Negación: Genera una fórmula que posee valores lógicos
complementarios a los de la fórmula sobre la que se
aplica. Estrictamente no es un conector, pues no conecta
dos fórmulas sino que transforma una.
 autor(hamlet, cervantes)
Disyunción: Genera una fórmula cuyo valor lógico es el
“OR” de los valores de las dos fórmulas que conecta.
estado(bombilla, encendida)  estado(bombilla, apagada)
Conjunción: Genera una fórmula cuyo valor lógico es el
“AND” de los valores de las dos fórmulas que conecta.
color(coche, rojo)  color(camisa, azul)
Implicación: Genera una fórmula compuesta no-simétrica
que es cierta siempre, salvo cuando el antecedente es
cierto y el consecuente falso.
p  q es equivalente a p  q
p q p  q p p  q
0 0 1 1 1
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 1 1 0 1
está(cielo, azul)   lloverá(hoy)
 está(cielo, azul)   lloverá(hoy)
Equivalencia o doble implicación: Genera una fórmula que
es cierta sólo si las dos componentes poseen idéntico
valor.
p  q es equivalente a (p  q)  (q  p)
p q p  q q  p (p  q)  (q  p)
0 0 1 1 1
0 1 1 0 0
1 0 0 1 0
1 1 1 1 1
llueve(hoy)  está(cielo, nublado)
Equivalencias
Complemento: p   p  1
Doble negación:  (  p )  p
Conmutativa: p  q  q  p
p  q  q  p
Distributiva: p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
Asociativa: p  (q  r)  (p  q)  r
p  (q  r)  (p  q)  r
Leyes de De Morgan:  (p  q)   p   q
 (p  q)   p   q
Ley del contrapositivo: p  q   q   p
Cuantificadores Establecen el ámbito de
existencia de las variables
Cuantificador Universal ():
Cuando acompaña a una variable X establece que la
fórmula es siempre válida para cada valor posible
de la variable X. La variable X se dice entonces
cuantificada universalmente.
“Todo cuerpo con masa cae”
(X) ( [cuerpo(X)  posee(masa, X)]  cae(X) )
Cuantificadores Establecen el ámbito de
existencia de las variables
Cuantificador Existencial ():
Establece que como mínimo existe un valor de la
variable cuantificada que hace cierta la fórmula. La
variable se dice cuantificada existencialmente.
“Alguién descubrió la penicilina”
( X) ( descubrió( X, penicilina )
Reglas de precedencia entre operadores

, 
 , 
, 
menor precedencia
Forma Normal de una fórmula
Una fórmula se dice que está en forma normal
si todos los cuantificadores han sido
desplazados al principio de la fórmula.
Forma normal de una fórmula
Una fórmula se dice que está en forma normal si todos los
cuantificadores han sido desplazados al principio de la
fórmula.
Algunas equivalencias útiles para alcanzar una forma
normal
 [ ( X) p(X) ]  (X) [ p(X) ]
 [ (X) p(X) ]  ( X) [ p(X) ]
( X) [ p(X)  q(X) ]  [ (X) p(X) ]  [ (X) q(X) ]
( X) [ p(X)  q(X) ]  [ ( X) p(X) ]  [ ( X) q(X) ]
Lógica de orden cero:
Los predicados carecen de términos y el cálculo de
predicados se reduce al cálculo de proposiciones o
proposicional.
Lógica de orden uno:
Los predicados poseen términos que pueden ser
constantes, variables o functores.
Lógica de orden superior:
Los predicados lógicos pueden ser en sí mismos
variables.
Ejercicios. Expresar como fbf en lógica de predicados los
siguientes hechos
A. Marco era un hombre.
B. Marco era pompeyano (de Pompeya).
C. Todos los pompeyanos eran romanos.
D. César era un dirigente.
E. Todos los romanos o bien eran leales a César o bien le
odiaban.
F. Todo el mundo es fiel a alguien.
G. La gente sólo trata de asesinar a aquellos dirigentes a
los que no son leales.
H. Marco intentó asesinar a César.
I. Algún romano odia a César.
A. hombre(marco)
B. pompeyano(marco)
C. (X)(pompeyano(X)  romano(X))
D. dirigente(césar)
E. (X)(romano(X)  leal(X,césar)  odia(X,césar))
F. (X)(hombre(X)  (Y) leal(X,Y)
G. (X)(Y) (hombre(X)  dirigente(Y)
 intenta_asesinar(X,Y)   leal(X,Y))
H. intenta_asesinar(marco, césar)
I. (X) (romano(X)  odia(X, césar))

