SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo clínico del dengue en Nicaragua
Dengue
Enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que se caracteriza por el inicio súbito
de un síndrome febril .
Transmitida por el piquete de un mosquito ( aedes aegypti) infectado con el virus
del dengue el cual pertenece a la familia flaviviridae, en la que se distinguen 4
serotipos conocidos como : DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4 .
Consideramos todo caso febril de 3 a mas días de evolución en área endémica, y
se deberá descartar las otras posibles causas, la mayor parte del manejo se realiza
clínicamente debido a la tardanza del diagnostico tras toma de monosuero y
factores de riesgo y estado clínico en el que se encuentre el paciente.
Ciclo de transmisión
Los síntomas comienzan a aparecer después de cuatro a siete días posterior a
la picadura de mosquito, sin embargo puede variar de 2 a 15 días
Tras el período de incubación (2-6 días), la enfermedad comienza abruptamente y
se caracteriza por 3 fases: febril, crítica y recuperación.
Fases
1. Febril: inicia desde el segundo a séptimo día de la infección se
caracteriza por fiebre de 39 a 40◦c, deshidratación, disminución del Hto, los
niños por ello presentan riesgo de convulsión.
2. Critica o de efervescencia: ocurre del tercer a 7mo día se caracteriza por
fiebre de 37.5 a 38◦c se produce hemoconcentración por aumento del Hto ,
ocurre plaquetopenia lo que aumenta el riesgo de sangrado, leucopenia , se
puede producir fuga capilar y edema de pulmón, ascitis, se produce
deterioro de órganos( riñón, hígado), si el paciente no es compensado a
tiempo durante esta fase puede sufrir choque de tipo distributivo,
hemorragias masiva, muerte.
3. Recuperación: el paciente a quedado inmunodeprimido y puede contraer
coinfecciones, deberá continuar vigilándose , se da una reabsorción gradual
del liquido extravascular en las 48 a 72 horas, aquí se estabilizan las
plaquetas y el Hto y empiezan a desaparecer los síntomas.
Manejo
Grupo A:
Manejo ambulatorio: acetaminofen 500 a 1gr p.o cada 8 horas adultos,
de 10 a 15 mg x kg de peso niños cada 6 horas, SRO a tolerancia al
menos 5 vasos por tres días, control de BHC al menos diario de ser
posible, PCR, llenar ficha de reporte obligatorio, citar y evaluar al
paciente por consulta externa ,descartar otras causas de fiebre, toma de
monosuero al 5to día febril, control de foco, medidas educativas.
Grupo B y C manejo hospitalario.
Manejo intrahospitalario:
Evaluar rápidamente clasificar al paciente según signos de alarma, evaluar
estabilidad hemodinámica , recuerde que cada segundo cuenta y el shock
por dengue a veces puede ser difícil de estabilizar y esto puede costarle la
vida al paciente en cuestión de minutos sino actuamos a tiempo, se realiza
un ABC completo y rápido, podemos tener dengue con signos de alarma aun
sin choque y pacientes que llegan chocados por dengue, por ello el manejo
esta dirigido a conservar la estabilidad hemodinamica del paciente, el pase
de cargas liquidas estará determinado por el estado clínico del paciente ,
recuerde no sobre hidratar y si no hay hipotensión ni deshidratación dejar al
paciente sus líquidos de mantenimiento, todo paciente que pertenece a los
grupos de mayor riesgo, entiéndase embarazadas, ancianos y niños
lactantes menores deberán ser hospitalizados y estrictamente vigilados, al
indicar medio físico para control térmico se deberá aplicar en cama, ya que
los cambios posturales podrían causar hipotensión y se han dado casos de
muerte de pacientes con dengue en baños.
Manejo intrahospitalario:
Evaluar rápidamente clasificar al paciente según signos de alarma, evaluar
estabilidad hemodinámica , recuerde que cada segundo cuenta y el shock
por dengue a veces puede ser difícil de estabilizar y esto puede costarle la
vida al paciente en cuestión de minutos sino actuamos a tiempo, se realiza
un ABC completo y rápido, podemos tener dengue con signos de alarma aun
sin choque y pacientes que llegan chocados por dengue, por ello el manejo
esta dirigido a conservar la estabilidad hemodinamica del paciente, el pase
de cargas liquidas estará determinado por el estado clínico del paciente ,
recuerde no sobre hidratar y si no hay hipotensión ni deshidratación dejar al
paciente sus líquidos de mantenimiento, todo paciente que pertenece a los
grupos de mayor riesgo, entiéndase embarazadas, ancianos y niños
lactantes menores deberán ser hospitalizados y estrictamente vigilados, al
indicar medio físico para control térmico se deberá aplicar en cama, ya que
los cambios posturales podrían causar hipotensión y se han dado casos de
muerte de pacientes con dengue en baños.
