SlideShare una empresa de Scribd logo
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
10.- FLUJO EN CANALES ABIERTOS
10.1.- Introducción
Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye sometido a
la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los canales estarán definidos por
una serie de caracterísitcas que le son propias, que son las que se citan a continuación:
Calado (y).- Es la altura de la lámina de agua en una sección transversal. Hay que medirlo
respecto aun plano de referencia que usualmente se coloca en la cota inferior de la sección
transversal o solera.
Anchura superior de la sección (B).- Se define como la anchura de la superficie libre de fluido
en el canal.
Calado medio (ym).- Es el cociente entre el área mojada del canal y la anchura superiro de la
sección (A/B).
Área mojada (A).- Es la superficie de la sección transversal que ocupa el agua.
Perímetro mojado. Es la longitud de la pared del canal que está en contacto con el agua.
Radio hidraulico (Rh).- Es la relación existente entre el área mojada y el perímetro mojado del
canal.
Pendiente del canal (I).- Se define como la altura que desciende el canal por metro lineal, se
puede expresar en % y en tanto por mil.
10.2.- La fórmula de Chezy.
La fórmula de Chezy nos permite obtener la velocidad del fluido en régimen permanente en
canales, esta expresión es la siguiente:
hv C R I=
En donde C es un coeficiente que se puede calcular mediante las fórmulas que se presentan a
continuación:
1
6
0,00155 1
23
0,00155
1 23
1
87
1
S nC
n
SR
C R Manning
n
C
m
R
+ +
=
 
+ + 
 
=
=
+
Donde n y m son coeficientes que aparecen tabulados y que dependen del material con el que
esté construido el canal.
10.3.- Fórmula de Manning. Determinación de caudales en canales abiertos.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
De todas las fórmulas utilizadas para la determinación del coeficiente C, la que aparece
marcada como fórmula de Manning es la que más se usa en la práctica, si sustituimos dicha expresión
en la fórmula de Manning, obtenemos para la velocidad la siguiente expresión:
2 1
3 2
1
hv R I
n
=
En donde la pendiente I ha de ser expresada en tanto por uno. El coeficiente n es el coeficiente
de rugosidad de Manning que depende del material con el que se halla construido el canal y se
encuentra tabulado tal y como se muestra en el siguiente gráfico:
Coeficientes de rugosidad de Manning
Tipo de canal Coeficiente (n)
I. Conductos parcialmente llenos
Acero
Fundición
Vidrio
Cemento
Mortero
Hormigón
Cerámico
Ladrillo
Manpostería
0,012
0,014
0,010
0,011
0,013
0,013
0,014
0,015
0,025
II.- Canales abiertos revestidos o acueductos
Metal
Cemento
Mortero
Hormigón acabado a llana
Hormigón acabado en bruto
Gunita
Ladrillo
Manpostería
0,013
0,011
0,013
0,013
0,017
0,022
0,015
0,025
III.- Canales excavados
Tierra canal recto
Grava canal recto
Tierra canal con curvas
Tierra canal con curvas y vegetación
Tierra canal con curvas y mucha vegetación
Excavación en roca
0,022
0,025
0,025
0,030
0,035
0,035
0,040
IV.- Cauces naturales
Ríos de meseta rectos y sin ollas
Ríos de meseta con curvas, piedras y vegetación
Anterior con ollas y maleza
Ríos de montaña
0,030
0,040
0,070
0,040
V.- Cauces naturales en avenidas
Inundaciones en pastizales
Sobre sembrados no nacidos
Sobre sembrados nacido
Sobre monte bajo
Sobre bosques
0,030
0,030
0,040
0,060
0,070
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
En cuanto a la distribución vertical de velocidades, ésta está determinada por el calado, es
decir, la velocidad en función de la altura y respecto de la solera del canal vendrá dada por las
siguiente expersiones:
Para el caso de que el flujo sea laminar:
21
2
m
gS
v yy y
ν
 
= − 
 
Para el caso de que sea turbulento:
0
2,5 lno y
v
y
τ
ρ
  
=    
   
10.4.- Estudio energético de un canal.
Consideramos un canal en el que se produce un flujo permanente e uniforme. Considerando un
punto cualquiera situado en la solera, la energía específica será debido a la cota respecto del punto de
referencia a la que se le añadirá la altura de presión y velocidad, dando lugar a diversas líneas que se
pueden trazar y que son características de un canal:
LINEA DE CARGA:
2
2
v
y H CTE
g
+ + ∆ =
LÍNEA DE ENERGÍA:
2
2
v
y
g
+
LÍNEA PIEZOMÉTRICA: y
Al igual que en una tubería o conducción, en un canal se producirá una pérdida de carga debido
a la fricción del fluido con las paredes del canal, esta pérdida por fricción, se puede calcular usando la
ecuación de Bernoulli.
Si expresamos la energía específica de un canal en función del caudal, podemos escribir que
dicha energía vendrá dada por:
( )
2 2
2
2 ·2
v Q
H y y
g A g
= + = +
Si en un determinado canal, el caudal permanece fijo, la energía dependie únicamente del
calado, pudiendo escribir la siguiente expresión para la energía específica del canal :
( )( )
2
2
·2
Q
H y
by g
= +
En los canales la pérdidas de carga unitarias coinciden con la pendiente del canal, por lo que
podemos escribir que:
H
J I
L
∆
= =
10.5.- Crisis en un canal. Número de Froude.
Se define el calado crítico de un canal como aquel que hace mínima la energía específica del
mismo, derivando la expresión anterior e igualando a cero obtenemos la siguiente expersión muy útil
para poder calcular el caudal en un canal cuando conocemos el calado crítico.
2 3
cy y
Q A
g B =
=
Esta fórmula nos permite además calcular el caudal que se descarga a través de un vertedero de
cualquier forma.
El número de Froude es un número adimensional que nos indica el régimen en el que se
encuentra un fluido en el interior de un canal. Dicho número se puede calcular como:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
m
v
F
y g
=
Según el número de Froude tendremos uno u otro flujo.
Régimen F y v
Subcrítico o de río F<1 y>yc v<vc
Crítico F=1 y=yc v=vc
Supercrítico o torrencial F>1 y<yc v>vc
10.6.- Vertederos y desagües.
Los vertederos están caracterizados por dos coeficientes, por un lado el coeficiente de
velocidad CV y por otro lado el coeficiente de contracción Cc. A partir de estos dos se obtiene otro
coeficiente de la forma:
·d c vC C C=
La altura de la contacción formada en el agua por la compuerta viene dada por:
1 cz C a=
El caudal circulante en el canal será:
2dQ C A g h= ∆
Siendo ∆h la diferencia entre alturas dpiezométricas calculada como:
0 1
0 1
p p
h z z
γ γ
∆ = + − −
10.7.- Resalto hidráulico.
El resalto hiráulico se produce cuando en un régimen rápidamente variado, la velocidad varía
considerablemente en un intervalo espacial relativamente corto, que ocurre, por ejemplo cuando
tenemos un dique de contención después del cual el agua cae a una velocidad mucho mayor que la que
tenía an su caída libre por el canal. Un resalto hidráulico lleva asociado una pérdida de energía y se
produce siempre que se pasa de un flujo de río a un flujo torrencial.
En un resalto hidráulico, el calado aumentará hasta llegar a una altura crítica en el cual la
energía será mínima, antes de llegar a esta altura crítica, se produce el fenómeno denominado resalto
hidráulico, el cual, se produce a lo largo de una longitud a la que llamaremos LR en la que se produce
una pérdida de carga que llamaremos ∆HR.
Los elementos necesarios para describir un resalto son los siguientes:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Calados antes y después del resalto, que denominaremos calados conjugados y denotaremos
por y1 e y2. No se debe confundir esta última con la altura real del río aguas abajo a la que
denominaremos y2’.
Velocidades antes y después del calado, que denominaremos velocidades conjugadas y que
denotaremos por v1 y v2.
Energías específicas antes y después del calado, que denominaremos H1 y H2 y cuya diferencia
será la pérdida de carga en el resalto.
La longitud a lo largo de la cual se produce el resalto LR.
Es de vital importancia en un resalto, tener en cuenta que el momentum M permanece
constante, es decir que antes y después del calado dicha magnitud tiene el mismo valor, lo cual se
traduce en la expresión de conservación del momento lineal como:
2
CG CG CG
Q Q Q
M y A v CTE y A v y A
g g Ag
= + = ⇒ + = +
El cálculo de la pérdida de carga en un resalto se calcula una vez que conocemos y1 e y2.
2 2
1 22 2
1 22 2
R
Q Q
H y y
A g A g
      
