SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
EXTENSION PORLAMAR.
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

METODO CANVAS O LIENZO

Autores:
Ediwson González. C.I.: 20.901.301
Ronny Balan. C.I.: 20.902.61
Yonatan González C.I.:20.111.318

Porlamar febrero 2014.
Introducción
Nuestra generación ha sido testigo de grandes avances en la tecnología
que, con los conocimientos que hemos adquirido, son las herramientas necesarias
para construir cualquier nuevo producto que se nos pueda ocurrir (y de hecho se
producen cientos al día).
Sin embargo, muchos de estos productos fracasan, no porque no se lleguen
a terminar y lanzar al mercado, sino porque gastamos dinero, tiempo y energías
construyendo el producto equivocado.
Para evitar estos continuos errores, es necesario un proceso sistemático
que nos ayude a analizar nuestras ideas de negocio de manera rápida y eficaz, y
así aumentar nuestras probabilidades de éxito.
Muchos autores y gurús del mundo del emprendimiento han hablado sobre
diferentes métodos que recomiendan para analizar y preparar un modelo de
negocio apropiado. Sin embargo, un joven emprendedor que intentó utilizar
muchos de ellos, fue más allá y creó su propio proceso, adaptando éstos métodos
a su experiencia personal cada vez que se chocaba contra una pared o llegaba a
un callejón sin salida.
Así fue como AshMaurya, autor del libro “Running Lean” (Cómo iterar del
Plan A, a un Plan que funciona) creó el Lean Canvas o lienzo lean. Maurya se
volvió muy popular en el ecosistema de los emprendedores emergentes gracias a
la publicación digital de su libro en febrero de 2010, donde compartió su Lean
Canvas con el mundo. Pero no fue hasta el año pasado que se estableció como
uno de los jóvenes gurús del emprendimiento al publicar la segunda edición de su
libro
DESARROLLO

Método canvas o lienzo
El Método Canvas o como se le conoce mundialmente el “Business Model
Canvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alex Ostewaldery
como todo joven inquieto subió este documento a Internet y empezó a tener
muchas descargas y una empresa de telecomunicaciones de Colombia adopto la
metodología y lo invito a dar un curso sobre este tema y es allí donde Ostewalder
se da cuenta que esta propuesta tenía mucha acogida y lo mejor resultaba
sustentable para las empresas.
Fue así, que con un socio decidió sacar el libro “BisnessModelGeration” o
Generación de Modelos de Negociosque ha sido todo un éxito a nivel mundial.El
libro define un modelo de negocio como una descripción de como una
organización crea, entrega y captura valor, una definición excelente.
El Business Model Canvas constituye una herramienta esencial para crear
modelos de negocios, describiendo diferentes aspectos de tu idea de negocio
necesarios para el correcto funcionamiento de tu proyecto.consiste en poner sobre
un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas(segmentos de
clientes, propuesta de valor, canales, relación con el clientes, fuentes de ingresos,
recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costes)
y testar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en VALOR para
crear un negocio exitoso.Hace parte de la metodología Lean Startup que junto al
Producto Mínimo Viable ponen a su mano herramientas muy sencillas de probar
cual puede ser el producto o el servicio más viable para las empresas en
crecimiento.
Canvas busca con un modelo integral para analizar la empresa como un
todo y sirva como base para desarrollar diferentes modelos de negocios, se ha
convertido en una herramienta de Innovación Estratégica.
Elementos o bloques del Modelo Canvas:
La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder
estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de
negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo
tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único que
necesitamos aquí es que tengas un espíritu reflexivo una amplia dosis de
creatividad al momento de desarrollarlo. Así pues, la estructura que sigue la
herramienta de modelo de negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos
en el siguiente orden:
1. Propuesta de valor.
En esta parte del lienzo de modelos de negocio deberás describir la propuesta
que les darás a tus clientes con tu producto o servicio, aquí deberás enfocarte en
cuatro puntos primarios al desarrollarlo:
Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto.
Las necesidades que resolverá tu producto o servicio.
Qué valor le dará a tus clientes que compren tu producto o servicio.
Las características del producto que se resaltarán para cada segmento del
mercado.
2. Relaciones con los clientes.
El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán
con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí deberás analizar cuál
es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo
con tus clientes, por lo que deberás evaluar tres puntos principales:
El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado
que mantendrás con ellos.
Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus
clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el
costo de tu producto o servicio.
¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de
forma armoniosa con tu modelo de negocio?
3. Canales de distribución.
Este punto es muy básico y deberás enfocarte en la cuarta “P” de la
mercadotecnia, la plaza, aquí deberás analizar la forma que tendrás para distribuir
tu producto, para que así pueda llegar a tu cliente final de forma eficiente, por lo
cual deberás centrarte en tres puntos principales:
La forma en que se distribuye actualmente en tu mercado y al mismo
tiempo preguntarte: ¿cómo tú puedes cambiar esto, al integrarlo en la rutina
diaria de tus clientes?
Analizar la forma en que tu segmento de mercado quiere ser alcanzado.
Identificar que canales de distribución pueden funcionar mejor para tu
modelo de negocio y al mismo tiempo analizar la forma más adecuada que
te ayude a hacer eficientes tus costos.
4. Segmentos del mercado.
Esta cuestión es simple, debes analizar el mercado meta al que tu
producto está enfocado, es decir, cada uno de los diferentes grupos poblacionales
o segmentos de clientes que atenderás con tu producto o servicio. De igual forma
en este punto deberás pensar: ¿Para qué tipo de personas estoy creando valor
con mi producto? Además de reflexionar sobre la necesidad que les resolverás
con tu producto que actualmente no se está resolviendo.
5. Fuentes de ingreso.
En esta sección se evalúa tu modelo de negocios y tu propuesta de innovación
en torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver
las tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingreso de tu idea, estás
interrogantes se describen de la siguiente manera:
La cantidadde dinero que la gente pagaría por tu producto o que
actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un
competidor.
La formaen que actualmente los clientes pagan por un producto similar al
tuyo, así mismo no debes de olvidar analizar el supuesto en que si ellos
preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente.
Finalmente analizar la forma que tus fuentes de ingreso y formas de pago
contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu
negocio tenga el éxito deseado.
6. Actividades clave.
Este punto es una piedra angular de todo el proceso de generación de un
modelo de negocios al utilizar la herramienta de canvas o lienzo. Aquí deberás
definir las partes de tu proceso o de tus actividades que son claves para que tu
producto tenga el éxito deseado, en este paso deberás enlistar todos los puntos
clave que no pueden faltar en tu negocio, un ejemplo de esto serían: fuentes de
ingreso,

