SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos
del dengue”
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Contenido y objetivos
En este Modulo se describe la situación actual del dengue en el Perú y el
mundo además se identifican las características epidemiológicas y los
determinantes de la transmisión del dengue.
El finalizar el estudio del capitulo I, el participante:
Identificará hitos históricos de la extensión del dengue
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Identificará hitos históricos de la extensión del dengue
Identificará el riesgo actual de dengue en el mundo y las Américas
Conocerá la situación epidemiológica del dengue en el Perú
Las características epidemiológicas de la transmisión de la enfermedad.
Los determinantes de la transmisión del dengue.
Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos
del dengue”
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Tema 1 : Antecedentes y situación actual del
dengue en el mundo y en el Perú
Contenido:
• Que es el dengue
• El dengue como problema de salud pública
• Situación del dengue en el Mundo
• Situación del dengue en las Américas
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
• Situación del dengue en las Américas
• Situación del dengue en el Perú
• Escenarios epidemiológicos
Dengue es una enfermedad febril aguda causada
por el “Virus Dengue” y que se trasmite a través
de un mosquito denominado Aedes, el mosquito
de más rápida propagación en el mundo.
El término dengue se originó en América entre
1827 y 1828, luego de una epidemia en el Caribe
¿Qué es el dengue?
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
1827 y 1828, luego de una epidemia en el Caribe
que se caracterizaba por artralgias y exantema.
Los esclavos provenientes de África identificaron
esta entidad como “dinga o dyenga”, homónimo
del swahili “Ki denga pepo” que significa ataque
repentino (calambre o estremecimiento)
provocado por un “espíritu malo”
http://www.who.int/denguecontrol/en/#
La publicación más temprana sobre
dengue ha sido encontrada en una
enciclopedia China publicada entre 265 a
420 D.C. La enfermedad fue llamada
envenenamiento de agua por los chinos y
estaba asociada con insectos voladores
relacionados con el agua.
El dengue como problema de salud pública
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
El patrón de enfermedad asociado con una enfermedad parecida al dengue entre
1780 y 1940 se caracterizó por infrecuentes pero a menudo grandes epidemias.
Entre 1779 y 1780 se reportaron en los continentes de Asia, África y América del
Norte grandes epidemias de una enfermedad que probablemente fue dengue.
http://www.santacruz.gob.bo/equitativa/salud/accionsanitaria/dengue/cont
enido.php?IdNoticia=247&IdMenu=10001
Según la OMS anualmente ocurre un estimado de 50 millones de infecciones
por dengue y, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países
endémicos de dengue.
En los últimos 50 años, la incidencia del dengue ha aumentado en 30 veces,
expandiéndose hacia nuevas regiones y países. En la última década está
enfermedad está migrando de áreas urbanas a rurales.
El dengue como problema de salud pública
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
enfermedad está migrando de áreas urbanas a rurales.
La pandemia global empezó en el Sudeste Asiático y se ha intensificado durante
los últimos 30 años.
Hasta 1979, solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue; actualmente la
enfermedad es endémica en más de 100 países.
Las regiones más gravemente afectadas son Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental.
Situación Mundial del Dengue
• 50.000.000 de enfermos de dengue en el mundo cada año.
• 500.000 hospitalizados.
• 20.000 muertes niños 95 %.
• 2.500 millones personas en riesgo de enfermar dengue.
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
• Tendencia a aumentar las epidemias en todo el mundo.
• Solo Canadá y las Bermudas no tienen Aedes aegypti.
• El dengue y dengue grave vienen constituyendo un problema cada vez más
grave para los países de la región de América.
Zonas en riesgo de transmisión del dengue
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Scott B Halstead. Dengue; Lancet 2007; 370: 1644–52
El costo económico anual global del dengue – calculados sobre la base de
estudios multicéntricos realizados en 8 países (Venezuela, Brasil, Camboya, El
Salvador, Guatemala, Malasia, Panamá y Tailandia) - se estimó en por lo menos
$ 587 millones.
Si se considera un ajuste preliminar por subregistro podría aumentar este total
de $ 1 800 millones.
El dengue como problema de salud pública
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
de $ 1 800 millones.
Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases .First WHO report on Neglected Tropical
Diseases Ref: ISBN 978 92 4 1564090 or WHO/HTM/NTD/2010.1
Situación del Dengue en el Mundo
Las primeras epidemias informadas de fiebre del dengue ocurrieron en 1779-
1780 en Asia, África, y América del Norte; la ocurrencia simultánea de en tres
continentes indica que estos virus y su vector han tenido una distribución en
el mundo.
Una pandemia global de dengue comenzó en el Sudeste de Asia después de la
Segunda Guerra Mundial. Hasta la década de 1960, casi todos los brotes de la
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Segunda Guerra Mundial. Hasta la década de 1960, casi todos los brotes de la
enfermedad fueron a intervalos de uno o más decenios y posteriormente se
acortaron.
El dengue en su forma hemorrágica fue descrito por primera vez en Filipinas,
en 1953 - 1954. Dos años más tarde en Bangkok (Tailandia) y en las tres
décadas siguientes, en Camboya, China, India, Indonesia, Laos , Malasia, Sri
Lanka y Viet Nam.
Reseña histórica del dengue en el mundo
420 - 265 AC : China
1635 : AntillasFrancesas
1779 -80 : Asia , África, América
1699 : Panamá
1827-28 : Caribe (dinga o dyenga)
1953-54 : Trinidad
1954 : Filipinas(Fiebre Hemorrágica)
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
1954 : Filipinas(Fiebre Hemorrágica)
1963-64 : Caribe, Venezuela(D3)
1968-69 : Caribe (D2,D3)
1977 : Jamaica,Caribe (D1)
1982 : Brasil (D1,D4)
1986-88 : Brasil, Bolivia,
Paraguay,Ecuador (D1)
1990 : Perú (D1)
1981 : Cuba (DH D2)
1989-90 : Venezuela(DH D2)
1990-91 : Brasil, Colombia(DH D2)
Situación del Dengue en la Región de las Américas
En América, el dengue desembarcó junto con el comercio de esclavos. Los
esclavos vivían con el resto de las personas bajo los mismos techos, patios o