∆ = + − +      
      
Por otro lado, tenemos que tener en cuanta que se puede conocer una de las alturas congadas en
función de la otra usando las denominadas ecuaciones de Belanguer según las cuales:
( )
( )
22
1 2
21
2 1
1 1 8
2
1 1 8
2
y
y F
y
y F
= − + +
= − + +
Por último, tendremos en cuenta que en el resalto también habrá pérdidas de carga singulares
dadas por la ecuación:
( )
3
2 1
1 24
RS
y y
H
y y
−
∆ =
Y que la longitud a lo largo de la cual se produce el resalto es:
( )2 15RL y y= −
10.8.- Clasificación de los resaltos.
Los resaltos pueden ser perfectos en el caso de que la altura y2 coincida con la altura del río
real, en el caso de que la profundidad del río real sea menor que la del río conjugada hablaremos de
resalto rechazado y en el caso contrario tendremos un resalto ahogado.
Ejemplo 42.- Sea un canal rectángular de base 3 m por el que circula un caudal de 0,56 m3
/s. El canal
está revestido de hormigón, con un coeficiente de Manning de 0,014. su pendiente es de 1,5 por mil.
Determina el calado normal, el calado crítico. Determina de igual manera el tipo de flujo y la energía
específica crítica.
Disponemos de un canal rectángular, conocemos la base de dicho canal y el coeficiente de
Manning del mismo, por lo tanto para calcular el calado o altura a la que llega el agua respecto del
fondo del canal o solera se obtendrá a partir de la fórmula del caudal de Manning:
2 1
3 2
1
hQ Av A R I
n
= =
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
A es el área, que vendrá dada por:
3A y=
R es el radio hidráulico que viene dado por el cociente entre el área y el perímetro mojado,
definido como la longitud de pared que está en contacto con el fluido:
3
3 2
h
y
R
y
=
+
Teniendo en cuenta todo esto, la ecuación que nos queda es la siguiente:
3
2
1 3 1,5
0,56 3 ·
0,014 3 2 1000
y
y
y
 
=  
+ 
3
2
3
1,742 ·
3 2
y
y
y
 
=  
+ 
Esta ecuación no puede ser resuelta de forma directa, sino que ha de resolverse por tanteo,
obteniéndose un valor de
y=2,15 m.
Para obtener el calado crítico usaremos la expresión:
2 3
cy y
Q A
g B =
=
( )
33 2 2
3
3
30,56 3·0,56
0,152
9,81 3 9,81·3
c
c
c
y y
yQ A
y
g B =
= ⇒ = ⇒ = = m.
Para determinar el tipo de flujo no tenemos más que comparar el calado del canal con el calado
crítico, se obtiene que el calado crítico es menor que el calado normal, por lo que estamos en régimen
subcrítico o de río.
Ahora obtendremos la energía específica crítica, como:
( )( ) ( )( )
2 2
2 2
0,56
0,185 0,237
·2 3·0,185 2·9,81
Q
H y
by g
= + = + = m.
Ejemplo 44.- El canal de la figura tiene una pendiente de 2 por mil y está revestido de hormigón.
Determina el calado normal y el calado crítico sabiendo que caudal es de 2 m3
/s y que la base tiene una
longitud de 2 m.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Para calcular el calado normal usaremos la fórmula de Manning, según la cual.
2 1
3 2
1
hQ Av A R I
n
= =
En esta expresión debemos calcular el radio hidraulico y el área transversal, empezaremos
calculando el área, para ello, tendremos en cuenta que es un trapecio, cuya área viene dada por:
( )
2
h b B
A
+
=
Según los datos que nos da el problema, podemos decir que b=2 m y de la pendiente de las
paredes, podemos deducir que la base mayor del trapecio serán:
2 2
2 2
y y
B y= + + = +
Con esto ya tenemos suficientes datos para calcular el área, ya que la altura del trapecio será,
justamente y.
( ) ( ) 2
2 2 4
2 2 2
h b B y y y y
A
+ + + +
= = =
Nos queda por calcular el perímetro mojado, definido como la longitud del canal en contacto
con el agua, para determinar este perímetro, debemos conocer la longitud de los tramos inclinados,
para ello resolveremos el triángulo.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
2 2
2 5
5
4 4 2
y y y
l y= + = =
El perímetro mojado será:
2 2· 5 2 5
2
y
p y
 
= + = + 
 
Ya tenemos todos los datos para poder calcular el radio hidráulico:
2
2
4
42
2 5 4 2 5
h
y y
A y y
R
p y y
+
+
= = =
+ +
Sustituyendo en la fórmula de Manning y sacando el dato de n de las tablas:
2 132 2 22 1
3 2
1 4 1 4 2
2 0,013 10004 2 5
h
y y y y
Q Av A R I
n y
 + +  
= = =    
+   
Sabemos además, por los datos del problema que el caudal vale 2 m3
/s, por lo que la ecuación
que nos queda es:
2 132 2 2
4 1 4 2
2
2 0,013 10004 2 5
y y y y
y
 + +  
=   
+   
Esta ecuación no puede ser resuelta de manera directa, sino que ha de ser resuelta por tanteo,
dando valores a y se obtiene un resultado de:
0,45y = m
Ahora, procederemos a determinar el calado crítico, para ello, usaremos la expresión:
2 3
cy y
Q A
g B =
=
Donde A es el área y B es la longitud de la superficie libre del fluido y que será igual a la base
mayor del trapecio calculada anteriormente como:
2 2
2 2
y y
B y= + + = +
El área, también estaba calculada en el apartado anterior y tenía un valor de:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
( ) ( ) 2
2 2 4
2 2 2
h b B y y y y
A
+ + + +
= = =
Por lo tanto:
( )
32
322 3 2
4
422
3,262
9,81 2 2
c
c c
c c
c cy y
y y
y yQ A
g B y y=
 +
  + = ⇒ = ⇒ =
+ +
Esta ecuación tampoco se puede resolver de manera directa, sino que hay que resolverla por
tanteo, lo cual nos da un valor del calado crítico de:
0,45cy = m
Ejemplo 45.- Calcular el calado normal y el calado crítico del canal de la figura sabiendo que n=0,014,
que la pendiente es del 1 por mil, que el caudal vale 20,95 m3
/s y que la base mide 3 m. Determina de
igual manera la pérdida de carga en 2000 metros de canal.
En primer lugar aplicaremos la expresión de Manning para determinar el calado del canal,
según esta expresión:
2 1
3 2
1
hQ Av A R I
n
= =
En esta expresión conocemos el caudal, la pendiente y el coeficiente de Manning, nos falta por
determinar el área y el radio hidráulico, el área la sacaremos de descomponer el canal en dos figuras
simples:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
El área total del canal vendrá dada por:
( ) 2
1 2
·
2
3 3
2 4
yy
y
A A A y y= + = + = +
Por otro lado, el radio hidráulico se define como el cociente entre el área y el perímetro
mojado, siendo este último la longitud del canal en contacto con el fluido, para determinar el perímetro
mojado, necesitamos conocer la longitud de la pared inclinada que sacaremos del triángulo:
2 2
2 5
5
2 4 2
y y y
L y
 
= + = = 
 
m
Por lo tanto, el perímetro mojado será:
3 5
2
m
y
p y= + +
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Y por lo tanto, el radio hidráulico vendrá dado por la expresión.
2
3
4
3 5
2
h
y
y
R
y
y
+
=
+ +
Y la expresión de Manning quedará como se indica a continuación, en función del calado del
canal.
2
2 3
1
2 22 1
3 2
3
1 1 143 20,95
4 0,014 10003 5
2
h
y
y
y
Q Av A R I y
yn y
 
+    
= = = + =    
    + + 
 
Esta ecuación no se puede resolver de manera directa, sino que hay que recurrir al método de
tanteo, llevando a cabo dicho método, se obtiene un valor para el calado de:
1,495y = m.
Para determinar el calado crítico recurriremos a la expresión de crisis en un canal, según la
cual:
3 32 2
2 3 2
3 3
4 420,95
44,74
9,81 3 3
2 2
cy y
y y
y y
Q A
y yg B =
   