relaciones

con

los

clientes,

canales

de

distribución

claves o

características en tu propuesta de valor que no le pueden faltar a tu producto o
servicio.
7. Recursos clave
El elemento de recursos clave se basa en encontrar los recursos físicos,
intelectuales, humanos y financieros que harán posible que tu modelo de negocios
sea una verdadera propuesta de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el
mercado. Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los recursos que en la ejecución
de tu modelo no pueden faltar?
8. Socios clave
Este es uno de los últimos puntos que deberás desarrollar y se basa en que
debes reducir todo el riesgo potencial para tus procesos de producción, al mismo
tiempo tratar de optimizar los recursos de tu negocio. Aquí deberás enlistar:
quiénes serán tus socios comerciales clave, tus proveedores clave y los recursos
clave que deberás obtener de tus socios comerciales a fin de que todo el ciclo de
tu negocio funcione correctamente.
9. Estructura de costos
Llegamos al último punto, aquí deberás definir la estrategia que deberá seguir
tu modelo de negocio para mantener la estructura de costos de tu empresa,
deberás decidir entre tener una empresa que se enfoque en mantener los costos
bajoso en ser un negocio que se enfoque en crear valora un precio más alto. Es
importante que evalúes en tu análisis los tres puntos siguientes:
Los recursos clave de tu negocio que son los más caros y ¿Cómo podrás
reducirlos?
Las actividades clave de tu modelo que son las más costosas.
Los costos más importantes que van de mano a la realización de tu modelo
de negocios.
Esta herramienta es muy útil ya que utiliza el tema de Innovación Estratégica
que permite no solo crear productos o servicios innovadores sino el empleo del
Modelo de Negocios como clave para permanecer en el mercado.
Beneficios de usar canvas
 Agiliza la tarea de redactar un extenso plan de empresa: Plasmar sobre
el papel tu idea y convertirla en un plan de negocios puede llegar a
convertirse en una tarea muy complicada si previamente no tienes claro
cuáles serán las áreas de valor clave en tu empresa y cómo interactúan
unas con otras. La redacción del plan puede llegar a convertirse en un arma
de doble filo: son muchos los emprendedores que tras haber escrito un
minucioso plan de empresa de más de 200 páginas, se ven incapaces de
resumir su idea de negocio en unas pocas palabras. Además, hoy en día el
contexto socioeconómico cambia a una velocidad vertiginosa, por lo que
corres el riesgo de que tu plan de negocios, en el que has invertido muchas
horas de trabajo, quede obsoleto incluso antes de que lo hayas terminado.
 Visualiza fácilmente todas las áreas de las que se compone tu
empresa y las relaciones que deben existir entre ellas en una sola hoja.
Te ayudará a no dejar “cabos sueltos”.
 Modelo de negocio vivo, dinámico y cambiante: la metodología Canvas
te permite detectar nuevas áreas de valor en tu empresa, nuevas
oportunidades e incorporarlas a tu modelo de negocio de manera coherente
y pudiendo proveer las nuevas relaciones que deben generarse para
integrar esa nueva área con el resto.
 Simplifica el trabajo en equipo: La herramienta que nos propone la
metodología Canvas es especialmente útil a la hora de trabajar en equipo,
puesto que cada vez que introduzcamos o quitemos de la plantilla un nuevo
Factor, todo el equipo verá cómo se ven afectadas el resto de áreas de la
empresa y qué modificaciones se requieren. Es por ello que a menudo se
trabaja colocando una plantilla grande sobre una pared o pizarra y
añadiendo y quitando post-its sobre ella.
Peligros del Business Model Canvas en las presentaciones
En primer lugar, el Business Model Canvas está pensado para diseñar y
trabajar modelos de negocio, pero no para presentarlos. Es una herramienta muy
útil para tareas analíticas, ya que ofrece en un mismo lienzo todas las partes
implicadas de un negocio. Sin embargo, hay ciertas propiedades del Business
Model Canvas que no lo hacen muy adecuado para una presentación.
1.- De derecha a izquierda
Una buena presentación de un modelo de negocio acostumbra a partir de
una oportunidad detectada en un segmento de cliente determinado. Luego sigue
con la presentación de una propuesta de valor, que vamos a ofrecer al cliente a
través de un canal y de un tipo de relación concreta. Y todo ello nos va a generar
un flujo de ingresos. Y luego se explica los recursos y las actividades que se
necesitará para llevar a cabo la propuesta de valor, se indica qué tipo de alianzas
vamos a necesitar y la estructura de costes.
Dicho de otro modo, el orden de presentación es, a groso modo, de derecha
a izquierda del Business Model Canvas.
Sin embargo, salvo en los países árabes, nosotros leemos de izquierda a
derecha. Eso significa que si proyectamos un Business Model Canvas en pantalla,
mientras nosotros nos esforzamos en explicar quiénes van a ser nuestros clientes
(a la derecha del lienzo), los ojos de nuestros oyentes estarán leyendo cuáles van
a ser nuestras alianzas (a la izquierda).
Lo que lean no va a encajar para nada con lo que escuchen, lo que hará
que terminen sin hacer ninguna de las dos cosas. Se habrán perdido.
2.- No tiene linealidad.

