SlideShare una empresa de Scribd logo
Valentina Cerna
Trabajo Social
Prueba 1 “Historia Social de Chile”
1.- Caracterice el modo de producción colonial imperante en Chile hasta mediados del siglo
XIX y explique la transición al capitalismo verificada a partir de la década de 1860.
Caracterización economía colonial
Durante el tránsito a una economía capitalista, en Chile se vivió un proceso de acumulación
originaria que se basaba en una vocación exportadora, lo que se traduce en la capacidad de
producir mediante la extracción de recursos de las tierras. Es así que el rol de Latinoamérica fue
el de ser proveedora de metales preciosos y productos agrícolas, productos necesarios para el
desarrollo del capital comercial.
Este crecimiento económico hacia afuera no fue fructífero ni para España ni para Chile, ya que
los países colonizadores como España y Portugal ejercieron economía rentística, es decir, no
invertir las ganancias, y su economía era deficitaria ya que importaban productos
manufacturados en mayor medida que sus exportaciones. Es por esto que los productos
provenientes de América, tales como metales preciosos (oro y plata), no hacían más que circular
desde América, vía España y Portugal, hacia Holanda, Inglaterra y Francia.
Hasta el siglo XVIII Chile sólo podría comerciar con el Virreinato del Perú y todo lo demás lo
debía comerciar a través de España. Esta situación generó la vulneración del monopolio español
a través del comercio de contrabando. En 1778 Carlos III implementó un decreto de libre
comercio entre América y los distintos puertos españoles para disminuir el contrabando,
canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles
(Stanley y Stein, 1970)
La economía Chilena se mantuvo, con algunas variantes, durante los 3 siglos coloniales, como
una economía de importación de manufacturas y de exportación de materia prima,
esencialmente agrícola que empezó a cobrar mayor desarrollo desde las últimas décadas del siglo
XVII gracias a las crecientes exportaciones de trigo hacia Perú. La minería no cobró durante los
siglos coloniales una gran importancia como sí lo lograría ya durante el siglo XIX. Más
importantes fueron las exportaciones agrícolas. Por tanto, la unidad económica fundamental a
partir del siglo XVII, mucho más claramente ya a partir del siglo XVIII, sería la hacienda.
“(...) La tradición de la gran hacienda (...) producía víveres y materias primas para el consumo
local o para la exportación a Europa. (...) Representaba un tipo de organización social, una
fuente de prestigio social y poder político, así como de riqueza e ingresos. Mantenía la promesa
de continuidad mediante la conservación del status de generación en generación, llegando hasta
el siglo XX siendo la base de la oligarquía en América Latina.” (Stanley y Stein, 1970)
La hacienda fue un pilar de la estructura social de chile, estableciendo relaciones jerárquicas en
el campo, dejando en lo alto de la pirámide social a los conquistadores, los cuales recibieron
como pago de sus servicios las llamadas mercedes de terreno, grandes extensiones de terrenos
agrícolas y además las llamadas encomiendas. Las encomiendas eran la provisión de mano de
obra para explotar esas herencias a través de servicios y/o tributo. Las comunidades indígenas
fueron explotadas en una relación laboral de tipo servil o semi-esclavista dada por estas
encomiendas.
Así es que la encomienda asegura la tenencia de tierras, el prestigio y las desigualdades
asociadas a la herencia por generaciones, constituyendo a una oligarquía elitista con poder extra-
institucional. Es precisamente esta oligarquía elitista la cual impulsa el proceso de
independización.
La ruptura política que se dio a partir del proceso independentista daba la posibilidad de
cambiar la economía por parte de la elite. A nivel Económico la Independencia de Chile no
tuvo muchos cambios en los modos de producción. Estos perduran durante varias décadas, e
incluso fue su auge durante 1830 y 1860, sirviendo como base para el capitalismo posterior.
La transición al capitalismo se da a partir de 1860 junto con la apertura del mercado inglés, lo
que dio nuevas oportunidades de exportación. Esto no llevó a cabo un proceso de
industrialización debido a una incapacidad de convertir la plusvalía del trabajo en dinero, lo que
demostró problemas estructurales de fondo.
Chile comienza esta transición hacia el capitlism industrial a través de inversiones reproductivas
industriales, préstamos del Estado a los latifundistas cuyo valor de pago era menor, fuertes
medidas aduaneras que se tradujeron en la protección de la industria nacional, y estalla la guerra
del pacífico que hace crecer economía interna.
2.- Explique en qué consistió la transición laboral resultante de las transformaciones
capitalistas en Chile en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En