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movilTopicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movilJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Interprete sencillo utilizando ply con python 3
Interprete sencillo utilizando ply con python 3Interprete sencillo utilizando ply con python 3
Interprete sencillo utilizando ply con python 3MAURICIOANDRES39
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y libreriasTópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y libreriasJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Tipos de datos y variables
Tipos de datos y variablesTipos de datos y variables
Tipos de datos y variablesDoris Cb
 
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la Programación
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la ProgramaciónFundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la Programación
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la ProgramaciónJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Osiris Mirerus
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Circuitos logicos
Circuitos logicos Circuitos logicos
Circuitos logicos ang325
 
PARADIGMA FUNCIONAL
PARADIGMA FUNCIONALPARADIGMA FUNCIONAL
PARADIGMA FUNCIONALFredy Olaya
 
Autómatas de Pila
Autómatas de PilaAutómatas de Pila
Autómatas de PilaPablo Guerra
 
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretes
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretesTípos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretes
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretesElmer André Boulangger Alberca
 
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoFundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoJosé Antonio Sandoval Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movilTopicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
 
Interprete sencillo utilizando ply con python 3
Interprete sencillo utilizando ply con python 3Interprete sencillo utilizando ply con python 3
Interprete sencillo utilizando ply con python 3
 
Clases/Tipos de lenguajes de programación
Clases/Tipos de lenguajes de programaciónClases/Tipos de lenguajes de programación
Clases/Tipos de lenguajes de programación
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y libreriasTópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
 
Tipos de datos y variables
Tipos de datos y variablesTipos de datos y variables
Tipos de datos y variables
 
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la Programación
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la ProgramaciónFundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la Programación
Fundamentos de Programación - Unidad II: Introducción a la Programación
 
Ppt algoritmo
Ppt algoritmoPpt algoritmo
Ppt algoritmo
 
Iteraciones y decisiones en c++
Iteraciones y decisiones en c++Iteraciones y decisiones en c++
Iteraciones y decisiones en c++
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
 
Autómatas Finitos
Autómatas FinitosAutómatas Finitos
Autómatas Finitos
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
 
Circuitos logicos
Circuitos logicos Circuitos logicos
Circuitos logicos
 
Problema del barbero durmiente
Problema del barbero durmienteProblema del barbero durmiente
Problema del barbero durmiente
 
PARADIGMA FUNCIONAL
PARADIGMA FUNCIONALPARADIGMA FUNCIONAL
PARADIGMA FUNCIONAL
 
Lenguajes no regulares
Lenguajes no regularesLenguajes no regulares
Lenguajes no regulares
 
Gramáticas formales
Gramáticas formales Gramáticas formales
Gramáticas formales
 
Autómatas de Pila
Autómatas de PilaAutómatas de Pila
Autómatas de Pila
 
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretes
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretesTípos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretes
Típos de grámatica y más, exposición de compiladores e intérpretes
 
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoFundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
 

Similar a Calculo de predicados (20)

Logica
LogicaLogica
Logica
 
Sistemas Basados En Logica
Sistemas Basados En LogicaSistemas Basados En Logica
Sistemas Basados En Logica
 
Sistemas Basados En Logica
Sistemas Basados En LogicaSistemas Basados En Logica
Sistemas Basados En Logica
 
Logicaformal
LogicaformalLogicaformal
Logicaformal
 
Fbf
FbfFbf
Fbf
 
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva MaguiñaLógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
Lógica Proposicional Por Segundo Silva Maguiña
 
LóGica SesióN N°4
LóGica SesióN N°4LóGica SesióN N°4
LóGica SesióN N°4
 
Estructura alexxavier barco
Estructura alexxavier barcoEstructura alexxavier barco
Estructura alexxavier barco
 
LÓGICA.pdf
LÓGICA.pdfLÓGICA.pdf
LÓGICA.pdf
 
logica.pdf
logica.pdflogica.pdf
logica.pdf
 
itiel vilasmil
itiel vilasmilitiel vilasmil
itiel vilasmil
 
Estructura jefferson duran
Estructura jefferson duranEstructura jefferson duran
Estructura jefferson duran
 
calculo de predicados
calculo  de predicadoscalculo  de predicados
calculo de predicados
 
