SlideShare una empresa de Scribd logo
ULTRASONIDOS
Los ultrasonidos son ondas mecánicas del tipo
de las del sonido, pero con frecuencias
superiores a
los 16.000 hercios (Hz), lo que las hace
inaudibles para el oído humano.
Esta energía se propaga en forma de ondas de
compresión longitudinal y necesita de un medio
elástico para ser transmitido.
Las ondas sónicas se clasifican, por su
frecuencia, en:
– Infrasonidos: son ondas por debajo de 16 Hz
– Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000 Hz
– Ultrasonidos: son las ondas mecánicas que tienen
una frecuencia superior a los 16.000 Hz. Las
utilizadas en medicina son, superior a 0,5
Megahercios (MHz), que corresponden a 500.000
Hz.
Clasificación de las ondas sónicas
Frecuencias
• Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca
penetración. Indicado en tratamientos
superficiales.
• Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor
penetración. Utilizado en tratamientos
profundos.
Principios Físicos
• Efecto piezoeléctrico: es la propiedad que
tienen los cristales de cuarzo y algunas otras
sustancias para deformarse mecánicamente si
le aplicamos una tensión eléctrica.
Principios Físicos
• Ciclo de una onda: cada vez que la onda
sonora completa su recorrido, se completa un
ciclo.
Principios Físicos
• Frecuencia de una onda: es la cantidad de
veces que la onda completa su ciclo. Se
expresa en ciclos/seg.
Principios Físicos
• Longitud de onda: es el espacio que la onda
recorre para completar un ciclo. Se expresa en
mm. La frecuencia puede ser constante, pero
la longitud de onda variará según el tejido que
se atraviese.
Principios Físicos
• Amplitud: es la altura máxima de la onda. Es
una medida de la intensidad. Se mide en
decibeles (DB).
Principios Físicos
• Período: es el tiempo que le toma a la onda
completar un ciclo. Se mide en segundos.
• Velocidad de transmisión: depende de la
densidad y de la elasticidad de medio por el
que se transmite el ultrasonido
Principios Físicos
• Impedancia acústica (Z): es una característica
del medio que atraviesa el ultrasonido.
Relaciona la velocidad que la partícula
adquiere en el momento de su vibración y la
presión a la que está sometida.
Principios Físicos
• Energía, potencia e intensidad: el haz de
ultrasonidos transporta una determinada
cantidad de energía producida por el
transductor; si la consideramos por unidad de
tiempo, es lo que se conoce como potencia,
cuya unidad es el vatio (W). Dividiendo la
potencia por la superficie del haz, obtenemos
la intensidad (W/cm2)
Principios Físicos
• Haz de propagación: en un medio
homogéneo, los ultrasonidos se propagan en
línea recta, Cuando están producidos por un
cristal, forman un haz del cual sólo nos es útil
la parte más cercana al transductor, que es
donde el frente de ultrasonidos aparece
plano: ésta se denomina zona de Fresnel. A
partir de esta zona, el haz comienza a abrirse
en la llamada zona de Fraunhoffer.
Zona de Fresnel – zona de Fraunhoffer
• Reflexión y refracción: cuando un haz de
ultrasonidos va por un medio determinado
con una impedancia Z1, y encuentra
perpendicular a la trayectoria, otro medio
distinto con impedancia Z2, se produce una
reflexión de parte del haz, que llamaremos
eco.
Reflexión y Refracción
Principios Físicos
• Ondas de retorno: existe cierta polémica
sobre la influencia de las ondas de rebote,
generadas por el cabezal, y emitidas hacia su
parte posterior y que las recibiría el terapeuta.
Principios Físicos
• Cavitación y pseudocavitación: Si se utilizan
intensidades bajas, las presiones y tracciones
que sufre el medio atravesado por el
ultrasonido sufren cambios reversibles en la
permeabilidad de la membrana celular. Este
fenómeno se denomina cavitación.
Pseudocavitacion
Las amplitudes a alta presión producen
colapsos de la burbujas y formación de
radicales libres muy violentos y reactivos.
Este fenómeno también se conoce como
cavitación inestable
Cavitación y Pseudocavitacion
MECANISMOS DE ACCIÓN
• Acción térmica: la energía de los ultrasonidos
absorbida por los tejidos transformándose en calor.
En una aplicación fija, la temperatura puede elevarse
alrededor de los 6°C en la zona cercana al
transductor y 3°C en zonas más alejadas.