particular, refiérase a los fenómenos de proletarización y sus repercusiones en el
movimiento popular.
Siglo XIX Siglo XX
Sujeto social Artesanado Clase obrera
Reivindicaciones Proteccionismo Laborales
Organizaciones Mutuales, cooperativas,
instituciones de recreación y
educación popular
Sociedades de resistencia,
mancomunales, federaciones
Formas de lucha Peticiones a las autoridades,
motines peonales
Huelgas obreras
Ethos colectivo Regeneración del pueblo Emancipación de
trabajadores
Ideología Liberalismo popular Ideologías de redención
social (socialismo,
anarquismo)
La transición entre los siglos XIX y XX estuvo marcado por diversos hitos, tanto en el ámbito
económico, como en el social y laboral. Respecto a estos dos últimos se enfocará este apartado,
pues su propósito es mostrar las transformaciones que ocurrieron durante las últimas décadas del
siglo XIX y comienzos del siglo XX, específicamente a los fenómenos de proletarización y sus
consecuencias en el movimiento popular.
Antes de dar inicio a la explicación de este fenómeno, resulta necesario contextualizar y generar
un hilo conductor histórico que permita conocer los indicios de éste. Posterior al proceso de
independencia en Chile, hubo una gran crisis campesina, generando el fenómeno de
“descampesinización”, generando así fuertes corrientes migratorias desde el campo hacia la
ciudad. Este fenómeno se produjo a partir de los despojos a los campesinos de sus tierras, el cual
fue un proceso relativamente largo, debido a que estos campesinos durante muchos años
estuvieron a la deriva, pues en un inicio no pudieron consolidarse como clase social.
La descampesinización provocó que los peones llegan masivamente a santiago, y lo
transformaron con la formación de suburbios. El peón gañán que llegó a santiago, se dedicaba a
trabajar de manera ajornal, a ser vendedor ambulante o a vagar. El mercado laboral no era tan
amplio como para recibir a tanta gente, por lo que se produjeron saqueos, grupos de bandidos
tales como los pincheira, cerca de 1000 individuos montoneros que vivían al margen del sistema
para no ser oprimidos.
Así queda en evidencia que el peonaje fue una forma de rechazo a la proletarización, pero esta
alternativa forma de vida fue cediendo ante las formas de disciplinamiento que adoptó el Estado.
El disciplinamiento se aplicó a través de la educación primaria cuyo fin era civilizar y moralizar
al bajo pueblo. También incidió en los empleos de mayor movilidad como las faenas de la
minería, en las cuales el mayordomo tiene el rol de disciplinar, impidiendo robos y acusando
malos comportamientos de los peones. Otro instrumento es la milicia y la policía que toman
presos a aquellos que roban y/o no tienen papeles de identificación. Se comienzan a establecer
castigos a la vagancia y a considerar a los peones como sujetos inferiores. Es así que es el
disciplinamiento es clave para la proletarización.
Una vez consolidada la clase proletaria, se transforma de forma brusca la sociedad chilena, pues
aparece con más fuerza la idea de la existencia de proletarios y burgueses, lo cual no implica que
el campesinado haya desaparecido, pues la Hacienda se mantuvo hasta la primera mitad del siglo
XX.
Desde la consolidación de la clase proletaria, surgen diversos discursos políticos que buscaban
un cambio social, tales como el socialismo y el anarquismo. Sus exigencias ya no estaban
orientadas al proteccionismo de la manufacturación nacional, pues se buscaban reivindicaciones
laborales, y al mismo tiempo, surgen nuevas de organización en los movimientos sociales:
sociedades de resistencia, mancomunales y federaciones.
Otra característica importante de este proceso fue la importancia que tuvo la huelga obrera como
forma de lucha para consolidar la organización social. Ejemplo de esto fue la huelga general de
1890, o la huelga de los obreros del Salitre de 1907. Las respuestas por parte del Estado fueron
de carácter represivo, como por ejemplo, el matanza hacia los huelguistas de Iquique en el año
1907.
Estas transformaciones se dieron por críticas al capitalismo por las consecuencias sociales, las
cuales a inicios del siglo XX comenzaron a ser entendidas como “Cuestión social”, lo cual fue
comprendido por las elites no como consecuencias sociales de la industrialización y del
capitalismo, sino como una alteración del orden social.
Prueba 1 Historia Social de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualMonse_amaranta
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Deiver Perez
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...Miguel Angel Zamora
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Gustavo Bolaños
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
María Isabel Arellano
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
dariouo
 