+ +   
   = ⇒ = ⇒ =
+ +
Ecuación que no puede ser resuelta directamente, sino que necesitamos calcular y por el
método de tanteo, con lo cual obtenemos un valor de:
1,275cy = m.
Ejemplo 46.- Determinar las dimensiones óptimas para un canal rectángular.
Las dimensiones óptimas para un canal son aquellas que maximizan el radio hidráulico,
definido como:
h
m
A
R
p
=
El proceso para resolver un problema de dimensiones óptimas es el siguiente:
Del área sacamos uno de los parámetros de los que depende el área del canal, en este caso
despejaremos la base b:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
A
A by b
y
= ⇒ =
Se calcula la expresión del perímetro mojado, usando para la base, la expresión anterior, de tal
manera que nos quede una expresión que solo sea función del área mojada y de la altura a la
que llega el agua en el canal:
2 2m
A
p b y y
y
= + = +
Se deriva esta expresión respecto de la altura y se iguala a cero (condición de mínimo)
obteniendo una relación entre el área mojada y la altura hasta la que llega el fluido en el canal:
2
2
0 2 0 2mp A
A y
y y
∂
= ⇒ − + = ⇒ =
∂
Teniendo en cuenta que el área es by, obtenemos la relación entre la base y la altura hasta la
que llega el agua en el canal para que tenga unas dimensiones óptimas:
2b y=
Ejemplo 47.- Determinar las dimensiones óptimas para un canal trapezoidal.
Haremos lo mismo, pero ahora para un canar de forma trapezoidal del cual supondremos un
ángulo conocido. El esquema es el siguiente:
Procederemos de gual manera que en el problema anterior, para ello, en primer lugar
calcularemos el área mojada del canal trapezoidal como:
2
tan
y
A by
α
= +
De donde despejaremos la base en función del área mojada del canal:
2
tan tan
y A y
A by b
yα α
= + ⇒ = −
Ahora procedemos a calcular el perímetro mojado, que, según la figura, vendrá dado por la
siguiente expresión:
2
sin
m
y
p b
α
= +
Sustituyendo b por lo que habíamos obtenido en la expresión anterior nos queda lo siguiente:
2
tan sin
m
A y y
p
y α α
= − +
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
La deriada de esta cantidad respecto de y debe ser cero (condición de mínimo), por lo tanto,
derivando e igualando a cero nos queda la ecuación:
2 2
1 2 1 2
0 0
tan sin tan sin
mp A A
y y yα α α α
∂
= ⇒ − + + = ⇒ = +
∂
Teniendo ahora en cuenta que la expresión del área ya está hallada y que vale:
2
tan
y
A by
α
= +
Sustituyendo en la ecuación nos queda:
2
2
1 2 1 1 2tan
tan sin tan tan sin
y
by
b
y y
α
α α α α α
+
= + ⇒ + = +
Lo cual nos da la relación que debe existir entre la base y la altura a la que debe llegar el agua
en un canal trapezoidal:
2 sin
sin 2
b b
y
y
α
α
= ⇒ =
Lo cual nos da una relación entre el área y la altura y.
Ejemplo 48.- Un dique de gravedad, realizado com manpostería, dispone de una altura útil de 9 m y de
un vertedero rectangular de 13 metros de ancho. Sabiendo que el caudal es de 57,2 m3
/s y que el
régimen es crítico: Calcular:
a) Calado y energía en el vertedero
b) Energía correspondiente al régimen rápido sabiendo que la pérdida total entre el umbral del
vertedero y dicho punto es de 3,67 m.
c) Determinar la pérdida de carga en el resalto.
Sabiendo que el régimen es crítico, para calcular el calado del vertedero y su energía específica,
usaremos:
2 3
cy y
Q A
g B =
=
Conocemos el caudal, B, ya que el canal es rectángular y por lo tanto B es igual a la base del
rectángulo, por lo tanto despejaremos el área:
2 2
33
57,2 ·13
16,306
9,81
Q B
A
g
= = = m2
A partir del área, podemos encontrar el valor del calado crítico como:
16,306
13 1,25
13 13
c c
A
A y y= ⇒ = = = m
Una vez que contamos con este dato, ya podemos calcular la energía específica crítica, como:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
2
2
2
c c
Q
H y
A g
= +
Sustituyendo los valores que se obtuvieron anteriormente, sacamos un valor de la energía
crítica de:
2 2
2 2
57,2
1,25 1,88
2 (13·1,25) 2·9,81
c c
Q
H y
A g
= + = + = m
b) Tenemos que calcular ahora la energía correspondiente al régimen rápido conocida la
pérdida de carga entre el vertedero (en el que sustituiremos las coordenadas críticas) y dicho punto,
además tomaremos como origen de alturas la solera del canal. Para hacer el cálculo aplicamos la
ecuación de Bernoulli entre el vertedero y un punto correspondiente al régimen rápido:
2 2
1 1
1
2 2
c c
c
p v p v
z z H
g gγ γ
+ + = + + + ∆
Agruparemos el término de altura y el de velocidades en un solo término que denominaremos
H:
1
1
c
c
p p
H H H
γ γ
+ = + + ∆
Sustituyendo ahora la energía específica en régimen crítico, considerando los términos de
presión despreciables y sustituyendo la pérdida de carga dada en el enunciado, nos da un valor de la
energía específica en el régimen rápido (H1):
1 19 1,88 3,67 7,21H H+ = + ⇒ = m
c) Debemos calcular la pérdida de carga en el resalto, para ello, debemos calcular los elementos
de resalto más relevantes, como son las alturas conjugadas y el número de Froude, para este caso, nos
llega con calcular las alturas conjugadas, ya que, para un resalto hidráulico la pérdida de carga viene
dada por:
( )
3
2 1
1 2
1 24
R
y y
H H H
y y
−
∆ = − =
( )
2 2 2
1 1 1 1 22 2
1 1 1
57,2
7,21
2 2 13· 2·9,81
Q Q
H y y H
A g A g y
= + ⇒ = − = −
Vamos a desarrollar la ecuación para poder resolverla:
1 2
1
0,987
7,21y
y
= −
2
3 21
1 1 12
1
3 2
1 1
7,21 0,987
7,21 0,987 0
7,21 0,987 0
y
y y y
y
y y
−
= ⇒ − + =
− + =
Esta ecuación no se puede resolver de manera directa, por lo que debemos resolverla por
tanteo:
1 0,381y = m
Ahora debemos calcular la altura del rio conjugado, para ello, usamos las expresiones vistas en
la teoría que relacionan las alturas conjugadas según las cuales:
( )
( )
22
1 2
21
2 1
1 1 8
2
1 1 8
2
y
y F
y
y F
= − + +
= − + +
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Usaremos la segunda de ellas, ya que es la que nos proporciona lo que estamos buscando, pero
antes debemos hallar el número de Froude correspondiente al punto 1, por lo que hemos de tener en
cuenta que la expresión para dicho número es:
m
v
F
y g
=
Que para el punto 1 tomará la forma:
1
1
v
F
y g
=
Commo se ve en esta ecuación, es necesario conocer la velocidad en el punto 1, la cual se
puede sacar facilamente del caudal:
1
57,2
11,58
13· 13·0,38
Q Q
Q vS v
S y
= ⇒ = = = = m/s
El número de Froude en el punto 1 será:
1
1
11,58
6
0,38·9,81
v
F
y g
= = =
Por lo tanto la altura del rio conjugado será:
( ) ( )2 21
2 1
0,38
1 1 8 1 1 8·6 3,04
2 2
y
y F= − + + = − + + = m
Ya tenemos la información necesaria para poder calcular la pérdida de carga en el resalto, ya
que tenemos las alturas conjugadas en los puntos 1 y 2, por lo tanto, no tenemos más que sustituir en la
expresión dada anteriormente para la pérdida de carga en un resalto:
( ) ( )
3 3
2 1
1 2
1 2
3,04 0,38
4,07
4 4·3,04·0,38
R
y y
H H H
y y
− −
∆ = − = = = m
Ejemplo 49.- Aguas abajo de una presa y en un canal de sección triangular de taludes 1:1 con
coeficinte de Mannig 0,013 se origina un resalto hidráulico cuyas alturas conjugadas son 0,5 m y 3,1 m
respectivamente. Calcula:
a) ¿Cuál es el caudal circulante?
b) Pérdida de carga que se origina el el resalto.
c) Sabiendo que el resalto es perfecto, determina la pendiente que ha de existir en el tramo de
río existente aguas abajo.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Para calcular el caudal, podemos recurrir a la fórmula de Manning, pero en este caso no
tenemos datos suficientes para poder hacerlo, por lo que hemos de recurrir a que en resaltos siempre se
conserva el momentum, es decir:
1 2
1 1 2 2· ·CG CG
Qv Qv
h A h A
g g
+ = +
O expresada en función solamente del caudal, es decir, poniendo la velocidad en función del
caudal, tendremos:
2 2
1 1 2 2
1 2
· ·CG CG
Q Q
h A h A
gA gA
+ = +
Que será la expresión que usaremos para el caudal, pero antes tenemos que interpretar los datos
que nos dan; antes del resalto la altura conjugada es de 0,5 m, por lo que el canal lo podemos
representar como:
En el estado 1, la altura a la que está el centro de gravedad, por ser un canal triangular es un
tercio de la altura total, es decir:
1
1
0,5
0,167
3 3
CG
y
h = = = m
El área, que es otra de las cosas que nos hace falta, la podemos calcular conociendo la altura del
triángulo que es 0,5 m y la base, que será 1 m , debido a que el triángulo tiene taludes 1:1, esto quiere
decir que el área será:
1·0,5
0,25
2 2
bh
A = = = m2
Por otra parte, en el estado 2, es decir, después del resalto, tenemos que el canal toma las
medidas que se muestran en el esquema que se presenta a continuación:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Ahora la altura a la que está el centro de gravedad, vendrá dada por:
2
2
3,1
1,033
3 3
CG
y
h = = = m
El área del canal será:
6,2·3,1
9,61
2 2
bh
A = = = m2
Ya estamos en condiciones de aplicar el principio de conservación del momentum, que nos
dará el valor del caudal:
2 2
2 2
0,167·0,25 1,033·9,61
9,81·0,25 9,81·9,61
0,04175 0,4077 9,9271 0,01061
Q Q
Q Q
+ = +
+ = +
Lo que nos da un valor del caudal de:
4,989Q = m3
/s
b) Ahora vamos a calcular la pérdida de carga en el resalto, para esto, calcularemos la energía
antes y después del resalto, esto es:
2 2
1 1 2 2
1
4,989
0,5 20,8
2 0,25 ·2·9,81
Q
H y
A g
= + = + = m
2 2
2 2 2 2
2
4,989
3,1 3,1
2 9,61 ·2·9,81
Q
H y
A g
= + = + = m
La pérdida de carga será:
20,8 3,1 17,7H∆ = − = m
c) Ahora usaremos que el resalto es perfecto, lo cual quiere decir que la altura del río conjugado
es igual a la altura de rio real:
2 2 ' 3,1y y= = m
Ahora si que podemos usar la fórmula de Manning para determinar la inclinación del canal, ya
que, tenemos todos los datos necesarios para hacerlo:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
2
2 1
3 2
2
3
1
h
h
nQ
Q Av A R I I
n AR
 
 = = ⇒ =
 
 
El área aguas abajo, la calculamos teniendo en cuenta el tríangulo expuesto cuando hablamos
del punto 2 del resalto y tiene un valor de 9,61 m2
.
Por otro lado, el radio hidráulico tenemos que calcularlo, teniendo en cuenta que se define
como el cociente entre el área y el perímetro mojado que será igual a la hipotenusa de los triángulos:
La hipotenusa, a la que llamaremos L será:
2 2
3,1 3,1 4,384L = + = m
Por lo que el perímetro mojado vendrá dado por el doble de esta distancia:
2·4,384 8,768mp = = m
Y el radio hidráulico será:
9,61
1,096
8,768
hR = = m
Por lo que la pendiente será:
( )
2
3
2 2
3 3
0,013·4,989
6,45·10
9,61· 1,096h
nQ
I
AR
−
  
