SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE CAMBIO
• Ericka Cambronero Chinchilla
• Cedula 0115190410
• Centro universitario: Puriscal
• Proyecto 1
• Gestión del cambio según itil
GESTIÓN DEL CAMBIO
La gestión del cambio es un proceso usual en todos los de gestión TI, cuyo proceso tiene
una estructura compleja con múltiples interrelaciones entre varios procesos que
mantienen, modifican o mejoran el servicio.
El proceso del cambio según ITIL lo propone de manera interna, enfocado a que exista
una gestión de cambios estratégico, donde todas las intervenciones que tengan que
realizarse se canalicen para seguir ofreciendo un servicio cada vez mejor y sin interrupción.
ITIL
Information Technology Infrastructure Library
‘Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información’.
Es un marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios
de tecnologías de la información (TI) de alta calidad.
¿CÓMO SE LOGRA?
• Evaluando cambios por los beneficios, riesgos e impactos.
• Priorizando los cambios; asignando los recursos según las necesidades.
• Realizando pruebas para los cambios y contando con planes de contingencia para
restaurar al estado anterior.
BENEFICIOS GESTIÓN DEL CAMBIO
• Agilización, flexibilidad y proactividad.
• Confiabilidad: el proyecto es monitorizado al hacer cambios.
• Confianza: se establecen mecanismos para la toma de decisiones.
• Transparencia.
CARACTERÍSTICAS DE ITIL
Dar prioridad a los cambios de forma eficiente sin que
exista impacto negativo.
Mejores practicas para entregar valor a los clientes a
través de servicios.
Mejoras a las tecnologías actuales para satisfacer las
demandas de los usuarios.
OBJETIVOS DE ITIL
1. Mejorar la calidad de los servicios IT.
2.Evitar los problemas asociados a los servicios.
3. Menor impacto, mayor brevedad.
4. Tener un marco para actuar en caso que existan
problemas.
5. Normalizar la planificación, entrega y soporte de
servicios de TI.
CAMBIOS SEGÚN ITIL
Recomendaciones
Para actualizar los cambios con TIL se disponga de una CMDB (Change
Management Data Base) o base de datos para la gestión del cambio,
donde se recojan los datos provenientes de las RFC (Request for Change -
peticiones de cambio) de la que se obtendrán para su posterior análisis,
evaluación y se planifique un posible cambio.
Todas las interacciones con la CMDB serán la base del gestor de
conocimiento, herramienta actual e incluida a partir de ITIL v3. Estas
interacciones, como se dijo anteriormente, provienen de multitud de
proceso.
ITIL PROPONE DOS ATORES
Gestor de cambios: es el responsable de la gestión del cambio en la
organización. De esta persona depende la aceptación y clasificación
de las peticiones de cambio (RFC).
Consejo Asesor del Cambio (CAB – Change Advisory Board): es un
equipo de asesoramiento y consulta que se reúne periódicamente
(en ITIL v3 se aceptan las reuniones on-line) para evaluar, planificar y
priorizar los cambios a llevar a cabo.
PROCESOS DE ITIL
ENTRADA
Peticiones de cambio: Toda petición de modificación de la infraestructura, que no
provenga de cambios cíclicos o estandarizados ha de generar un RFC, que posteriormente
tiene que ser registrado.
• Que no provenga de cambios cíclicos
o estandarizados ha de generar un RFC.
• Posteriormente tiene que ser registrado.
Peticiones de
cambio:
• Incluir en la CMDB la petición de
cambio, con cambios como:
• Codificación, Estado. Fecha de entrada.
Fecha de aceptación. Prioridad asignada.
Categoría. Planes de soporte. Planes de
recuperación. Recursos asignados Plan
de implementación. Cronograma.
Revisión. Evaluación. Fecha de cierre.
Registro
• Cuando se ha registrado una RFC
con todos los datos de los que
pueda disponerse debe de ser
evaluado.
• Existe la posibilidad de que la RFC
sea descartada o rechazada.
Aceptación.
ENTRADA
• Cuando tiene la aceptación por parte del
gestor de cambios, es necesario su
filtrado por parte de la CAB para que los
