SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO.
“SANTIAGO MARIÑO”.
EXTENSION PORLAMAR.
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

METODO CANVAS O LIENZO

Integrantes:
Ediwson González
C.I. 20.901.301
Ronny Balan
C.I.
YonatanGonzalez
C.I.

Porlamar febrero 2014.
Introducción
Nuestra generación ha sido testigo de grandes avances en la tecnología
que, con los conocimientos que hemos adquirido, son las herramientas necesarias
para construir cualquier nuevo producto que se nos pueda ocurrir (y de hecho se
producen cientos al día).
Sin embargo, muchos de estos productos fracasan, no porque no se lleguen
a terminar y lanzar al mercado, sino porque gastamos dinero, tiempo y energías
construyendo el producto equivocado.
Para evitar estos continuos errores, es necesario un proceso sistemático
que nos ayude a analizar nuestras ideas de negocio de manera rápida y eficaz, y
así aumentar nuestras probabilidades de éxito.
Muchos autores y gurús del mundo del emprendimiento han hablado sobre
diferentes métodos que recomiendan para analizar y preparar un modelo de
negocio apropiado. Sin embargo, un joven emprendedor que intentó utilizar
muchos de ellos, fue más allá y creó su propio proceso, adaptando éstos métodos
a su experiencia personal cada vez que se chocaba contra una pared o llegaba a
un callejón sin salida.
Así fue como AshMaurya, autor del libro “Running Lean” (Cómo iterar del
Plan A a un Plan que funciona) creó el Lean Canvas o lienzo lean. Maurya se
volvió muy popular en el ecosistema de los emprendedores emergentes gracias a
la publicación digital de su libro en febrero de 2010, donde compartió su Lean
Canvas con el mundo. Pero no fue hasta el año pasado que se estableció como
uno de los jóvenes gurús del emprendimiento al publicar la segunda edición de su
libro
Método canvas o lienzo

El Método Canvas o como se le conoce mundialmente el “Business
ModelCanvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alex
Ostewaldery como todo joven inquieto subió este documento a Internet y empezó
a tener muchas descargas y una empresa de telecomunicaciones de Colombia
adopto la metodología y lo invito a dar un curso sobre este tema y es allí donde
Ostewalder se da cuenta que esta propuesta tenía mucha acogida y lo mejor
resultaba sustentable para las empresas.
Fue así, que con un socio decidió sacar el libro “BisnessModelGeration” o
Generación de Modelos de Negociosque ha sido todo un éxito a nivel mundial.El
libro define un modelo de negocio como una descripción de como una
organización crea, entrega y captura valor, una definición excelente.
El Business ModelCanvas constituye una herramienta esencial para crear
modelos de negocios, describiendo diferentes aspectos de tu idea de negocio
necesarios para el correcto funcionamiento de tu proyecto.consiste en poner sobre
un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas(segmentos de
clientes, propuesta de valor, canales, relación con el clientes, fuentes de ingresos,
recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costes)
y testar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en VALOR para
crear un negocio exitoso.Hace parte de la metodología Lean Startup que junto al
Producto Mínimo Viable ponen a su mano herramientas muy sencillas de probar
cual puede ser el producto o el servicio más viable para las empresas en
crecimiento.
Canvas busca con un modelo integral para analizar la empresa como un
todo y sirva como base para desarrollar diferentes modelos de negocios, se ha
convertido en una herramienta de Innovación Estratégica.
Elementos o bloques del Modelo Canvas:
La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder estructurar las
acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar
así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en
un modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único que necesitamos aquí
es que tengas un espíritu reflexivo una amplia dosis de creatividad al momento de
desarrollarlo. Así pues, la estructura que sigue la herramienta de modelo de
negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos en el siguiente orden:
1. Propuesta de valor.
En esta parte del lienzo de modelos de negocio deberás describir la propuesta que
les darás a tus clientes con tu producto o servicio, aquí deberás enfocarte en
cuatro puntos primarios al desarrollarlo:
Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto.
Las necesidades que resolverá tu producto o servicio.
Qué valor le dará a tus clientes que compren tu producto o servicio.
Las características del producto que se resaltarán para cada segmento del
mercado.