  = = =
   
   
Es decir, que el canal debe tener una pendiente de aproximadamente el 6 por mil, para que se
cumpla la condición de resalto perfecto.
Ejemplo 50.- En un canal de sección transversal rectangular y de 4 metros de ancho existe una
compuerta. Aguas debajo de dicha compuerta la pendiente del canal es del 0,8 por mil, está recubierta
por hormigón con un coeficiente de Manning de 0,014 y el ancho se mantiene constante. Si el resalto
que se produce es perfecto y se sabe que el calado del río conjugado es de 4,08 m. Calcular:
a) El caudal circulante y altura del torrente conjugado.
b) Coeficiente de descarga de la compuerta de fondo.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Para calcular el caudal circulante, usaremos la fórmula de Manning, según la cual:
2 1
3 2
1
hQ Av A R I
n
= =
El área vendrá dada por:
4·4,08 16,32A = = m2
El radio hidráulico será el cociente entre el área mojada y el perímetro mojado, el área ya está
calculada, el perímetro mojado lo calcularemos como:
4,08 4,08 4 12,16mp = + + = m
El radio hidráulico será:
16,32
1,342
12,16
hR = = m
Para ilustrar la situación anterior, usaremos el siguiente gráfico en el que se representa el área
transvesal del canal:
Sustituyendo en la fórmula de Manning, nos da un caudal de :
( )
1
22 1 2
3 2 3
1 1 0,8
16,32· · 1,34 · 40,07
0,014 1000
hQ Av A R I
n
 
= = = = 
 
m3
/s
Donde hemos utilizado que si el resalto es perfecto la altura del río conjugado y la altura del rio
real son iguales.
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
Ya tenemos y2=4,08 m, pero ahora nos hace falta calcular la otra altura conjugada, es decir y1,
que calcularemos utilizando la expresión que relaciona dichas alturas, es decir:
( )22
1 21 1 8
2
y
y F= − + +
En esta expresión conocemos todos los parámetros excepto el número de Froude del tramo 2
que vamos a calcular a continuación:
2
2
2
40,07
16,32
0,39
4,08·9,81
v
F
y g
= = =
Ahora ya estamos en condiciones de poder calcular la altura conjugada y1
( ) ( )2 22
1 2
4,08
1 1 8 1 1 8·0,39 0,99
2 2
y
y F= − + + = − + + = m.
b) Para calcular el coeficiente de descarga, usaremos la siguiente expresión:
1 · cy a C=
Tenemos que calcular a que es la distancia desde la solera del canal hasta el principio de la
compuerta:
6,53 2·sin 60 1,80a = − = m
1 · 0,99 1,80· 0,55c c cy a C C C= ⇒ = ⇒ = m.
Ahora, para calcular el coeficiente de velocidad, usaremos que:
0,55d c v dC C C C= ⇒ =
Ejemplo 51.- En un canal rectangular de 3 m de ancho existe una compuerta de fondo, se ha
determinado que el coeficiente de velocidad en la misma es de 0,9 y que el coeficiente de sección es de
0,7. Sabiendo que la altura de agua sobre la solera aguas arriba de la compuerta es de 2 m y en la
sección contracta es de 0,35 m, determinar:
a) Caudal circulante en el canal.
b) Comprobar la existencia de un resalto aguas debajo de la compuerta, determinanado las alturas
conjugadas del mismo.
c) Sabiendo que el canal está revestido de hormigón con un coeficiente de Manning de 0,014 y que su
pendiente es del uno por mil, determina el tipo de resalto que tenemos:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
En primer lugar calcularemos la distancia a, definida como la distancia desde el fin de la
compuerta hasta la solera del canal. Para calcular esta distancia usaremos la expresión según la cual:
1 · cy a C=
1 · 0,35 ·0,7 0,5cy a C a a= ⇒ = ⇒ = m
Para calcular el caudal a través de un vertedero, tenemos que usar la expresión:
2dQ C ab g h= ∆
En donde Cd es el coeficiente que se calcula como:
0,7·0,9 0,63d c v dC C C C= ⇒ = =
En la expresión, b es la anchura del canal, a es la distancia desde el fondo de la compuerta a la
solera del canal y ∆h es la diferencia de alturas manométricas entre la superficie libre el fluido y la
zona contracta:
0 01 1
0 1 0 1
p pp p
z z h h z z
γ γ γ γ
   
+ = + + ∆ ⇒ ∆ = + − +   
   
0 1
0 1 2 0,35 1,65
p p
h z z
γ γ
   
∆ = + − + = − =   
   
m
Sustituyendo en la expresión:
2 0,63·0,5·3 2·9,81·1,65 5,38dQ C ab g h= ∆ = = m3
/s
b) Ahora debemos comprobar la existencia de resalto. Para que se produzca un resalto se tiene
que producir un cambio en el régimen, es decir, debemos pasar de régimen lento a rápido o viceversa.
Para determinar el tipo de régimen que tenemos en cada situación, lo hacemos con el número de
Froude, por lo tanto para el punto 1:
1
1
1
v
F
y g
=
La velocidad la sacamos del caudal:
3·0,35 1,05A = =
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
1 5,38/1,05 5,12
Q
v
A
= = = m/s
1
1
1
5,12
2,76
0,35·9,81
v
F
y g
= = =
Como el número de Froude es mayor que la unidad, estamos en régimen rápido, ahora
calcularemos el mismo número, pero para en punto 2, por lo que, necesitamos la altura conjugada y2,
que calcularemos haciendo uso de la expresión que relaciona las dos alturas conjugadas:
( ) ( )2 21
2 1
0,35
1 1 8 1 1 8·2,76 1,20
2 2
y
y F= − + + = − + + = m
Por lo que el número de Froude será:
( )2
2
2 2
5,38
1,2·3
0,436
1,2·9,81
Q
v SF
y g y g
= = = =
Que es menor que la unidad, por lo que, el régimen es lento y se confirma la existencia de
resalto:
c) Ahora debemos calcular el calado del canal aguas abajo, es decir y2’ y compararlo con el
calado del río conjugado, para ello, usamos la fórmula de Manning, de donde sacaremos el caudal del
río real.
Antes de usar dicha fórmula, necesitamos saber cuál es el área y cuál es el radio hidráulico,
para ello usamos la figura anterior donde se ve claramente que:
3
2 3
3
2 3
m
h
m
A y
p y
A y
R
p y
=
= +
= =
+
Sustituyendo en la expresión de Manning, nos queda:
2 1
3 22 1
3 2
1 1 3 1
3
0,014 2 3 1000
h
y
Q Av A R I y
n y
   
= = =    
+   
El caudal es uno de los cálculos realizados en el apartado a) de este problema, por lo que la
ecuación anteriro queda:
www.fisicaeingenieria.es
Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es
2 1
3 2
1 3 1
3 5,38
0,014 2 3 1000
y
y
y
   
=   
+   
Esta ecuación no puede ser resuelta de manera directa, sino que hay que recurrir a la resolución
por tanteo de la misma, la cual, nos da un valor de:
1,08y = m
Se comprueba que el calado del río real es menor que el calado del río conjugado, que
anteriormente nos había dado 1,2 m, por lo tanto se trata de un resalto ahogado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
Alpi Quispe
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Arq. Daniel G. Román Guerrero
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
Santiago Rengel
 
diseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdfdiseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdf
ssuser4056ad1
 
Capitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederosCapitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederos
Natalia Perez Valencia
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Carlos Rodriguez
 
MECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO IMECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO I
enriquequispe14
 
Manual de diseño versión borrador e pacheco
Manual de diseño versión borrador e pachecoManual de diseño versión borrador e pacheco
Manual de diseño versión borrador e pacheco
Xavier Espinosa
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
john alexander
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
Soledad Cabrera Anahua
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 

La actualidad más candente (20)

3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
diseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdfdiseño-presas-de-tierra.pdf
diseño-presas-de-tierra.pdf
 
Capitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederosCapitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederos
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
MECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO IMECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO I
 
Manual de diseño versión borrador e pacheco
Manual de diseño versión borrador e pachecoManual de diseño versión borrador e pacheco
Manual de diseño versión borrador e pacheco
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 

Destacado

Canales
CanalesCanales
Canales
Yefer Ampudia
 
23. soluciones cinematica
23. soluciones cinematica23. soluciones cinematica
23. soluciones cinematica
Jose Sánchez
 
22. boletin cinematica
22. boletin cinematica22. boletin cinematica
22. boletin cinematica
Jose Sánchez
 
HIDRRAULICA
HIDRRAULICAHIDRRAULICA
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Frehiman Corzo
 
Pub38
Pub38Pub38
Canales
CanalesCanales
Canales (1)
Canales (1)Canales (1)
Canales (1)
Alexis Valdivieso
 
Formulario de Termodinámica
Formulario de TermodinámicaFormulario de Termodinámica
Formulario de Termodinámica
Fernando Antonio
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo CorteFlujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
CARLOS DANIEL RODRIGUEZ
 
Canales-Hidraulica II-5
Canales-Hidraulica II-5Canales-Hidraulica II-5
Canales-Hidraulica II-5
Universidad Técnica de Ambato
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
CIENTIC - CENTRO EDUCATIVO
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
FUPAD COLOMBIA
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 