cambios aceptados pasen a ser
clasificados.
Filtrado.
• Es la encargada de priorizar y categorizar
la petición.
• La priorización se realizará sobre unos
baremos numéricos que den valor a
aspectos tales como dificultad, coste,
tiempo, recursos necesarios, necesidad,
etc.
Clasificación.
• La organización debe documentar un
procedimiento de mecanismos de acción
rápida, que sean eficaces y monitorizados.
• Se activen las gestiones y los planes
derivados en el menor tiempo posible y se
prevea la continuidad y calidad del
servicio.
Procedimiento
de urgencia
PLANIFICACIÓN
Para comenzar a planificar un cambio es preciso que el CAB se reúna para realizar
un análisis de impacto y ver las necesidades de recursos. Como:
Seguridad del
proceso.
Recursos necesarios.
Costes asociados.
PLANIFICACIÓN
Capacidad y disminución del
rendimiento de los servicios.
Fiabilidad y recuperación -
planes de recuperación, planes
de contingencia.
Personas necesarias para la
implementación.
Incompatibilidades y posibles
conflictos.
Pérdidas e impacto de la no
implementación.
IMPLEMENTACIÓN
Construcción.
• El software que se está desarrollando cumple los
plazos.
• Existe un plan de recuperación.
• Se han estimado los cambios de hardware.
• Existe nueva documentación y procedimientos de
instalación.
• La gestión de la calidad del software se lleva a cabo.
IMPLEMENTACIÓN
Pruebas.
• Funcionalidad.
• Usabilidad.
• Accesibilidad.
• Integración.
EVALUACIÓN
Evaluación .
• Evaluación de indicadores del proceso.
• Número de cambios implementados en un
período determinado.
• Causas que provocaron los cambios.
• Número de cambios que resultaron exitosos.
• Número de cambios que necesitaron poner en
marcha planes de recuperación.
CASO PRACTICO
• Ericka Cambronero Chinchilla
• Cedula 0115190410
• Centro universitario: Puriscal
• Proyecto 1
• Gestión del cambio según itil
• Caso practico en la Municipalidad de
puriscal.
CASO INTEGRADOR DE ITIL
MUNICIPALIDAD DE PURISCAL
CASO INTEGRADOR DE ITIL V3
La Municipalidad de Puriscal cuenta con 47 funcionarios, distribuidos en 12
áreas, tiene una conexión ADSL de 4 MB, cuenta con 03 servidores (FTP,
Aplicaciones y un Active Directory), cuenta con switch no administrables, su
cableado utiliza Cable UTP. Se aplicó una encuesta a los usuarios que tan
satisfechos se sienten con la red y como consecuencia los resultados fueron
muy desagradables con lo que respecta al área de Asesoría Interna, Recurso
Legal, y Gestión Tecnológica de Información, ya que ellos hacen uso del
Sistema integrado en la Planificación Institucional, que funciona de manera
online para transmitir datos. Las otras áreas no tuvieron calificaciones
negativas a cerca de del acceso a internet, ya que estas áreas debería utilizar
el internet únicamente para el envío de correos entre sí.
ENTRADA
• Peticiones de cambio, en el cual se registra el cambio como un cambio planeado, y con
un impacto alto, ya que si hay alguna falla en la instalación afectará a los 47 usuarios que
contiene la red.
• Se pretende implementar el protocolo ARP, el cual es un protocolo estándar específico de
las redes en área de TI piensa en implantar un Servidor Proxy para bloquear el acceso a
determinados usuarios a internet y ver la manera de separar las áreas de la municipalidad
en diferentes redes
• Ahora se comunica a un especialista en Seguridad que trabaja en la Municipalidad para
que implemente el cambio.
PLANIFICACIÓN
• Luego se crea un calendario de fechas para instalar y configurará el Proxy SQUID primero
en una máquina Virtual (VirtualBox), y luego se instalará e implemente por un periodo de
15 días en el servidor en un ambiente parecido al de producción.
PLANIFICACIÓN
Seguridad en el proceso Costos asociados Plazo
Se guardan los datos que
están implementados
actualmente para hacer los
cambios
Compra de materiales como
switch, cable UTP,
adaptadores, herramientas,
entre otros.
Tres meses para la solicitad e
