SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
CAPITULO II
LA NUTRICIÓN COMO FACTOR QUE
AFECTA EL NEURODESARROLLO Y EL
APRENDIZAJE
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 2DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
INDICE
2.1 Base conceptual Pág.3
2.2 Antecedentes: estudios y datos estadísticos sobre
malnutrición infantil y su relación con la deserción escolar Pág.6
2.3 Formación del sistema nervioso durante el desarrollo
intrauterino Pág.14
2.4 Factores que afectan el desarrollo neuromotor a nivel
preconcepcional y gestacional Pág.15
2.5 Importancia del estado nutricional adecuado de la madre
gestante para el desarrollo intrauterinodel niño Pág.18
2.6 Importancia de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo
cerebral. Pág.21
2.7 Alimentación complementaria balancea da para la prevención
de la malnutrición infantil. Pág.23
2.8 Alimentación infantil en los primeros 5 años de vida:
Importancia de los ácidos grasos DHA y ARA en el
desarrollo cerebral y visual (alimentos fuente) Pág.26
2.9 Alimentación durante la etapa escolar (lonchera escolar). Pág.27
2.10 Nutrición del adolescente para asegurar el máximo
ritmo de crecimiento. Pág.29
Referencias Bibliográficas Pág.33
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 3DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
2.1 Base conceptual.
Antes de conocer la influencia de la nutrición en el
neurodesarrollo y el aprendizaje, debemos revisar el concepto
de la nutrición y su articulación con la educación; ante ello re-
cordemos que la nutrición no es un aspecto exclusivamente bio-
lógico, sino que es importante enfocarlo en tres dimensiones:
biológico, social y ecológico1
.
Si no tenemos en cuenta estas dimensiones, no pode-
mos hablar de nutrición, ya que vivimos en una sociedad diná-
mica en donde los conocimientos y la tecnología cambian a dia-
rio, y estos cambios repercuten en los estilos de vida, con la con-
siguiente adopción de nuevos hábitos alimenticios.
Desde el punto de vista biológico, la nutrición
hace referencia a los nutrientes que componen los
alimentos y comprende un conjunto de
fenómenos involuntarios que suceden tras la
ingesta de los alimentos: la digestión, la absorción
o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus
componentes o nutrientes, y su asimilación en las
células del organismo
En la dimensión social, intervienen los factores
culturales tales como la religión, la educación, los
hábitos alimentarios y los factores económicos y,
En la dimensión ecológica, interviene el ambiente,
en donde se menciona la importancia de la
sustentabilidad de alimentos y la utilización de
cultivos como fuente de energía, medidas que no
solo apoyan la parte nutricional de las
poblaciones, sino que también contribuyen a la
conservación del medio.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 4DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Por otro lado, estado nutricional de un individuo, es el
resultado del balance entre la energía consumida y la energía
requerida por el cuerpo, y está determinado por la calidad y
cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización en el orga-
nismo. Existen periodos críticos en el crecimiento y desarrollo
del ser humano (como el embarazo, la primera infancia y la pu-
bertad), los cuales influyen directamente en el desarrollo del in-
dividuo y la sociedad.
Cuando el balance energético pierde el equilibrio, ha-
blamos de malnutrición; un estado patológico que se da debido
a la deficiencia, al exceso o la mala asimilación de los alimentos.
Si la malnutrición se debe a una dieta
deficiente en energía y nutrientes o la
presencia de un estado patológico que
origina una pérdida significativa de
nutrientes, nos referimos a desnutrición
Por otro lado, si la malnutrición se debe al
exceso en la ingesta de calorías y nutrientes
originando una acumulación excesiva y
anormal de grasa subcutánea que perjudica
la salud, hablamos de sobrepeso y
obesidad(2)
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 5DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Existen tres tipos de desnutrición bien diferenciados:
a. Desnutrición aguda, en donde el peso es deficiente para
la talla. Esta se presenta con una delgadez extrema pro-
ducto de la pérdida de peso asociada con periodos re-
cientes de hambruna o enfermedad infecciosa, y se
desarrolla muy rápidamente.
b. Desnutrición crónica, que se manifiesta en un retardo
del crecimiento, presenta una talla baja para la edad y
está asociada a los factores socio ambientales que cons-
tituyen el entorno del niño durante el periodo de cre-
cimiento y se relaciona con dificultades de aprendizaje y
menor desempeño.
c. Desnutrición global, que se manifiesta en una deficien-
cia del peso para la edad.
El buen balance energético y de nutrientes al que hace
referencia el concepto de nutrición se refleja en un adecuado
desarrollo cerebral; por lo tanto, el desarrollo cerebral es el cre-
cimiento progresivo del sistema nervioso que se da desde la con-
cepción. Este consiste en una proliferación neurológica de la mi-
gración y mielinización de las células nerviosas; en este momen-
to se dan los principales cambios morfológicos: la formación de
las primeras regiones cerebrales que asegurarán las funciones más
elementales como el movimiento reflejo, los comportamientos
físicos y el equilibrio.