Destacado (19)

Canales
CanalesCanales
Canales
 
23. soluciones cinematica
23. soluciones cinematica23. soluciones cinematica
23. soluciones cinematica
 
22. boletin cinematica
22. boletin cinematica22. boletin cinematica
22. boletin cinematica
 
HIDRRAULICA
HIDRRAULICAHIDRRAULICA
HIDRRAULICA
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Pub38
Pub38Pub38
Pub38
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Canales (1)
Canales (1)Canales (1)
Canales (1)
 
Formulario de Termodinámica
Formulario de TermodinámicaFormulario de Termodinámica
Formulario de Termodinámica
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo CorteFlujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
 
Canales-Hidraulica II-5
Canales-Hidraulica II-5Canales-Hidraulica II-5
Canales-Hidraulica II-5
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 

Similar a Canales

Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
FrankVargas44
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Mcgruber
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
JORGE LOPERA
 
Analisis h. del calculo de sobreelevaciones
Analisis h. del calculo de sobreelevacionesAnalisis h. del calculo de sobreelevaciones
Analisis h. del calculo de sobreelevaciones
NovoConsult S.A.C
 
Randie l coello_
Randie l coello_Randie l coello_
Randie l coello_
Randie Coello
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
ErickVargasMarca
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
Samuel Belmar
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
vramirez492
 
Maria salamanca perez
Maria salamanca perez Maria salamanca perez
Maria salamanca perez
maria salamanca
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
rafael28_c
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
Carlos Campos
 
Flujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos PinoFlujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos Pino
carlospino88
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
aldomoreno23
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
jenny rojas
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Edgar Bernabe
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
emilyjim
 
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
mario velis zambrano
 

Similar a Canales (20)

Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Analisis h. del calculo de sobreelevaciones
Analisis h. del calculo de sobreelevacionesAnalisis h. del calculo de sobreelevaciones
Analisis h. del calculo de sobreelevaciones
 
Randie l coello_
Randie l coello_Randie l coello_
Randie l coello_
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 
Maria salamanca perez
Maria salamanca perez Maria salamanca perez
Maria salamanca perez
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
 
Flujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos PinoFlujos en tuberias. Carlos Pino
Flujos en tuberias. Carlos Pino
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
 

Más de Paco López Vera

028.1.2 clapetas-antirretorno
028.1.2 clapetas-antirretorno028.1.2 clapetas-antirretorno
028.1.2 clapetas-antirretorno
Paco López Vera
 
04
0404
152esp o&amp;m-alcantar
152esp o&amp;m-alcantar152esp o&amp;m-alcantar
152esp o&amp;m-alcantar
Paco López Vera
 
Boe a-2015-11722 ley de trafico
Boe a-2015-11722 ley de traficoBoe a-2015-11722 ley de trafico
Boe a-2015-11722 ley de trafico
Paco López Vera
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
Paco López Vera
 
53815 10
53815 1053815 10

Más de Paco López Vera (6)

028.1.2 clapetas-antirretorno
028.1.2 clapetas-antirretorno028.1.2 clapetas-antirretorno
028.1.2 clapetas-antirretorno
 
04
0404
04
 
152esp o&amp;m-alcantar
152esp o&amp;m-alcantar152esp o&amp;m-alcantar
152esp o&amp;m-alcantar
 
Boe a-2015-11722 ley de trafico
Boe a-2015-11722 ley de traficoBoe a-2015-11722 ley de trafico
Boe a-2015-11722 ley de trafico
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
 
53815 10
53815 1053815 10
53815 10
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Canales