implementación de los
cambios.
Se registran los nuevos
equipos adquiridos y sus
atributos (ID, nombre, serie,
departamento responsable,
etc) utilizados para la
implementación de la
Solución (1 Servidor IBM, 4
Switch Cisco).
Tiene un presupuesto de 400
000 para la implementación
de cambio.
Un periodo de 15 días
después para la evaluación y
las pruebas del nuevo
implementado
IMPLEMENTACIÓN
• El Asistente de Sistemas recibe una llamada del área de Alcaldía, el cual solicita
valorar la solicitud par hacer los cambios, el cual procede instalando primero el
SQUID en una máquina Virtual (entorno de desarrollo) por un período de 7 días.
• Luego se instala en un ambiente parecido al de producción (entorno de pruebas)
por 7 días más.
• Finalmente se realiza una implementación total de la solución un día sábado a
partir de las 8 am en el cual no trabaja el prsonal para evitar retrasos en las
labores del personal. Se conectan los cables de la LAN a las NIC del Servidor y se
reemplazan los switch con sus respectivas VLAN creadas (Entorno de
Producción)..
EVALUACIÓN
• Se realiza una encuesta a los usuarios para determinar el nivel de satisfacción en
implementación del nuevo sistema, aunque los resultados son favorables del
nuevo uso del sistema, ya que el intranet tiene una mejor velocidad al responder
las solicitudes, que realizan cada uno.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
• El servidor estará ubicado en un área protegida ante la intrusión de cualquier
personal que no esté autorizado.
• Todos los switch están ubicados dentro de su respectivo RACK de pared.
GESTIÓN DE PROBLEMAS
• Este pasa el incidente al Administrador de Servidores, para que analice el
problema y dé una solución al problema. El administrador de servidores planea
(Gestión de cambios) adquirir 3 UPS para que cubra todos los usuarios de las 4
áreas, se compran los UPS y se instala para las 4 áreas (Gestión de Despliegue)
para finalizar se registra este problema.
GESTIÓN DE INCIDENCIAS
• El Asistente de Sistemas recibe una llamada del área de Asesoría Legal que tiene
un problema con el acceso a la red, éste registra el incidente con todos sus
atributos (ID, impacto, Prioridad, etc) en una herramienta Libre CACTI
(Herramienta para gestionar incidentes). Como el Asistente no tiene estudios de
Redes, comunica al Administrador de la Red (Escalamiento). El administrador de
red analiza el incidente y descubre que el Switch Cisco tenía seguridad de capa 2
y había bloqueado el puerto porque un Abogado había conectado una laptop
nueva a ese punto de red.
• El Administrador de la Red desbloquea el puerto y se soluciona el incidente y se
documenta el incidente.
RESOLUCIÓN DEL CASO
Gestión del Catálogo de Servicios (Se hacen reajustes de los servicios que se van a ofrecer
Por lo que se implementa el protocolo ARP ya que es un protocolo estándar específico de las
redes. para desea enviar datos a una determinado dirección IP de destino, el mecanismo de
encaminamiento IP determina primero la dirección IP del siguiente salto del paquete y el
dispositivo hardware al que se debería enviar, el cual lo bloquea para que no genere gastos de
licencia a la Municipalidad, que permita acelerar en acceso a internet, filtre dominios de páginas
web, Bloquee las descargas de archivos (exe, mp3, avi, etc) y asigne anchos de banda
personalizados.
BIBLIOGRAFÍA
• Sergio Ríos Huércano, S. (s.f.). Manual ITIL V3.
• Herramienta web para la enseñanza de protocolos de informacion. (s.f.). ARP.
Obtenido de http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/red/arp.html
• Municipalidad de Puriscal . (s.f.). Obtenido de
http://ungl.or.cr/municipalidades/municipalidad-de-puriscal
Cambronero erickaproyectogestioncambio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metricas itil
Metricas itilMetricas itil
Metricas itil
lasycastillo
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
karlaquintana
 