Las áreas a cargo de los estímulos sensoriales, la memo-
ria y las emociones son formadas un poco más tarde; esta parte
del cerebro se asocia con las actividades cognitivas superiores
como la atención, la síntesis, la planificación, el razonamiento, la
imaginación espacial y el lenguaje. Esta etapa, junto con la pri-
mera infancia, es clave para el desarrollo neuronal.
Cabe resaltar aquí que la plasticidad de la corteza cere-
bral humana es, sin duda, una de sus características más distinti-
vas del ser humano; la plasticidad de la corteza cerebral durante
la vida del individuo depende de la forma en que este utiliza su
cerebro3. Por ejemplo, existen investigaciones que indican que
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 6DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
los músicos tienen más desarrolladas las zonas relacionadas con
el oído, la vista y la agilidad física4
; de allí, la importancia de la
estimulación del uso de instrumentos musicales a temprana edad.
Varios estudios realizados en animales de experimenta-
ción que han recibido adecuados cuidados maternos, demues-
tran una influencia directa en el desarrollo del hipocampo, que
es el área destinada al aprendizaje y memoria5
. Sucede todo con-
trario cuando existe falta de afecto y atención materna.
De lo expuesto se desprende que el ambiente es capaz
de modificar la función y la estructura cerebral, de forma que la
experiencia tiene consecuencias en diferentes niveles de integra-
ción más o menos perdurables. Esto es especialmente cierto du-
rante las primeras etapas de la vida, en las que la experiencia
tiene una importancia mayor en el desarrollo cerebral.
2.2 Antecedentes: estudios y datos estadísti-
cos sobre malnutrición infantil y su rela-
ción con la deserción escolar.
Según los reportes del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), la desnutrición infantil crónica para el
año 2010, afectaba a casi 200 millones de niños menores de cin-
co años en todo el mundo6
. En el Perú, para el periodo 2007-
2011, se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales
en menores de 5 años, pasando del 22,6 al 15,2% según el indi-
cador de la National Center for Health Statistic (NCHS).7
El déficit en la dieta de micronutrientes (hierro, vitami-
na A, zinc y yodo) constituye el “hambre oculto”8
y representa
un grave problema para la salud pública; por ejemplo, la defi-
ciencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las
diferentes infecciones, reduce la capacidad de diferenciación ce-
lular desde la formación fetal, da origen a la ceguera nocturna y
aumenta el riesgo de mortalidad materna e infantil. Asimismo, la
falta de yodo es la principal causa de retardo mental y con la
consiguiente disminución del coeficiente intelectual9
.
Un estudio realizado por la Universidad Johns Hop-
kins, indica que el retardo en el crecimiento, observado en la
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 7DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
desnutrición grave y el bajo peso al nacer, durante los dos pri-
meros años de vida, causan un daño irreparable al impedir el
crecimiento físico y mental aumentando el riesgo de enfermeda-
des crónicas en etapas posteriores. Se ha demostrado que los
niños que padecen retardo en el crecimiento y tienen bajo peso
al nacer completan menos años de estudios y obtienen menores
ingresos durante la edad adulta, con impacto negativo sobre el
desarrollo del país10
.
Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE)11
,
el tiempo promedio que tardan los niños de las zonas rurales del
Perú, en trasladarse de su casa a su centro educativo, es mayor
por la falta de medios de trasporte. En las zonas alto andinas
como Cusco, puede durar de 30 a 34 minutos en ir y un tiempo
similar en volver, lo cual, traducido en gasto calórico, significa
en promedio 150 kcal destinadas para el traslado escolar. Si to-
mamos en cuenta que muchos de estos niños van al colegio sin
desayunar, este desgaste equivale a un promedio de 40 gramos
de pérdida de peso por día, 120 gramos por semana y hasta 500
gramos por mes, datos que han sido corroborados con otros
estudios12
.
Respecto al porcentaje de repetidores en la primaria
observado en el año 2010 de acuerdo a la ESCALE, en la zonas
urbanas, el 5% de matriculados repitió el año. Por su parte, en
la secundaria de dio un 8% de repitentes, siendo los departa-
mento más pobres como Ayacucho, Huancavelica y Loreto, los
de mayor incidencia de atraso13
. Así, la información disponible
sugiere que este último fenómeno, expresado en altas tasas de
repetición en casi todos los grados, es el principal factor explica-
tivo del atraso de al menos dos años, con el que cerca de un
tercio de la población rural culmina primaria14
.
En el Perú no sólo existe desnutrición sino también son
alarmantes las cifras de sobrepeso y obesidad en todos los gru-
pos de edad, especialmente en la época infantil, esto debido a la
transición nutricional: es un proceso que incluye cambios cíclicos
importantes en el perfil nutricional de las poblaciones15
; estas
variaciones están determinadas por una serie de cambios eco-
nómicos, demográficos, ambientales y socioculturales que se re-
lacionan entre sí y que traen como consecuencia modificaciones
en el patrón y tipo de alimentación con disminución de la acti-
vidad física16.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 8DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Si analizamos los últimos datos estadísticos, en el Perú
entre los años 1991 y 2005, una de cada dos mujeres en edad
fértil presentaban exceso de peso (este número incrementó de
41.3% a 44.7% en esos años), así como el aumento de la preva-
lencia de obesidad de 8.9% a 10.9% con tendencia ascendente,
independientemente del nivel de pobreza y área de residencia.