  • 1. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 10.- FLUJO EN CANALES ABIERTOS 10.1.- Introducción Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye sometido a la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los canales estarán definidos por una serie de caracterísitcas que le son propias, que son las que se citan a continuación: Calado (y).- Es la altura de la lámina de agua en una sección transversal. Hay que medirlo respecto aun plano de referencia que usualmente se coloca en la cota inferior de la sección transversal o solera. Anchura superior de la sección (B).- Se define como la anchura de la superficie libre de fluido en el canal. Calado medio (ym).- Es el cociente entre el área mojada del canal y la anchura superiro de la sección (A/B). Área mojada (A).- Es la superficie de la sección transversal que ocupa el agua. Perímetro mojado. Es la longitud de la pared del canal que está en contacto con el agua. Radio hidraulico (Rh).- Es la relación existente entre el área mojada y el perímetro mojado del canal. Pendiente del canal (I).- Se define como la altura que desciende el canal por metro lineal, se puede expresar en % y en tanto por mil. 10.2.- La fórmula de Chezy. La fórmula de Chezy nos permite obtener la velocidad del fluido en régimen permanente en canales, esta expresión es la siguiente: hv C R I= En donde C es un coeficiente que se puede calcular mediante las fórmulas que se presentan a continuación: 1 6 0,00155 1 23 0,00155 1 23 1 87 1 S nC n SR C R Manning n C m R + + =   + +    = = + Donde n y m son coeficientes que aparecen tabulados y que dependen del material con el que esté construido el canal. 10.3.- Fórmula de Manning. Determinación de caudales en canales abiertos.
  • 2. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es De todas las fórmulas utilizadas para la determinación del coeficiente C, la que aparece marcada como fórmula de Manning es la que más se usa en la práctica, si sustituimos dicha expresión en la fórmula de Manning, obtenemos para la velocidad la siguiente expresión: 2 1 3 2 1 hv R I n = En donde la pendiente I ha de ser expresada en tanto por uno. El coeficiente n es el coeficiente de rugosidad de Manning que depende del material con el que se halla construido el canal y se encuentra tabulado tal y como se muestra en el siguiente gráfico: Coeficientes de rugosidad de Manning Tipo de canal Coeficiente (n) I. Conductos parcialmente llenos Acero Fundición Vidrio Cemento Mortero Hormigón Cerámico Ladrillo Manpostería 0,012 0,014 0,010 0,011 0,013 0,013 0,014 0,015 0,025 II.- Canales abiertos revestidos o acueductos Metal Cemento Mortero Hormigón acabado a llana Hormigón acabado en bruto Gunita Ladrillo Manpostería 0,013 0,011 0,013 0,013 0,017 0,022 0,015 0,025 III.- Canales excavados Tierra canal recto Grava canal recto Tierra canal con curvas Tierra canal con curvas y vegetación Tierra canal con curvas y mucha vegetación Excavación en roca 0,022 0,025 0,025 0,030 0,035 0,035 0,040 IV.- Cauces naturales Ríos de meseta rectos y sin ollas Ríos de meseta con curvas, piedras y vegetación Anterior con ollas y maleza Ríos de montaña 0,030 0,040 0,070 0,040 V.- Cauces naturales en avenidas Inundaciones en pastizales Sobre sembrados no nacidos Sobre sembrados nacido Sobre monte bajo Sobre bosques 0,030 0,030 0,040 0,060 0,070
  • 3. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es En cuanto a la distribución vertical de velocidades, ésta está determinada por el calado, es decir, la velocidad en función de la altura y respecto de la solera del canal vendrá dada por las siguiente expersiones: Para el caso de que el flujo sea laminar: 21 2 m gS v yy y ν   = −    Para el caso de que sea turbulento: 0 2,5 lno y v y τ ρ    =         10.4.- Estudio energético de un canal. Consideramos un canal en el que se produce un flujo permanente e uniforme. Considerando un punto cualquiera situado en la solera, la energía específica será debido a la cota respecto del punto de referencia a la que se le añadirá la altura de presión y velocidad, dando lugar a diversas líneas que se pueden trazar y que son características de un canal: LINEA DE CARGA: 2 2 v y H CTE g + + ∆ = LÍNEA DE ENERGÍA: 2 2 v y g + LÍNEA PIEZOMÉTRICA: y Al igual que en una tubería o conducción, en un canal se producirá una pérdida de carga debido a la fricción del fluido con las paredes del canal, esta pérdida por fricción, se puede calcular usando la ecuación de Bernoulli. Si expresamos la energía específica de un canal en función del caudal, podemos escribir que dicha energía vendrá dada por: ( ) 2 2 2 2 ·2 v Q H y y g A g = + = + Si en un determinado canal, el caudal permanece fijo, la energía dependie únicamente del calado, pudiendo escribir la siguiente expresión para la energía específica del canal : ( )( ) 2 2 ·2 Q H y by g = + En los canales la pérdidas de carga unitarias coinciden con la pendiente del canal, por lo que podemos escribir que: H J I L ∆ = = 10.5.- Crisis en un canal. Número de Froude. Se define el calado crítico de un canal como aquel que hace mínima la energía específica del mismo, derivando la expresión anterior e igualando a cero obtenemos la siguiente expersión muy útil para poder calcular el caudal en un canal cuando conocemos el calado crítico. 2 3 cy y Q A g B = = Esta fórmula nos permite además calcular el caudal que se descarga a través de un vertedero de cualquier forma. El número de Froude es un número adimensional que nos indica el régimen en el que se encuentra un fluido en el interior de un canal. Dicho número se puede calcular como:
  • 4. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es m v F y g = Según el número de Froude tendremos uno u otro flujo. Régimen F y v Subcrítico o de río F<1 y>yc v<vc Crítico F=1 y=yc v=vc Supercrítico o torrencial F>1 y<yc v>vc 10.6.- Vertederos y desagües. Los vertederos están caracterizados por dos coeficientes, por un lado el coeficiente de velocidad CV y por otro lado el coeficiente de contracción Cc. A partir de estos dos se obtiene otro coeficiente de la forma: ·d c vC C C= La altura de la contacción formada en el agua por la compuerta viene dada por: 1 cz C a= El caudal circulante en el canal será: 2dQ C A g h= ∆ Siendo ∆h la diferencia entre alturas dpiezométricas calculada como: 0 1 0 1 p p h z z γ γ ∆ = + − − 10.7.- Resalto hidráulico. El resalto hiráulico se produce cuando en un régimen rápidamente variado, la velocidad varía considerablemente en un intervalo espacial relativamente corto, que ocurre, por ejemplo cuando tenemos un dique de contención después del cual el agua cae a una velocidad mucho mayor que la que tenía an su caída libre por el canal. Un resalto hidráulico lleva asociado una pérdida de energía y se produce siempre que se pasa de un flujo de río a un flujo torrencial. En un resalto hidráulico, el calado aumentará hasta llegar a una altura crítica en el cual la energía será mínima, antes de llegar a esta altura crítica, se produce el fenómeno denominado resalto hidráulico, el cual, se produce a lo largo de una longitud a la que llamaremos LR en la que se produce una pérdida de carga que llamaremos ∆HR. Los elementos necesarios para describir un resalto son los siguientes:
  • 5. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Calados antes y después del resalto, que denominaremos calados conjugados y denotaremos por y1 e y2. No se debe confundir esta última con la altura real del río aguas abajo a la que denominaremos y2’. Velocidades antes y después del calado, que denominaremos velocidades conjugadas y que denotaremos por v1 y v2. Energías específicas antes y después del calado, que denominaremos H1 y H2 y cuya diferencia será la pérdida de carga en el resalto. La longitud a lo largo de la cual se produce el resalto LR. Es de vital importancia en un resalto, tener en cuenta que el momentum M permanece constante, es decir que antes y después del calado dicha magnitud tiene el mismo valor, lo cual se traduce en la expresión de conservación del momento lineal como: 2 CG CG CG Q Q Q M y A v CTE y A v y A g g Ag = + = ⇒ + = + El cálculo de la pérdida de carga en un resalto se calcula una vez que conocemos y1 e y2. 2 2 1 22 2 1 22 2 R Q Q H y y A g A g        ∆ = + − +              Por otro lado, tenemos que tener en cuanta que se puede conocer una de las alturas congadas en función de la otra usando las denominadas ecuaciones de Belanguer según las cuales: ( ) ( ) 22 1 2 21 2 1 1 1 8 2 1 1 8 2 y y F y y F = − + + = − + + Por último, tendremos en cuenta que en el resalto también habrá pérdidas de carga singulares dadas por la ecuación: ( ) 3 2 1 1 24 RS y y H y y − ∆ = Y que la longitud a lo largo de la cual se produce el resalto es: ( )2 15RL y y= − 10.8.- Clasificación de los resaltos. Los resaltos pueden ser perfectos en el caso de que la altura y2 coincida con la altura del río real, en el caso de que la profundidad del río real sea menor que la del río conjugada hablaremos de resalto rechazado y en el caso contrario tendremos un resalto ahogado. Ejemplo 42.- Sea un canal rectángular de base 3 m por el que circula un caudal de 0,56 m3 /s. El canal está revestido de hormigón, con un coeficiente de Manning de 0,014. su pendiente es de 1,5 por mil. Determina el calado normal, el calado crítico. Determina de igual manera el tipo de flujo y la energía específica crítica. Disponemos de un canal rectángular, conocemos la base de dicho canal y el coeficiente de Manning del mismo, por lo tanto para calcular el calado o altura a la que llega el agua respecto del fondo del canal o solera se obtendrá a partir de la fórmula del caudal de Manning: 2 1 3 2 1 hQ Av A R I n = =
  • 6. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es A es el área, que vendrá dada por: 3A y= R es el radio hidráulico que viene dado por el cociente entre el área y el perímetro mojado, definido como la longitud de pared que está en contacto con el fluido: 3 3 2 h y R y = + Teniendo en cuenta todo esto, la ecuación que nos queda es la siguiente: 3 2 1 3 1,5 0,56 3 · 0,014 3 2 1000 y y y   =   +  3 2 3 1,742 · 3 2 y y y   =   +  Esta ecuación no puede ser resuelta de forma directa, sino que ha de resolverse por tanteo, obteniéndose un valor de y=2,15 m. Para obtener el calado crítico usaremos la expresión: 2 3 cy y Q A g B = = ( ) 33 2 2 3 3 30,56 3·0,56 0,152 9,81 3 9,81·3 c c c y y yQ A y g B = = ⇒ = ⇒ = = m. Para determinar el tipo de flujo no tenemos más que comparar el calado del canal con el calado crítico, se obtiene que el calado crítico es menor que el calado normal, por lo que estamos en régimen subcrítico o de río. Ahora obtendremos la energía específica crítica, como: ( )( ) ( )( ) 2 2 2 2 0,56 0,185 0,237 ·2 3·0,185 2·9,81 Q H y by g = + = + = m. Ejemplo 44.- El canal de la figura tiene una pendiente de 2 por mil y está revestido de hormigón. Determina el calado normal y el calado crítico sabiendo que caudal es de 2 m3 /s y que la base tiene una longitud de 2 m.