En la emergencia:
1. Establecer vía endovenosa .
2. Obtenga un Hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes
de hidratar al paciente .
3.Vigilancia estricta de los S/v. particularmente P. A.
4. Evalúe nuevamente al paciente c/hora. Si no existe mejoría clínica y la diuresis
es menor < 1 ml kg en 1 hora. Y repita carga una o dos veces mas.
5.Evalúe nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de un
1ml/kg en una hora, y repita la carga una o dos veces mas.
6.Evalué nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de 1 ml/kg
o mayor por hora, Reduzca el goteo a 5-7 ml kg en 1 hora, en las siguientes 2-
4 horas y continúa reduciéndolo progresivamente.
7.Evalúe nuevamente es estado clínico del paciente y repita el Hto. Si hay
deterioro de los signos vitales o incremento rápido del Hto después de
3cargas, maneje el caso como si fuera choque .
8. Controle la fiebre si el paciente esta febril en el momento de su ingreso.
Una vez estabilizado el paciente proceda a ingresar a sala de pacientes febriles para su
vigilancia.
Planes grupo B
1.Ingreso a sala de pacientes febriles.
2.Uso estricto de mosquitero.
3.Dieta general (solo si el paciente tolera vía oral).
4.Líquidos de mantenimiento 5 a 7 ml x kg peso en las siguientes 2 a 4 horas y reducir
paulatinamente( primeras 24 horas-48horas, hasta permanecer estable y luego pasar a
SRO)
5.Debido a que en nuestro país uno de los diferenciales de dengue es la leptospirosis y a
las alertas epidemiológicas se decidió también aplicar antibioticoterapia en áreas donde
haya predominio de ambas enfermedades , se aplicara penicilina cristalina 1.5millones IV
cada 4 horas.
6.Acetaminofen 500mgr p.o cada 6 horas.
7.Gastroprotector : omeprazol 20 a 40mgr iv cada 12 horas o en su defecto Ranitidina
50mgr IV Cada 8 horas.
8.Medio físico(paños de agua a temp. Ambiente en cama).
9.BHC con plaquetas cada 24 horas mas Hto, proteínas totales y fraccionadas, glicemia,
PCR, aislamiento viral, VSG, monosuero al 5to día febril, EGO,TP,TPT, Creatinina
,transaminasas, bilirrubina sérica y total, electrolitos séricos , gasometría.
10.Flujograma de paciente febril evaluando signos vitales, diuresis, signos de fuga
plasmática, sangrado.
Grupo C
Manejo del grupo “C”
1.Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón 20 ml, kg en 15 – 30
min. Observe la evolución del paciente; si desaparecen los signos choque,
disminuya el volumen de líquidos a 10 ml – kg en 1 hora, por 1-2- horas, evalúe
signos clínicos y repita Hto.
2. Si la evolución clínica es satisfactoria y el Hto (segundo) disminuye respecto al
primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5. 7 ml, kg por hora
durante 6 horas, en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el estado
del paciente.
3.Si el paciente continúa con signos de choque repita la dosis de cristaloides a
razón de 20 ml/kg por hora y tome una nueva muestra de Hto. Si el paciente
mejora, desaparece el choque y disminuye el HT. Continué el aporte de líquidos
de 5—7 ml/kg por hora.
4. si el choque persiste debe colocarse catéter venoso central.
Si la presión venosa central (PVC) es <8 cms/H2O administrar una segunda carga
de cristaloide a razón de 20 mL/Kg en 2 horas y volver a evaluar.
5. Si la PVC es >8 cms/H2O y no recupera, administrar vasopresores (dopamina,
iniciar a dosis de 7.5 mcg/Kg/minutos).
6.Si a pesar de las medidas anteriores el choque persiste, valorar la administración
de Dextran al 70% a razón de 20 mL/Kg en una hora.
7.Una vez compensada la hipotensión, administrar soluciones cristaloides de
mantenimiento a razón de 2,000 mL/m2. La primera mitad debe administrarse en 8
horas y la otra mitad en las siguientes 12 horas.
Si a pesar de reponer volumen y compensar, la hemoconcentración persiste el
estado de choque, se debe sospechar sangrado interno o falla miocárdica. ,este
paciente no puede quedarse en unidades de atención primaria ya que es un
paciente critico debera ser trasladado a una unidad de mayor resolución.
manejo del dengue en nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
Claudia Díaz
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
xelaleph
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
Maria Anillo
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
Cristina Conde
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
JULIA J. NIEMBRO
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
Kath Ruiz Halkett
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Hospital Guadix
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
alexander carvajal
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
Pedro Duran
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 