Dr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
Dr. ITIL hablando de la Gestión de CambiosDr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
Dr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
Mauricio Corona
 
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_serviciosModulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
Jesus Pinedaq
 
Norma itil
Norma itilNorma itil
3 requerimientos vs incidentes
3 requerimientos vs incidentes3 requerimientos vs incidentes
3 requerimientos vs incidentes
Aranda Software
 
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TIBuenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Procesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_iProcesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_i
Aviel Gomez Lievano
 
Itil v2.5
Itil v2.5Itil v2.5
Itil v2.5
World Vision
 
Autoevaluacion cic
Autoevaluacion cicAutoevaluacion cic
Autoevaluacion cic
JOSEALFREDO136
 
Calidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios ITCalidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios IT
Nbarros
 
Politica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentesPolitica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentes
Leticia Ruiz
 
Métricas itil kp is itil
Métricas itil   kp is itilMétricas itil   kp is itil
Métricas itil kp is itil
ilroco
 
Metricas ITIL
Metricas ITILMetricas ITIL
Metricas ITIL
Brox Jara
 
Midiendo ITIL
Midiendo ITIL Midiendo ITIL
Midiendo ITIL
Inteli
 
ITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la PrácticaITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la Práctica
Nbarros
 
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMSDr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
Mauricio Corona
 
ITIL
ITILITIL
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto softwareOFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
Jack Daniel Cáceres Meza
 

La actualidad más candente (19)

Metricas itil
Metricas itilMetricas itil
Metricas itil
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
 
Dr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
Dr. ITIL hablando de la Gestión de CambiosDr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
Dr. ITIL hablando de la Gestión de Cambios
 
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_serviciosModulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
Modulo 1 -_introduccion_a_la_gestion_de_servicios
 
Norma itil
Norma itilNorma itil
Norma itil
 
3 requerimientos vs incidentes
3 requerimientos vs incidentes3 requerimientos vs incidentes
3 requerimientos vs incidentes
 
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TIBuenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
 
Procesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_iProcesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_i
 
Itil v2.5
Itil v2.5Itil v2.5
Itil v2.5
 
Autoevaluacion cic
Autoevaluacion cicAutoevaluacion cic
Autoevaluacion cic
 
Calidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios ITCalidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios IT
 
Politica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentesPolitica procedimiento-manejo-incidentes
Politica procedimiento-manejo-incidentes
 
Métricas itil kp is itil
Métricas itil   kp is itilMétricas itil   kp is itil
Métricas itil kp is itil
 
Metricas ITIL
Metricas ITILMetricas ITIL
Metricas ITIL
 
Midiendo ITIL
Midiendo ITIL Midiendo ITIL
Midiendo ITIL
 
ITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la PrácticaITIL de la Teoría a la Práctica
ITIL de la Teoría a la Práctica
 
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMSDr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
Dr. ITIL hablando de la CMDB y la CMS
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto softwareOFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
OFIN: Prroceso verificación de la calidad y seguridad del producto software
 

Similar a Cambronero erickaproyectogestioncambio

Expocicion 4
Expocicion  4Expocicion  4
Expocicion 4
Diego Porcel
 
Caso integrador de itil v3
Caso integrador de itil v3Caso integrador de itil v3
Caso integrador de itil v3
Jose Miguel Coronado
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Fernanda guerra.doc
Fernanda guerra.docFernanda guerra.doc
Fernanda guerra.doc
ozfernanda
 
Fernanda guerra.doc
Fernanda guerra.docFernanda guerra.doc
Fernanda guerra.doc
ozfernanda
 
Presentación proceso de cambios
Presentación proceso de cambiosPresentación proceso de cambios
Presentación proceso de cambios
global bis
 