jardines, lo que provocó que el mosquito del dengue se adaptara con facilidad
a los ambientes urbanos, favoreciendo de esta manera la propagación del
dengue y fiebre amarilla.
En la Región de las Américas el dengue se controló en las décadas de los 60 y
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
En la Región de las Américas el dengue se controló en las décadas de los 60 y
70, debido a las campañas que realizó la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para la erradicación del vector Aedes aegypti, transmisor de la fiebre
amarilla y del dengue.
A finales de los años 70 y comienzos de los 80 hubo una nueva reinfestación
del vector en diferentes países .
(Fuente: Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en
dengue en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2011. )
La primera epidemia de dengue clásico de las Américas documentada en
laboratorios, fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela
en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en
Trinidad en 1953-1954, en una situación no epidémica.
En 1968-1969 en otra epidemia en varias islas del Caribe se aislaron los
serotipos 2 y 3. En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los
serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe.
Situación del Dengue en la
Región de las Américas
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente
se detectó en Jamaica y se propagó a la mayoría de las islas del Caribe, causando
brotes explosivos.
Brotes similares se observaron en Sudamérica septentrional, América Central y
México. La transmisión autóctona del dengue 1, durante la segunda mitad de
1980, fue también documentada en el estado de Texas, EUA.
En 1981 el primer brote epidémico de DH en América afectó a Cuba5 , con un
total de 344,203 casos de dengue y 10,312 reportados como DH/SSD, estos
La primera epidemia de dengue clásico de las Américas documentada en
laboratorios, fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela
en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en
Trinidad en 1953-1954, en una situación no epidémica.
En 1968-1969 en otra epidemia en varias islas del Caribe se aislaron los
serotipos 2 y 3. En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los
serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe.
En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente
Situación del Dengue en la
Región de las Américas
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente
se detectó en Jamaica y se propagó a la mayoría de las islas del Caribe, causando
brotes explosivos.
Brotes similares se observaron en Sudamérica septentrional, América Central y
México. La transmisión autóctona del dengue 1, durante la segunda mitad de
1980, fue también documentada en el estado de Texas, EUA.
En 1981 el primer brote epidémico de DH en América afectó a Cuba5 , con un
total de 344,203 casos de dengue y 10,312 reportados como DH/SSD, estos
Evolución del dengue en las Américas 1980-2010
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
AÑO 1998
MÉXICO 23.639
AÑO 2002
HONDURAS 32.269
COLOMBIA 76.996
VENEZUELA 37.676
BRASIL 780.644
AÑO 2007
PARAGUAY 28.182
MÉXICO 48.436
VENEZUELA 80.646
BRASIL 559.954
AÑO 2008
RIO DE JANEIRO
156.555 DF
AÑO 2009
ARGENTINA 26.612
BOLIVIA 82.159
MÉXICO 165.748
COLOMBIA 71.079
VENEZUELA 65.869
BRASIL 528.883
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
AÑO 1981
CUBA 344.203
MÉXICO 23.639
COLOMBIA 63.182
VENEZUELA 37.586
BRASIL 535.388
AÑO 2010
BRASIL 1.04.392
COLOMBIA 157.152
VENEZUELA 123.967
HONDURAS 66.814
PERU 16.671
Fuente: Adaptado de Brathwaite O et al. Review: The History of Dengue Outbreaks in the Americas. Am. J. Trop. Med. Hyg.,
87(4), 2012, pp. 584–593
Incidencia de dengue en las
Américas 1980 – 2011
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Fuente: OPS/OMSLa incidencia de dengue en los últimos 20 años se ha incrementado
´significativamente.
Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2012
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
El 71% de los casos fueron notificados por los países del área andina y del
cono sur.
Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2012
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=19871&Itemid=270&lang=es
Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2013
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2013
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291&lang=es
El Perú tuvo, en el siglo XIX, gran parte de su territorio infestado de Aedes
aegypti. Sin embargo, el principal problema que se presentó por la presencia
de este mosquito fueron los varios brotes de fiebre amarilla en diferentes
ciudades, los cuales se presentaron especialmente en la costa incluyéndose a
Lima y el Callao
En el año 1877 Leonardo Villar, estudioso medico peruano de la época, realiza
una publicación en la Gaceta Medica sobre una epidemia que ocurría en Lima
en ese año y que se pensaba que era otra epidemia de fiebre amarilla, sin
embargo luego de un análisis exhaustivo de los síntomas concluye que se trata
Situación dengue en el Perú
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
embargo luego de un análisis exhaustivo de los síntomas concluye que se trata
de dengue.
Durante la década de los años 40, se inicia en el Perú una campaña de
erradicación del Aedes aegypti, en el año 1958, este mosquito se había
erradicado del territorio nacional, sin embargo, en octubre de 1984 el mosquito
fue detectado por funcionarios del Ministerio de Salud en la ciudad de Iquitos,
departamento de Loreto (Amazonia Peruana).
Dengue clásico y dengue hemorrágico: Ministerio de Salud, OGE, INS, 2000.
Acosta – Bas y col. Biología y métodos diagnósticos del dengue. Rev Biomed 2005; 16:113-137
Dengue en el Perú
•En 1984 se reintroduce el Aedes aegypti, después
de haber sido erradicado
•En 1990, primer brote de dengue en Loreto y San
Martín.
•De 1991 al 2000 el dengue se extendió a los
departamentos de la costa norte y Amazonia.
•En el 2001, Primera epidemia de dengue
hemorrágico en la costa norte.
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
hemorrágico en la costa norte.
•Del 2002 al 2010, el dengue continua su
diseminación progresiva en el País.
•En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en
Lima.
•En el 2005 primer brote de dengue en Lima en el
distrito de Comas.
• En el año 2009 vector en el sur del Perú
• En el año 2010, DENV- América/Asia
28084
29964
20000
25000