2. Relaciones con los clientes.
El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán
con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí deberás analizar cuál
es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo
con tus clientes, por lo que deberás evaluar tres puntos principales:
El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado
que mantendrás con ellos.
Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus
clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el
costo de tu producto o servicio.
¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de
forma armoniosa con tu modelo de negocio?
3. Canales de distribución.
Este punto es muy básico y deberás enfocarte en la cuarta “P” de la
mercadotecnia, la plaza, aquí deberás analizar la forma que tendrás para distribuir
tu producto, para que así pueda llegar a tu cliente final de forma eficiente, por lo
cual deberás centrarte en tres puntos principales:
La forma en que se distribuye actualmente en tu mercado y al mismo
tiempo preguntarte: ¿cómo tú puedes cambiar esto, al integrarlo en la rutina
diaria de tus clientes?
Analizar la forma en que tu segmento de mercado quiere ser alcanzado.
Identificar que canales de distribución pueden funcionar mejor para tu
modelo de negocio y al mismo tiempo analizar la forma más adecuada que
te ayude a hacer eficientes tus costos.
4. Segmentos del mercado.
Esta cuestión es simple, debes analizar el mercado meta al que tu producto está
enfocado, es decir, cada uno de los diferentes grupos poblacionales o segmentos
de clientes que atenderás con tu producto o servicio. De igual forma en este punto
deberás pensar: ¿Para qué tipo de personas estoy creando valor con mi
producto? Además de reflexionar sobre la necesidad que les resolverás con tu
producto que actualmente no se está resolviendo.
5. Fuentes de ingreso.
En esta sección se evalúa tu modelo de negocios y tu propuesta de innovación en
torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver las
tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingreso de tu idea, estás
interrogantes se describen de la siguiente manera:
La cantidadde dinero que la gente pagaría por tu producto o que
actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un
competidor.
La formaen que actualmente los clientes pagan por un producto similar al
tuyo, así mismo no debes de olvidar analizar el supuesto en que si ellos
preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente.
Finalmente analizar la forma que tus fuentes de ingreso y formas de pago
contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu
negocio tenga el éxito deseado.
6. Actividades clave.
Este punto es una piedra angular de todo el proceso de generación de un modelo
de negocios al utilizar la herramienta de canvas o lienzo. Aquí deberás definir las
partes de tu proceso o de tus actividades que son claves para que tu producto
tenga el éxito deseado, en este paso deberás enlistar todos los puntos clave que
no pueden faltar en tu negocio, un ejemplo de esto serían: fuentes de ingreso,
relaciones con los clientes, canales de distribución claves o características en tu
propuesta de valor que no le pueden faltar a tu producto o servicio.
7. Recursos clave
El elemento de recursos clave se basa en encontrar los recursos físicos,
intelectuales, humanos y financieros que harán posible que tu modelo de negocios
sea una verdadera propuesta de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el
mercado. Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los recursos que en la ejecución
de tu modelo no pueden faltar?
8. Socios clave
Este es uno de los últimos puntos que deberás desarrollar y se basa en que debes
reducir todo el riesgo potencial para tus procesos de producción, al mismo tiempo
tratar de optimizar los recursos de tu negocio. Aquí deberás enlistar: quiénes
serán tus socios comerciales clave, tus proveedores clave y los recursos clave que
deberás obtener de tus socios comerciales a fin de que todo el ciclo de tu negocio
funcione correctamente.