• Acción mecánica: los ultrasonidos
pueden asimilarse a una vibración que
produce ondas de presión en los tejidos
producen un micromasaje celular, con
modificaciones de la permeabilidad y
mejora de los procesos de difusión. Los
efectos mecánicos son los fenómenos de
cavitación y seudocavitación.
EFECTOS BIOLÓGICOS
• Vasodilatación de la zona con hiperemia
• Aumento del flujo sanguíneo.
• Incremento del metabolismo local
• Incremento de la flexibilidad de los tejidos
ricos en colágeno, con disminución de la
rigidez articular y la contractura
• Efecto antiálgico y espasmolítico.
Modalidades de ultrasonidos
Los modos de aplicación son de forma continua o
pulsátil.
Continua: Aplicación constante de ultrasonidos por
parte del transductor, es más efectivo para elevar la
temperatura y aprovechar, así, los efectos térmicos.
Pulsados: Emisión alterna de ondas, lo que permite
cierto enfriamiento de los tejidos durante el tiempo
que trascurre entre cada pulso, se minimizan los
efectos térmicos y permite utilizar potencias
mayores.
Los ultrasonidos continuos que diluye los procesos
de gelatinización hasta conseguir :
• Los intercambios iónicos,
• El ascenso de la temperatura,
• La nutrición celular,
• Mejora el nivel de la membrana,
• El metabolismo más activo,
• Liberación de sustancias generadoras de dolor
respuesta inflamatoria,
• Mejora de la circulación linfática al fluidificar la
linfa.
Tres reacciones generadas en el organismo
como consecuencias de los mecanismos de
acción:
– Aumento del movimiento browniano y calor.
– Micromasaje tisular
– Masaje del cabezal
Acoplamiento del cabezal
• Directa.
• Indirecta: se coloca un intermediario entre
ambas superficies
• Subacuática: consiste en introducir la zona
que hay que tratar en una cubeta de plástico o
loza con agua y utilizar el transductor
sumergido y a distancia de la piel (1,5-2 cm.).
Parámetros de tratamiento con
ultrasonidos
• Frecuencia: Se selecciona en función de la
profundidad del tejido a tratar
• Ciclo de trabajo: se selecciona en función al
objetivo del tratamiento (continuos o
pulsados)
• Intensidad: en función a los objetivos del
tratamiento:
– Frecuencias altas, intensidades altas
– Frecuencias bajas intensidades bajas
• Duración del tratamiento: en función a los
objetivos, el área a tratar y el ERA.
• Área a tratar: depende del ERA y de la duracion
del tratamiento
• Numero y frecuencia de tratamiento: depende de
los objetivos y la respuesta del paciente
ERA: (Área de radiación efectiva), es siempre
mas pequeña que el área del
transductor
Dosificación:
Las sesiones pueden tener una duración de 10 a
20 minutos y suelen aplicarse una vez al día. En
las lesiones agudas, se utiliza el modo pulsátil
por espacio de 6-8 días en sesiones diarias. En
los procesos crónicos, se utiliza el modo
continuo a lo largo de 10-12 sesiones en días
alternos.
Indicaciones:
• Ultrasonidos actúan selectivamente en
fascias, tendones, periostio y capas
musculares próximas al hueso y también en
aponeurosis que actúan como refractores.
• Es poco selectivo en el tejido subcutáneo o en
grandes masas musculares a menos que están
alterados por hematomas o fibrosis, que
absorben selectivamente la energía del
ultrasonido.
Precauciones
• Inflamación aguda:
– Exacerba los síntomas
• Placas epifisiarias
– Daña las placas, se recomienda no utilizar altas
intensidades
• Fracturas
– No en dosis altas
• Implantes de mama
– Aumento de la presión y posible ruptura
Contraindicaciones
• Ojos; Puede producir desprendimiento de
retina
• Corazón; Puede modificar el potencial de
acción al actuar sobre el fascículo de Hiss
• Útero; Durante la gestación, puede causar
alteraciones en tejidos embrionarios
• Tejidos Neoplasicos; Puede producir
diseminación tumoral
• Hemorragias Recientes; Puede aumentar el
cuadro hemorrágico
• Tromboflebitis; Puede originarse embolias
debidas a desprendimiento del trombo (Coagulo)
• Traumatismos Recientes; Puede romper vasos
traumatizados a causa de la cavitación
• Inflamaciones Sépticas; Puede provocar una
diseminación bacteriana
• Ganglios Simpáticos; Debe ser evitado su
irradiación, especialmente sobre el
ganglioestrellado y si el paciente en cardiopatía