30000
35000
Comportamiento del dengue
Perú 1990 – 2012 (SE 52)
DENV-2
Genotipo
América/AsiaDENV2,
DENV3
Reintroducción
del Dengue
Por primera vez Dengue
Hemorrágico (Dengue grave)
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
0
5000
10000
15000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Dirección General de Epidemiología
del Dengue
Casos de dengue por
departamentos , Perú 2012 (SE 52)
29 664casos notificados
15 departamentos con
transmisión de dengue.
Ucayali, Loreto, Cajamarca,
San Martín, Madre de Dios,
Piura y Ancash notifican
más del 86% del total de
casos.
CONFIRMADOS PROBABLES TOTAL
UCAYALI 3754 6851 10605 35.39 22.20 14
CAJAMARCA 3203 43 3246 10.83 2.14 3
MADRE DE DIOS 1986 365 2351 7.85 18.42 1
LORETO 1521 3067 4588 15.31 4.56 10
SAN MARTIN 1258 1368 2626 8.76 3.26 5
PIURA 896 459 1355 4.52 0.75 1
ANCASH 739 336 1075 3.59 0.95 0
AMAZONAS 545 131 676 2.26 1.62 2
JUNIN 502 340 842 2.81 0.68 3
LAMBAYEQUE 444 288 732 2.44 0.55 1
LIMA 318 39 357 1.19 0.04 0
DEPARTAMENTOS %
N° DE
MUERTES
N° DE CASOS TASA DE
INCIDENCIA
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - DGE-
MINSA
casos.
16% dengue con señales
de alarma.
41muertes por dengue
LIMA 318 39 357 1.19 0.04 0
HUANUCO 275 168 443 1.48 1.94 0
TUMBES 236 604 840 2.80 1.00 1
LA LIBERTAD 102 18 120 0.40 0.07 0
PASCO 78 18 96 0.32 0.32 0
PUNO 1 0 1 0.00 0.00 0
CALLAO 0 2 2 0.01 0.00 0
CUSCO 0 9 9 0.03 0.00 0
CUSCO 0 0 0 0.00 0.00 0
ICA 0 0 0 0.00 0.00 0
TACNA 0 0 0 0.00 0.00 0
APURIMAC 0 0 0 0.00 0.00 0
AREQUIPA 0 0 0 0.00 0.00 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0.00 0.00 0
MOQUEGUA 0 0 0 0.00 0.00 0
Total general 15858 14106 29964 100.00 0.99 41
Casos de dengue por
departamentos , Perú 2013 (SE 06)
2950 casos notificados
Actualmente 10
departamentos con
transmisión confirmada
de dengue.
Ucayali, San Martín,
Loreto, Madre de Dios, y
Junín concentran el 83%
Confirmados Probables Total
UCAYALI 44 1040 1084 2.24 36.75 0
SAN MARTIN 43 385 428 0.52 14.51 0
LORETO 247 175 422 0.41 14.31 1
MADRE DE DIOS 253 79 332 2.54 11.25 1
JUNIN 31 150 181 0.14 6.14 0
AMAZONAS 38 71 109 0.26 3.69 0
PIURA 5 76 81 0.04 2.75 0
ANCASH 21 44 65 0.06 2.20 0
HUÁNUCO 15 48 63 0.08 2.14 0
TUMBES 0 63 63 0.27 2.14 0
CAJAMARCA 5 41 46 0.03 1.56 0
% Muertes
DEPARTAMENTO
2012
Número de casos Incidencia x
1000
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Junín concentran el 83%
total de casos.
24,0% dengue con
señales de alarma.
Se ha notificado 02
muertes por dengue: 01
en Loreto y 01
procedente de Madre de
Dios (Falleció en Cusco).
LAMBAYEQUE 0 38 38 0.03 1.29 0
LIMA 0 23 23 0.00 0.78 0
PASCO 0 6 6 0.02 0.20 0
LA LIBERTAD 0 5 5 0.00 0.17 0
CUSCO 0 3 3 0.00 0.10 0
CALLAO 0 1 1 0.00 0.03 0
AYACUCHO 0 0 0 0 0.00 0
APURIMAC 0 0 0 0.00 0.00 0
AREQUIPA 0 0 0 0.00 0.00 0
HUANCAVELICA 0 0 0 0.00 0.00 0
ICA 0 0 0 0.00 0.00 0
MOQUEGUA 0 0 0 0.00 0.00 0
TACNA 0 0 0 0.00 0.00 0
PUNO 0 0 0 0.00 0.00 0
TOTAL 704 2246 2950 0.10 100.00 2
Dengue en el Perú
Mapa de riesgo según tasas de incidencia
distrital de dengue en el Perú 2009 – 2012* En año 2012:
• 202 distritos a nivel nacional
notificaron casos de dengue.
•En 149 distritos de ha notificado
transmisión confirmada de
dengue
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
•7816425 personas viven en
escenarios de transmisión
confirmada de dengue
En 268 distritos de ha identificado la
presencia del vector Aedes aegypti.
12’760,848 personas habitan en
escenarios que tienen riesgo de
transmisión de dengue.
Distribución del Aedes en el Perú
Departamentos
Número de
provincias
Número de
distritos
Número de localidades
con presencia de Aedes
aegypti
Población en áreas
con Aedes aegypti
Ancash 2 5 18 420,346
Amazonas 3 14 25 250,455
Huánuco 5 13 33 202,310
Cajamarca 3 16 32 277,782
Cusco 1 1 1 2,073
Junín 2 13 21 278,829
La Libertad 6 16 53 905,651
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
•Fuente: DIGESA
La Libertad 6 16 53 905,651
Lambayeque 3 17 39 709,396
Loreto 6 20 30 703,270
Pasco 1 2 2 20,581
Piura 7 37 65 1,269,407
Puno 1 1 4 4,022
San Martín 10 54 86 662,704
Tumbes 3 13 37 206,517
Ucayali 3 10 29 430,541
Madre de Dios 3 8 22 81,332
Lima 3 28 218 6,335,632
Total 62 268 715 12,760,848
Serotipos de dengue por departamentos, Perú 2011
Den 1 Den 2 Den 3 Den 4 Negativo
Amazonas 33 27 3 1 45 109
Ancash 1** 0 0 0 18 19
Apurímac 2** 0 1** 0 4 6
Ayacucho 0 0 0 0 4 4
Arequipa 2 0 0 0 4 6
Cajamarca 196 12 41 0 481 730
Callao 0 1* 0 0 26 27
Cusco 50 0 13 0 144 207
Huánuco 12 0 0 2 69 83
Junín 23 1 15 2 90 131
La Libertad 2 7 0 0 67 76
Departamento
RT-PCR en tiempo real o aislamiento viral
Total
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
* Casos de Den 2 importados de Loreto.
** Casos de dengue importados de otro departamento
Fuente: Instituto Nacional de Salud
La Libertad 2 7 0 0 67 76
Lambayeque 7 0 0 0 2 9
Lima 20** 10* 5** 1** 384 420
Loreto 19 290 10 36 922 1277
Madre de Dios 247 6 14 0 1218 1485
Pasco 13 0 0 0 25 38
Piura 15 1 5 1 136 158
Puno 2 0 2 0 54 58
San Martín 213 23 42 17 1226 1521
Tumbes 8 6 0 0 156 170
Ucayali 50 21 3 7 434 515
Total 915 405 154 67 5509 7049
Serotipos de dengue por departamentos. Perú 2012**
Negativo Den 1 Den 2 Den 3 Den 4
Amazonas 217 10 137 12 0 376
Ancash 218 526 3 2 1 750
Apurímac* 1 2 0 0 0 3
Arequipa* 14 2 2 0 0 18
Ayacucho* 7 1 0 0 0 8
Cajamarca 931 83 151 61 0 1,226
Cusco 40 11 0 0 0 51
Huancavelica* 3 2 0 0 0 5
Huánuco 84 38 20 0 0 142
Ica* 4 4 0 0 0 8
Junín 220 160 1 0 0 381
La Libertad 121 21 6 10 5 163
RT-PCR en tiempo real o aislamiento viral
Departamento Total
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
•Casos de Den importado de otro departamento
** Hasta la SE 46 del año 2012
Fuente: Instituto Nacional de Salud
La Libertad 121 21 6 10 5 163
Lambayeque 53 7 38 5 4 107
Lima 932 219 20* 22 0 1,193
Loreto 2,549 111 103 2 0 2,765
Madre de Dios 639 171 2 4 0 816
Moquegua* 2 2 0 0 0 4
Pasco 22 22 0 0 0 44
Piura 257 73 49 14 5 398
Puno 27 4 1 0 0 32
San Martín 1,716 95 466 1 1 2,279
Tacna 2 0 0 0 0 2
Tumbes 438 4 64 0 32 538
Ucayali 436 62 180 1 0 679
Total 8933 1630 1223 134 48 11988
Departamentos según escenarios
epidemiológicos Perú 2012
En el Perú en 17 de los
24 de ha identificado el
vector y en 15 de ellos
actualmente se presenta
transmisión
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Escenario III
(Con vectory casos)
Escenario II
(Con vectory sin casos)
Escenario I
(Sin vector ni casos)
transmisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
camilo chavez
 