El modelo no sigue una estructura lineal dentro del Business Model Canvas.
Eso dificulta mucho al oyente saber en todo momento a qué parte del lienzo
debe prestar atención. Sólo con que al querer tomar alguna nota se deje de
atender al exponente durante un rato puede que el oyente ya no sea capaz de
recuperar el hilo.
3.- Modelo compartimentado.
La estructura por bloques del Business Model Canvas se presta a realizar
una presentación del mismo por partes.
La tentación es muy grande, ya que presentar por bloques le permite no
tener que memorizar una narración, y el propio Business Model Canvas le sirve
como guía para saber qué es lo que debe decir.
Cuando el exponente se dedica a presentar bloque por bloque, se corre el
riesgo de perder la conexión que existe entre ellos. Eso significa perder el hilo
argumental.

Lean canvas
El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado
por Alex Osterwalder. Gracias a AshMaurya podemos disfutar de una adaptación
específica del canvas de modelo de negocio para emprededores que están
trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su propia stratup.
El Lean Canvas tiene una división más práctica para los que están
buscando un modelo de negocio viable. La parte derecha sigue reflejando al
entorno (mercado) pero la parte izquierda te ayuda a reflexionar sobre tu
producto/servicio.
Había algo en el Business Model Canvas original que no convencía del todo
a Maurya: dentro de los nueve pilares, faltaban elementos de alto riesgo y algunos
de los que estaban enumerados le parecían muy poco riesgosos. Así que decidió
modificarlo eliminando unos y agregando otros.
Agregó cuatro elementos:
1-

Problema: es importante conocer bien el problema para poder encontrar la

solución. “Un problema claramente señalado es un problema mitad-resuelto” –
Charles Kettering.
2-

Solución: una vez definido el problema, se puede ofrecer una posible

solución. Ésta es una de las cajas más pequeñas del lienzo, adrede, con la idea
de limitar a los emprendedores y mantener el concepto de MVP o producto viable
mínimo.
3-

Métricas Clave: Según Noah Kagan, emprendedor y fundador de Appsumo –

una página de ofertas de productos y servicios digitales-, “Una sartup sólo puede
enfocarse en una métrica, por lo que debes decidir cuál es, e ignorar todo lo
demás”. El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y perder recursos
correteando la meta equivocada.
4-

Ventaja Injusta: También conocido como la ventaja competitiva o barreras de

entrada que se suelen encontrar en un el de negocio. Una start-up nueva que está
recién empezando, no tendría una ventaja injusta, por lo que esta casilla en
principio estará en blanco. La idea de esta caja es motivar a los emprendedores a
encontrar o construir su ventaja injusta. Una vez que la start-up consiga un nivel
inicial de éxito, será inevitable la aparición de competidores y personas que copien
la idea. Si no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te extingan.