  • 7. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Para calcular el calado normal usaremos la fórmula de Manning, según la cual. 2 1 3 2 1 hQ Av A R I n = = En esta expresión debemos calcular el radio hidraulico y el área transversal, empezaremos calculando el área, para ello, tendremos en cuenta que es un trapecio, cuya área viene dada por: ( ) 2 h b B A + = Según los datos que nos da el problema, podemos decir que b=2 m y de la pendiente de las paredes, podemos deducir que la base mayor del trapecio serán: 2 2 2 2 y y B y= + + = + Con esto ya tenemos suficientes datos para calcular el área, ya que la altura del trapecio será, justamente y. ( ) ( ) 2 2 2 4 2 2 2 h b B y y y y A + + + + = = = Nos queda por calcular el perímetro mojado, definido como la longitud del canal en contacto con el agua, para determinar este perímetro, debemos conocer la longitud de los tramos inclinados, para ello resolveremos el triángulo.
  • 8. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 2 2 2 5 5 4 4 2 y y y l y= + = = El perímetro mojado será: 2 2· 5 2 5 2 y p y   = + = +    Ya tenemos todos los datos para poder calcular el radio hidráulico: 2 2 4 42 2 5 4 2 5 h y y A y y R p y y + + = = = + + Sustituyendo en la fórmula de Manning y sacando el dato de n de las tablas: 2 132 2 22 1 3 2 1 4 1 4 2 2 0,013 10004 2 5 h y y y y Q Av A R I n y  + +   = = =     +    Sabemos además, por los datos del problema que el caudal vale 2 m3 /s, por lo que la ecuación que nos queda es: 2 132 2 2 4 1 4 2 2 2 0,013 10004 2 5 y y y y y  + +   =    +    Esta ecuación no puede ser resuelta de manera directa, sino que ha de ser resuelta por tanteo, dando valores a y se obtiene un resultado de: 0,45y = m Ahora, procederemos a determinar el calado crítico, para ello, usaremos la expresión: 2 3 cy y Q A g B = = Donde A es el área y B es la longitud de la superficie libre del fluido y que será igual a la base mayor del trapecio calculada anteriormente como: 2 2 2 2 y y B y= + + = + El área, también estaba calculada en el apartado anterior y tenía un valor de:
  • 9. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es ( ) ( ) 2 2 2 4 2 2 2 h b B y y y y A + + + + = = = Por lo tanto: ( ) 32 322 3 2 4 422 3,262 9,81 2 2 c c c c c c cy y y y y yQ A g B y y=  +   + = ⇒ = ⇒ = + + Esta ecuación tampoco se puede resolver de manera directa, sino que hay que resolverla por tanteo, lo cual nos da un valor del calado crítico de: 0,45cy = m Ejemplo 45.- Calcular el calado normal y el calado crítico del canal de la figura sabiendo que n=0,014, que la pendiente es del 1 por mil, que el caudal vale 20,95 m3 /s y que la base mide 3 m. Determina de igual manera la pérdida de carga en 2000 metros de canal. En primer lugar aplicaremos la expresión de Manning para determinar el calado del canal, según esta expresión: 2 1 3 2 1 hQ Av A R I n = = En esta expresión conocemos el caudal, la pendiente y el coeficiente de Manning, nos falta por determinar el área y el radio hidráulico, el área la sacaremos de descomponer el canal en dos figuras simples:
  • 10. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es El área total del canal vendrá dada por: ( ) 2 1 2 · 2 3 3 2 4 yy y A A A y y= + = + = + Por otro lado, el radio hidráulico se define como el cociente entre el área y el perímetro mojado, siendo este último la longitud del canal en contacto con el fluido, para determinar el perímetro mojado, necesitamos conocer la longitud de la pared inclinada que sacaremos del triángulo: 2 2 2 5 5 2 4 2 y y y L y   = + = =    m Por lo tanto, el perímetro mojado será: 3 5 2 m y p y= + +
  • 11. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Y por lo tanto, el radio hidráulico vendrá dado por la expresión. 2 3 4 3 5 2 h y y R y y + = + + Y la expresión de Manning quedará como se indica a continuación, en función del calado del canal. 2 2 3 1 2 22 1 3 2 3 1 1 143 20,95 4 0,014 10003 5 2 h y y y Q Av A R I y yn y   +     = = = + =         + +    Esta ecuación no se puede resolver de manera directa, sino que hay que recurrir al método de tanteo, llevando a cabo dicho método, se obtiene un valor para el calado de: 1,495y = m. Para determinar el calado crítico recurriremos a la expresión de crisis en un canal, según la cual: 3 32 2 2 3 2 3 3 4 420,95 44,74 9,81 3 3 2 2 cy y y y y y Q A y yg B =     + +       = ⇒ = ⇒ = + + Ecuación que no puede ser resuelta directamente, sino que necesitamos calcular y por el método de tanteo, con lo cual obtenemos un valor de: 1,275cy = m. Ejemplo 46.- Determinar las dimensiones óptimas para un canal rectángular. Las dimensiones óptimas para un canal son aquellas que maximizan el radio hidráulico, definido como: h m A R p = El proceso para resolver un problema de dimensiones óptimas es el siguiente: Del área sacamos uno de los parámetros de los que depende el área del canal, en este caso despejaremos la base b:
  • 12. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es A A by b y = ⇒ = Se calcula la expresión del perímetro mojado, usando para la base, la expresión anterior, de tal manera que nos quede una expresión que solo sea función del área mojada y de la altura a la que llega el agua en el canal: 2 2m A p b y y y = + = + Se deriva esta expresión respecto de la altura y se iguala a cero (condición de mínimo) obteniendo una relación entre el área mojada y la altura hasta la que llega el fluido en el canal: 2 2 0 2 0 2mp A A y y y ∂ = ⇒ − + = ⇒ = ∂ Teniendo en cuenta que el área es by, obtenemos la relación entre la base y la altura hasta la que llega el agua en el canal para que tenga unas dimensiones óptimas: 2b y= Ejemplo 47.- Determinar las dimensiones óptimas para un canal trapezoidal. Haremos lo mismo, pero ahora para un canar de forma trapezoidal del cual supondremos un ángulo conocido. El esquema es el siguiente: Procederemos de gual manera que en el problema anterior, para ello, en primer lugar calcularemos el área mojada del canal trapezoidal como: 2 tan y A by α = + De donde despejaremos la base en función del área mojada del canal: 2 tan tan y A y A by b yα α = + ⇒ = − Ahora procedemos a calcular el perímetro mojado, que, según la figura, vendrá dado por la siguiente expresión: 2 sin m y p b α = + Sustituyendo b por lo que habíamos obtenido en la expresión anterior nos queda lo siguiente: 2 tan sin m A y y p y α α = − +
  • 13. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es La deriada de esta cantidad respecto de y debe ser cero (condición de mínimo), por lo tanto, derivando e igualando a cero nos queda la ecuación: 2 2 1 2 1 2 0 0 tan sin tan sin mp A A y y yα α α α ∂ = ⇒ − + + = ⇒ = + ∂ Teniendo ahora en cuenta que la expresión del área ya está hallada y que vale: 2 tan y A by α = + Sustituyendo en la ecuación nos queda: 2 2 1 2 1 1 2tan tan sin tan tan sin y by b y y α α α α α α + = + ⇒ + = + Lo cual nos da la relación que debe existir entre la base y la altura a la que debe llegar el agua en un canal trapezoidal: 2 sin sin 2 b b y y α α = ⇒ = Lo cual nos da una relación entre el área y la altura y. Ejemplo 48.- Un dique de gravedad, realizado com manpostería, dispone de una altura útil de 9 m y de un vertedero rectangular de 13 metros de ancho. Sabiendo que el caudal es de 57,2 m3 /s y que el régimen es crítico: Calcular: a) Calado y energía en el vertedero b) Energía correspondiente al régimen rápido sabiendo que la pérdida total entre el umbral del vertedero y dicho punto es de 3,67 m. c) Determinar la pérdida de carga en el resalto. Sabiendo que el régimen es crítico, para calcular el calado del vertedero y su energía específica, usaremos: 2 3 cy y Q A g B = = Conocemos el caudal, B, ya que el canal es rectángular y por lo tanto B es igual a la base del rectángulo, por lo tanto despejaremos el área: 2 2 33 57,2 ·13 16,306 9,81 Q B A g = = = m2 A partir del área, podemos encontrar el valor del calado crítico como: 16,306 13 1,25 13 13 c c A A y y= ⇒ = = = m Una vez que contamos con este dato, ya podemos calcular la energía específica crítica, como:
  • 14. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 2 2 2 c c Q H y A g = + Sustituyendo los valores que se obtuvieron anteriormente, sacamos un valor de la energía crítica de: 2 2 2 2 57,2 1,25 1,88 2 (13·1,25) 2·9,81 c c Q H y A g = + = + = m b) Tenemos que calcular ahora la energía correspondiente al régimen rápido conocida la pérdida de carga entre el vertedero (en el que sustituiremos las coordenadas críticas) y dicho punto, además tomaremos como origen de alturas la solera del canal. Para hacer el cálculo aplicamos la ecuación de Bernoulli entre el vertedero y un punto correspondiente al régimen rápido: 2 2 1 1 1 2 2 c c c p v p v z z H g gγ γ + + = + + + ∆ Agruparemos el término de altura y el de velocidades en un solo término que denominaremos H: 1 1 c c p p H H H γ γ + = + + ∆ Sustituyendo ahora la energía específica en régimen crítico, considerando los términos de presión despreciables y sustituyendo la pérdida de carga dada en el enunciado, nos da un valor de la energía específica en el régimen rápido (H1): 1 19 1,88 3,67 7,21H H+ = + ⇒ = m c) Debemos calcular la pérdida de carga en el resalto, para ello, debemos calcular los elementos de resalto más relevantes, como son las alturas conjugadas y el número de Froude, para este caso, nos llega con calcular las alturas conjugadas, ya que, para un resalto hidráulico la pérdida de carga viene dada por: ( ) 3 2 1 1 2 1 24 R y y H H H y y − ∆ = − = ( ) 2 2 2 1 1 1 1 22 2 1 1 1 57,2 7,21 2 2 13· 2·9,81 Q Q H y y H A g A g y = + ⇒ = − = − Vamos a desarrollar la ecuación para poder resolverla: 1 2 1 0,987 7,21y y = − 2 3 21 1 1 12 1 3 2 1 1 7,21 0,987 7,21 0,987 0 7,21 0,987 0 y y y y y y y − = ⇒ − + = − + = Esta ecuación no se puede resolver de manera directa, por lo que debemos resolverla por tanteo: 1 0,381y = m Ahora debemos calcular la altura del rio conjugado, para ello, usamos las expresiones vistas en la teoría que relacionan las alturas conjugadas según las cuales: ( ) ( ) 22 1 2 21 2 1 1 1 8 2 1 1 8 2 y y F y y F = − + + = − + +