Respecto a los factores asociados al sobrepeso en niños menores
de 5 años, las estadísticas indican que los niños con sobrepeso
tuvieron una madre obesa, pesaron más de 4 kg al nacer y eran
varones17
.
La maduración temprana observada en niños se asocia
al sobrepeso u obesidad y a la distribución de la grasa de tipo
centrípeta, que incrementa el riesgo de enfermedades crónicas
no trasmisibles. La coexistencia de déficit de peso, de sobrepeso
y/u obesidad en las mismas familias y comunidades, implica que
el estado debe revisar sus políticas públicas de alimentación y
nutrición.
En cuanto a la evolución del perfil nutricional de las
mujeres peruanas en edad fértil, los datos muestran que el pro-
blema de obesidad también incrementa el riesgo de enfermeda-
des crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión arte-
rial, dislipidemias y enfermedad cardiovascular, reduciendo los
años de vida saludable y elevando el número de muertes prema-
turas, con la consecuente carga para los servicios de salud.
La transición alimentaria en países menos industrializa-
dos como el nuestro se caracteriza porque la velocidad de cam-
bio es más rápida (10 a 20 años en lugar de 50 ó 60 como ocu-
Estos hallazgos indican que el Perú está
en la cuarta etapa de transición
nutricional, caracterizada por el
incremento en el consumo de grasas
saturadas, azúcares y alimentos
procesados; mayor uso de la tecnología y
falta de actividad física. Todo esto
constituye un motivo de alarma por el
incremento de obesidad infantil.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 9DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
rrió en los países industrializados), esto se debe a la coexistencia
de sobrepeso y bajo peso a la vez en los hogares a consecuencia
de la inseguridad alimentaria y el desbalance energético. Sin em-
bargo, no se trata de un simple cambio alimentario; son proce-
sos multifactoriales que a menudo están interconectados y refle-
jan cambios socioculturales, económicos, de comportamiento
individual y estilos de vida. Por ejemplo, un factor contribuyente
importante es el mayor acceso a las grasas vegetales, relativa-
mente económicas, y a la comida rápida, cuyo consumo se ha
incrementado en nuestro país.
Respecto a la relación entre la obesidad y el rendimien-
to escolar, existen estudios que señalan que los niños con obesi-
dad tienen menor aprovechamiento escolar que los niños de
peso normal. Investigaciones realizadas por Mond18 en niños
preescolares, han señalado una mayor prevalencia de afectación
en las habilidades motoras entre los varones obesos, en relación
a los de peso normal. Mientras que en las niñas obesas, se detec-
taron mayor afectación en la atención, al compararlas con niñas
de peso normal.
Otros estudios realizados también en niños de nivel
primario19 han señalado que a medida que el niño crece, existe
una mayor correlación entre la obesidad y un menor desempeño
escolar; estos resultados se corroboran con los de Taras20
, que
demostraron que el aumento del peso corporal se asociaba al
menor desempeño escolar.
Hay que recordar que la obesidad infantil
trae como consecuencias alteraciones nutricionales y
hormonales que pueden afectar la neuroplasticidad
cerebral. Dentro de estas afecciones tenemos: la defi-
ciencia de micronutrientes como vitaminas y minerales,
la elevación de lípidos en la sangre como los triglicéri-
dos y el colesterol, la resistencia a la insulina y la resis-
tencia a la leptina (hormona que juega un papel clave
en la regulación de la ingesta y gasto de energía, inclu-
yendo el apetito y el metabolismo21
).
La deficiencia de micronutrientes no solo se debe a la
carencia de alimentos; también se observa en el exceso alimenta-
rio como la obesidad debido al consumo principalmente de ali-
mentos a base de carbohidratos, los cuales son económicos pero
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 10DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
no contienen los nutrientes necesarios para una alimentación
balanceada. Por ejemplo, son comunes en estas poblaciones la
deficiencia de hierro, zinc, vitaminas B12, D, A y E, los cuales
pueden provocar menor desarrollo cognitivo y motor y empeo-
rar la situación por la falta de estimulación en el hogar.
En otras ocasiones los obesos, principalmente adoles-
centes, hacen dietas restrictivas y desbalanceadas que producen
déficit de micronutrientes; este déficit puede provocar disminu-
ción en la atención y memoria por la falta de hierro y también
inducir a una inmunidad disminuida con tendencia a infecciones
y la consecuente inasistencia a la escuela.