el dengue
el dengueel dengue
el dengue
ElsNicolas
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - BoliviaEstudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
JoshPedrazac®
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Miguel Martinez Almoyna
 
Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1
Lesly Diaz
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
IPSUNIPAMPLONA
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentesLidsay Uh
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSJaime dehais
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
YaniraCern
 

La actualidad más candente (16)

Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
el dengue
el dengueel dengue
el dengue
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - BoliviaEstudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Estudio del Dengue en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
 
CHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYACHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYA
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
 

Destacado

EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDA
EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDAEL DESASTRE DE LA TALIDOMIDA
EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDANayeli Martinez
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
Magaly Diaz Obando
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Dengue
DengueDengue
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
orestes
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
Epidemiologia Hospital Sergio E. Bernales
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Malaria
MalariaMalaria
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
Sesión de aprendizaje 28  de unidad didáctica 03 del área de personal  social...Sesión de aprendizaje 28  de unidad didáctica 03 del área de personal  social...
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamientoIsrael Aruzamen
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSIsabel Rojas Inga
 

Destacado (20)

EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDA
EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDAEL DESASTRE DE LA TALIDOMIDA
EL DESASTRE DE LA TALIDOMIDA
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Dengue! Justo
Dengue!  JustoDengue!  Justo
Dengue! Justo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
Sesión de aprendizaje 28  de unidad didáctica 03 del área de personal  social...Sesión de aprendizaje 28  de unidad didáctica 03 del área de personal  social...
Sesión de aprendizaje 28 de unidad didáctica 03 del área de personal social...
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 

Similar a Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Miguel Yan Garcia
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
Dengue
DengueDengue
DengueULEAM
 
Dengue
DengueDengue
DengueULEAM
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
heiddylucero
 
Presentación para taller dengue macara
Presentación para taller dengue  macaraPresentación para taller dengue  macara
Presentación para taller dengue macara
vicente Ayala Bermeo
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
dengue
denguedengue
dengue
elseliana
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Edward Silvestre Chacma Lara
 
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
neurointensivista7
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxLinea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticPanorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Yazmin Barreto Flores
 

Similar a Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual (20)