La diferencia más importante entre éste y el lienzo original de Osterwalder
es que el Lean Canvas fue diseñado específicamente para emprendedores, no
para consultores, inversores, mentores ni clientes. Se enfoca más que nada en
entender el problema, como primer requisito, para luego enfocarse en la acción de
crear el producto. Por esta razón, ambas herramientas resultan muy útiles para
documentar de manera escrita (o impresa) las hipótesis y los aprendizajes claves
de tu modelo de negocio, y para que puedas compartirlos y analizarlos con otras
personas y así construir un modelo de negocio exitoso que funcione –la finalidad
de toda start-up.
Conclusión
En definitiva el Business Model Canvas es un método que permite entender
al emprendedor de manera gráfica para que el negocio tenga éxito las relaciones
externas e internas, y que no es mejor ni peor que otros pero que sí conviene
conocer.El Business Model Canvas es una herramienta muy potente que nos
permite desgranar bloque a bloque el modelo de negocio que se requiere. En el
libro de Business ModelGeneration además de desarrollar más la información de
estos apartados, ofrece una serie de patrones, ideas de diseño, prototipado… que
permiten una mayor profundización de la materia, por lo que se recomienda
totalmente.
Una vez se haya podido completar el lienzo, setendrá una idea mucho más
clara de la idea de negocio y sepodrá explicar de forma más fácil a clientes,
socios e inversores
Referencias bibliográficas
http://ciberopolis.com/2011/08/20/como-hacer-un-modelo-denegocio-con-un-canvas-o-lienzo/
http://javiermegias.com/blog/2012/10/lean-canvas-lienzo-de-modelosde-negocio-para-startups-emprendedores/
http://blog.thinkandcloud.com/modelo-canvas-un-lienzo-para-creartu-plan-de-empresa-2/
http://manuelgross.bligoo.com/20130925-como-completar-y-usar-los9-modulos-del-business-model-canvas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barreras a la creatividad
Barreras a la creatividadBarreras a la creatividad
Barreras a la creatividad
Fabián Román
 
El modelo de negocio
El modelo de negocioEl modelo de negocio
Modelo de negocio P2P
Modelo de negocio P2PModelo de negocio P2P
Modelo de negocio P2P
VƏroniïk Suchi
 
Fundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimientoFundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimiento
emili3883
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Panorama de marketing
Panorama de marketing Panorama de marketing
Panorama de marketing
Pipe Nateras
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
Eduardo Albornoz Lagos
 
Creacion de valor
Creacion de valorCreacion de valor
Creacion de valor
Luis Palomino
 
Startups exposicion
Startups exposicionStartups exposicion
Startups exposicion
perla pelayo
 
Ideas De Negocio
Ideas De NegocioIdeas De Negocio
Ideas De Negocio
iedjosemariacarbonell
 
Presentación analisis elektra
Presentación analisis elektraPresentación analisis elektra
Presentación analisis elektra
sacieto
 
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños NegociosEnsayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
William Martinez Martinez
 
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocioIdeas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Esteban Romero Frías
 
La Ti Ya No Es Importante Carr
La Ti Ya No Es Importante CarrLa Ti Ya No Es Importante Carr
La Ti Ya No Es Importante Carr
Jaimemoragaz
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalabiperza
 
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt   como elaborar un plan de negocioPresentacion ppt   como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocioemprendedorlug
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
sarageohernandez
 

La actualidad más candente (20)

Barreras a la creatividad
Barreras a la creatividadBarreras a la creatividad
Barreras a la creatividad
 
El modelo de negocio
El modelo de negocioEl modelo de negocio
El modelo de negocio
 
Modelo de negocio P2P
Modelo de negocio P2PModelo de negocio P2P
Modelo de negocio P2P
 
Fundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimientoFundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimiento
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Taller segmentacion Laru
Taller segmentacion  LaruTaller segmentacion  Laru
Taller segmentacion Laru
 
Panorama de marketing
Panorama de marketing Panorama de marketing
Panorama de marketing
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Creacion de valor
Creacion de valorCreacion de valor
Creacion de valor
 
Startups exposicion
Startups exposicionStartups exposicion
Startups exposicion
 
Ideas De Negocio
Ideas De NegocioIdeas De Negocio
Ideas De Negocio
 
Presentación analisis elektra
Presentación analisis elektraPresentación analisis elektra
Presentación analisis elektra
 
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños NegociosEnsayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
 
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocioIdeas: Cómo identificar oportunidades de negocio
Ideas: Cómo identificar oportunidades de negocio
 
La Ti Ya No Es Importante Carr
La Ti Ya No Es Importante CarrLa Ti Ya No Es Importante Carr
La Ti Ya No Es Importante Carr
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
 
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt   como elaborar un plan de negocioPresentacion ppt   como elaborar un plan de negocio
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
 
Mi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power pointMi proyecto de empresa power point
Mi proyecto de empresa power point
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 

Destacado

Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio. Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
José Manuel Arroyo Quero
 
Canvas: Primera parte
Canvas: Primera parteCanvas: Primera parte
Canvas: Primera parteeiuss
 