A mayor nivel de obesidad, mayor disminución de hie-
rro sérico. Esta paradoja se explica por la existencia de hallazgos
recientes22
que sugieren que la obesidad puede predisponer a la
anemia por deficiencia de hierro. El aumento de la actividad in-
flamatoria observada en el tejido adiposo de los obesos, favore-
ce la producción de hepcidina23
(hormona peptídica que posi-
blemente es el regulador principal de la homeostasis del hierro
en los seres humanos y otros mamíferos), la cual, en altas con-
centraciones, regula negativamente la salida de hierro en los en-
terocitos duodenales y los macrófagos, consecuentemente se
disminuye el hierro circulante y promueve la anemia. Por otro
lado, la anemia en los obesos puede favorecer la perpetuación
de la obesidad debido a que las personas anémicas tienen la ca-
pacidad aeróbica y la resistencia al esfuerzo físico disminuida, y
tienden a reducir su nivel de actividad, lo que cierra el círculo de
la obesidad.
La disminución de las concentraciones de hierro, se
acompaña de alteraciones en el sistema de neurotransmisores
cerebrales: dopaminérgicos, glutaminérgico y del ácido gamma
amino butírico (GABA), importantes en el aprendizaje, la aten-
ción y la memoria.
En la obesidad infantil, también se observa deficiencia
de zinc en plasma y eritrocitos; dicho nutriente interviene positi-
vamente en la memoria, la coordinación visual-manual, la fuerza
muscular y la respuesta inmune. El zinc, es un componente esen-
cial del cerebro; está relacionado con la síntesis y liberación de
neurotransmisores cerebrales como el GABA y el glutamato, que
actúan en el desarrollo de la función cognitiva. Asimismo, el zinc
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 11DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
también tiene un papel importante en la producción de leptina:
se ha señalado que en la obesidad está disminuido y esta reduc-
ción se relaciona con la resistencia a la insulina observada en esta
población.
Por otra parte, la obesidad también se asocia con un
mayor riesgo de padecer bajas concentraciones de vitamina
B1224
. Esta vitamina está directamente relacionada con la síntesis
de algunos neurotransmisores cerebrales como el GABA y la ace-
tilcolina, que como ya mencionamos, intervienen en la memo-
ria.
Con relación a la prevalencia de deficiencia de vitami-
nas liposolubles como las A, E y D observada en niños obesos;
los estudios demuestran que la deficiencia de vitamina A se aso-
cia frecuentemente a los niños obesos; asimismo, esta vitamina
cumple un papel fundamental en la memoria y el aprendizaje.
Respecto a la vitamina E, que es directamente captada
por el cerebro, esta cumple un rol importante en el sistema anti-
Los niños con niveles sanguíneos
bajos de vitamina B12 disminuyen su
capacidad cognitiva.
En el lactante, la deficiencia de
Vitamina B12 produce retardo del
crecimiento, regresión del desarrollo
psicomotor, hipotonía muscular y
atrofia cerebral
La obesidad en niños y adolescentes
que se encuentran en pleno
crecimiento se asocia a mayor riesgo
de padecer niveles bajos de vitamina
B12, por lo que diversos
investigadores recomiendan su
detección y tratamiento oportuno
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 12DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
oxidante, pues protege a la vitamina A de la oxidación y apoya
la liberación del glutamato, el cual también ha sido relacionado
con la función cognitiva. Se sabe también, que más de la mitad
de los niños obesos tienen deficiencia de vitamina D; esta defi-
ciencia es más frecuente a medida que la obesidad es más severa.
Asimismo, no debemos olvidar el rol primario que
cumple esta vitamina en el mantenimiento de la homeostasia del
calcio y del fósforo, minerales de suma importancia para la
transmisión del impulso nervioso, sin el cual los neurotransmiso-
res no tendrían razón de ser.
Antes de hablar de la importancia del calcio, es necesa-
rio definir el concepto de neurotransmisor: es una biomolécula
que transmite información entre neuronas unidas mediante una
sinapsis25
. La liberación del neurotransmisor depende de la pre-
sencia de calcio en las concentraciones adecuadas.
La falta de calcio en la alimentación, provoca a menu-
do un estado de fatiga y falta de excitabilidad nerviosa. Los ni-
ños deben tomar diariamente alrededor de 800 mg de calcio, y
los adolescentes 1 200 mg26. Los requerimientos de fósforo son
similares, pero debido a que todos los alimentos que contienen
calcio también contienen fósforo, basta con el consumo de lác-
teos para asegurar la ingesta de ambos minerales.
Figura 1. La sinapsis.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 13DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Para cubrir los requerimientos de calcio y fósforo, por
lo menos el 60% debe provenir de los productos lácteos, esto
debido a su mejor asimilado por el organismo. Por lo tanto, se
recomienda tomar una porción de los siguientes alimentos tres
veces al día: Un vaso de leche, un yogur, un postre lácteo o 60 g
de queso fresco. Estos alimentos, además de brindar un buen
aporte de calcio, también son buenas fuentes de vitamina D, A,
E, C, complejo B y minerales como el potasio, magnesio y mine-
rales como el zinc y yodo27
.