Más contenido relacionado

Similar a ULTRASONIDOS 2014.pptx

Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
medico
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Susan Marquez
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
Miguel Santander
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
AmaliaZabaletaU
 
APART EN ESTETICA Apunte 1 clase 20.pptx
APART EN ESTETICA  Apunte 1 clase 20.pptxAPART EN ESTETICA  Apunte 1 clase 20.pptx
APART EN ESTETICA Apunte 1 clase 20.pptx
jaesteticista1
 
calor profundo ORIGINAL.pptx
calor profundo ORIGINAL.pptxcalor profundo ORIGINAL.pptx
calor profundo ORIGINAL.pptx
CarlaDanielaRondnCon
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonidommaya
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuencia
geochiloca
 
Ultrasonio diapo
Ultrasonio diapoUltrasonio diapo
Ultrasonio diapoXime Diaz
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
GiselaMorales28
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
donzyan
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
ArielHdezPe
 
diatermia.pptx
diatermia.pptxdiatermia.pptx
diatermia.pptx
EmbriologiaFcm
 

Similar a ULTRASONIDOS 2014.pptx (20)

Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
Hidrolipoclasia 100324181521 phpapp01
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
 
Luminoterapia infrarrojo
Luminoterapia infrarrojoLuminoterapia infrarrojo
Luminoterapia infrarrojo
 
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)Agtsmlpts (0) 457688963(1)
Agtsmlpts (0) 457688963(1)
 
Ultrasonido
Ultrasonido Ultrasonido
Ultrasonido
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
APART EN ESTETICA Apunte 1 clase 20.pptx
APART EN ESTETICA  Apunte 1 clase 20.pptxAPART EN ESTETICA  Apunte 1 clase 20.pptx
APART EN ESTETICA Apunte 1 clase 20.pptx
 
biofisica grupo 2.pptx
biofisica grupo 2.pptxbiofisica grupo 2.pptx
biofisica grupo 2.pptx
 
calor profundo ORIGINAL.pptx
calor profundo ORIGINAL.pptxcalor profundo ORIGINAL.pptx
calor profundo ORIGINAL.pptx
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuencia
 
Ultrasonio diapo
Ultrasonio diapoUltrasonio diapo
Ultrasonio diapo
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
diatermia.pptx
diatermia.pptxdiatermia.pptx
diatermia.pptx
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