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
 
Presentación para taller dengue macara
Presentación para taller dengue  macaraPresentación para taller dengue  macara
Presentación para taller dengue macara
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxLinea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhticPanorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
Panorama epidemiológico-de-chikungunya-dhtic
 

Más de sonia reyes castro

sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
sonia reyes castro
 
141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometriasonia reyes castro
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancersonia reyes castro
 
Vacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santosVacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santos
sonia reyes castro
 
010 equipos automatizados
010  equipos automatizados010  equipos automatizados
010 equipos automatizados
sonia reyes castro
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
sonia reyes castro
 
3. combi-dengue_guia-espanol
3.  combi-dengue_guia-espanol3.  combi-dengue_guia-espanol
3. combi-dengue_guia-espanol
sonia reyes castro
 
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebolaCap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
sonia reyes castro
 
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebolaCap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
sonia reyes castro
 
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guineaWho inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
sonia reyes castro
 
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infeccionesCap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
sonia reyes castro
 
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebolaCap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
sonia reyes castro
 
Ppt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendacionesPpt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendaciones
sonia reyes castro
 
Mp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendacionesMp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
sonia reyes castro
 
Como elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptualesComo elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptuales
sonia reyes castro
 

Más de sonia reyes castro (20)

sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
 
Proyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hsProyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hs
 
141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancer
 
Guia prostata
Guia prostataGuia prostata
Guia prostata
 
Vacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santosVacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santos
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
010 equipos automatizados
010  equipos automatizados010  equipos automatizados
010 equipos automatizados
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
 
3. combi-dengue_guia-espanol
3.  combi-dengue_guia-espanol3.  combi-dengue_guia-espanol
3. combi-dengue_guia-espanol
 
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebolaCap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
 
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebolaCap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
 
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guineaWho inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
 
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infeccionesCap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
 
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebolaCap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
 
Ppt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendacionesPpt 4 -_recomendaciones
Ppt 4 -_recomendaciones
 
Mp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendacionesMp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
 
Como elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptualesComo elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptuales
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual

  • 1. Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos del dengue” Curso virtual “Prevención y control de dengue”
  • 2. Contenido y objetivos En este Modulo se describe la situación actual del dengue en el Perú y el mundo además se identifican las características epidemiológicas y los determinantes de la transmisión del dengue. El finalizar el estudio del capitulo I, el participante: Identificará hitos históricos de la extensión del dengue Curso virtual “Prevención y control de dengue” Identificará hitos históricos de la extensión del dengue Identificará el riesgo actual de dengue en el mundo y las Américas Conocerá la situación epidemiológica del dengue en el Perú Las características epidemiológicas de la transmisión de la enfermedad. Los determinantes de la transmisión del dengue.
  • 3. Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos del dengue” Curso virtual “Prevención y control de dengue” Tema 1 : Antecedentes y situación actual del dengue en el mundo y en el Perú
  • 4. Contenido: • Que es el dengue • El dengue como problema de salud pública • Situación del dengue en el Mundo • Situación del dengue en las Américas Curso virtual “Prevención y control de dengue” • Situación del dengue en las Américas • Situación del dengue en el Perú • Escenarios epidemiológicos
  • 5. Dengue es una enfermedad febril aguda causada por el “Virus Dengue” y que se trasmite a través de un mosquito denominado Aedes, el mosquito de más rápida propagación en el mundo. El término dengue se originó en América entre 1827 y 1828, luego de una epidemia en el Caribe ¿Qué es el dengue? Curso virtual “Prevención y control de dengue” 1827 y 1828, luego de una epidemia en el Caribe que se caracterizaba por artralgias y exantema. Los esclavos provenientes de África identificaron esta entidad como “dinga o dyenga”, homónimo del swahili “Ki denga pepo” que significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un “espíritu malo” http://www.who.int/denguecontrol/en/#
  • 6. La publicación más temprana sobre dengue ha sido encontrada en una enciclopedia China publicada entre 265 a 420 D.C. La enfermedad fue llamada envenenamiento de agua por los chinos y estaba asociada con insectos voladores relacionados con el agua. El dengue como problema de salud pública Curso virtual “Prevención y control de dengue” El patrón de enfermedad asociado con una enfermedad parecida al dengue entre 1780 y 1940 se caracterizó por infrecuentes pero a menudo grandes epidemias. Entre 1779 y 1780 se reportaron en los continentes de Asia, África y América del Norte grandes epidemias de una enfermedad que probablemente fue dengue. http://www.santacruz.gob.bo/equitativa/salud/accionsanitaria/dengue/cont enido.php?IdNoticia=247&IdMenu=10001
  • 7. Según la OMS anualmente ocurre un estimado de 50 millones de infecciones por dengue y, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países endémicos de dengue. En los últimos 50 años, la incidencia del dengue ha aumentado en 30 veces, expandiéndose hacia nuevas regiones y países. En la última década está enfermedad está migrando de áreas urbanas a rurales. El dengue como problema de salud pública Curso virtual “Prevención y control de dengue” enfermedad está migrando de áreas urbanas a rurales. La pandemia global empezó en el Sudeste Asiático y se ha intensificado durante los últimos 30 años. Hasta 1979, solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue; actualmente la enfermedad es endémica en más de 100 países. Las regiones más gravemente afectadas son Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
  • 8. Situación Mundial del Dengue • 50.000.000 de enfermos de dengue en el mundo cada año. • 500.000 hospitalizados. • 20.000 muertes niños 95 %. • 2.500 millones personas en riesgo de enfermar dengue. Curso virtual “Prevención y control de dengue” • Tendencia a aumentar las epidemias en todo el mundo. • Solo Canadá y las Bermudas no tienen Aedes aegypti. • El dengue y dengue grave vienen constituyendo un problema cada vez más grave para los países de la región de América.
  • 9. Zonas en riesgo de transmisión del dengue Curso virtual “Prevención y control de dengue” Scott B Halstead. Dengue; Lancet 2007; 370: 1644–52
  • 10. El costo económico anual global del dengue – calculados sobre la base de estudios multicéntricos realizados en 8 países (Venezuela, Brasil, Camboya, El Salvador, Guatemala, Malasia, Panamá y Tailandia) - se estimó en por lo menos $ 587 millones. Si se considera un ajuste preliminar por subregistro podría aumentar este total de $ 1 800 millones. El dengue como problema de salud pública Curso virtual “Prevención y control de dengue” de $ 1 800 millones. Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases .First WHO report on Neglected Tropical Diseases Ref: ISBN 978 92 4 1564090 or WHO/HTM/NTD/2010.1
  • 11. Situación del Dengue en el Mundo Las primeras epidemias informadas de fiebre del dengue ocurrieron en 1779- 1780 en Asia, África, y América del Norte; la ocurrencia simultánea de en tres continentes indica que estos virus y su vector han tenido una distribución en el mundo. Una pandemia global de dengue comenzó en el Sudeste de Asia después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta la década de 1960, casi todos los brotes de la Curso virtual “Prevención y control de dengue” Segunda Guerra Mundial. Hasta la década de 1960, casi todos los brotes de la enfermedad fueron a intervalos de uno o más decenios y posteriormente se acortaron. El dengue en su forma hemorrágica fue descrito por primera vez en Filipinas, en 1953 - 1954. Dos años más tarde en Bangkok (Tailandia) y en las tres décadas siguientes, en Camboya, China, India, Indonesia, Laos , Malasia, Sri Lanka y Viet Nam.
  • 12. Reseña histórica del dengue en el mundo 420 - 265 AC : China 1635 : AntillasFrancesas 1779 -80 : Asia , África, América 1699 : Panamá 1827-28 : Caribe (dinga o dyenga) 1953-54 : Trinidad 1954 : Filipinas(Fiebre Hemorrágica) Curso virtual “Prevención y control de dengue” 1954 : Filipinas(Fiebre Hemorrágica) 1963-64 : Caribe, Venezuela(D3) 1968-69 : Caribe (D2,D3) 1977 : Jamaica,Caribe (D1) 1982 : Brasil (D1,D4) 1986-88 : Brasil, Bolivia, Paraguay,Ecuador (D1) 1990 : Perú (D1) 1981 : Cuba (DH D2) 1989-90 : Venezuela(DH D2) 1990-91 : Brasil, Colombia(DH D2)