historia socioeconomica
historia socioeconomicahistoria socioeconomica
historia socioeconomica
Manuel Ferreira
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
2°me sociedad cambiosiglo
2°me sociedad cambiosiglo2°me sociedad cambiosiglo
2°me sociedad cambiosigloXimena Prado
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
Claudio Alvarez Teran
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 

La actualidad más candente (20)

El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
historia socioeconomica
historia socioeconomicahistoria socioeconomica
historia socioeconomica
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
2°me sociedad cambiosiglo
2°me sociedad cambiosiglo2°me sociedad cambiosiglo
2°me sociedad cambiosiglo
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
 

Similar a Prueba 1 Historia Social de Chile

sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
bethsy_moz
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglo
historiahaa
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
Natalia Uslar
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
Juan José Flores Muñoz
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
220994270820
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiograficaStefanygarcin1
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioJosé Avendaño
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
2bachilleratoc
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
alomar3007
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentariaXimena Prado
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 

Similar a Prueba 1 Historia Social de Chile (20)

sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglo
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiografica
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Más de Valentina Cerna G.

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
Valentina Cerna G.
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Valentina Cerna G.
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
Valentina Cerna G.
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
Valentina Cerna G.
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Valentina Cerna G.
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Valentina Cerna G.
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Valentina Cerna G.
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Valentina Cerna G.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Valentina Cerna G.
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
Valentina Cerna G.
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
Valentina Cerna G.
 

Más de Valentina Cerna G. (14)

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
 
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa CalleRuta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Prueba 1 Historia Social de Chile

