SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad Arturo Michelena
Profesora:
Estudiante:
Victoria Soler C.I 30281481
Kristen Jiménez C.I 31.055.567
Carla Rondón C.I 30592314
Andrés Torres C.I 29634110
Gabriela Zambrano C.I 30398459
María Navas C.I 29958593
Sandra Costa
Sección 1M
Agentes físicos l
CALOR PROFUNDO
ULTRASONIDO
Concepto: El ultrasonido son pues ondas sonoras
pero con una frecuencia superior a lo que puede ser
percibido por el ser humano. Su aplicación
diagnóstica se encuentra basada en la detección y
representación de la energía acústica reflejada en el
interior del organismo, las cuales a su vez generan
imágenes en escala de grises.
Características: Las características del ultrasonido
son: Frecuencia: determinada por la fuente emisora
del sonido y por el medio atravesado. En medicina,
con fines de diagnóstico, se emplean frecuencias
entre 2 y 30MHz. Velocidad de propagación: varía
en función de la densidad y la compresibilidad del
materia.
MATERIAL PIEZA ELÉCTRICA
La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales
que modifican su forma cuando se les aplica un campo
eléctrico, siempre dentro de unos márgenes de tolerancia
donde el cristal no sufra. Al aplicar esa energía eléctrica al
material, este va a expandirse y encogerse apelando a su
capacidad elástica, generando a su vez una onda ultrasónica y
al revés, cuando los ecos de retorno llegan al transductor
estimulan al material piezoeléctrico del mismo modo y eso
generará una corriente eléctrica, esto se conoce como efecto
piezoeléctrico inverso.
La vibración del material piezoeléctrico van a producir una onda o
pulsos sónicos, la frecuencia de dicha vibración depende del material y
viene dada por la velocidad de propagación de dicho material y su
grosor. Esa frecuencia no es un valor único, hoy en día los equipos de
ultrasonidos utilizan la onda de pulso que añaden frecuencias más altas
y más bajas que la frecuencia base de dicho transductor, ese rango de
frecuencias se conoce como ancho de banda.
Longitud de ondas
El ultrasonido tiene un movimiento ondulatorio a velocidades del orden 1.540 m/seg con
frecuencias del orden de 1 a 3 (MHz) y sus longitudes que van desde aproximadamente 1 mm
Ultrasonido de 1(Mhz) y Ultrasonido 3(Mhz)
La frecuencia de 1 Mhz alcanzará más que 3 Mhz ya
que al igual que con las corrientes eléctricas de
aplicación en terapia, a mayor frecuencia menor
alcance o penetración,, por lo tanto, las mayores
frecuencias (3 Mhz) se utilizaran para patologías que
han alterado tejidos superficiales, mientras que las
menores frecuencia (1 Mhz) tienen un mayor alcance
llegando a los 4 o 5 cm de profundidad
Regulación de la potencia
Conjunto de dispositivos, cableado y
componentes destinados a controlar de
forma automática o manual el
ascendido y apagado del flujo de una
instalación. Se distinguen 4 tipos
fundamentales:
a) Regulación de control bajo demanda
del usuario, por interruptor manual,
pulsador, potenciómetro o mando
de distancia
b) Regulación de iluminación artificial
según el aporte de luz natural
c) Control de apagado y encendido
según la presencia de la zona
d) Regulación y control por sistema
centralizado y control
Potencia real aplicada y absorbida del ultrasonido
Profundidad del Ultrasonido
Según Hoogland, la energía del ultrasonido terapéutico (dependiendo del tejido) alcanza
aproximadamente las siguientes profundidades:
Tejido muscular: 1 MHz = 9 mm; 3 MHz = 3 mm
Tejido graso: 1 MHz = 50 mm; 3 MHz = 16,5 mm
Tendón: 1 MHz = 6,2 mm; 3 MHz = 2 mm
Como es difícil, si no imposible, conocer el grosor de cada una de estas capas en cada uno de los
pacientes, se emplean profundidades promedias para cada frecuencia: 1 MHz = 4 cm; 3 MHz = 2 cm.
Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que en el entorno clínico, la energía del ultrasonido
terapéutico puede alcanzar profundidades significativamente menores.
Como la penetración (o transmisión) del ultrasonido no es la misma en cada tipo de tejido, es evidente
que algunos tejidos son capaces de absorber la energía en mayor proporción que otros. Generalmente,
los tejidos con alto contenido de proteínas absorben la energía del ultrasonido en mayor medida, por lo
tanto, los tejidos con alto contenido de agua y poca cantidad de proteínas absorben poca energía (por
ejemplo, sangre y grasa), mientras que los tejidos con un alto contenido de proteínas y baja cantidad de
agua absorberán la energía del ultrasonido más eficientemente.
El cabezal se desliza en la zona a tratar, por contacto directo,
sobre la piel del paciente en forma de círculos para zonas pequeñas y en
forma de barrido para zonas extensas. La aplicación también puede ser
sub-acuática deslizando el cabezal a una distancia de 01 a 03 cm de la
zona a tratar.
Por otro lado, Entre paciente y paciente, los cabezales del ultrasonido
deben limpiarse con alcohol (no sólo quitarle los restos de gel con un
pañuelo descartable, como comúnmente se suele hacer) para minimizar
la posible transmisión de agentes microbianos entre pacientes.
Diversas investigaciones arrojaron que a nivel mundial
aproximadamente el 50% de las botellas de gel están contaminadas,
algunas de las cuales fueron positivas para infecciones por estafilococo
resistente a la meticilina (SARM). Mientras que el 35% de los cabezales
de tratamiento también indicaron contaminación, aunque ninguno con