9. Estructura de costos
Llegamos al último punto, aquí deberás definir la estrategia que deberá seguir tu
modelo de negocio para mantener la estructura de costos de tu empresa, deberás
decidir entre tener una empresa que se enfoque en mantener los costos bajoso en
ser un negocio que se enfoque en crear valora un precio más alto. Es importante
que evalúes en tu análisis los tres puntos siguientes:
Los recursos clave de tu negocio que son los más caros y ¿Cómo podrás
reducirlos?
Las actividades clave de tu modelo que son las más costosas.
Los costos más importantes que van de mano a la realización de tu modelo
de negocios.
Esta herramienta es muy útil ya que utiliza el tema de Innovación Estratégica que
permite no solo crear productos o servicios innovadores sino el empleo del
Modelo de Negocios como clave para permanecer en el mercado.
Lean canvas
El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado
por Alex Osterwalder. Gracias a AshMaurya podemos disfutar de una adaptación
específica del canvas de modelo de negocio para emprededores que están
trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su propia stratup.
El Lean Canvas tiene una división más práctica para los que están
buscando un modelo de negocio viable. La parte derecha sigue reflejando al
entorno (mercado) pero la parte izquierda te ayuda a reflexionar sobre tu
producto/servicio.
Había algo en el Business ModelCanvas original que no convencía del todo
a Maurya: dentro de los nueve pilares, faltaban elementos de alto riesgo y algunos
de los que estaban enumerados le parecían muy poco riesgosos. Así que decidió
modificarlo eliminando unos y agregando otros.
Agregó cuatro elementos:
1-

Problema: es importante conocer bien el problema para poder encontrar la

solución. “Un problema claramente señalado es un problema mitad-resuelto” –
Charles Kettering.
2-

Solución: una vez definido el problema, se puede ofrecer una posible

solución. Ésta es una de las cajas más pequeñas del lienzo, adrede, con la idea
de limitar a los emprendedores y mantener el concepto de MVP o producto viable
mínimo.
3-

Métricas Clave: Según Noah Kagan, emprendedor y fundador de Appsumo –

una página de ofertas de productos y servicios digitales-, “Una sartup sólo puede
enfocarse en una métrica, por lo que debes decidir cuál es, e ignorar todo lo
demás”. El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y perder recursos
correteando la meta equivocada.
4-

Ventaja Injusta: También conocido como la ventaja competitiva o barreras de

entrada que se suelen encontrar en un el de negocio. Una start-up nueva que está
recién empezando, no tendría una ventaja injusta, por lo que esta casilla en
principio estará en blanco. La idea de esta caja es motivar a los emprendedores a
encontrar o construir su ventaja injusta. Una vez que la start-up consiga un nivel
inicial de éxito, será inevitable la aparición de competidores y personas que copien
la idea. Si no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te extingan.

La diferencia más importante entre éste y el lienzo original de Osterwalder
es que el Lean Canvas fue diseñado específicamente para emprendedores, no
para consultores, inversores, mentores ni clientes. Se enfoca más que nada en
entender el problema, como primer requisito, para luego enfocarse en la acción de
crear el producto. Por esta razón, ambas herramientas resultan muy útiles para
documentar de manera escrita (o impresa) las hipótesis y los aprendizajes claves
de tu modelo de negocio, y para que puedas compartirlos y analizarlos con otras
personas y así construir un modelo de negocio exitoso que funcione –la finalidad
de toda start-up.
Conclusión
En definitiva el Business ModelCanvas es un método que permite entender
al emprendedor de manera gráfica para que el negocio tenga éxito las relaciones
externas e internas, y que no es mejor ni peor que otros pero que sí conviene
conocer.El Business ModelCanvas es una herramienta muy potente que nos
permite desgranar bloque a bloque el modelo de negocio que se requiere. En el
libro de Business ModelGeneration además de desarrollar más la información de
estos apartados, ofrece una serie de patrones, ideas de diseño, prototipado… que
permiten una mayor profundización de la materia, por lo que se recomienda
totalmente.
Una vez se haya podido completar el lienzo, setendrá una idea mucho más
clara de la idea de negocio y sepodrá explicar de forma más fácil a clientes,
socios e inversores
Referencias bibliográficas
http://ciberopolis.com/2011/08/20/como-hacer-un-modelo-denegocio-con-un-canvas-o-lienzo/
http://javiermegias.com/blog/2012/10/lean-canvas-lienzo-de-modelosde-negocio-para-startups-emprendedores/
http://blog.thinkandcloud.com/modelo-canvas-un-lienzo-para-creartu-plan-de-empresa-2/
http://manuelgross.bligoo.com/20130925-como-completar-y-usar-los9-modulos-del-business-model-canvas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANJAR BLANCO.pptx
MANJAR BLANCO.pptxMANJAR BLANCO.pptx
MANJAR BLANCO.pptx
LidaLenyTelloEvangel
 
Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802
Jose Luis Medina
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinario
Santiago Pose Lopéz
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
Edu Castañeda
 
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptxTRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
CrystinaGuerreroPeaf
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
Cornelio Rosales Jaramillo
 
FAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animalFAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animal
Hernani Larrea
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Ricardo Layza
 
Biocomercio y Biotecnología
Biocomercio y BiotecnologíaBiocomercio y Biotecnología
Biocomercio y Biotecnología
Corporación Horizontes
 
Programa de control de proveedores
Programa de control de proveedores Programa de control de proveedores
Programa de control de proveedores
JhoanVega2
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
Alba Cabrera Urbieta
 
Productos lacteos
Productos lacteosProductos lacteos
Productos lacteos
Armando Uribe Peña
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca 583802
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca   583802Programa de capacitacion y entrenamiento caoca   583802
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca 583802
Jose Luis Medina
 
Historia del envase
Historia del envaseHistoria del envase
Historia del envase
Lotty Palacios Wanke
 
Trazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJTrazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJ
Cristhian Hilasaca Zea
 
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicosAditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Manual de protocolo de buenas practicas apicolas
Manual de protocolo de  buenas practicas apicolas Manual de protocolo de  buenas practicas apicolas
Manual de protocolo de buenas practicas apicolas
gissellaquionez
 
Ntc695
Ntc695Ntc695
Ntc695
anlanziano
 

La actualidad más candente (20)

MANJAR BLANCO.pptx
MANJAR BLANCO.pptxMANJAR BLANCO.pptx
MANJAR BLANCO.pptx
 
Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802Programa de trazabilidad 583802
Programa de trazabilidad 583802
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinario
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
 
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptxTRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
 
FAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animalFAO - alimentos de origen animal
FAO - alimentos de origen animal
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
 
Biocomercio y Biotecnología
Biocomercio y BiotecnologíaBiocomercio y Biotecnología
Biocomercio y Biotecnología
 
Programa de control de proveedores
Programa de control de proveedores Programa de control de proveedores
Programa de control de proveedores
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
3837
38373837
3837
 
Productos lacteos
Productos lacteosProductos lacteos
Productos lacteos
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca 583802
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca   583802Programa de capacitacion y entrenamiento caoca   583802
Programa de capacitacion y entrenamiento caoca 583802
 
Historia del envase
Historia del envaseHistoria del envase
Historia del envase
 
Trazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJTrazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJ
 
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicosAditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicos
 
Manual de protocolo de buenas practicas apicolas
Manual de protocolo de  buenas practicas apicolas Manual de protocolo de  buenas practicas apicolas
Manual de protocolo de buenas practicas apicolas
 
Ntc695
Ntc695Ntc695
Ntc695
 

Destacado

Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
Angel Miranda Zambrana
 
Lean StartUp
Lean StartUpLean StartUp
Lean StartUp
Pangea Consulting
 
Conceptualización Lean start up, Lean UX
Conceptualización Lean start up, Lean UXConceptualización Lean start up, Lean UX
Conceptualización Lean start up, Lean UX
Sergio Reyes Kun
 