  • 1. Valentina Cerna Trabajo Social Prueba 1 “Historia Social de Chile” 1.- Caracterice el modo de producción colonial imperante en Chile hasta mediados del siglo XIX y explique la transición al capitalismo verificada a partir de la década de 1860. Caracterización economía colonial Durante el tránsito a una economía capitalista, en Chile se vivió un proceso de acumulación originaria que se basaba en una vocación exportadora, lo que se traduce en la capacidad de producir mediante la extracción de recursos de las tierras. Es así que el rol de Latinoamérica fue el de ser proveedora de metales preciosos y productos agrícolas, productos necesarios para el desarrollo del capital comercial. Este crecimiento económico hacia afuera no fue fructífero ni para España ni para Chile, ya que los países colonizadores como España y Portugal ejercieron economía rentística, es decir, no invertir las ganancias, y su economía era deficitaria ya que importaban productos manufacturados en mayor medida que sus exportaciones. Es por esto que los productos provenientes de América, tales como metales preciosos (oro y plata), no hacían más que circular desde América, vía España y Portugal, hacia Holanda, Inglaterra y Francia. Hasta el siglo XVIII Chile sólo podría comerciar con el Virreinato del Perú y todo lo demás lo debía comerciar a través de España. Esta situación generó la vulneración del monopolio español a través del comercio de contrabando. En 1778 Carlos III implementó un decreto de libre comercio entre América y los distintos puertos españoles para disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles (Stanley y Stein, 1970) La economía Chilena se mantuvo, con algunas variantes, durante los 3 siglos coloniales, como una economía de importación de manufacturas y de exportación de materia prima, esencialmente agrícola que empezó a cobrar mayor desarrollo desde las últimas décadas del siglo XVII gracias a las crecientes exportaciones de trigo hacia Perú. La minería no cobró durante los siglos coloniales una gran importancia como sí lo lograría ya durante el siglo XIX. Más importantes fueron las exportaciones agrícolas. Por tanto, la unidad económica fundamental a partir del siglo XVII, mucho más claramente ya a partir del siglo XVIII, sería la hacienda. “(...) La tradición de la gran hacienda (...) producía víveres y materias primas para el consumo local o para la exportación a Europa. (...) Representaba un tipo de organización social, una fuente de prestigio social y poder político, así como de riqueza e ingresos. Mantenía la promesa de continuidad mediante la conservación del status de generación en generación, llegando hasta el siglo XX siendo la base de la oligarquía en América Latina.” (Stanley y Stein, 1970) La hacienda fue un pilar de la estructura social de chile, estableciendo relaciones jerárquicas en el campo, dejando en lo alto de la pirámide social a los conquistadores, los cuales recibieron como pago de sus servicios las llamadas mercedes de terreno, grandes extensiones de terrenos agrícolas y además las llamadas encomiendas. Las encomiendas eran la provisión de mano de obra para explotar esas herencias a través de servicios y/o tributo. Las comunidades indígenas
  • 2. fueron explotadas en una relación laboral de tipo servil o semi-esclavista dada por estas encomiendas. Así es que la encomienda asegura la tenencia de tierras, el prestigio y las desigualdades asociadas a la herencia por generaciones, constituyendo a una oligarquía elitista con poder extra- institucional. Es precisamente esta oligarquía elitista la cual impulsa el proceso de independización. La ruptura política que se dio a partir del proceso independentista daba la posibilidad de cambiar la economía por parte de la elite. A nivel Económico la Independencia de Chile no tuvo muchos cambios en los modos de producción. Estos perduran durante varias décadas, e incluso fue su auge durante 1830 y 1860, sirviendo como base para el capitalismo posterior. La transición al capitalismo se da a partir de 1860 junto con la apertura del mercado inglés, lo que dio nuevas oportunidades de exportación. Esto no llevó a cabo un proceso de industrialización debido a una incapacidad de convertir la plusvalía del trabajo en dinero, lo que demostró problemas estructurales de fondo. Chile comienza esta transición hacia el capitlism industrial a través de inversiones reproductivas industriales, préstamos del Estado a los latifundistas cuyo valor de pago era menor, fuertes medidas aduaneras que se tradujeron en la protección de la industria nacional, y estalla la guerra del pacífico que hace crecer economía interna. 2.- Explique en qué consistió la transición laboral resultante de las transformaciones capitalistas en Chile en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En particular, refiérase a los fenómenos de proletarización y sus repercusiones en el movimiento popular. Siglo XIX Siglo XX Sujeto social Artesanado Clase obrera Reivindicaciones Proteccionismo Laborales Organizaciones Mutuales, cooperativas, instituciones de recreación y educación popular Sociedades de resistencia, mancomunales, federaciones Formas de lucha Peticiones a las autoridades, motines peonales Huelgas obreras Ethos colectivo Regeneración del pueblo Emancipación de trabajadores Ideología Liberalismo popular Ideologías de redención social (socialismo, anarquismo) La transición entre los siglos XIX y XX estuvo marcado por diversos hitos, tanto en el ámbito económico, como en el social y laboral. Respecto a estos dos últimos se enfocará este apartado, pues su propósito es mostrar las transformaciones que ocurrieron durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX, específicamente a los fenómenos de proletarización y sus consecuencias en el movimiento popular.
  • 3. Antes de dar inicio a la explicación de este fenómeno, resulta necesario contextualizar y generar un hilo conductor histórico que permita conocer los indicios de éste. Posterior al proceso de independencia en Chile, hubo una gran crisis campesina, generando el fenómeno de “descampesinización”, generando así fuertes corrientes migratorias desde el campo hacia la ciudad. Este fenómeno se produjo a partir de los despojos a los campesinos de sus tierras, el cual fue un proceso relativamente largo, debido a que estos campesinos durante muchos años estuvieron a la deriva, pues en un inicio no pudieron consolidarse como clase social. La descampesinización provocó que los peones llegan masivamente a santiago, y lo transformaron con la formación de suburbios. El peón gañán que llegó a santiago, se dedicaba a trabajar de manera ajornal, a ser vendedor ambulante o a vagar. El mercado laboral no era tan amplio como para recibir a tanta gente, por lo que se produjeron saqueos, grupos de bandidos tales como los pincheira, cerca de 1000 individuos montoneros que vivían al margen del sistema para no ser oprimidos. Así queda en evidencia que el peonaje fue una forma de rechazo a la proletarización, pero esta alternativa forma de vida fue cediendo ante las formas de disciplinamiento que adoptó el Estado. El disciplinamiento se aplicó a través de la educación primaria cuyo fin era civilizar y moralizar al bajo pueblo. También incidió en los empleos de mayor movilidad como las faenas de la minería, en las cuales el mayordomo tiene el rol de disciplinar, impidiendo robos y acusando malos comportamientos de los peones. Otro instrumento es la milicia y la policía que toman presos a aquellos que roban y/o no tienen papeles de identificación. Se comienzan a establecer castigos a la vagancia y a considerar a los peones como sujetos inferiores. Es así que es el disciplinamiento es clave para la proletarización. Una vez consolidada la clase proletaria, se transforma de forma brusca la sociedad chilena, pues aparece con más fuerza la idea de la existencia de proletarios y burgueses, lo cual no implica que el campesinado haya desaparecido, pues la Hacienda se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX. Desde la consolidación de la clase proletaria, surgen diversos discursos políticos que buscaban un cambio social, tales como el socialismo y el anarquismo. Sus exigencias ya no estaban orientadas al proteccionismo de la manufacturación nacional, pues se buscaban reivindicaciones laborales, y al mismo tiempo, surgen nuevas de organización en los movimientos sociales: sociedades de resistencia, mancomunales y federaciones. Otra característica importante de este proceso fue la importancia que tuvo la huelga obrera como forma de lucha para consolidar la organización social. Ejemplo de esto fue la huelga general de 1890, o la huelga de los obreros del Salitre de 1907. Las respuestas por parte del Estado fueron de carácter represivo, como por ejemplo, el matanza hacia los huelguistas de Iquique en el año 1907. Estas transformaciones se dieron por críticas al capitalismo por las consecuencias sociales, las cuales a inicios del siglo XX comenzaron a ser entendidas como “Cuestión social”, lo cual fue comprendido por las elites no como consecuencias sociales de la industrialización y del capitalismo, sino como una alteración del orden social.