Modelo de negocios canvas
Modelo de negocios canvasModelo de negocios canvas
Modelo de negocios canvas
NEYVER BERTONY ONCOY MONTES
 
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Jose Luis Lima
 
Tu modelo de negocio
Tu modelo de negocioTu modelo de negocio
Tu modelo de negocioPeter Sure
 
Guia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasGuia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasPaula Bruna
 
Canvas ejemplo
Canvas ejemploCanvas ejemplo
Canvas ejemploOpenCity
 
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Enrique Farez
 
Business Model You - Modelos de negocio personales
Business Model You - Modelos de negocio personales Business Model You - Modelos de negocio personales
Business Model You - Modelos de negocio personales
Javier Megias Terol
 
Idea bases de datos y CANVAS
Idea bases de datos y CANVASIdea bases de datos y CANVAS
Idea bases de datos y CANVAS
Irune Maury
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
karinavelasco14
 
2.8 Cobuying o compra agrupada
2.8 Cobuying o compra agrupada2.8 Cobuying o compra agrupada
2.8 Cobuying o compra agrupada
Brox Technology
 
Analisis DAFO en la búsqueda de empleo
Analisis DAFO en la búsqueda de empleoAnalisis DAFO en la búsqueda de empleo
Analisis DAFO en la búsqueda de empleo
Alicia López Alvarez
 
Emprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clasesEmprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clases
Chrisroman1997
 
Canvas del modelo de negocio, compilación
Canvas del modelo de negocio, compilaciónCanvas del modelo de negocio, compilación
Canvas del modelo de negocio, compilación
M M
 
Lean Canvas
Lean CanvasLean Canvas
Lean Canvas
Emprende Claro
 
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
José Manuel Arroyo Quero
 

Destacado (20)

Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio. Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
Lienzo Canvas. Generación de Modelos de Negocio.
 
El lienzo canvas
El lienzo canvasEl lienzo canvas
El lienzo canvas
 
Canvas: Primera parte
Canvas: Primera parteCanvas: Primera parte
Canvas: Primera parte
 
Modelo de negocios canvas
Modelo de negocios canvasModelo de negocios canvas
Modelo de negocios canvas
 
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos  presentados al Sistem...
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
 
Tu modelo de negocio
Tu modelo de negocioTu modelo de negocio
Tu modelo de negocio
 
Modelo canvas
Modelo canvasModelo canvas
Modelo canvas
 
Guia Modelo Canvas
Guia Modelo CanvasGuia Modelo Canvas
Guia Modelo Canvas
 
Canvas ejemplo
Canvas ejemploCanvas ejemplo
Canvas ejemplo
 
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
 
Business Model You - Modelos de negocio personales
Business Model You - Modelos de negocio personales Business Model You - Modelos de negocio personales
Business Model You - Modelos de negocio personales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Idea bases de datos y CANVAS
Idea bases de datos y CANVASIdea bases de datos y CANVAS
Idea bases de datos y CANVAS
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
 
2.8 Cobuying o compra agrupada
2.8 Cobuying o compra agrupada2.8 Cobuying o compra agrupada
2.8 Cobuying o compra agrupada
 
Analisis DAFO en la búsqueda de empleo
Analisis DAFO en la búsqueda de empleoAnalisis DAFO en la búsqueda de empleo
Analisis DAFO en la búsqueda de empleo
 
Emprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clasesEmprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clases
 
Canvas del modelo de negocio, compilación
Canvas del modelo de negocio, compilaciónCanvas del modelo de negocio, compilación
Canvas del modelo de negocio, compilación
 
Lean Canvas
Lean CanvasLean Canvas
Lean Canvas
 
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
 

Similar a Canvas

524921~1
524921~1524921~1
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
524921~1524921~1
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvasNatalia Martinez
 
Modelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvasModelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvas
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
Daniel Millan
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
universidad Santiago de Cali
 
Business model canvas
Business model canvasBusiness model canvas
Business model canvas
David Idealista
 
4 herramientas para la innovación
4  herramientas para la innovación4  herramientas para la innovación
4 herramientas para la innovación
UTN
 
Modelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdfModelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdf
EmersonBarahona2
 

Similar a Canvas (20)

Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
Modelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvasModelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvas
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
 
Modelo canvas
Modelo canvasModelo canvas
Modelo canvas
 
Business model canvas
Business model canvasBusiness model canvas
Business model canvas
 
4 herramientas para la innovación
4  herramientas para la innovación4  herramientas para la innovación
4 herramientas para la innovación
 
Modelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdfModelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdf
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Canvas