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
 
Logica de predicados1
Logica de predicados1Logica de predicados1
Logica de predicados1
 
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretasEnrique bonilla.estructurasdiscretas
Enrique bonilla.estructurasdiscretas
 
Enrique bonilla.estructurasdiscretasi
Enrique bonilla.estructurasdiscretasiEnrique bonilla.estructurasdiscretasi
Enrique bonilla.estructurasdiscretasi
 
Estructura hugo
Estructura hugoEstructura hugo
Estructura hugo
 
Calculo de Predicados
Calculo de PredicadosCalculo de Predicados
Calculo de Predicados
 
Calculo de Predicados
Calculo de PredicadosCalculo de Predicados
Calculo de Predicados
 

Más de Diego Gonzalez

Teoria Cinetica de los Gases
Teoria Cinetica de los GasesTeoria Cinetica de los Gases
Teoria Cinetica de los GasesDiego Gonzalez
 
Estaciones terrestres - Diego Gonzalez
Estaciones terrestres - Diego GonzalezEstaciones terrestres - Diego Gonzalez
Estaciones terrestres - Diego GonzalezDiego Gonzalez
 
Radiopropagacion - Actividad 1
Radiopropagacion - Actividad 1Radiopropagacion - Actividad 1
Radiopropagacion - Actividad 1Diego Gonzalez
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIDiego Gonzalez
 
Lceii Diego Gonzalez_informe5
Lceii Diego Gonzalez_informe5Lceii Diego Gonzalez_informe5
Lceii Diego Gonzalez_informe5Diego Gonzalez
 
LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4Diego Gonzalez
 

Más de Diego Gonzalez (10)

Teoria Cinetica de los Gases
Teoria Cinetica de los GasesTeoria Cinetica de los Gases
Teoria Cinetica de los Gases
 
Estaciones terrestres - Diego Gonzalez
Estaciones terrestres - Diego GonzalezEstaciones terrestres - Diego Gonzalez
Estaciones terrestres - Diego Gonzalez
 
Radiopropagacion - Actividad 1
Radiopropagacion - Actividad 1Radiopropagacion - Actividad 1
Radiopropagacion - Actividad 1
 
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos IIInforme Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
 
Gonzalez Diego Asig4
Gonzalez Diego Asig4Gonzalez Diego Asig4
Gonzalez Diego Asig4
 
Lceii Diego Gonzalez_informe5
Lceii Diego Gonzalez_informe5Lceii Diego Gonzalez_informe5
Lceii Diego Gonzalez_informe5
 