Clústers y competencia
Clústers y competencia Clústers y competencia
Clústers y competencia
luis_lazaro
 
Adjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativosAdjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativos
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Arte Pop
Arte PopArte Pop
Arte Pop
Jhojanna3112
 
Componentes de un clúster
Componentes de un clústerComponentes de un clúster
Componentes de un clústerDoyler83
 
oleos
oleosoleos
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUpCómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
Pepe Montoro
 
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
Raquel Solano
 
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Manuel Glez
 
TODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ARTTODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ART
Ximena Mh
 
Desarrollo De Los Clusters Empresariales
Desarrollo De Los Clusters EmpresarialesDesarrollo De Los Clusters Empresariales
Desarrollo De Los Clusters EmpresarialesRED CIDE Cide
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleoTania Tino
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
piensagerente
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
geka
 

Destacado (20)

Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
Taller Lean Start-up UEA (12-6-14)
 
Lean StartUp
Lean StartUpLean StartUp
Lean StartUp
 
Conceptualización Lean start up, Lean UX
Conceptualización Lean start up, Lean UXConceptualización Lean start up, Lean UX
Conceptualización Lean start up, Lean UX
 
Clústers y competencia
Clústers y competencia Clústers y competencia
Clústers y competencia
 
Sintesis lean
Sintesis leanSintesis lean
Sintesis lean
 
Adjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativosAdjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativos
 
Arte Pop
Arte PopArte Pop
Arte Pop
 
Componentes de un clúster
Componentes de un clústerComponentes de un clúster
Componentes de un clúster
 
oleos
oleosoleos
oleos
 
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUpCómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
Cómo montar una tienda online en 2 horas: Método Lean StartUp
 
Clusters
ClustersClusters
Clusters
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
 
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]
 
TODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ARTTODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ART
 
Desarrollo De Los Clusters Empresariales
Desarrollo De Los Clusters EmpresarialesDesarrollo De Los Clusters Empresariales
Desarrollo De Los Clusters Empresariales
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleo
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
 

Similar a Lienzo

5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
karinavelasco14
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
Natalia Martinez
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvasNatalia Martinez
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
524921~1524921~1
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
Daniel Millan
 
Modelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvasModelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvas
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
universidad Santiago de Cali
 
4 herramientas para la innovación
4  herramientas para la innovación4  herramientas para la innovación
4 herramientas para la innovación
UTN
 
Business model canvas
Business model canvasBusiness model canvas
Business model canvas
David Idealista
 
Modelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdfModelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdf
EmersonBarahona2
 

Similar a Lienzo (20)

Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
 
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas5.2.4.11.1.1  presenta matriz de formulación modelo canvas
5.2.4.11.1.1 presenta matriz de formulación modelo canvas
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
5.2.4.9.2.1 elabora un gráfico con la estructura del modelo canvas
 
Modelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvasModelo de negocio canvas
Modelo de negocio canvas
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
524921~1
524921~1524921~1
524921~1
 
Modelo canvas
Modelo canvasModelo canvas
Modelo canvas
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
 
4 herramientas para la innovación
4  herramientas para la innovación4  herramientas para la innovación
4 herramientas para la innovación
 
Business model canvas
Business model canvasBusiness model canvas
Business model canvas
 
Modelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdfModelo Canvas_IC.pdf
Modelo Canvas_IC.pdf
 