Monica ayala adquisicion e implementacion
Monica ayala adquisicion e implementacionMonica ayala adquisicion e implementacion
Monica ayala adquisicion e implementacion
Mony Ayala
 
Presentacion Migracion de Sistemas Computacionales
Presentacion Migracion de Sistemas ComputacionalesPresentacion Migracion de Sistemas Computacionales
Presentacion Migracion de Sistemas Computacionales
Jesus Jimenez
 
autoevaluacion_cic.ppt
autoevaluacion_cic.pptautoevaluacion_cic.ppt
autoevaluacion_cic.ppt
SANTOS400018
 
autoevaluacion de los sistemas de informacion
autoevaluacion de los sistemas de informacionautoevaluacion de los sistemas de informacion
autoevaluacion de los sistemas de informacion
JONATHANRUIZSEVEDON
 
autoevaluaciones de sistemas informáticos
autoevaluaciones de sistemas informáticosautoevaluaciones de sistemas informáticos
autoevaluaciones de sistemas informáticos
judaz3
 
Gestion de redes.pptx
Gestion de redes.pptxGestion de redes.pptx
Gestion de redes.pptx
lvaroTorres26
 
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCOBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
dian1103
 
Actividades de seguimiento
Actividades de seguimientoActividades de seguimiento
Actividades de seguimiento
Tensor
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
karlaquintana
 
Agile it service management 04112021
Agile it service management 04112021Agile it service management 04112021
Agile it service management 04112021
Claudio Obregon
 
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando RondanelliTransición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Orlando Rondanelli
 
AUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptxAUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptx
brayanma442002
 
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TIPresentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Mauricio Alcocer
 
Formulario de implementación de componentes de software transaccional de amb...
Formulario de implementación de  componentes de software transaccional de amb...Formulario de implementación de  componentes de software transaccional de amb...
Formulario de implementación de componentes de software transaccional de amb...
Victor Aravena
 

Similar a Cambronero erickaproyectogestioncambio (20)

Expocicion 4
Expocicion  4Expocicion  4
Expocicion 4
 
Caso integrador de itil v3
Caso integrador de itil v3Caso integrador de itil v3
Caso integrador de itil v3
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Fernanda guerra.doc
Fernanda guerra.docFernanda guerra.doc
Fernanda guerra.doc
 
Fernanda guerra.doc
Fernanda guerra.docFernanda guerra.doc
Fernanda guerra.doc
 
Presentación proceso de cambios
Presentación proceso de cambiosPresentación proceso de cambios
Presentación proceso de cambios
 
Monica ayala adquisicion e implementacion
Monica ayala adquisicion e implementacionMonica ayala adquisicion e implementacion
Monica ayala adquisicion e implementacion
 
Presentacion Migracion de Sistemas Computacionales
Presentacion Migracion de Sistemas ComputacionalesPresentacion Migracion de Sistemas Computacionales
Presentacion Migracion de Sistemas Computacionales
 
autoevaluacion_cic.ppt
autoevaluacion_cic.pptautoevaluacion_cic.ppt
autoevaluacion_cic.ppt
 
autoevaluacion de los sistemas de informacion
autoevaluacion de los sistemas de informacionautoevaluacion de los sistemas de informacion
autoevaluacion de los sistemas de informacion
 
autoevaluaciones de sistemas informáticos
autoevaluaciones de sistemas informáticosautoevaluaciones de sistemas informáticos
autoevaluaciones de sistemas informáticos
 
Gestion de redes.pptx
Gestion de redes.pptxGestion de redes.pptx
Gestion de redes.pptx
 
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCOBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COBIT E ITIL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Actividades de seguimiento
Actividades de seguimientoActividades de seguimiento
Actividades de seguimiento
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
 
Agile it service management 04112021
Agile it service management 04112021Agile it service management 04112021
Agile it service management 04112021
 
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando RondanelliTransición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
Transición de Servicio ITIL® 2011 Orlando Rondanelli
 
AUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptxAUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptx
 
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TIPresentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
 
Formulario de implementación de componentes de software transaccional de amb...
Formulario de implementación de  componentes de software transaccional de amb...Formulario de implementación de  componentes de software transaccional de amb...
Formulario de implementación de componentes de software transaccional de amb...
 