SARM. Sin embargo, sólo con utilizar técnicas adecuadas de
desinfección –como el alcohol– estos niveles de contaminación se ven
reducidos significativamente.
Posición y desinfección del cabezal
Ultrasonido
El coeficiente de absorción aumenta
cuando aumenta la cantidad de
colágeno del tejido en proporción a la
frecuencia del Ultrasonido
De este modo altas temperaturas son
logradas en tejidos con alto contenido
de colágeno y con la aplicación
de ultrasonido de alta frecuencia.
Respuestas Biológicas
El ultrasonido aumenta la
permeabilidad de las
membranas, mejorando la
transferencia de los líquidos y
nutrientes a los tejidos. Esta
cualidad tiene importancia en el
proceso de penetración de las
moléculas del medio conductivo
(gel), que se ven empujadas a
través de la piel por las ondas
ultrasónicas con fines
terapéuticos.
Respuestas Mecánicas:
La vibración ultrasónica deforma la
estructura molecular de las sustancias con
uniones flojas. Este fenómeno es
terapéuticamente útil por los efectos
escleróticos producidos con el intento de
reducir el espasmo, aumento de las
amplitudes de movimiento, debido a la
remoción de adherencia de tejidos, rotura de
los depósitos calcificados y tejido cicatrizal.
Efecto Fisioterapéutico
Su efecto fisioterapéutico se puede decir que
ocurre cuando las ondas ultrasónicas en su
propagación a través de los tejidos, ocasiona
un movimiento rítmico de las
partículas, que da lugar a compresiones y
dilataciones, que van a actuar como un micro
masaje celular.
Efecto Fisiológico
La interrupción de la vibración
evita el acúmulo de calor por
rozamiento entre células y, por
tanto, no aumenta la temperatura
de los tejidos
Posee efectos térmicos (la energía
en el cuerpo produce
calor) efectos biológicos (favorecen
la regeneración de los
tejidos), efectos mecánicos
(producidos por las
vibraciones), efectos químicos
(aumento del riego sanguíneo) y los
beneficios del masaje con el que se
aplica.
Reacciones Químicas
Las vibraciones ultrasónicas
estimulan los tejidos para mejorar
las reacciones químicas y procesos
que aseguran la circulación de los
elementos necesarios y radicales
para la recombinación.
Aplicación de ultrasonido terapéutico en
relación con la reparación de tejidos
 Fase de inflamación:
Durante la fase inflamatoria, el
ultrasonido terapéutico tiene un efecto
estimulante sobre los mastocitos,
plaquetas, macrófagos y glóbulos
blancos con funciones fagocíticas. Por
ejemplo, en esta fase la aplicación de
ultrasonido induce la desgranulación de
los mastocitos provocando la liberación
de ácido araquidónico, que en sí mismo
es un precursor para la síntesis de
prostaglandinas y leucotreina –que
actúan como mediadores inflamatorios.
 Fase de proliferación:
Durante la fase proliferativa (producción de cicatrices), el ultrasonido terapéutico también tiene un efecto
estimulante celular en los fibroblastos, las células endoteliales y los miofibroblastos. Estas células están
normalmente activas durante la producción de cicatrices, por lo tanto, el ultrasonido es no cambia la fase
proliferativa normal, pero maximiza su eficacia produciendo el tejido cicatricial requerido de una manera
óptima. Diversos estudios demostraron que dosis bajas de ultrasonido pulsado aumentan la síntesis de
proteínas y colágeno.
 Fase de remodelación:
Durante la fase de remodelación la cicatriz –un tanto genérica que se produce en las etapas iniciales– es
refinada de tal manera que adopta las características funcionales del tejido que se está reparando. Una
cicatriz en un ligamento no se convertirá en ligamento, pero se comportará más como un tejido ligamentoso.
Contraindicaciones del ultrasonido terapéutico
Como todo agente físico y técnica terapéutica, el ultrasonido también
tiene sus contraindicaciones las cuales especifico a continuación:
• Durante el embarazo no aplique ultrasonido cerca del útero.
• No coloque ultrasonido sobre tejido canceroso.
• Evite aplicar ultrasonido en tejidos en fase de sangrado o en los
cuales podría esperarse esta fase.
• No coloque ultrasonido sobre anomalías vasculares significativas
incluyendo trombosis venosa profunda, embolia y arteriosclerosis
severa.
• Pacientes con hemofilia.
• Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, en el
área cardíaca en pacientes con enfermedad cardíaca avanzada o con
marcapasos, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas
en los niños.
Precauciones del ultrasonido
terapéutico
Para evitar cualquier efecto adverso, os recomiendo lo siguiente:
• Utilice siempre la intensidad más baja que produzca una respuesta terapéutica.
• Asegúrese de mover el cabezal o transducer durante todo el tratamiento.
• Sé precavido al momento de aplicar el ultrasonido en las proximidades de un
marcapasos u otro dispositivo electrónico implantado.
• Evita colocar ultrasonido continuo sobre los implantes metálicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de daniels..
Escala de daniels..Escala de daniels..
Phonophoresis .pptx
Phonophoresis .pptxPhonophoresis .pptx
Phonophoresis .pptx
Urfeya Mirza
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.pccfyo
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdfEJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
AlexandraMaraon
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
BiomecanicaURZUA7
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Marifernanda Delgado L
 