ULTRASONIDOS 2014.pptx

  • 2. Los ultrasonidos son ondas mecánicas del tipo de las del sonido, pero con frecuencias superiores a los 16.000 hercios (Hz), lo que las hace inaudibles para el oído humano. Esta energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio elástico para ser transmitido.
  • 3. Las ondas sónicas se clasifican, por su frecuencia, en: – Infrasonidos: son ondas por debajo de 16 Hz – Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000 Hz – Ultrasonidos: son las ondas mecánicas que tienen una frecuencia superior a los 16.000 Hz. Las utilizadas en medicina son, superior a 0,5 Megahercios (MHz), que corresponden a 500.000 Hz.
  • 4. Clasificación de las ondas sónicas
  • 5.
  • 6. Frecuencias • Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos superficiales. • Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos profundos.
  • 7.
  • 8. Principios Físicos • Efecto piezoeléctrico: es la propiedad que tienen los cristales de cuarzo y algunas otras sustancias para deformarse mecánicamente si le aplicamos una tensión eléctrica.
  • 9. Principios Físicos • Ciclo de una onda: cada vez que la onda sonora completa su recorrido, se completa un ciclo.
  • 10. Principios Físicos • Frecuencia de una onda: es la cantidad de veces que la onda completa su ciclo. Se expresa en ciclos/seg.
  • 11. Principios Físicos • Longitud de onda: es el espacio que la onda recorre para completar un ciclo. Se expresa en mm. La frecuencia puede ser constante, pero la longitud de onda variará según el tejido que se atraviese.
  • 12. Principios Físicos • Amplitud: es la altura máxima de la onda. Es una medida de la intensidad. Se mide en decibeles (DB).
  • 13. Principios Físicos • Período: es el tiempo que le toma a la onda completar un ciclo. Se mide en segundos. • Velocidad de transmisión: depende de la densidad y de la elasticidad de medio por el que se transmite el ultrasonido
  • 14.
  • 15. Principios Físicos • Impedancia acústica (Z): es una característica del medio que atraviesa el ultrasonido. Relaciona la velocidad que la partícula adquiere en el momento de su vibración y la presión a la que está sometida.
  • 16. Principios Físicos • Energía, potencia e intensidad: el haz de ultrasonidos transporta una determinada cantidad de energía producida por el transductor; si la consideramos por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia, cuya unidad es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz, obtenemos la intensidad (W/cm2)
  • 17. Principios Físicos • Haz de propagación: en un medio homogéneo, los ultrasonidos se propagan en línea recta, Cuando están producidos por un cristal, forman un haz del cual sólo nos es útil la parte más cercana al transductor, que es donde el frente de ultrasonidos aparece plano: ésta se denomina zona de Fresnel. A partir de esta zona, el haz comienza a abrirse en la llamada zona de Fraunhoffer.
  • 18. Zona de Fresnel – zona de Fraunhoffer
  • 19. • Reflexión y refracción: cuando un haz de ultrasonidos va por un medio determinado con una impedancia Z1, y encuentra perpendicular a la trayectoria, otro medio distinto con impedancia Z2, se produce una reflexión de parte del haz, que llamaremos eco.
  • 21. Principios Físicos • Ondas de retorno: existe cierta polémica sobre la influencia de las ondas de rebote, generadas por el cabezal, y emitidas hacia su parte posterior y que las recibiría el terapeuta.
  • 22. Principios Físicos • Cavitación y pseudocavitación: Si se utilizan intensidades bajas, las presiones y tracciones que sufre el medio atravesado por el ultrasonido sufren cambios reversibles en la permeabilidad de la membrana celular. Este fenómeno se denomina cavitación.
  • 23. Pseudocavitacion Las amplitudes a alta presión producen colapsos de la burbujas y formación de radicales libres muy violentos y reactivos. Este fenómeno también se conoce como cavitación inestable
  • 25. MECANISMOS DE ACCIÓN • Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos transformándose en calor. En una aplicación fija, la temperatura puede elevarse alrededor de los 6°C en la zona cercana al transductor y 3°C en zonas más alejadas.