Esta compleja relación entre la deficiencia de micronu-
trientes observada no solo en la desnutrición sino también en la
obesidad, requiere que los profesionales en salud y educación
busquen nuevas estrategias eficaces para hacer frente al proble-
ma. Si queremos que nuestros niños logren culminar sus estudios
exitosamente, también se requiere de la participación de otros
agentes como la economía, el acceso a la educación, oferta sufi-
ciente de centros educativos y docentes bien capacitados y re-
munerados.
Si bien es cierto que la educación inicial se ha ido in-
crementando en los últimos años, solo ha logrado marcar aún
más las inequidades: la educación debe ir de la mano con las
políticas de gobierno. En el año 2008 se dio un importante
cambio en la educación al instaurarse el Presupuesto por Resul-
tados (PpR), que busca tener impacto mediante la articulación
de los recursos asignados y ejecutados a través del presupuesto
público y los cambios en el bienestar ciudadano28
.
Pese a los esfuerzos del Gobierno para alcanzar estas
metas, se mantiene una incongruencia con el presupuesto desti-
nado al sector educación (solo el 3% del PBI29
), y se observa,
además, que esta proporción se ha mantenido prácticamente
estable durante la década anterior a pesar del compromiso del
gobierno en incrementarlo al 6%30. Así, se tiene que esta pro-
porción equivale prácticamente a la mitad de la registrada en
otros países latinoamericanos.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 14DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
2.3 Formación del sistema nervioso durante
el desarrollo intrauterino.
Alrededor de la 3ra a 4ta semana de gesta-
ción comienza el desarrollo del cerebro humano (va-
le mencionar que el desarrollo cerebral está contro-
lado por factores genéticos) y entre las 8 y 16 sema-
nas de vida intrauterina se produce la proliferación
neuronal. La formación de neuronas alcanza su má-
ximo pico entre las 14 semanas a 25 semanas de ges-
tación, pero el mayor ritmo de crecimiento cerebral
se da desde semanas previas al nacimiento hasta la
primera infancia.
El Sistema Nervioso Central del niño está dotado de
una plasticidad significativa, cuyo desarrollo condiciona genéti-
camente y también por un conjunto de influencias externas, in-
teracciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales,
nutrición, enfermedades y otros.
El crecimiento y desarrollo del cerebro consiste en el
aumento del número de células hasta alcanzar el número propio
de la especie. Esto se consigue mediante procesos de división
celular que originan la multiplicación de las neuronas, para lo
cual es indispensable la presencia de vitamina A en niveles ade-
cuados. Pero el desarrollo exige que las neuronas vayan convir-
tiéndose, además, en células maduras y funcionantes, lo que im-
plica crecer y dotarse de sus constituyentes fundamentales como
proteínas y lípidos, en cantidad suficiente para conseguir el desa-
rrollo de todos los componentes y estructuras celulares.
La tiroides es la primera glándula endocrina que apare-
ce durante el desarrollo embrionario; el desarrollo de su función
depende de la génesis embrionaria, la diferenciación y la madu-
ración de la glándula tiroidea. Los eventos críticos de la morfo-
génesis de la glándula tiroides se llevan a cabo durante los 2
primeros meses de la gestación.
El yodo es el elemento fundamental para la síntesis de
las hormonas tiroideas; este mineral ingresa al organismo con los
alimentos ricos en yodo y el agua. Los requerimientos diarios de
yodo son pequeños, pero si la ingesta de la madre se mantiene
en niveles muy bajos durante mucho tiempo puede ocurrir una
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 15DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
disminución de la síntesis hormonal. Cuando el mecanismo de
captación del yodo está genéticamente alterado, los niños desa-
rrollan hipotiroidismo congénito, bocio y retardo mental. Du-
rante la gestación, la madre provee al niño, de la hormona ti-
roidea (T4), la cual se observa desde las cuatro semanas después
de gestación. Esta hormona es esencial para la temprana neuro-
génesis fetal.
Como se ha mencionado anteriormente, la plasticidad
neuronal es la base del aprendizaje y la memoria. Por ello, es
indispensable la estimulación externa para lograr su máximo
desarrollo. Las áreas a cargo de los estímulos sensoriales, la me-
moria y las emociones son formadas un poco más tarde. La neo-
corteza y la corteza cerebral son las partes del cerebro asociadas
a las actividades cognitivas superiores como la atención, la sínte-
sis, la planificación, el razonamiento, la imaginación espacial y el
lenguaje.
Desde el punto de vista biológico, de todos los órganos
del cuerpo humano (a excepción del tejido adiposo), el sistema
nervioso tiene el más alto contenido de lípidos; el peso seco de
un cerebro adulto es 50 a 60% lípido, y el 35% del contenido
lípido esta en forma de ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga (PUFAs) como el ácido docosahexanoico (DHA) y el ácido
araquidónico (ARA), los cuales se sintetizan en el cuerpo a partir
de ácidos grasos omega 3 y omega 6.