Gait (PMR)
Gait (PMR)Gait (PMR)
Gait (PMR)
mrinal joshi
 
Mecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetasMecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetasAndres Escobar B.
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
Julian Rodriguez
 
Exposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscularExposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscular
wilson alvarez
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampaPool Vinueza
 
Rana en el suelo, brazos juntos 2017
Rana en el suelo, brazos juntos 2017Rana en el suelo, brazos juntos 2017
Rana en el suelo, brazos juntos 2017
RPG-LATAM
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Examen muscular de esc hombro
Examen muscular de esc   hombroExamen muscular de esc   hombro
Examen muscular de esc hombro
cristhian17sierra
 

La actualidad más candente (20)

Escala de daniels..
Escala de daniels..Escala de daniels..
Escala de daniels..
 
Phonophoresis .pptx
Phonophoresis .pptxPhonophoresis .pptx
Phonophoresis .pptx
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdfEJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
EJERCICIOS PELVIC TILT WILLIAMS Y MCKENZIE.pdf
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Gait (PMR)
Gait (PMR)Gait (PMR)
Gait (PMR)
 
Mecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetasMecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetas
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Exposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscularExposicion vendaje neuromuscular
Exposicion vendaje neuromuscular
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
 
Rana en el suelo, brazos juntos 2017
Rana en el suelo, brazos juntos 2017Rana en el suelo, brazos juntos 2017
Rana en el suelo, brazos juntos 2017
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Examen muscular de esc hombro
Examen muscular de esc   hombroExamen muscular de esc   hombro
Examen muscular de esc hombro
 