Destacado

Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengueImportancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Lorena Nunez
 
Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015
Pranjal Agarwal
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
Levi Isaac Ramirez.
 
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)  LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
Rhea Mii Cruzado
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Anaymi Acosta
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amandeep Kaur
 

Destacado (8)

Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengueImportancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
Importancia del ultrasonido en el diagnóstico del dengue
 
Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015Leptospirosis 2015
Leptospirosis 2015
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
 
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)  LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
LEPTOSPIROSIS (Preventive Medicine)
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Similar a manejo del dengue en nicaragua

DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptxCLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
mario mejia
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
GreeRivas
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
jairopozo13
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Mi rincón de Medicina
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Mi rincón de Medicina
 
Dengue danela alvarez
Dengue danela alvarezDengue danela alvarez
Dengue danela alvarez
Mi rincón de Medicina
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
Dengue revisión 2013
Dengue revisión 2013Dengue revisión 2013
Dengue revisión 2013
Herberth Maldonado Briones
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
JessCastilloGuzmn
 
Guia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_xGuia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_x
Renatto Robles Aguirre
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Ivan Libreros Mera
 
Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
PichuGuardiaB
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 

Similar a manejo del dengue en nicaragua (20)

DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptxCLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
CLASE DENGUE 131120 - copia.pptx
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Dengue danela alvarez
Dengue danela alvarezDengue danela alvarez
Dengue danela alvarez
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue revisión 2013
Dengue revisión 2013Dengue revisión 2013
Dengue revisión 2013
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
 
Guia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_xGuia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_x
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