Cambronero erickaproyectogestioncambio

  • 1. GESTIÓN DE CAMBIO • Ericka Cambronero Chinchilla • Cedula 0115190410 • Centro universitario: Puriscal • Proyecto 1 • Gestión del cambio según itil
  • 2. GESTIÓN DEL CAMBIO La gestión del cambio es un proceso usual en todos los de gestión TI, cuyo proceso tiene una estructura compleja con múltiples interrelaciones entre varios procesos que mantienen, modifican o mejoran el servicio. El proceso del cambio según ITIL lo propone de manera interna, enfocado a que exista una gestión de cambios estratégico, donde todas las intervenciones que tengan que realizarse se canalicen para seguir ofreciendo un servicio cada vez mejor y sin interrupción.
  • 3. ITIL Information Technology Infrastructure Library ‘Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información’. Es un marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información (TI) de alta calidad.
  • 4. ¿CÓMO SE LOGRA? • Evaluando cambios por los beneficios, riesgos e impactos. • Priorizando los cambios; asignando los recursos según las necesidades. • Realizando pruebas para los cambios y contando con planes de contingencia para restaurar al estado anterior.
  • 5. BENEFICIOS GESTIÓN DEL CAMBIO • Agilización, flexibilidad y proactividad. • Confiabilidad: el proyecto es monitorizado al hacer cambios. • Confianza: se establecen mecanismos para la toma de decisiones. • Transparencia.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE ITIL Dar prioridad a los cambios de forma eficiente sin que exista impacto negativo. Mejores practicas para entregar valor a los clientes a través de servicios. Mejoras a las tecnologías actuales para satisfacer las demandas de los usuarios.
  • 7. OBJETIVOS DE ITIL 1. Mejorar la calidad de los servicios IT. 2.Evitar los problemas asociados a los servicios. 3. Menor impacto, mayor brevedad. 4. Tener un marco para actuar en caso que existan problemas. 5. Normalizar la planificación, entrega y soporte de servicios de TI.
  • 8. CAMBIOS SEGÚN ITIL Recomendaciones Para actualizar los cambios con TIL se disponga de una CMDB (Change Management Data Base) o base de datos para la gestión del cambio, donde se recojan los datos provenientes de las RFC (Request for Change - peticiones de cambio) de la que se obtendrán para su posterior análisis, evaluación y se planifique un posible cambio. Todas las interacciones con la CMDB serán la base del gestor de conocimiento, herramienta actual e incluida a partir de ITIL v3. Estas interacciones, como se dijo anteriormente, provienen de multitud de proceso.
  • 9. ITIL PROPONE DOS ATORES Gestor de cambios: es el responsable de la gestión del cambio en la organización. De esta persona depende la aceptación y clasificación de las peticiones de cambio (RFC). Consejo Asesor del Cambio (CAB – Change Advisory Board): es un equipo de asesoramiento y consulta que se reúne periódicamente (en ITIL v3 se aceptan las reuniones on-line) para evaluar, planificar y priorizar los cambios a llevar a cabo.
  • 10. PROCESOS DE ITIL ENTRADA Peticiones de cambio: Toda petición de modificación de la infraestructura, que no provenga de cambios cíclicos o estandarizados ha de generar un RFC, que posteriormente tiene que ser registrado. • Que no provenga de cambios cíclicos o estandarizados ha de generar un RFC. • Posteriormente tiene que ser registrado. Peticiones de cambio: • Incluir en la CMDB la petición de cambio, con cambios como: • Codificación, Estado. Fecha de entrada. Fecha de aceptación. Prioridad asignada. Categoría. Planes de soporte. Planes de recuperación. Recursos asignados Plan de implementación. Cronograma. Revisión. Evaluación. Fecha de cierre. Registro • Cuando se ha registrado una RFC con todos los datos de los que pueda disponerse debe de ser evaluado. • Existe la posibilidad de que la RFC sea descartada o rechazada. Aceptación.