Similar a calor profundo ORIGINAL.pptx

Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Susan Marquez
 
ultrasonido corregido 3.pptx
ultrasonido corregido 3.pptxultrasonido corregido 3.pptx
ultrasonido corregido 3.pptx
GueryFerQv
 
ultrasonido final.pptx
ultrasonido final.pptxultrasonido final.pptx
ultrasonido final.pptx
GueryFerQv
 
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
medico
 
Hidrolipoclasia
HidrolipoclasiaHidrolipoclasia
Hidrolipoclasia
asesorianutricional
 
Ultrasonido y efecto doppler
Ultrasonido y efecto doppler Ultrasonido y efecto doppler
Ultrasonido y efecto doppler
Sab6M
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014.pptx
ULTRASONIDOS 2014.pptxULTRASONIDOS 2014.pptx
ULTRASONIDOS 2014.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Principios de ultrasonido i
Principios de ultrasonido iPrincipios de ultrasonido i
Principios de ultrasonido i
guayacan87
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
AmaliaZabaletaU
 
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica. metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
Stephania Islas
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
donzyan
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
Miguel Santander
 
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MEDCirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
Felix Wu
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
Brenda Esparza
 
Ecografias
EcografiasEcografias
Ecografiaskaterin
 

Similar a calor profundo ORIGINAL.pptx (20)

Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 
ultrasonido corregido 3.pptx
ultrasonido corregido 3.pptxultrasonido corregido 3.pptx
ultrasonido corregido 3.pptx
 
ultrasonido final.pptx
ultrasonido final.pptxultrasonido final.pptx
ultrasonido final.pptx
 
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
 
Hidrolipoclasia
HidrolipoclasiaHidrolipoclasia
Hidrolipoclasia
 
biofisica grupo 2.pptx
biofisica grupo 2.pptxbiofisica grupo 2.pptx
biofisica grupo 2.pptx
 
Ultrasonido y efecto doppler
Ultrasonido y efecto doppler Ultrasonido y efecto doppler
Ultrasonido y efecto doppler
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
ULTRASONIDOS 2014.pptx
ULTRASONIDOS 2014.pptxULTRASONIDOS 2014.pptx
ULTRASONIDOS 2014.pptx
 
Principios de ultrasonido i
Principios de ultrasonido iPrincipios de ultrasonido i
Principios de ultrasonido i
 
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
 
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica. metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
metodos basicos en imagenologia clinic, rayos x, TAC, resonncia magnetica.
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ensayo electroterapia
Ensayo electroterapiaEnsayo electroterapia
Ensayo electroterapia
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
 
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MEDCirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
Cirugia con Ultrasonidos Focalizados UP MED
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 
Ecografias
EcografiasEcografias
Ecografias
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