Último

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 

Último (20)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 

Lienzo

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO. “SANTIAGO MARIÑO”. EXTENSION PORLAMAR. ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS. METODO CANVAS O LIENZO Integrantes: Ediwson González C.I. 20.901.301 Ronny Balan C.I. YonatanGonzalez C.I. Porlamar febrero 2014.
  • 2. Introducción Nuestra generación ha sido testigo de grandes avances en la tecnología que, con los conocimientos que hemos adquirido, son las herramientas necesarias para construir cualquier nuevo producto que se nos pueda ocurrir (y de hecho se producen cientos al día). Sin embargo, muchos de estos productos fracasan, no porque no se lleguen a terminar y lanzar al mercado, sino porque gastamos dinero, tiempo y energías construyendo el producto equivocado. Para evitar estos continuos errores, es necesario un proceso sistemático que nos ayude a analizar nuestras ideas de negocio de manera rápida y eficaz, y así aumentar nuestras probabilidades de éxito. Muchos autores y gurús del mundo del emprendimiento han hablado sobre diferentes métodos que recomiendan para analizar y preparar un modelo de negocio apropiado. Sin embargo, un joven emprendedor que intentó utilizar muchos de ellos, fue más allá y creó su propio proceso, adaptando éstos métodos a su experiencia personal cada vez que se chocaba contra una pared o llegaba a un callejón sin salida. Así fue como AshMaurya, autor del libro “Running Lean” (Cómo iterar del Plan A a un Plan que funciona) creó el Lean Canvas o lienzo lean. Maurya se volvió muy popular en el ecosistema de los emprendedores emergentes gracias a la publicación digital de su libro en febrero de 2010, donde compartió su Lean Canvas con el mundo. Pero no fue hasta el año pasado que se estableció como uno de los jóvenes gurús del emprendimiento al publicar la segunda edición de su libro
  • 3. Método canvas o lienzo El Método Canvas o como se le conoce mundialmente el “Business ModelCanvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alex Ostewaldery como todo joven inquieto subió este documento a Internet y empezó a tener muchas descargas y una empresa de telecomunicaciones de Colombia adopto la metodología y lo invito a dar un curso sobre este tema y es allí donde Ostewalder se da cuenta que esta propuesta tenía mucha acogida y lo mejor resultaba sustentable para las empresas. Fue así, que con un socio decidió sacar el libro “BisnessModelGeration” o Generación de Modelos de Negociosque ha sido todo un éxito a nivel mundial.El libro define un modelo de negocio como una descripción de como una organización crea, entrega y captura valor, una definición excelente. El Business ModelCanvas constituye una herramienta esencial para crear modelos de negocios, describiendo diferentes aspectos de tu idea de negocio necesarios para el correcto funcionamiento de tu proyecto.consiste en poner sobre un lienzo o cuadro nueve elementos esenciales de las empresas(segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relación con el clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costes) y testar estos elementos hasta encontrar un modelo sustentable en VALOR para crear un negocio exitoso.Hace parte de la metodología Lean Startup que junto al Producto Mínimo Viable ponen a su mano herramientas muy sencillas de probar cual puede ser el producto o el servicio más viable para las empresas en crecimiento. Canvas busca con un modelo integral para analizar la empresa como un todo y sirva como base para desarrollar diferentes modelos de negocios, se ha convertido en una herramienta de Innovación Estratégica.
  • 4. Elementos o bloques del Modelo Canvas: La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado. Lo único que necesitamos aquí es que tengas un espíritu reflexivo una amplia dosis de creatividad al momento de desarrollarlo. Así pues, la estructura que sigue la herramienta de modelo de negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos en el siguiente orden: 1. Propuesta de valor. En esta parte del lienzo de modelos de negocio deberás describir la propuesta que les darás a tus clientes con tu producto o servicio, aquí deberás enfocarte en cuatro puntos primarios al desarrollarlo: Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto. Las necesidades que resolverá tu producto o servicio.