2.4 Factores que afectan el desarrollo neu-
romotor a nivel preconcepcional y ges-
tacional.
El factor nutricional de la madre tiene gran importancia
en el desarrollo neuromotor del niño; una forma de evaluarlo es
relacionar el peso para la talla, o medir el índice de masa corpo-
ral (IMC) al inicio del embarazo. Este último es el indicador más
útil para evaluar el estado nutricional de la futura madre. Se con-
sideran en riesgo aquellas pacientes que se encuentren con bajo
peso, es decir las que presentan un IMC<19.8 Kg/m2
y obesas a
las mujeres que superan el valor de 26 kg/m2 31
. La obesidad
también se considera como riesgo reproductivo preconcepcional,
pues es un factor que condiciona la aparición de patologías co-
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 16DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
mo la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM),
muy peligrosas en el embarazo.
Cuando la desnutrición se inicia en la vida
intrauterina, es posible detectarla a tiempo al medir
los depósitos de agua, grasa y el tejido óseo. Otro
factor a considerar es el aporte de oxígeno y nutrien-
tes. El desequilibrio entre el aporte y los requerimien-
tos de energía y nutrientes, casi siempre ocurre a partir
del tercer trimestre de gestación, cuando las necesida-
des fetales son mayores. Los depósitos de micronu-
trientes como el hierro, cobre, zinc y vitamina A, se
efectúan por transferencia placentaria de la madre al
feto, principalmente en las últimas semanas de gesta-
ción, de modo que la malnutrición materna reduce el
aporte de nutrientes al feto y origina la prematurez y
bajo peso al nacer, con la consecuente disminución de
masa hepática.
Diversas deficiencias vitamínicas de la madre resultan
en malformaciones fetales; por ejemplo, la prevalencia de defi-
ciencia sub clínica de vitamina A en el país es del 11.5%32
, lo cual
provoca alteraciones oculares. Esta deficiencia es casi universal en
los niños de bajo peso al nacer, y se plantea como un factor de
riesgo para el desarrollo de displasia broncopulmonar. La defi-
ciencia en vitamina D lleva a raquitismo fetal, y la deficiencia de
folatos, riboflavina y vitamina C, a defectos del cierre del tubo
neural. A su vez, el aporte excesivo de vitaminas, también se ha
asociado a problemas congénitos33
.
En vista del rol importante que tiene la nutrición en el
desarrollo cognitivo, existen muchos estudios que han demos-
trado la relación existente entre el peso del cerebro con el esta-
do nutricional y, desde hace más de 40 años, se ha formulado la
hipótesis de que la desnutrición durante los primeros dos años
de vida podría inhibir el crecimiento del cerebro e, incluso, una
reducción permanente de su tamaño, así como un bajo desarro-
llo intelectual34
.
Otro gran problema que padecen los niños desnutridos
son las alteraciones del desarrollo mental, problemas de apren-
dizaje y del lenguaje; secuelas motoras y auditivas, alteraciones
de conducta35, así como limitada integración al mundo competi-
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 17DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
tivo36
. Es importante destacar que aun cuando el potencial
intelectual se desarrolla en su mayor parte desde la concep-
ción hasta el tercer año de vida, el sistema nervioso central
(SNC) alcanza su pleno desarrollo alrededor de los 20 a 25
años.
En Francia, un reciente estudio de pacientes nacidos
a término con peso por debajo de la percentil 3, evaluados a
los 20 años, mostró que tardaron más en completar su edu-
cación y tenían trabajos menos remunerados, aparentemente
por una incapacidad para enfrentar los retos cotidianos, si-
tuación no detectable a edades más tempranas del desarro-
llo37
.
Existe una relación significativa entre el peso de naci-
miento y la inteligencia y el desarrollo cognitivo: la circunferen-
cia cefálica (fig.2) relacionada con la edad es el indicador de his-
toria nutricional y de desarrollo cerebral más relacionado que
contribuye a explicar el rendimiento escolar, el cociente intelec-
tual y la deserción en el sistema educacional38
.
Los niños con circunferencia cefálica menor de la espe-
rada no sólo presentan un volumen encefálico disminuido, sino
también un menor cociente intelectual, un rendimiento escolar
bajo y un pobre historia nutricional. Existen estudios en escolares
egresados de la enseñanza media que indican que la circunferen-
cia cefálica es el único parámetro antropométrico que se asocia
directa y significativamente con el rendimiento escolar, lo cual
fue demostrado en puntajes bajos en la prueba de aptitud aca-
démica39
.
En vista de la importancia de este parámetro40
, es in-
dispensable que los padres, tutores y docentes estén pendientes
de su evolución en la cartilla de crecimiento y desarrollo del ni-
ño.
Figura 2. Determina-
ción del Perímetro
Cefálico.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 18DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
2.5 Importancia del estado nutricional ade-
cuado de la madre gestante para el desa-
rrollo intrauterino del niño.