calor profundo ORIGINAL.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad Arturo Michelena Profesora: Estudiante: Victoria Soler C.I 30281481 Kristen Jiménez C.I 31.055.567 Carla Rondón C.I 30592314 Andrés Torres C.I 29634110 Gabriela Zambrano C.I 30398459 María Navas C.I 29958593 Sandra Costa Sección 1M Agentes físicos l CALOR PROFUNDO
  • 2. ULTRASONIDO Concepto: El ultrasonido son pues ondas sonoras pero con una frecuencia superior a lo que puede ser percibido por el ser humano. Su aplicación diagnóstica se encuentra basada en la detección y representación de la energía acústica reflejada en el interior del organismo, las cuales a su vez generan imágenes en escala de grises. Características: Las características del ultrasonido son: Frecuencia: determinada por la fuente emisora del sonido y por el medio atravesado. En medicina, con fines de diagnóstico, se emplean frecuencias entre 2 y 30MHz. Velocidad de propagación: varía en función de la densidad y la compresibilidad del materia.
  • 3. MATERIAL PIEZA ELÉCTRICA La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales que modifican su forma cuando se les aplica un campo eléctrico, siempre dentro de unos márgenes de tolerancia donde el cristal no sufra. Al aplicar esa energía eléctrica al material, este va a expandirse y encogerse apelando a su capacidad elástica, generando a su vez una onda ultrasónica y al revés, cuando los ecos de retorno llegan al transductor estimulan al material piezoeléctrico del mismo modo y eso generará una corriente eléctrica, esto se conoce como efecto piezoeléctrico inverso. La vibración del material piezoeléctrico van a producir una onda o pulsos sónicos, la frecuencia de dicha vibración depende del material y viene dada por la velocidad de propagación de dicho material y su grosor. Esa frecuencia no es un valor único, hoy en día los equipos de ultrasonidos utilizan la onda de pulso que añaden frecuencias más altas y más bajas que la frecuencia base de dicho transductor, ese rango de frecuencias se conoce como ancho de banda.
  • 4. Longitud de ondas El ultrasonido tiene un movimiento ondulatorio a velocidades del orden 1.540 m/seg con frecuencias del orden de 1 a 3 (MHz) y sus longitudes que van desde aproximadamente 1 mm Ultrasonido de 1(Mhz) y Ultrasonido 3(Mhz) La frecuencia de 1 Mhz alcanzará más que 3 Mhz ya que al igual que con las corrientes eléctricas de aplicación en terapia, a mayor frecuencia menor alcance o penetración,, por lo tanto, las mayores frecuencias (3 Mhz) se utilizaran para patologías que han alterado tejidos superficiales, mientras que las menores frecuencia (1 Mhz) tienen un mayor alcance llegando a los 4 o 5 cm de profundidad
  • 5. Regulación de la potencia Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática o manual el ascendido y apagado del flujo de una instalación. Se distinguen 4 tipos fundamentales: a) Regulación de control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando de distancia b) Regulación de iluminación artificial según el aporte de luz natural c) Control de apagado y encendido según la presencia de la zona d) Regulación y control por sistema centralizado y control
  • 6. Potencia real aplicada y absorbida del ultrasonido
  • 7. Profundidad del Ultrasonido Según Hoogland, la energía del ultrasonido terapéutico (dependiendo del tejido) alcanza aproximadamente las siguientes profundidades: Tejido muscular: 1 MHz = 9 mm; 3 MHz = 3 mm Tejido graso: 1 MHz = 50 mm; 3 MHz = 16,5 mm Tendón: 1 MHz = 6,2 mm; 3 MHz = 2 mm Como es difícil, si no imposible, conocer el grosor de cada una de estas capas en cada uno de los pacientes, se emplean profundidades promedias para cada frecuencia: 1 MHz = 4 cm; 3 MHz = 2 cm. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que en el entorno clínico, la energía del ultrasonido terapéutico puede alcanzar profundidades significativamente menores. Como la penetración (o transmisión) del ultrasonido no es la misma en cada tipo de tejido, es evidente que algunos tejidos son capaces de absorber la energía en mayor proporción que otros. Generalmente, los tejidos con alto contenido de proteínas absorben la energía del ultrasonido en mayor medida, por lo tanto, los tejidos con alto contenido de agua y poca cantidad de proteínas absorben poca energía (por ejemplo, sangre y grasa), mientras que los tejidos con un alto contenido de proteínas y baja cantidad de agua absorberán la energía del ultrasonido más eficientemente.
  • 8. El cabezal se desliza en la zona a tratar, por contacto directo, sobre la piel del paciente en forma de círculos para zonas pequeñas y en forma de barrido para zonas extensas. La aplicación también puede ser sub-acuática deslizando el cabezal a una distancia de 01 a 03 cm de la zona a tratar. Por otro lado, Entre paciente y paciente, los cabezales del ultrasonido deben limpiarse con alcohol (no sólo quitarle los restos de gel con un pañuelo descartable, como comúnmente se suele hacer) para minimizar la posible transmisión de agentes microbianos entre pacientes. Diversas investigaciones arrojaron que a nivel mundial aproximadamente el 50% de las botellas de gel están contaminadas, algunas de las cuales fueron positivas para infecciones por estafilococo resistente a la meticilina (SARM). Mientras que el 35% de los cabezales de tratamiento también indicaron contaminación, aunque ninguno con SARM. Sin embargo, sólo con utilizar técnicas adecuadas de desinfección –como el alcohol– estos niveles de contaminación se ven reducidos significativamente. Posición y desinfección del cabezal