  • 15. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Usaremos la segunda de ellas, ya que es la que nos proporciona lo que estamos buscando, pero antes debemos hallar el número de Froude correspondiente al punto 1, por lo que hemos de tener en cuenta que la expresión para dicho número es: m v F y g = Que para el punto 1 tomará la forma: 1 1 v F y g = Commo se ve en esta ecuación, es necesario conocer la velocidad en el punto 1, la cual se puede sacar facilamente del caudal: 1 57,2 11,58 13· 13·0,38 Q Q Q vS v S y = ⇒ = = = = m/s El número de Froude en el punto 1 será: 1 1 11,58 6 0,38·9,81 v F y g = = = Por lo tanto la altura del rio conjugado será: ( ) ( )2 21 2 1 0,38 1 1 8 1 1 8·6 3,04 2 2 y y F= − + + = − + + = m Ya tenemos la información necesaria para poder calcular la pérdida de carga en el resalto, ya que tenemos las alturas conjugadas en los puntos 1 y 2, por lo tanto, no tenemos más que sustituir en la expresión dada anteriormente para la pérdida de carga en un resalto: ( ) ( ) 3 3 2 1 1 2 1 2 3,04 0,38 4,07 4 4·3,04·0,38 R y y H H H y y − − ∆ = − = = = m Ejemplo 49.- Aguas abajo de una presa y en un canal de sección triangular de taludes 1:1 con coeficinte de Mannig 0,013 se origina un resalto hidráulico cuyas alturas conjugadas son 0,5 m y 3,1 m respectivamente. Calcula: a) ¿Cuál es el caudal circulante? b) Pérdida de carga que se origina el el resalto. c) Sabiendo que el resalto es perfecto, determina la pendiente que ha de existir en el tramo de río existente aguas abajo.
  • 16. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Para calcular el caudal, podemos recurrir a la fórmula de Manning, pero en este caso no tenemos datos suficientes para poder hacerlo, por lo que hemos de recurrir a que en resaltos siempre se conserva el momentum, es decir: 1 2 1 1 2 2· ·CG CG Qv Qv h A h A g g + = + O expresada en función solamente del caudal, es decir, poniendo la velocidad en función del caudal, tendremos: 2 2 1 1 2 2 1 2 · ·CG CG Q Q h A h A gA gA + = + Que será la expresión que usaremos para el caudal, pero antes tenemos que interpretar los datos que nos dan; antes del resalto la altura conjugada es de 0,5 m, por lo que el canal lo podemos representar como: En el estado 1, la altura a la que está el centro de gravedad, por ser un canal triangular es un tercio de la altura total, es decir: 1 1 0,5 0,167 3 3 CG y h = = = m El área, que es otra de las cosas que nos hace falta, la podemos calcular conociendo la altura del triángulo que es 0,5 m y la base, que será 1 m , debido a que el triángulo tiene taludes 1:1, esto quiere decir que el área será: 1·0,5 0,25 2 2 bh A = = = m2 Por otra parte, en el estado 2, es decir, después del resalto, tenemos que el canal toma las medidas que se muestran en el esquema que se presenta a continuación:
  • 17. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Ahora la altura a la que está el centro de gravedad, vendrá dada por: 2 2 3,1 1,033 3 3 CG y h = = = m El área del canal será: 6,2·3,1 9,61 2 2 bh A = = = m2 Ya estamos en condiciones de aplicar el principio de conservación del momentum, que nos dará el valor del caudal: 2 2 2 2 0,167·0,25 1,033·9,61 9,81·0,25 9,81·9,61 0,04175 0,4077 9,9271 0,01061 Q Q Q Q + = + + = + Lo que nos da un valor del caudal de: 4,989Q = m3 /s b) Ahora vamos a calcular la pérdida de carga en el resalto, para esto, calcularemos la energía antes y después del resalto, esto es: 2 2 1 1 2 2 1 4,989 0,5 20,8 2 0,25 ·2·9,81 Q H y A g = + = + = m 2 2 2 2 2 2 2 4,989 3,1 3,1 2 9,61 ·2·9,81 Q H y A g = + = + = m La pérdida de carga será: 20,8 3,1 17,7H∆ = − = m c) Ahora usaremos que el resalto es perfecto, lo cual quiere decir que la altura del río conjugado es igual a la altura de rio real: 2 2 ' 3,1y y= = m Ahora si que podemos usar la fórmula de Manning para determinar la inclinación del canal, ya que, tenemos todos los datos necesarios para hacerlo:
  • 18. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 2 2 1 3 2 2 3 1 h h nQ Q Av A R I I n AR    = = ⇒ =     El área aguas abajo, la calculamos teniendo en cuenta el tríangulo expuesto cuando hablamos del punto 2 del resalto y tiene un valor de 9,61 m2 . Por otro lado, el radio hidráulico tenemos que calcularlo, teniendo en cuenta que se define como el cociente entre el área y el perímetro mojado que será igual a la hipotenusa de los triángulos: La hipotenusa, a la que llamaremos L será: 2 2 3,1 3,1 4,384L = + = m Por lo que el perímetro mojado vendrá dado por el doble de esta distancia: 2·4,384 8,768mp = = m Y el radio hidráulico será: 9,61 1,096 8,768 hR = = m Por lo que la pendiente será: ( ) 2 3 2 2 3 3 0,013·4,989 6,45·10 9,61· 1,096h nQ I AR −      = = =         Es decir, que el canal debe tener una pendiente de aproximadamente el 6 por mil, para que se cumpla la condición de resalto perfecto. Ejemplo 50.- En un canal de sección transversal rectangular y de 4 metros de ancho existe una compuerta. Aguas debajo de dicha compuerta la pendiente del canal es del 0,8 por mil, está recubierta por hormigón con un coeficiente de Manning de 0,014 y el ancho se mantiene constante. Si el resalto que se produce es perfecto y se sabe que el calado del río conjugado es de 4,08 m. Calcular: a) El caudal circulante y altura del torrente conjugado. b) Coeficiente de descarga de la compuerta de fondo.
  • 19. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Para calcular el caudal circulante, usaremos la fórmula de Manning, según la cual: 2 1 3 2 1 hQ Av A R I n = = El área vendrá dada por: 4·4,08 16,32A = = m2 El radio hidráulico será el cociente entre el área mojada y el perímetro mojado, el área ya está calculada, el perímetro mojado lo calcularemos como: 4,08 4,08 4 12,16mp = + + = m El radio hidráulico será: 16,32 1,342 12,16 hR = = m Para ilustrar la situación anterior, usaremos el siguiente gráfico en el que se representa el área transvesal del canal: Sustituyendo en la fórmula de Manning, nos da un caudal de : ( ) 1 22 1 2 3 2 3 1 1 0,8 16,32· · 1,34 · 40,07 0,014 1000 hQ Av A R I n   = = = =    m3 /s Donde hemos utilizado que si el resalto es perfecto la altura del río conjugado y la altura del rio real son iguales.
  • 20. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es Ya tenemos y2=4,08 m, pero ahora nos hace falta calcular la otra altura conjugada, es decir y1, que calcularemos utilizando la expresión que relaciona dichas alturas, es decir: ( )22 1 21 1 8 2 y y F= − + + En esta expresión conocemos todos los parámetros excepto el número de Froude del tramo 2 que vamos a calcular a continuación: 2 2 2 40,07 16,32 0,39 4,08·9,81 v F y g = = = Ahora ya estamos en condiciones de poder calcular la altura conjugada y1 ( ) ( )2 22 1 2 4,08 1 1 8 1 1 8·0,39 0,99 2 2 y y F= − + + = − + + = m. b) Para calcular el coeficiente de descarga, usaremos la siguiente expresión: 1 · cy a C= Tenemos que calcular a que es la distancia desde la solera del canal hasta el principio de la compuerta: 6,53 2·sin 60 1,80a = − = m 1 · 0,99 1,80· 0,55c c cy a C C C= ⇒ = ⇒ = m. Ahora, para calcular el coeficiente de velocidad, usaremos que: 0,55d c v dC C C C= ⇒ = Ejemplo 51.- En un canal rectangular de 3 m de ancho existe una compuerta de fondo, se ha determinado que el coeficiente de velocidad en la misma es de 0,9 y que el coeficiente de sección es de 0,7. Sabiendo que la altura de agua sobre la solera aguas arriba de la compuerta es de 2 m y en la sección contracta es de 0,35 m, determinar: a) Caudal circulante en el canal. b) Comprobar la existencia de un resalto aguas debajo de la compuerta, determinanado las alturas conjugadas del mismo. c) Sabiendo que el canal está revestido de hormigón con un coeficiente de Manning de 0,014 y que su pendiente es del uno por mil, determina el tipo de resalto que tenemos:
  • 21. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es En primer lugar calcularemos la distancia a, definida como la distancia desde el fin de la compuerta hasta la solera del canal. Para calcular esta distancia usaremos la expresión según la cual: 1 · cy a C= 1 · 0,35 ·0,7 0,5cy a C a a= ⇒ = ⇒ = m Para calcular el caudal a través de un vertedero, tenemos que usar la expresión: 2dQ C ab g h= ∆ En donde Cd es el coeficiente que se calcula como: 0,7·0,9 0,63d c v dC C C C= ⇒ = = En la expresión, b es la anchura del canal, a es la distancia desde el fondo de la compuerta a la solera del canal y ∆h es la diferencia de alturas manométricas entre la superficie libre el fluido y la zona contracta: 0 01 1 0 1 0 1 p pp p z z h h z z γ γ γ γ     + = + + ∆ ⇒ ∆ = + − +        0 1 0 1 2 0,35 1,65 p p h z z γ γ     ∆ = + − + = − =        m Sustituyendo en la expresión: 2 0,63·0,5·3 2·9,81·1,65 5,38dQ C ab g h= ∆ = = m3 /s b) Ahora debemos comprobar la existencia de resalto. Para que se produzca un resalto se tiene que producir un cambio en el régimen, es decir, debemos pasar de régimen lento a rápido o viceversa. Para determinar el tipo de régimen que tenemos en cada situación, lo hacemos con el número de Froude, por lo tanto para el punto 1: 1 1 1 v F y g = La velocidad la sacamos del caudal: 3·0,35 1,05A = =
  • 22. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 1 5,38/1,05 5,12 Q v A = = = m/s 1 1 1 5,12 2,76 0,35·9,81 v F y g = = = Como el número de Froude es mayor que la unidad, estamos en régimen rápido, ahora calcularemos el mismo número, pero para en punto 2, por lo que, necesitamos la altura conjugada y2, que calcularemos haciendo uso de la expresión que relaciona las dos alturas conjugadas: ( ) ( )2 21 2 1 0,35 1 1 8 1 1 8·2,76 1,20 2 2 y y F= − + + = − + + = m Por lo que el número de Froude será: ( )2 2 2 2 5,38 1,2·3 0,436 1,2·9,81 Q v SF y g y g = = = = Que es menor que la unidad, por lo que, el régimen es lento y se confirma la existencia de resalto: c) Ahora debemos calcular el calado del canal aguas abajo, es decir y2’ y compararlo con el calado del río conjugado, para ello, usamos la fórmula de Manning, de donde sacaremos el caudal del río real. Antes de usar dicha fórmula, necesitamos saber cuál es el área y cuál es el radio hidráulico, para ello usamos la figura anterior donde se ve claramente que: 3 2 3 3 2 3 m h m A y p y A y R p y = = + = = + Sustituyendo en la expresión de Manning, nos queda: 2 1 3 22 1 3 2 1 1 3 1 3 0,014 2 3 1000 h y Q Av A R I y n y     = = =     +    El caudal es uno de los cálculos realizados en el apartado a) de este problema, por lo que la ecuación anteriro queda:
  • 23. www.fisicaeingenieria.es Luis Muñoz Mato www.fisicaeingenieria.es 2 1 3 2 1 3 1 3 5,38 0,014 2 3 1000 y y y     =    +    Esta ecuación no puede ser resuelta de manera directa, sino que hay que recurrir a la resolución por tanteo de la misma, la cual, nos da un valor de: 1,08y = m Se comprueba que el calado del río real es menor que el calado del río conjugado, que anteriormente nos había dado 1,2 m, por lo tanto se trata de un resalto ahogado.