manejo del dengue en nicaragua

  • 1. Manejo clínico del dengue en Nicaragua
  • 2. Dengue Enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que se caracteriza por el inicio súbito de un síndrome febril . Transmitida por el piquete de un mosquito ( aedes aegypti) infectado con el virus del dengue el cual pertenece a la familia flaviviridae, en la que se distinguen 4 serotipos conocidos como : DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4 . Consideramos todo caso febril de 3 a mas días de evolución en área endémica, y se deberá descartar las otras posibles causas, la mayor parte del manejo se realiza clínicamente debido a la tardanza del diagnostico tras toma de monosuero y factores de riesgo y estado clínico en el que se encuentre el paciente.
  • 3. Ciclo de transmisión Los síntomas comienzan a aparecer después de cuatro a siete días posterior a la picadura de mosquito, sin embargo puede variar de 2 a 15 días
  • 4. Tras el período de incubación (2-6 días), la enfermedad comienza abruptamente y se caracteriza por 3 fases: febril, crítica y recuperación.
  • 5. Fases 1. Febril: inicia desde el segundo a séptimo día de la infección se caracteriza por fiebre de 39 a 40◦c, deshidratación, disminución del Hto, los niños por ello presentan riesgo de convulsión. 2. Critica o de efervescencia: ocurre del tercer a 7mo día se caracteriza por fiebre de 37.5 a 38◦c se produce hemoconcentración por aumento del Hto , ocurre plaquetopenia lo que aumenta el riesgo de sangrado, leucopenia , se puede producir fuga capilar y edema de pulmón, ascitis, se produce deterioro de órganos( riñón, hígado), si el paciente no es compensado a tiempo durante esta fase puede sufrir choque de tipo distributivo, hemorragias masiva, muerte. 3. Recuperación: el paciente a quedado inmunodeprimido y puede contraer coinfecciones, deberá continuar vigilándose , se da una reabsorción gradual del liquido extravascular en las 48 a 72 horas, aquí se estabilizan las plaquetas y el Hto y empiezan a desaparecer los síntomas.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Manejo Grupo A: Manejo ambulatorio: acetaminofen 500 a 1gr p.o cada 8 horas adultos, de 10 a 15 mg x kg de peso niños cada 6 horas, SRO a tolerancia al menos 5 vasos por tres días, control de BHC al menos diario de ser posible, PCR, llenar ficha de reporte obligatorio, citar y evaluar al paciente por consulta externa ,descartar otras causas de fiebre, toma de monosuero al 5to día febril, control de foco, medidas educativas. Grupo B y C manejo hospitalario.
  • 9. Manejo intrahospitalario: Evaluar rápidamente clasificar al paciente según signos de alarma, evaluar estabilidad hemodinámica , recuerde que cada segundo cuenta y el shock por dengue a veces puede ser difícil de estabilizar y esto puede costarle la vida al paciente en cuestión de minutos sino actuamos a tiempo, se realiza un ABC completo y rápido, podemos tener dengue con signos de alarma aun sin choque y pacientes que llegan chocados por dengue, por ello el manejo esta dirigido a conservar la estabilidad hemodinamica del paciente, el pase de cargas liquidas estará determinado por el estado clínico del paciente , recuerde no sobre hidratar y si no hay hipotensión ni deshidratación dejar al paciente sus líquidos de mantenimiento, todo paciente que pertenece a los grupos de mayor riesgo, entiéndase embarazadas, ancianos y niños lactantes menores deberán ser hospitalizados y estrictamente vigilados, al indicar medio físico para control térmico se deberá aplicar en cama, ya que los cambios posturales podrían causar hipotensión y se han dado casos de muerte de pacientes con dengue en baños. Manejo intrahospitalario: Evaluar rápidamente clasificar al paciente según signos de alarma, evaluar estabilidad hemodinámica , recuerde que cada segundo cuenta y el shock por dengue a veces puede ser difícil de estabilizar y esto puede costarle la vida al paciente en cuestión de minutos sino actuamos a tiempo, se realiza un ABC completo y rápido, podemos tener dengue con signos de alarma aun sin choque y pacientes que llegan chocados por dengue, por ello el manejo esta dirigido a conservar la estabilidad hemodinamica del paciente, el pase de cargas liquidas estará determinado por el estado clínico del paciente , recuerde no sobre hidratar y si no hay hipotensión ni deshidratación dejar al paciente sus líquidos de mantenimiento, todo paciente que pertenece a los grupos de mayor riesgo, entiéndase embarazadas, ancianos y niños lactantes menores deberán ser hospitalizados y estrictamente vigilados, al indicar medio físico para control térmico se deberá aplicar en cama, ya que los cambios posturales podrían causar hipotensión y se han dado casos de muerte de pacientes con dengue en baños.