  • 5. Qué valor le dará a tus clientes que compren tu producto o servicio. Las características del producto que se resaltarán para cada segmento del mercado. 2. Relaciones con los clientes. El segundo punto se basa en analizar el tipo de relaciones que se establecerán con tu cliente al momento que adquieran tu producto, aquí deberás analizar cuál es la forma más agresiva y creativa para poder establecer relaciones a largo plazo con tus clientes, por lo que deberás evaluar tres puntos principales: El tipo de relaciones que espera cada uno de los segmentos del mercado que mantendrás con ellos. Evaluar el costo que te traerá el tipo de relaciones que tendrás con tus clientes, ya que si el medio es virtual o si es físico variará de gran forma el costo de tu producto o servicio. ¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de forma armoniosa con tu modelo de negocio? 3. Canales de distribución. Este punto es muy básico y deberás enfocarte en la cuarta “P” de la mercadotecnia, la plaza, aquí deberás analizar la forma que tendrás para distribuir tu producto, para que así pueda llegar a tu cliente final de forma eficiente, por lo cual deberás centrarte en tres puntos principales: La forma en que se distribuye actualmente en tu mercado y al mismo tiempo preguntarte: ¿cómo tú puedes cambiar esto, al integrarlo en la rutina diaria de tus clientes? Analizar la forma en que tu segmento de mercado quiere ser alcanzado.
  • 6. Identificar que canales de distribución pueden funcionar mejor para tu modelo de negocio y al mismo tiempo analizar la forma más adecuada que te ayude a hacer eficientes tus costos. 4. Segmentos del mercado. Esta cuestión es simple, debes analizar el mercado meta al que tu producto está enfocado, es decir, cada uno de los diferentes grupos poblacionales o segmentos de clientes que atenderás con tu producto o servicio. De igual forma en este punto deberás pensar: ¿Para qué tipo de personas estoy creando valor con mi producto? Además de reflexionar sobre la necesidad que les resolverás con tu producto que actualmente no se está resolviendo. 5. Fuentes de ingreso. En esta sección se evalúa tu modelo de negocios y tu propuesta de innovación en torno a lo que la gente está dispuesta a pagar por ella. La cuestión es resolver las tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingreso de tu idea, estás interrogantes se describen de la siguiente manera: La cantidadde dinero que la gente pagaría por tu producto o que actualmente paga por un producto similar, sustituto o que paga con un competidor. La formaen que actualmente los clientes pagan por un producto similar al tuyo, así mismo no debes de olvidar analizar el supuesto en que si ellos preferirían pagar de una forma diferente a como lo hacen actualmente. Finalmente analizar la forma que tus fuentes de ingreso y formas de pago contribuirán a obtener los márgenes que pretendes obtener para que tu negocio tenga el éxito deseado. 6. Actividades clave. Este punto es una piedra angular de todo el proceso de generación de un modelo de negocios al utilizar la herramienta de canvas o lienzo. Aquí deberás definir las
  • 7. partes de tu proceso o de tus actividades que son claves para que tu producto tenga el éxito deseado, en este paso deberás enlistar todos los puntos clave que no pueden faltar en tu negocio, un ejemplo de esto serían: fuentes de ingreso, relaciones con los clientes, canales de distribución claves o características en tu propuesta de valor que no le pueden faltar a tu producto o servicio. 7. Recursos clave El elemento de recursos clave se basa en encontrar los recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros que harán posible que tu modelo de negocios sea una verdadera propuesta de alto valor y por consiguiente sea un éxito en el mercado. Aquí deberás preguntarte: ¿Cuáles son los recursos que en la ejecución de tu modelo no pueden faltar? 8. Socios clave Este es uno de los últimos puntos que deberás desarrollar y se basa en que debes reducir todo el riesgo potencial para tus procesos de producción, al mismo tiempo tratar de optimizar los recursos de tu negocio. Aquí deberás enlistar: quiénes serán tus socios comerciales clave, tus proveedores clave y los recursos clave que deberás obtener de tus socios comerciales a fin de que todo el ciclo de tu negocio funcione correctamente. 9. Estructura de costos Llegamos al último punto, aquí deberás definir la estrategia que deberá seguir tu modelo de negocio para mantener la estructura de costos de tu empresa, deberás decidir entre tener una empresa que se enfoque en mantener los costos bajoso en ser un negocio que se enfoque en crear valora un precio más alto. Es importante que evalúes en tu análisis los tres puntos siguientes:
  • 8. Los recursos clave de tu negocio que son los más caros y ¿Cómo podrás reducirlos? Las actividades clave de tu modelo que son las más costosas. Los costos más importantes que van de mano a la realización de tu modelo de negocios. Esta herramienta es muy útil ya que utiliza el tema de Innovación Estratégica que permite no solo crear productos o servicios innovadores sino el empleo del Modelo de Negocios como clave para permanecer en el mercado.
  • 9. Lean canvas El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado por Alex Osterwalder. Gracias a AshMaurya podemos disfutar de una adaptación específica del canvas de modelo de negocio para emprededores que están trabajando en su idea de negocio a la hora de lazar su propia stratup. El Lean Canvas tiene una división más práctica para los que están buscando un modelo de negocio viable. La parte derecha sigue reflejando al entorno (mercado) pero la parte izquierda te ayuda a reflexionar sobre tu producto/servicio. Había algo en el Business ModelCanvas original que no convencía del todo a Maurya: dentro de los nueve pilares, faltaban elementos de alto riesgo y algunos de los que estaban enumerados le parecían muy poco riesgosos. Así que decidió modificarlo eliminando unos y agregando otros. Agregó cuatro elementos: 1- Problema: es importante conocer bien el problema para poder encontrar la solución. “Un problema claramente señalado es un problema mitad-resuelto” – Charles Kettering. 2- Solución: una vez definido el problema, se puede ofrecer una posible solución. Ésta es una de las cajas más pequeñas del lienzo, adrede, con la idea de limitar a los emprendedores y mantener el concepto de MVP o producto viable mínimo. 3- Métricas Clave: Según Noah Kagan, emprendedor y fundador de Appsumo – una página de ofertas de productos y servicios digitales-, “Una sartup sólo puede enfocarse en una métrica, por lo que debes decidir cuál es, e ignorar todo lo demás”. El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y perder recursos correteando la meta equivocada.
  • 10. 4- Ventaja Injusta: También conocido como la ventaja competitiva o barreras de entrada que se suelen encontrar en un el de negocio. Una start-up nueva que está recién empezando, no tendría una ventaja injusta, por lo que esta casilla en principio estará en blanco. La idea de esta caja es motivar a los emprendedores a encontrar o construir su ventaja injusta. Una vez que la start-up consiga un nivel inicial de éxito, será inevitable la aparición de competidores y personas que copien la idea. Si no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te extingan. La diferencia más importante entre éste y el lienzo original de Osterwalder es que el Lean Canvas fue diseñado específicamente para emprendedores, no para consultores, inversores, mentores ni clientes. Se enfoca más que nada en entender el problema, como primer requisito, para luego enfocarse en la acción de crear el producto. Por esta razón, ambas herramientas resultan muy útiles para documentar de manera escrita (o impresa) las hipótesis y los aprendizajes claves de tu modelo de negocio, y para que puedas compartirlos y analizarlos con otras personas y así construir un modelo de negocio exitoso que funcione –la finalidad de toda start-up.
  • 11. Conclusión En definitiva el Business ModelCanvas es un método que permite entender al emprendedor de manera gráfica para que el negocio tenga éxito las relaciones externas e internas, y que no es mejor ni peor que otros pero que sí conviene conocer.El Business ModelCanvas es una herramienta muy potente que nos permite desgranar bloque a bloque el modelo de negocio que se requiere. En el libro de Business ModelGeneration además de desarrollar más la información de estos apartados, ofrece una serie de patrones, ideas de diseño, prototipado… que permiten una mayor profundización de la materia, por lo que se recomienda totalmente. Una vez se haya podido completar el lienzo, setendrá una idea mucho más clara de la idea de negocio y sepodrá explicar de forma más fácil a clientes, socios e inversores