GonzalezDiegoAsig3
GonzalezDiegoAsig3GonzalezDiegoAsig3
GonzalezDiegoAsig3
 
LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
 
GonzalezDiegoAsig2
GonzalezDiegoAsig2GonzalezDiegoAsig2
GonzalezDiegoAsig2
 
GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Calculo de predicados

  • 1. Cálculo de Predicados Diego Gonzalez C.I. 16.714.513 Estructuras Discretas SAIA – UFT Noviembre, 2015
  • 2. Representación e inferencia en la lógica de predicados Idea: La lógica como sistema de representación del conocimiento y de obtención de consecuencias (control) Cálculo de predicados de primer orden Fórmulas Fórmulas atómicas Conectores
  • 3. autor(quijote, cervantes) escritor(cervantes) Predicado: Un predicado es un símbolo cuyo valor se encuentra en el dominio lógico (verdadero o falso) y representa alguna cualidad semántica, en un cierto contexto, acerca de las relaciones entre objetos o entidades Fórmulas atómicas Términos autor(quijote, Quién) autor(quijote, mejor(novelista, españa))
  • 4. Constante: Representa un término con un valor semántico determ Fórmulas atómica :: Predicado | Predicado(Términos) Términos :: Término | Término, Términos Término :: Variable | Constante | Functor Functor :: NombreFunctor(Términos) Variable: Representa un término cuyo valor no está determinado inicialmente y su dominio de definición debe coincidir con el de los términos constantes Functor: Es un símbolo que posee valor en el dominio de las variables y constantes, pero que no es ni una variable ni una constante. Normas léxicas: Las variables siempre empiezan por mayúscula las constantes por minúscula
  • 5. Conectores Permiten construir fórmulas complejas a partir de fórmulas o expresiones atómicas Negación :  (~) Disyunción :  (OR) Conjunción :  (AND) Implicación :  () Equivalencia : 
  • 6. Negación: Genera una fórmula que posee valores lógicos complementarios a los de la fórmula sobre la que se aplica. Estrictamente no es un conector, pues no conecta dos fórmulas sino que transforma una.  autor(hamlet, cervantes) Disyunción: Genera una fórmula cuyo valor lógico es el “OR” de los valores de las dos fórmulas que conecta. estado(bombilla, encendida)  estado(bombilla, apagada) Conjunción: Genera una fórmula cuyo valor lógico es el “AND” de los valores de las dos fórmulas que conecta. color(coche, rojo)  color(camisa, azul)
  • 7. Implicación: Genera una fórmula compuesta no-simétrica que es cierta siempre, salvo cuando el antecedente es cierto y el consecuente falso. p  q es equivalente a p  q p q p  q p p  q 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 está(cielo, azul)   lloverá(hoy)  está(cielo, azul)   lloverá(hoy)
  • 8. Equivalencia o doble implicación: Genera una fórmula que es cierta sólo si las dos componentes poseen idéntico valor. p  q es equivalente a (p  q)  (q  p) p q p  q q  p (p  q)  (q  p) 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 llueve(hoy)  está(cielo, nublado)
  • 9. Equivalencias Complemento: p   p  1 Doble negación:  (  p )  p Conmutativa: p  q  q  p p  q  q  p Distributiva: p  (q  r)  (p  q)  (p  r) p  (q  r)  (p  q)  (p  r) Asociativa: p  (q  r)  (p  q)  r p  (q  r)  (p  q)  r Leyes de De Morgan:  (p  q)   p   q  (p  q)   p   q Ley del contrapositivo: p  q   q   p
  • 10. Cuantificadores Establecen el ámbito de existencia de las variables Cuantificador Universal (): Cuando acompaña a una variable X establece que la fórmula es siempre válida para cada valor posible de la variable X. La variable X se dice entonces cuantificada universalmente. “Todo cuerpo con masa cae” (X) ( [cuerpo(X)  posee(masa, X)]  cae(X) )
  • 11. Cuantificadores Establecen el ámbito de existencia de las variables Cuantificador Existencial (): Establece que como mínimo existe un valor de la variable cuantificada que hace cierta la fórmula. La variable se dice cuantificada existencialmente. “Alguién descubrió la penicilina” ( X) ( descubrió( X, penicilina )
  • 12. Reglas de precedencia entre operadores  ,   ,  ,  menor precedencia Forma Normal de una fórmula Una fórmula se dice que está en forma normal si todos los cuantificadores han sido desplazados al principio de la fórmula.
  • 13. Forma normal de una fórmula Una fórmula se dice que está en forma normal si todos los cuantificadores han sido desplazados al principio de la fórmula. Algunas equivalencias útiles para alcanzar una forma normal  [ ( X) p(X) ]  (X) [ p(X) ]  [ (X) p(X) ]  ( X) [ p(X) ] ( X) [ p(X)  q(X) ]  [ (X) p(X) ]  [ (X) q(X) ] ( X) [ p(X)  q(X) ]  [ ( X) p(X) ]  [ ( X) q(X) ]
  • 14. Lógica de orden cero: Los predicados carecen de términos y el cálculo de predicados se reduce al cálculo de proposiciones o proposicional. Lógica de orden uno: Los predicados poseen términos que pueden ser constantes, variables o functores. Lógica de orden superior: Los predicados lógicos pueden ser en sí mismos variables.
  • 15. Ejercicios. Expresar como fbf en lógica de predicados los siguientes hechos A. Marco era un hombre. B. Marco era pompeyano (de Pompeya). C. Todos los pompeyanos eran romanos. D. César era un dirigente. E. Todos los romanos o bien eran leales a César o bien le odiaban. F. Todo el mundo es fiel a alguien. G. La gente sólo trata de asesinar a aquellos dirigentes a los que no son leales. H. Marco intentó asesinar a César. I. Algún romano odia a César.
  • 16. A. hombre(marco) B. pompeyano(marco) C. (X)(pompeyano(X)  romano(X)) D. dirigente(césar) E. (X)(romano(X)  leal(X,césar)  odia(X,césar)) F. (X)(hombre(X)  (Y) leal(X,Y) G. (X)(Y) (hombre(X)  dirigente(Y)  intenta_asesinar(X,Y)   leal(X,Y)) H. intenta_asesinar(marco, césar) I. (X) (romano(X)  odia(X, césar))