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. EXTENSION PORLAMAR. ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS. METODO CANVAS O LIENZO Autores: Ediwson González. C.I.: 20.901.301 Ronny Balan. C.I.: 20.902.61 Yonatan González C.I.:20.111.318 Porlamar febrero 2014.
  • 2. Introducción Nuestra generación ha sido testigo de grandes avances en la tecnología que, con los conocimientos que hemos adquirido, son las herramientas necesarias para construir cualquier nuevo producto que se nos pueda ocurrir (y de hecho se producen cientos al día). Sin embargo, muchos de estos productos fracasan, no porque no se lleguen a terminar y lanzar al mercado, sino porque gastamos dinero, tiempo y energías construyendo el producto equivocado. Para evitar estos continuos errores, es necesario un proceso sistemático que nos ayude a analizar nuestras ideas de negocio de manera rápida y eficaz, y así aumentar nuestras probabilidades de éxito. Muchos autores y gurús del mundo del emprendimiento han hablado sobre diferentes métodos que recomiendan para analizar y preparar un modelo de negocio apropiado. Sin embargo, un joven emprendedor que intentó utilizar muchos de ellos, fue más allá y creó su propio proceso, adaptando éstos métodos a su experiencia personal cada vez que se chocaba contra una pared o llegaba a un callejón sin salida. Así fue como AshMaurya, autor del libro “Running Lean” (Cómo iterar del Plan A, a un Plan que funciona) creó el Lean Canvas o lienzo lean. Maurya se volvió muy popular en el ecosistema de los emprendedores emergentes gracias a la publicación digital de su libro en febrero de 2010, donde compartió su Lean Canvas con el mundo. Pero no fue hasta el año pasado que se estableció como uno de los jóvenes gurús del emprendimiento al publicar la segunda edición de su libro
  • 3. DESARROLLO Método canvas o lienzo El Método Canvas o como se le conoce mundialmente el “Business Model Canvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alex Ostewaldery como todo joven inquieto subió este documento a Internet y empezó a tener muchas descargas y una empresa de telecomunicaciones de Colombia adopto la metodología y lo invito a dar un curso sobre este tema y es allí donde Ostewalder se da cuenta que esta propuesta tenía mucha acogida y lo mejor resultaba sustentable para las empresas. Fue así, que con un socio decidió sacar el libro “BisnessModelGeration” o Generación de Modelos de Negociosque ha sido todo un éxito a nivel mundial.El libro define un modelo de negocio como una descripción de como una organización crea, entrega y captura valor, una definición excelente. El Business Model Canvas constituye una herramienta esencial para crear modelos de negocios, describiendo diferentes aspectos de tu idea de negocio necesarios para el correcto funcionamiento de tu proyecto.consiste en poner sobre un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas(segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costes) y testar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en VALOR para crear un negocio exitoso.Hace parte de la metodología Lean Startup que junto al Producto Mínimo Viable ponen a su mano herramientas muy sencillas de probar cual puede ser el producto o el servicio más viable para las empresas en crecimiento. Canvas busca con un modelo integral para analizar la empresa como un todo y sirva como base para desarrollar diferentes modelos de negocios, se ha convertido en una herramienta de Innovación Estratégica.
  • 4. Elementos o bloques del Modelo Canvas: La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único que necesitamos aquí es que tengas un espíritu reflexivo una amplia dosis de creatividad al momento de desarrollarlo. Así pues, la estructura que sigue la herramienta de modelo de negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos en el siguiente orden:
  • 5. 1. Propuesta de valor. En esta parte del lienzo de modelos de negocio deberás describir la propuesta que les darás a tus clientes con tu producto o servicio, aquí deberás enfocarte en cuatro puntos primarios al desarrollarlo: Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto. Las necesidades que resolverá tu producto o servicio. Qué valor le dará a tus clientes que compren tu producto o servicio. Las características del producto que se resaltarán para cada segmento del mercado. 2. Relaciones con los clientes. El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí deberás analizar cuál es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo con tus clientes, por lo que deberás evaluar tres puntos principales: El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado que mantendrás con ellos. Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el costo de tu producto o servicio. ¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de forma armoniosa con tu modelo de negocio? 3. Canales de distribución. Este punto es muy básico y deberás enfocarte en la cuarta “P” de la mercadotecnia, la plaza, aquí deberás analizar la forma que tendrás para distribuir tu producto, para que así pueda llegar a tu cliente final de forma eficiente, por lo cual deberás centrarte en tres puntos principales:
  • 6. La forma en que se distribuye actualmente en tu mercado y al mismo tiempo preguntarte: ¿cómo tú puedes cambiar esto, al integrarlo en la rutina diaria de tus clientes? Analizar la forma en que tu segmento de mercado quiere ser alcanzado. Identificar que canales de distribución pueden funcionar mejor para tu modelo de negocio y al mismo tiempo analizar la forma más adecuada que te ayude a hacer eficientes tus costos. 4. Segmentos del mercado. Esta cuestión es simple, debes analizar el mercado meta al que tu producto está enfocado, es decir, cada uno de los diferentes grupos poblacionales o segmentos de clientes que atenderás con tu producto o servicio. De igual forma en este punto deberás pensar: ¿Para qué tipo de personas estoy creando valor con mi producto? Además de reflexionar sobre la necesidad que les resolverás con tu producto que actualmente no se está resolviendo. 5. Fuentes de ingreso. En esta sección se evalúa tu modelo de negocios y tu propuesta de innovación en torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver las tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingreso de tu idea, estás interrogantes se describen de la siguiente manera: La cantidadde dinero que la gente pagaría por tu producto o que actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un competidor. La formaen que actualmente los clientes pagan por un producto similar al tuyo, así mismo no debes de olvidar analizar el supuesto en que si ellos preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente. Finalmente analizar la forma que tus fuentes de ingreso y formas de pago contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu negocio tenga el éxito deseado.
  • 7. 6. Actividades clave. Este punto es una piedra angular de todo el proceso de generación de un modelo de negocios al utilizar la herramienta de canvas o lienzo. Aquí deberás definir las partes de tu proceso o de tus actividades que son claves para que tu producto tenga el éxito deseado, en este paso deberás enlistar todos los puntos clave que no pueden faltar en tu negocio, un ejemplo de esto serían: fuentes de ingreso, relaciones con los clientes, canales de distribución claves o características en tu propuesta de valor que no le pueden faltar a tu producto o servicio. 7. Recursos clave El elemento de recursos clave se basa en encontrar los recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros que harán posible que tu modelo de negocios sea una verdadera propuesta de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el mercado. Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los recursos que en la ejecución de tu modelo no pueden faltar? 8. Socios clave Este es uno de los últimos puntos que deberás desarrollar y se basa en que debes reducir todo el riesgo potencial para tus procesos de producción, al mismo tiempo tratar de optimizar los recursos de tu negocio. Aquí deberás enlistar: quiénes serán tus socios comerciales clave, tus proveedores clave y los recursos clave que deberás obtener de tus socios comerciales a fin de que todo el ciclo de tu negocio funcione correctamente. 9. Estructura de costos Llegamos al último punto, aquí deberás definir la estrategia que deberá seguir tu modelo de negocio para mantener la estructura de costos de tu empresa, deberás decidir entre tener una empresa que se enfoque en mantener los costos
  • 8. bajoso en ser un negocio que se enfoque en crear valora un precio más alto. Es importante que evalúes en tu análisis los tres puntos siguientes: Los recursos clave de tu negocio que son los más caros y ¿Cómo podrás reducirlos? Las actividades clave de tu modelo que son las más costosas. Los costos más importantes que van de mano a la realización de tu modelo de negocios. Esta herramienta es muy útil ya que utiliza el tema de Innovación Estratégica que permite no solo crear productos o servicios innovadores sino el empleo del Modelo de Negocios como clave para permanecer en el mercado.
  • 9. Beneficios de usar canvas  Agiliza la tarea de redactar un extenso plan de empresa: Plasmar sobre el papel tu idea y convertirla en un plan de negocios puede llegar a convertirse en una tarea muy complicada si previamente no tienes claro cuáles serán las áreas de valor clave en tu empresa y cómo interactúan unas con otras. La redacción del plan puede llegar a convertirse en un arma de doble filo: son muchos los emprendedores que tras haber escrito un minucioso plan de empresa de más de 200 páginas, se ven incapaces de resumir su idea de negocio en unas pocas palabras. Además, hoy en día el contexto socioeconómico cambia a una velocidad vertiginosa, por lo que corres el riesgo de que tu plan de negocios, en el que has invertido muchas horas de trabajo, quede obsoleto incluso antes de que lo hayas terminado.  Visualiza fácilmente todas las áreas de las que se compone tu empresa y las relaciones que deben existir entre ellas en una sola hoja. Te ayudará a no dejar “cabos sueltos”.  Modelo de negocio vivo, dinámico y cambiante: la metodología Canvas te permite detectar nuevas áreas de valor en tu empresa, nuevas oportunidades e incorporarlas a tu modelo de negocio de manera coherente y pudiendo proveer las nuevas relaciones que deben generarse para integrar esa nueva área con el resto.  Simplifica el trabajo en equipo: La herramienta que nos propone la metodología Canvas es especialmente útil a la hora de trabajar en equipo, puesto que cada vez que introduzcamos o quitemos de la plantilla un nuevo Factor, todo el equipo verá cómo se ven afectadas el resto de áreas de la empresa y qué modificaciones se requieren. Es por ello que a menudo se trabaja colocando una plantilla grande sobre una pared o pizarra y añadiendo y quitando post-its sobre ella.