  • 26. • Acción mecánica: los ultrasonidos pueden asimilarse a una vibración que produce ondas de presión en los tejidos producen un micromasaje celular, con modificaciones de la permeabilidad y mejora de los procesos de difusión. Los efectos mecánicos son los fenómenos de cavitación y seudocavitación.
  • 27. EFECTOS BIOLÓGICOS • Vasodilatación de la zona con hiperemia • Aumento del flujo sanguíneo. • Incremento del metabolismo local • Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la rigidez articular y la contractura • Efecto antiálgico y espasmolítico.
  • 28. Modalidades de ultrasonidos Los modos de aplicación son de forma continua o pulsátil. Continua: Aplicación constante de ultrasonidos por parte del transductor, es más efectivo para elevar la temperatura y aprovechar, así, los efectos térmicos. Pulsados: Emisión alterna de ondas, lo que permite cierto enfriamiento de los tejidos durante el tiempo que trascurre entre cada pulso, se minimizan los efectos térmicos y permite utilizar potencias mayores.
  • 29. Los ultrasonidos continuos que diluye los procesos de gelatinización hasta conseguir : • Los intercambios iónicos, • El ascenso de la temperatura, • La nutrición celular, • Mejora el nivel de la membrana, • El metabolismo más activo, • Liberación de sustancias generadoras de dolor respuesta inflamatoria, • Mejora de la circulación linfática al fluidificar la linfa.
  • 30. Tres reacciones generadas en el organismo como consecuencias de los mecanismos de acción: – Aumento del movimiento browniano y calor. – Micromasaje tisular – Masaje del cabezal
  • 31. Acoplamiento del cabezal • Directa. • Indirecta: se coloca un intermediario entre ambas superficies • Subacuática: consiste en introducir la zona que hay que tratar en una cubeta de plástico o loza con agua y utilizar el transductor sumergido y a distancia de la piel (1,5-2 cm.).
  • 32.
  • 33. Parámetros de tratamiento con ultrasonidos • Frecuencia: Se selecciona en función de la profundidad del tejido a tratar • Ciclo de trabajo: se selecciona en función al objetivo del tratamiento (continuos o pulsados) • Intensidad: en función a los objetivos del tratamiento: – Frecuencias altas, intensidades altas – Frecuencias bajas intensidades bajas
  • 34. • Duración del tratamiento: en función a los objetivos, el área a tratar y el ERA. • Área a tratar: depende del ERA y de la duracion del tratamiento • Numero y frecuencia de tratamiento: depende de los objetivos y la respuesta del paciente ERA: (Área de radiación efectiva), es siempre mas pequeña que el área del transductor
  • 35. Dosificación: Las sesiones pueden tener una duración de 10 a 20 minutos y suelen aplicarse una vez al día. En las lesiones agudas, se utiliza el modo pulsátil por espacio de 6-8 días en sesiones diarias. En los procesos crónicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-12 sesiones en días alternos.
  • 36. Indicaciones: • Ultrasonidos actúan selectivamente en fascias, tendones, periostio y capas musculares próximas al hueso y también en aponeurosis que actúan como refractores. • Es poco selectivo en el tejido subcutáneo o en grandes masas musculares a menos que están alterados por hematomas o fibrosis, que absorben selectivamente la energía del ultrasonido.
  • 37. Precauciones • Inflamación aguda: – Exacerba los síntomas • Placas epifisiarias – Daña las placas, se recomienda no utilizar altas intensidades • Fracturas – No en dosis altas • Implantes de mama – Aumento de la presión y posible ruptura
  • 38. Contraindicaciones • Ojos; Puede producir desprendimiento de retina • Corazón; Puede modificar el potencial de acción al actuar sobre el fascículo de Hiss • Útero; Durante la gestación, puede causar alteraciones en tejidos embrionarios • Tejidos Neoplasicos; Puede producir diseminación tumoral
  • 39. • Hemorragias Recientes; Puede aumentar el cuadro hemorrágico • Tromboflebitis; Puede originarse embolias debidas a desprendimiento del trombo (Coagulo) • Traumatismos Recientes; Puede romper vasos traumatizados a causa de la cavitación • Inflamaciones Sépticas; Puede provocar una diseminación bacteriana • Ganglios Simpáticos; Debe ser evitado su irradiación, especialmente sobre el ganglioestrellado y si el paciente en cardiopatía