  • 9. Ultrasonido El coeficiente de absorción aumenta cuando aumenta la cantidad de colágeno del tejido en proporción a la frecuencia del Ultrasonido De este modo altas temperaturas son logradas en tejidos con alto contenido de colágeno y con la aplicación de ultrasonido de alta frecuencia. Respuestas Biológicas El ultrasonido aumenta la permeabilidad de las membranas, mejorando la transferencia de los líquidos y nutrientes a los tejidos. Esta cualidad tiene importancia en el proceso de penetración de las moléculas del medio conductivo (gel), que se ven empujadas a través de la piel por las ondas ultrasónicas con fines terapéuticos. Respuestas Mecánicas: La vibración ultrasónica deforma la estructura molecular de las sustancias con uniones flojas. Este fenómeno es terapéuticamente útil por los efectos escleróticos producidos con el intento de reducir el espasmo, aumento de las amplitudes de movimiento, debido a la remoción de adherencia de tejidos, rotura de los depósitos calcificados y tejido cicatrizal. Efecto Fisioterapéutico Su efecto fisioterapéutico se puede decir que ocurre cuando las ondas ultrasónicas en su propagación a través de los tejidos, ocasiona un movimiento rítmico de las partículas, que da lugar a compresiones y dilataciones, que van a actuar como un micro masaje celular. Efecto Fisiológico La interrupción de la vibración evita el acúmulo de calor por rozamiento entre células y, por tanto, no aumenta la temperatura de los tejidos Posee efectos térmicos (la energía en el cuerpo produce calor) efectos biológicos (favorecen la regeneración de los tejidos), efectos mecánicos (producidos por las vibraciones), efectos químicos (aumento del riego sanguíneo) y los beneficios del masaje con el que se aplica. Reacciones Químicas Las vibraciones ultrasónicas estimulan los tejidos para mejorar las reacciones químicas y procesos que aseguran la circulación de los elementos necesarios y radicales para la recombinación.
  • 10. Aplicación de ultrasonido terapéutico en relación con la reparación de tejidos  Fase de inflamación: Durante la fase inflamatoria, el ultrasonido terapéutico tiene un efecto estimulante sobre los mastocitos, plaquetas, macrófagos y glóbulos blancos con funciones fagocíticas. Por ejemplo, en esta fase la aplicación de ultrasonido induce la desgranulación de los mastocitos provocando la liberación de ácido araquidónico, que en sí mismo es un precursor para la síntesis de prostaglandinas y leucotreina –que actúan como mediadores inflamatorios.
  • 11.  Fase de proliferación: Durante la fase proliferativa (producción de cicatrices), el ultrasonido terapéutico también tiene un efecto estimulante celular en los fibroblastos, las células endoteliales y los miofibroblastos. Estas células están normalmente activas durante la producción de cicatrices, por lo tanto, el ultrasonido es no cambia la fase proliferativa normal, pero maximiza su eficacia produciendo el tejido cicatricial requerido de una manera óptima. Diversos estudios demostraron que dosis bajas de ultrasonido pulsado aumentan la síntesis de proteínas y colágeno.  Fase de remodelación: Durante la fase de remodelación la cicatriz –un tanto genérica que se produce en las etapas iniciales– es refinada de tal manera que adopta las características funcionales del tejido que se está reparando. Una cicatriz en un ligamento no se convertirá en ligamento, pero se comportará más como un tejido ligamentoso.
  • 12. Contraindicaciones del ultrasonido terapéutico Como todo agente físico y técnica terapéutica, el ultrasonido también tiene sus contraindicaciones las cuales especifico a continuación: • Durante el embarazo no aplique ultrasonido cerca del útero. • No coloque ultrasonido sobre tejido canceroso. • Evite aplicar ultrasonido en tejidos en fase de sangrado o en los cuales podría esperarse esta fase. • No coloque ultrasonido sobre anomalías vasculares significativas incluyendo trombosis venosa profunda, embolia y arteriosclerosis severa. • Pacientes con hemofilia. • Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, en el área cardíaca en pacientes con enfermedad cardíaca avanzada o con marcapasos, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas en los niños.
  • 13. Precauciones del ultrasonido terapéutico Para evitar cualquier efecto adverso, os recomiendo lo siguiente: • Utilice siempre la intensidad más baja que produzca una respuesta terapéutica. • Asegúrese de mover el cabezal o transducer durante todo el tratamiento. • Sé precavido al momento de aplicar el ultrasonido en las proximidades de un marcapasos u otro dispositivo electrónico implantado. • Evita colocar ultrasonido continuo sobre los implantes metálicos.