  • 10. Peligros del Business Model Canvas en las presentaciones En primer lugar, el Business Model Canvas está pensado para diseñar y trabajar modelos de negocio, pero no para presentarlos. Es una herramienta muy útil para tareas analíticas, ya que ofrece en un mismo lienzo todas las partes implicadas de un negocio. Sin embargo, hay ciertas propiedades del Business Model Canvas que no lo hacen muy adecuado para una presentación. 1.- De derecha a izquierda Una buena presentación de un modelo de negocio acostumbra a partir de una oportunidad detectada en un segmento de cliente determinado. Luego sigue con la presentación de una propuesta de valor, que vamos a ofrecer al cliente a través de un canal y de un tipo de relación concreta. Y todo ello nos va a generar un flujo de ingresos. Y luego se explica los recursos y las actividades que se necesitará para llevar a cabo la propuesta de valor, se indica qué tipo de alianzas vamos a necesitar y la estructura de costes. Dicho de otro modo, el orden de presentación es, a groso modo, de derecha a izquierda del Business Model Canvas. Sin embargo, salvo en los países árabes, nosotros leemos de izquierda a derecha. Eso significa que si proyectamos un Business Model Canvas en pantalla, mientras nosotros nos esforzamos en explicar quiénes van a ser nuestros clientes (a la derecha del lienzo), los ojos de nuestros oyentes estarán leyendo cuáles van a ser nuestras alianzas (a la izquierda). Lo que lean no va a encajar para nada con lo que escuchen, lo que hará que terminen sin hacer ninguna de las dos cosas. Se habrán perdido.
  • 11. 2.- No tiene linealidad. El modelo no sigue una estructura lineal dentro del Business Model Canvas. Eso dificulta mucho al oyente saber en todo momento a qué parte del lienzo debe prestar atención. Sólo con que al querer tomar alguna nota se deje de atender al exponente durante un rato puede que el oyente ya no sea capaz de recuperar el hilo. 3.- Modelo compartimentado. La estructura por bloques del Business Model Canvas se presta a realizar una presentación del mismo por partes. La tentación es muy grande, ya que presentar por bloques le permite no tener que memorizar una narración, y el propio Business Model Canvas le sirve como guía para saber qué es lo que debe decir. Cuando el exponente se dedica a presentar bloque por bloque, se corre el riesgo de perder la conexión que existe entre ellos. Eso significa perder el hilo argumental. Lean canvas El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado por Alex Osterwalder. Gracias a AshMaurya podemos disfutar de una adaptación específica del canvas de modelo de negocio para emprededores que están trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su propia stratup.
  • 12. El Lean Canvas tiene una división más práctica para los que están buscando un modelo de negocio viable. La parte derecha sigue reflejando al entorno (mercado) pero la parte izquierda te ayuda a reflexionar sobre tu producto/servicio. Había algo en el Business Model Canvas original que no convencía del todo a Maurya: dentro de los nueve pilares, faltaban elementos de alto riesgo y algunos de los que estaban enumerados le parecían muy poco riesgosos. Así que decidió modificarlo eliminando unos y agregando otros. Agregó cuatro elementos: 1- Problema: es importante conocer bien el problema para poder encontrar la solución. “Un problema claramente señalado es un problema mitad-resuelto” – Charles Kettering. 2- Solución: una vez definido el problema, se puede ofrecer una posible solución. Ésta es una de las cajas más pequeñas del lienzo, adrede, con la idea de limitar a los emprendedores y mantener el concepto de MVP o producto viable mínimo. 3- Métricas Clave: Según Noah Kagan, emprendedor y fundador de Appsumo – una página de ofertas de productos y servicios digitales-, “Una sartup sólo puede enfocarse en una métrica, por lo que debes decidir cuál es, e ignorar todo lo demás”. El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y perder recursos correteando la meta equivocada. 4- Ventaja Injusta: También conocido como la ventaja competitiva o barreras de entrada que se suelen encontrar en un el de negocio. Una start-up nueva que está recién empezando, no tendría una ventaja injusta, por lo que esta casilla en principio estará en blanco. La idea de esta caja es motivar a los emprendedores a encontrar o construir su ventaja injusta. Una vez que la start-up consiga un nivel
  • 13. inicial de éxito, será inevitable la aparición de competidores y personas que copien la idea. Si no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te extingan. La diferencia más importante entre éste y el lienzo original de Osterwalder es que el Lean Canvas fue diseñado específicamente para emprendedores, no para consultores, inversores, mentores ni clientes. Se enfoca más que nada en entender el problema, como primer requisito, para luego enfocarse en la acción de crear el producto. Por esta razón, ambas herramientas resultan muy útiles para documentar de manera escrita (o impresa) las hipótesis y los aprendizajes claves de tu modelo de negocio, y para que puedas compartirlos y analizarlos con otras personas y así construir un modelo de negocio exitoso que funcione –la finalidad de toda start-up.
  • 14. Conclusión En definitiva el Business Model Canvas es un método que permite entender al emprendedor de manera gráfica para que el negocio tenga éxito las relaciones externas e internas, y que no es mejor ni peor que otros pero que sí conviene conocer.El Business Model Canvas es una herramienta muy potente que nos permite desgranar bloque a bloque el modelo de negocio que se requiere. En el libro de Business ModelGeneration además de desarrollar más la información de estos apartados, ofrece una serie de patrones, ideas de diseño, prototipado… que permiten una mayor profundización de la materia, por lo que se recomienda totalmente. Una vez se haya podido completar el lienzo, setendrá una idea mucho más clara de la idea de negocio y sepodrá explicar de forma más fácil a clientes, socios e inversores