  • 11. 1. Establecer vía endovenosa . 2. Obtenga un Hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente . 3.Vigilancia estricta de los S/v. particularmente P. A. 4. Evalúe nuevamente al paciente c/hora. Si no existe mejoría clínica y la diuresis es menor < 1 ml kg en 1 hora. Y repita carga una o dos veces mas. 5.Evalúe nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de un 1ml/kg en una hora, y repita la carga una o dos veces mas. 6.Evalué nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de 1 ml/kg o mayor por hora, Reduzca el goteo a 5-7 ml kg en 1 hora, en las siguientes 2- 4 horas y continúa reduciéndolo progresivamente. 7.Evalúe nuevamente es estado clínico del paciente y repita el Hto. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del Hto después de 3cargas, maneje el caso como si fuera choque .
  • 12. 8. Controle la fiebre si el paciente esta febril en el momento de su ingreso. Una vez estabilizado el paciente proceda a ingresar a sala de pacientes febriles para su vigilancia. Planes grupo B 1.Ingreso a sala de pacientes febriles. 2.Uso estricto de mosquitero. 3.Dieta general (solo si el paciente tolera vía oral). 4.Líquidos de mantenimiento 5 a 7 ml x kg peso en las siguientes 2 a 4 horas y reducir paulatinamente( primeras 24 horas-48horas, hasta permanecer estable y luego pasar a SRO) 5.Debido a que en nuestro país uno de los diferenciales de dengue es la leptospirosis y a las alertas epidemiológicas se decidió también aplicar antibioticoterapia en áreas donde haya predominio de ambas enfermedades , se aplicara penicilina cristalina 1.5millones IV cada 4 horas. 6.Acetaminofen 500mgr p.o cada 6 horas. 7.Gastroprotector : omeprazol 20 a 40mgr iv cada 12 horas o en su defecto Ranitidina 50mgr IV Cada 8 horas. 8.Medio físico(paños de agua a temp. Ambiente en cama). 9.BHC con plaquetas cada 24 horas mas Hto, proteínas totales y fraccionadas, glicemia, PCR, aislamiento viral, VSG, monosuero al 5to día febril, EGO,TP,TPT, Creatinina ,transaminasas, bilirrubina sérica y total, electrolitos séricos , gasometría. 10.Flujograma de paciente febril evaluando signos vitales, diuresis, signos de fuga plasmática, sangrado.
  • 14. Manejo del grupo “C” 1.Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón 20 ml, kg en 15 – 30 min. Observe la evolución del paciente; si desaparecen los signos choque, disminuya el volumen de líquidos a 10 ml – kg en 1 hora, por 1-2- horas, evalúe signos clínicos y repita Hto. 2. Si la evolución clínica es satisfactoria y el Hto (segundo) disminuye respecto al primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5. 7 ml, kg por hora durante 6 horas, en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el estado del paciente. 3.Si el paciente continúa con signos de choque repita la dosis de cristaloides a razón de 20 ml/kg por hora y tome una nueva muestra de Hto. Si el paciente mejora, desaparece el choque y disminuye el HT. Continué el aporte de líquidos de 5—7 ml/kg por hora. 4. si el choque persiste debe colocarse catéter venoso central. Si la presión venosa central (PVC) es <8 cms/H2O administrar una segunda carga de cristaloide a razón de 20 mL/Kg en 2 horas y volver a evaluar.
  • 15. 5. Si la PVC es >8 cms/H2O y no recupera, administrar vasopresores (dopamina, iniciar a dosis de 7.5 mcg/Kg/minutos). 6.Si a pesar de las medidas anteriores el choque persiste, valorar la administración de Dextran al 70% a razón de 20 mL/Kg en una hora. 7.Una vez compensada la hipotensión, administrar soluciones cristaloides de mantenimiento a razón de 2,000 mL/m2. La primera mitad debe administrarse en 8 horas y la otra mitad en las siguientes 12 horas. Si a pesar de reponer volumen y compensar, la hemoconcentración persiste el estado de choque, se debe sospechar sangrado interno o falla miocárdica. ,este paciente no puede quedarse en unidades de atención primaria ya que es un paciente critico debera ser trasladado a una unidad de mayor resolución.