  • 13. Situación del Dengue en la Región de las Américas En América, el dengue desembarcó junto con el comercio de esclavos. Los esclavos vivían con el resto de las personas bajo los mismos techos, patios o jardines, lo que provocó que el mosquito del dengue se adaptara con facilidad a los ambientes urbanos, favoreciendo de esta manera la propagación del dengue y fiebre amarilla. En la Región de las Américas el dengue se controló en las décadas de los 60 y Curso virtual “Prevención y control de dengue” En la Región de las Américas el dengue se controló en las décadas de los 60 y 70, debido a las campañas que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la erradicación del vector Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla y del dengue. A finales de los años 70 y comienzos de los 80 hubo una nueva reinfestación del vector en diferentes países . (Fuente: Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en dengue en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2011. )
  • 14. La primera epidemia de dengue clásico de las Américas documentada en laboratorios, fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en Trinidad en 1953-1954, en una situación no epidémica. En 1968-1969 en otra epidemia en varias islas del Caribe se aislaron los serotipos 2 y 3. En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe. Situación del Dengue en la Región de las Américas Curso virtual “Prevención y control de dengue” En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente se detectó en Jamaica y se propagó a la mayoría de las islas del Caribe, causando brotes explosivos. Brotes similares se observaron en Sudamérica septentrional, América Central y México. La transmisión autóctona del dengue 1, durante la segunda mitad de 1980, fue también documentada en el estado de Texas, EUA. En 1981 el primer brote epidémico de DH en América afectó a Cuba5 , con un total de 344,203 casos de dengue y 10,312 reportados como DH/SSD, estos
  • 15. La primera epidemia de dengue clásico de las Américas documentada en laboratorios, fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en Trinidad en 1953-1954, en una situación no epidémica. En 1968-1969 en otra epidemia en varias islas del Caribe se aislaron los serotipos 2 y 3. En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe. En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente Situación del Dengue en la Región de las Américas Curso virtual “Prevención y control de dengue” En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente se detectó en Jamaica y se propagó a la mayoría de las islas del Caribe, causando brotes explosivos. Brotes similares se observaron en Sudamérica septentrional, América Central y México. La transmisión autóctona del dengue 1, durante la segunda mitad de 1980, fue también documentada en el estado de Texas, EUA. En 1981 el primer brote epidémico de DH en América afectó a Cuba5 , con un total de 344,203 casos de dengue y 10,312 reportados como DH/SSD, estos
  • 16. Evolución del dengue en las Américas 1980-2010 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL 780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL 559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159 MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL 528.883 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 AÑO 1981 CUBA 344.203 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL 535.388 AÑO 2010 BRASIL 1.04.392 COLOMBIA 157.152 VENEZUELA 123.967 HONDURAS 66.814 PERU 16.671 Fuente: Adaptado de Brathwaite O et al. Review: The History of Dengue Outbreaks in the Americas. Am. J. Trop. Med. Hyg., 87(4), 2012, pp. 584–593
  • 17. Incidencia de dengue en las Américas 1980 – 2011 Curso virtual “Prevención y control de dengue” Fuente: OPS/OMSLa incidencia de dengue en los últimos 20 años se ha incrementado ´significativamente.
  • 18. Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2012 Curso virtual “Prevención y control de dengue” El 71% de los casos fueron notificados por los países del área andina y del cono sur.
  • 19. Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2012 http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=19871&Itemid=270&lang=es
  • 20. Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2013 Curso virtual “Prevención y control de dengue”
  • 21. Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2013 http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291&lang=es
  • 22. El Perú tuvo, en el siglo XIX, gran parte de su territorio infestado de Aedes aegypti. Sin embargo, el principal problema que se presentó por la presencia de este mosquito fueron los varios brotes de fiebre amarilla en diferentes ciudades, los cuales se presentaron especialmente en la costa incluyéndose a Lima y el Callao En el año 1877 Leonardo Villar, estudioso medico peruano de la época, realiza una publicación en la Gaceta Medica sobre una epidemia que ocurría en Lima en ese año y que se pensaba que era otra epidemia de fiebre amarilla, sin embargo luego de un análisis exhaustivo de los síntomas concluye que se trata Situación dengue en el Perú Curso virtual “Prevención y control de dengue” embargo luego de un análisis exhaustivo de los síntomas concluye que se trata de dengue. Durante la década de los años 40, se inicia en el Perú una campaña de erradicación del Aedes aegypti, en el año 1958, este mosquito se había erradicado del territorio nacional, sin embargo, en octubre de 1984 el mosquito fue detectado por funcionarios del Ministerio de Salud en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto (Amazonia Peruana). Dengue clásico y dengue hemorrágico: Ministerio de Salud, OGE, INS, 2000. Acosta – Bas y col. Biología y métodos diagnósticos del dengue. Rev Biomed 2005; 16:113-137
  • 23. Dengue en el Perú •En 1984 se reintroduce el Aedes aegypti, después de haber sido erradicado •En 1990, primer brote de dengue en Loreto y San Martín. •De 1991 al 2000 el dengue se extendió a los departamentos de la costa norte y Amazonia. •En el 2001, Primera epidemia de dengue hemorrágico en la costa norte. Curso virtual “Prevención y control de dengue” hemorrágico en la costa norte. •Del 2002 al 2010, el dengue continua su diseminación progresiva en el País. •En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en Lima. •En el 2005 primer brote de dengue en Lima en el distrito de Comas. • En el año 2009 vector en el sur del Perú • En el año 2010, DENV- América/Asia