  • 11. ENTRADA • Cuando tiene la aceptación por parte del gestor de cambios, es necesario su filtrado por parte de la CAB para que los cambios aceptados pasen a ser clasificados. Filtrado. • Es la encargada de priorizar y categorizar la petición. • La priorización se realizará sobre unos baremos numéricos que den valor a aspectos tales como dificultad, coste, tiempo, recursos necesarios, necesidad, etc. Clasificación. • La organización debe documentar un procedimiento de mecanismos de acción rápida, que sean eficaces y monitorizados. • Se activen las gestiones y los planes derivados en el menor tiempo posible y se prevea la continuidad y calidad del servicio. Procedimiento de urgencia
  • 12. PLANIFICACIÓN Para comenzar a planificar un cambio es preciso que el CAB se reúna para realizar un análisis de impacto y ver las necesidades de recursos. Como: Seguridad del proceso. Recursos necesarios. Costes asociados.
  • 13. PLANIFICACIÓN Capacidad y disminución del rendimiento de los servicios. Fiabilidad y recuperación - planes de recuperación, planes de contingencia. Personas necesarias para la implementación. Incompatibilidades y posibles conflictos. Pérdidas e impacto de la no implementación.
  • 14. IMPLEMENTACIÓN Construcción. • El software que se está desarrollando cumple los plazos. • Existe un plan de recuperación. • Se han estimado los cambios de hardware. • Existe nueva documentación y procedimientos de instalación. • La gestión de la calidad del software se lleva a cabo.
  • 16. EVALUACIÓN Evaluación . • Evaluación de indicadores del proceso. • Número de cambios implementados en un período determinado. • Causas que provocaron los cambios. • Número de cambios que resultaron exitosos. • Número de cambios que necesitaron poner en marcha planes de recuperación.
  • 17. CASO PRACTICO • Ericka Cambronero Chinchilla • Cedula 0115190410 • Centro universitario: Puriscal • Proyecto 1 • Gestión del cambio según itil • Caso practico en la Municipalidad de puriscal.
  • 18. CASO INTEGRADOR DE ITIL MUNICIPALIDAD DE PURISCAL
  • 19. CASO INTEGRADOR DE ITIL V3 La Municipalidad de Puriscal cuenta con 47 funcionarios, distribuidos en 12 áreas, tiene una conexión ADSL de 4 MB, cuenta con 03 servidores (FTP, Aplicaciones y un Active Directory), cuenta con switch no administrables, su cableado utiliza Cable UTP. Se aplicó una encuesta a los usuarios que tan satisfechos se sienten con la red y como consecuencia los resultados fueron muy desagradables con lo que respecta al área de Asesoría Interna, Recurso Legal, y Gestión Tecnológica de Información, ya que ellos hacen uso del Sistema integrado en la Planificación Institucional, que funciona de manera online para transmitir datos. Las otras áreas no tuvieron calificaciones negativas a cerca de del acceso a internet, ya que estas áreas debería utilizar el internet únicamente para el envío de correos entre sí.
  • 20. ENTRADA • Peticiones de cambio, en el cual se registra el cambio como un cambio planeado, y con un impacto alto, ya que si hay alguna falla en la instalación afectará a los 47 usuarios que contiene la red. • Se pretende implementar el protocolo ARP, el cual es un protocolo estándar específico de las redes en área de TI piensa en implantar un Servidor Proxy para bloquear el acceso a determinados usuarios a internet y ver la manera de separar las áreas de la municipalidad en diferentes redes • Ahora se comunica a un especialista en Seguridad que trabaja en la Municipalidad para que implemente el cambio.
  • 21. PLANIFICACIÓN • Luego se crea un calendario de fechas para instalar y configurará el Proxy SQUID primero en una máquina Virtual (VirtualBox), y luego se instalará e implemente por un periodo de 15 días en el servidor en un ambiente parecido al de producción.