El buen estado nutricional al inicio del embarazo es de
suma importancia para un óptimo desarrollo del niño. Es impor-
tante conocer los cambios fisiológicos que se dan, para así poder
adecuar la alimentación a la nueva condición, así como para
estimar las necesidades de macro y micronutrientes, a fin de que
la dieta sea equilibrada y no se produzcan carencias ni excesos.
No es cierto que hay que “comer por dos” y debemos
tener especial precaución de recomendar una alimentación ba-
lanceada para evitar la prematuridad y/o desnutrición del feto.
Es frecuente que se den episodios de estreñimiento,
gases, diarreas, vómitos, apetencias o inapetencias por determi-
nados alimentos, etc., por lo que debemos recalcar la importan-
cia de los controles nutricionales en forma trimestral durante el
embarazo.
El incremento de peso de la gestante es el parámetro
más característico de su estado nutricional. La actitud con respec-
to a la ganancia de peso durante el embarazo ha variado mucho
en los últimos años. La mayor parte de los estudios corroboran
que el aumento de peso durante el embarazo se relaciona con
un exceso de peso del niño al nacer; por lo tanto, el aumento de
peso debe ser controlado.
Se establece que la ganancia total de peso en un emba-
razo normal (IMC entre 18,5 kg/m2 y 24.9 kg/m2 previo al em-
barazo) debe estar entre 11,9 y 15,9 kg. Esta cifra se debe modifi-
car según el peso de la madre al inicio de la gestación. Para
aquellas madres que tienen bajo peso al inicio, se recomienda
una ganancia de 12,8 a 18 kg de peso, mientras que para las mu-
jeres que iniciaron su embarazo con sobrepeso, la ganancia re-
comendada es de 6,7 a 11,3 kg como máximo.
Si la madre inicia el embarazo con desnutrición, es
probable que tenga un hijo con bajo peso y, si inició su embara-
zo con sobrepeso u obesidad, se incrementa grandemente el
riesgo de complicaciones en el embarazo.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 19DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Un estudio multicéntrico realizado en 20 países41
, de-
mostró que en diez países, muchas de las mujeres inician su em-
barazo con un peso menor de 50 kg y altura menor de 150 cm,
lo que se asoció con un mayor riesgo de complicaciones mater-
nas. Por otro lado, la relación entre el aumento de peso gesta-
cional y peso al nacer es influenciada por la madre antes del
embarazo, de tal manera que las mujeres con un IMC < 18,5
kg/m2, deben aumentar más de peso que aquellas con un IMC
normal, con el fin de tener bebés con un peso adecuado al na-
cer.
La obesidad materna se asocia también con un mayor
riesgo de complicaciones maternas y fetales. En cuanto a la des-
nutrición, los riesgos relativos de defectos del tubo neural, mal-
formaciones congénitas y partos prematuros son más altos en las
mujeres con sobrepeso y obesidad. La incidencia de la hiperten-
sión, la diabetes gestacional, la necesidad de cesáreas y la mayor
prevalencia de bebés con peso alto al nacer son mayores en este
grupo: estas madres no deben subir más de 7 kg durante el em-
barazo.
Las mayores evidencias encontradas sobre los efectos
de la deficiencia de micronutrientes en el recién nacido son el
bajo peso al nacer, partos prematuros, abortos naturales y ma-
yor riesgo de morbilidad durante el primer año de vida. Por
ejemplo, la deficiencia de β caroteno, magnesio, zinc, vitamina
C y, posiblemente, las vitaminas del complejo B, aumentan el
riesgo de padecer preclampsia (hipertensión durante el embara-
zo). Una deficiencia de hierro afecta de forma negativa el peso
del recién nacido y aumenta la posibilidad de que sea prematu-
ro, además de crear más complicaciones durante el parto, tanto
para la madre como para el feto.
Teniendo en cuenta estos resultados, queda claro que
ninguna suplementación aislada dará lugar a un recién nacido
totalmente saludable y que se debe mejorar el estado nutricional
de las mujeres embarazadas en general mediante una alimenta-
ción completa, adecuada y suficiente.
Respecto a la influencia de la nutrición en el desarrollo
cerebral del niño, debemos mencionar que durante la etapa ges-
tacional, e incluso después del nacimiento, el aporte de ácidos
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 20DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
grasos polinsaturados de cadena larga es realizado por la madre,
ya que si bien el feto y el recién nacido tienen la capacidad para
formar estos ácidos grasos a partir de precursores, la velocidad
de transformación del ácido linoléico para formar el ARA y del
ácido alfa-linoléico para formar el DHA, parece no ser suficiente
para proveer la cantidad de ácidos grasos requerida en esta eta-
pa42
.
De esta forma, si la madre recibe una alimen-
tación con un aporte suficiente de ácidos grasos polin-
saturados, a razón de 5:1 hasta 10:1 de omega-
6/omega-3, podrá brindar al feto mediante el transpor-
te placentario, y al recién nacido a través de la leche
materna, el requerimiento de ácidos grasos polinsatu-
rados necesarios para un desarrollo normal del sistema
nervioso y visual. Los embarazos múltiples pueden dis-
minuir considerablemente las reservas de estos ácidos
grasos43
. Nutricionalmente, el ácido linoléico es mucho
más abundante que el ácido alfa-linoléico, por lo cual,
el riesgo de déficit de DHA es mayor que el riesgo de
déficit de ARA.