  • 24. 28084 29964 20000 25000 30000 35000 Comportamiento del dengue Perú 1990 – 2012 (SE 52) DENV-2 Genotipo América/AsiaDENV2, DENV3 Reintroducción del Dengue Por primera vez Dengue Hemorrágico (Dengue grave) Curso virtual “Prevención y control de dengue” 0 5000 10000 15000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Dirección General de Epidemiología del Dengue
  • 25. Casos de dengue por departamentos , Perú 2012 (SE 52) 29 664casos notificados 15 departamentos con transmisión de dengue. Ucayali, Loreto, Cajamarca, San Martín, Madre de Dios, Piura y Ancash notifican más del 86% del total de casos. CONFIRMADOS PROBABLES TOTAL UCAYALI 3754 6851 10605 35.39 22.20 14 CAJAMARCA 3203 43 3246 10.83 2.14 3 MADRE DE DIOS 1986 365 2351 7.85 18.42 1 LORETO 1521 3067 4588 15.31 4.56 10 SAN MARTIN 1258 1368 2626 8.76 3.26 5 PIURA 896 459 1355 4.52 0.75 1 ANCASH 739 336 1075 3.59 0.95 0 AMAZONAS 545 131 676 2.26 1.62 2 JUNIN 502 340 842 2.81 0.68 3 LAMBAYEQUE 444 288 732 2.44 0.55 1 LIMA 318 39 357 1.19 0.04 0 DEPARTAMENTOS % N° DE MUERTES N° DE CASOS TASA DE INCIDENCIA Curso virtual “Prevención y control de dengue” FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - DGE- MINSA casos. 16% dengue con señales de alarma. 41muertes por dengue LIMA 318 39 357 1.19 0.04 0 HUANUCO 275 168 443 1.48 1.94 0 TUMBES 236 604 840 2.80 1.00 1 LA LIBERTAD 102 18 120 0.40 0.07 0 PASCO 78 18 96 0.32 0.32 0 PUNO 1 0 1 0.00 0.00 0 CALLAO 0 2 2 0.01 0.00 0 CUSCO 0 9 9 0.03 0.00 0 CUSCO 0 0 0 0.00 0.00 0 ICA 0 0 0 0.00 0.00 0 TACNA 0 0 0 0.00 0.00 0 APURIMAC 0 0 0 0.00 0.00 0 AREQUIPA 0 0 0 0.00 0.00 0 HUANCAVELICA 0 0 0 0.00 0.00 0 MOQUEGUA 0 0 0 0.00 0.00 0 Total general 15858 14106 29964 100.00 0.99 41
  • 26. Casos de dengue por departamentos , Perú 2013 (SE 06) 2950 casos notificados Actualmente 10 departamentos con transmisión confirmada de dengue. Ucayali, San Martín, Loreto, Madre de Dios, y Junín concentran el 83% Confirmados Probables Total UCAYALI 44 1040 1084 2.24 36.75 0 SAN MARTIN 43 385 428 0.52 14.51 0 LORETO 247 175 422 0.41 14.31 1 MADRE DE DIOS 253 79 332 2.54 11.25 1 JUNIN 31 150 181 0.14 6.14 0 AMAZONAS 38 71 109 0.26 3.69 0 PIURA 5 76 81 0.04 2.75 0 ANCASH 21 44 65 0.06 2.20 0 HUÁNUCO 15 48 63 0.08 2.14 0 TUMBES 0 63 63 0.27 2.14 0 CAJAMARCA 5 41 46 0.03 1.56 0 % Muertes DEPARTAMENTO 2012 Número de casos Incidencia x 1000 Curso virtual “Prevención y control de dengue” Junín concentran el 83% total de casos. 24,0% dengue con señales de alarma. Se ha notificado 02 muertes por dengue: 01 en Loreto y 01 procedente de Madre de Dios (Falleció en Cusco). LAMBAYEQUE 0 38 38 0.03 1.29 0 LIMA 0 23 23 0.00 0.78 0 PASCO 0 6 6 0.02 0.20 0 LA LIBERTAD 0 5 5 0.00 0.17 0 CUSCO 0 3 3 0.00 0.10 0 CALLAO 0 1 1 0.00 0.03 0 AYACUCHO 0 0 0 0 0.00 0 APURIMAC 0 0 0 0.00 0.00 0 AREQUIPA 0 0 0 0.00 0.00 0 HUANCAVELICA 0 0 0 0.00 0.00 0 ICA 0 0 0 0.00 0.00 0 MOQUEGUA 0 0 0 0.00 0.00 0 TACNA 0 0 0 0.00 0.00 0 PUNO 0 0 0 0.00 0.00 0 TOTAL 704 2246 2950 0.10 100.00 2
  • 27. Dengue en el Perú Mapa de riesgo según tasas de incidencia distrital de dengue en el Perú 2009 – 2012* En año 2012: • 202 distritos a nivel nacional notificaron casos de dengue. •En 149 distritos de ha notificado transmisión confirmada de dengue Curso virtual “Prevención y control de dengue” •7816425 personas viven en escenarios de transmisión confirmada de dengue En 268 distritos de ha identificado la presencia del vector Aedes aegypti. 12’760,848 personas habitan en escenarios que tienen riesgo de transmisión de dengue.
  • 28. Distribución del Aedes en el Perú Departamentos Número de provincias Número de distritos Número de localidades con presencia de Aedes aegypti Población en áreas con Aedes aegypti Ancash 2 5 18 420,346 Amazonas 3 14 25 250,455 Huánuco 5 13 33 202,310 Cajamarca 3 16 32 277,782 Cusco 1 1 1 2,073 Junín 2 13 21 278,829 La Libertad 6 16 53 905,651 Curso virtual “Prevención y control de dengue” •Fuente: DIGESA La Libertad 6 16 53 905,651 Lambayeque 3 17 39 709,396 Loreto 6 20 30 703,270 Pasco 1 2 2 20,581 Piura 7 37 65 1,269,407 Puno 1 1 4 4,022 San Martín 10 54 86 662,704 Tumbes 3 13 37 206,517 Ucayali 3 10 29 430,541 Madre de Dios 3 8 22 81,332 Lima 3 28 218 6,335,632 Total 62 268 715 12,760,848
  • 29. Serotipos de dengue por departamentos, Perú 2011 Den 1 Den 2 Den 3 Den 4 Negativo Amazonas 33 27 3 1 45 109 Ancash 1** 0 0 0 18 19 Apurímac 2** 0 1** 0 4 6 Ayacucho 0 0 0 0 4 4 Arequipa 2 0 0 0 4 6 Cajamarca 196 12 41 0 481 730 Callao 0 1* 0 0 26 27 Cusco 50 0 13 0 144 207 Huánuco 12 0 0 2 69 83 Junín 23 1 15 2 90 131 La Libertad 2 7 0 0 67 76 Departamento RT-PCR en tiempo real o aislamiento viral Total Curso virtual “Prevención y control de dengue” * Casos de Den 2 importados de Loreto. ** Casos de dengue importados de otro departamento Fuente: Instituto Nacional de Salud La Libertad 2 7 0 0 67 76 Lambayeque 7 0 0 0 2 9 Lima 20** 10* 5** 1** 384 420 Loreto 19 290 10 36 922 1277 Madre de Dios 247 6 14 0 1218 1485 Pasco 13 0 0 0 25 38 Piura 15 1 5 1 136 158 Puno 2 0 2 0 54 58 San Martín 213 23 42 17 1226 1521 Tumbes 8 6 0 0 156 170 Ucayali 50 21 3 7 434 515 Total 915 405 154 67 5509 7049
  • 30. Serotipos de dengue por departamentos. Perú 2012** Negativo Den 1 Den 2 Den 3 Den 4 Amazonas 217 10 137 12 0 376 Ancash 218 526 3 2 1 750 Apurímac* 1 2 0 0 0 3 Arequipa* 14 2 2 0 0 18 Ayacucho* 7 1 0 0 0 8 Cajamarca 931 83 151 61 0 1,226 Cusco 40 11 0 0 0 51 Huancavelica* 3 2 0 0 0 5 Huánuco 84 38 20 0 0 142 Ica* 4 4 0 0 0 8 Junín 220 160 1 0 0 381 La Libertad 121 21 6 10 5 163 RT-PCR en tiempo real o aislamiento viral Departamento Total Curso virtual “Prevención y control de dengue” •Casos de Den importado de otro departamento ** Hasta la SE 46 del año 2012 Fuente: Instituto Nacional de Salud La Libertad 121 21 6 10 5 163 Lambayeque 53 7 38 5 4 107 Lima 932 219 20* 22 0 1,193 Loreto 2,549 111 103 2 0 2,765 Madre de Dios 639 171 2 4 0 816 Moquegua* 2 2 0 0 0 4 Pasco 22 22 0 0 0 44 Piura 257 73 49 14 5 398 Puno 27 4 1 0 0 32 San Martín 1,716 95 466 1 1 2,279 Tacna 2 0 0 0 0 2 Tumbes 438 4 64 0 32 538 Ucayali 436 62 180 1 0 679 Total 8933 1630 1223 134 48 11988
  • 31. Departamentos según escenarios epidemiológicos Perú 2012 En el Perú en 17 de los 24 de ha identificado el vector y en 15 de ellos actualmente se presenta transmisión Curso virtual “Prevención y control de dengue” Escenario III (Con vectory casos) Escenario II (Con vectory sin casos) Escenario I (Sin vector ni casos) transmisión