  • 22. PLANIFICACIÓN Seguridad en el proceso Costos asociados Plazo Se guardan los datos que están implementados actualmente para hacer los cambios Compra de materiales como switch, cable UTP, adaptadores, herramientas, entre otros. Tres meses para la solicitad e implementación de los cambios. Se registran los nuevos equipos adquiridos y sus atributos (ID, nombre, serie, departamento responsable, etc) utilizados para la implementación de la Solución (1 Servidor IBM, 4 Switch Cisco). Tiene un presupuesto de 400 000 para la implementación de cambio. Un periodo de 15 días después para la evaluación y las pruebas del nuevo implementado
  • 23. IMPLEMENTACIÓN • El Asistente de Sistemas recibe una llamada del área de Alcaldía, el cual solicita valorar la solicitud par hacer los cambios, el cual procede instalando primero el SQUID en una máquina Virtual (entorno de desarrollo) por un período de 7 días. • Luego se instala en un ambiente parecido al de producción (entorno de pruebas) por 7 días más. • Finalmente se realiza una implementación total de la solución un día sábado a partir de las 8 am en el cual no trabaja el prsonal para evitar retrasos en las labores del personal. Se conectan los cables de la LAN a las NIC del Servidor y se reemplazan los switch con sus respectivas VLAN creadas (Entorno de Producción)..
  • 24. EVALUACIÓN • Se realiza una encuesta a los usuarios para determinar el nivel de satisfacción en implementación del nuevo sistema, aunque los resultados son favorables del nuevo uso del sistema, ya que el intranet tiene una mejor velocidad al responder las solicitudes, que realizan cada uno.
  • 25. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN • El servidor estará ubicado en un área protegida ante la intrusión de cualquier personal que no esté autorizado. • Todos los switch están ubicados dentro de su respectivo RACK de pared.
  • 26. GESTIÓN DE PROBLEMAS • Este pasa el incidente al Administrador de Servidores, para que analice el problema y dé una solución al problema. El administrador de servidores planea (Gestión de cambios) adquirir 3 UPS para que cubra todos los usuarios de las 4 áreas, se compran los UPS y se instala para las 4 áreas (Gestión de Despliegue) para finalizar se registra este problema.
  • 27. GESTIÓN DE INCIDENCIAS • El Asistente de Sistemas recibe una llamada del área de Asesoría Legal que tiene un problema con el acceso a la red, éste registra el incidente con todos sus atributos (ID, impacto, Prioridad, etc) en una herramienta Libre CACTI (Herramienta para gestionar incidentes). Como el Asistente no tiene estudios de Redes, comunica al Administrador de la Red (Escalamiento). El administrador de red analiza el incidente y descubre que el Switch Cisco tenía seguridad de capa 2 y había bloqueado el puerto porque un Abogado había conectado una laptop nueva a ese punto de red. • El Administrador de la Red desbloquea el puerto y se soluciona el incidente y se documenta el incidente.
  • 28. RESOLUCIÓN DEL CASO Gestión del Catálogo de Servicios (Se hacen reajustes de los servicios que se van a ofrecer Por lo que se implementa el protocolo ARP ya que es un protocolo estándar específico de las redes. para desea enviar datos a una determinado dirección IP de destino, el mecanismo de encaminamiento IP determina primero la dirección IP del siguiente salto del paquete y el dispositivo hardware al que se debería enviar, el cual lo bloquea para que no genere gastos de licencia a la Municipalidad, que permita acelerar en acceso a internet, filtre dominios de páginas web, Bloquee las descargas de archivos (exe, mp3, avi, etc) y asigne anchos de banda personalizados.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Sergio Ríos Huércano, S. (s.f.). Manual ITIL V3. • Herramienta web para la enseñanza de protocolos de informacion. (s.f.). ARP. Obtenido de http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/red/arp.html • Municipalidad de Puriscal . (s.f.). Obtenido de http://ungl.or.cr/municipalidades/municipalidad-de-puriscal