El DHA preformado puede, por ejemplo, ser obtenido
a partir del consumo de productos del mar (pescado, mariscos,
algas) ya que estos alimentos constituyen la principal fuente de
omega-3 preformados44. Al respecto, sabemos que en nuestro
país es muy bajo el consumo de productos marinos, por lo que
es recomendable la suplementación de la dieta con DHA. Se ha
sugerido que durante el curso del embarazo, una suplementación
de 300 mg/día de DHA sería adecuada45
.
2.6 Importancia de la lactancia materna exclu-
siva en el desarrollo cerebral.
Una de las recomendaciones de la OMS y el UNICEF
para una alimentación infantil óptima, tal como se encuentran
establecidas en la Estrategia Mundial es que se debe practicar la
lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses
de vida del niño46.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 21DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Incluso después de la introducción de los alimentos
complementarios, la lactancia materna continúa siendo una
fuente crítica de nutrientes para el niño pequeño. La leche ma-
terna aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante
hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año
de vida. La leche materna continúa aportando nutrientes de ma-
yor calidad que los aportados por los alimentos complementa-
rios y, también, aporta factores protectores. Por lo tanto, se re-
comienda que la lactancia materna a demanda continúe hasta los
2 años de edad47
.
Durante la lactancia, la madre continúa el aporte de
ácidos grasos polinsaturados al recién nacido. La leche humana, a
diferencia de la leche de vaca, contiene una pequeña cantidad
de ARA (0,5%) y de DHA (0,3%), suficiente para cubrir hasta
tres veces el requerimiento de ácidos grasos polinsaturados del
recién nacido48
. De esta forma, el aporte de estas grasas de la
secreción láctea es otro antecedente que se suma al indiscutible
rol de la lactancia materna durante los primeros meses de vida.
Tengamos en cuenta que el 60% del peso seco cerebral
son lípidos; de ellos un 40% son ácidos grasos polinsaturados de
cadena larga y de estos, un 10% es ARA y un 15% es DHA49. En
la retina, el DHA también se encuentra en mayor proporción
que el ARA, constituyendo ambos ácidos grasos más del 45%
del contenido de ácidos grasos polinsaturados. Por lo tanto, se
deduce que al encontrarse el ARA y el DHA en tan altas concen-
traciones, la disminución en el aporte de ambos –ya sea durante
la gestación o la lactancia– tendrá repercusiones en la funcionali-
dad de los órganos afectados. En definitiva, un menor aporte de
Se debe practicar la
lactancia materna
exclusiva durante los
primeros 6 meses de
vida del niño.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 22DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
ARA y de DHA por parte de la madre significa una menor con-
centración de estos ácidos grasos en el cerebro y la retina50
. Exis-
ten evidencias de que los mayores niveles de ARA y DHA medi-
dos en lactantes, se correlacionan con una mayor capacidad de
aprendizaje y concentración51
.
Varios estudios han reportado que la duración de la
lactancia materna se correlaciona con mejores resultados en el
desarrollo cognoscitivo52,53
. Otros, relacionados a la composición
de los ácidos grasos del cerebro, demostraron que los infantes
alimentados con lactancia materna, tuvieron niveles más altos de
DHA en la corteza cerebral en comparación con los infantes ali-
mentados con fórmulas; demostrando así que el DHA en el ce-
rebro es dependiente de la composición de la dieta. Su impor-
tancia en la nutrición infantil fue reconocida por la rápida adi-
ción de estos ácidos grasos en el cerebro durante los primeros
años de la vida posnatal y los reportes sobre el incremento en el
desarrollo intelectual de los niños.
La leche materna asegura un aporte y una relación ade-
cuada de ácidos grasos omega-6 y omega-3; sin embargo, este
aporte se puede ver modificado si el período de lactancia es me-
nor o este no es posible. Las fórmulas lácteas han ido incorpo-
rando los componentes fundamentales de la leche materna, y
aunque su composición aún dista mucho para igualarse a la se-
creción láctea, en los últimos años se han logrado progresos muy
importantes.
En lo que respecta al tipo de ácidos grasos
que aportan estas fórmulas, es necesario identificar
aquellas que contienen AGPI (ácidos grasos polinsatu-
rados), omega-6 y omega-3, y aquellas que además
contienen los ácidos grasos ARA y DHA, debido a que
los antecedentes clínicos y experimentales demuestran
que el recién nacido no tendría una capacidad para
realizar los procesos de transformación de los precur-
sores ácidos grasos linoléico y alfa-linoléico en ARA y
DHA. Parece más lógico, y probablemente más seguro
desde el punto de vista de la disponibilidad de ácidos
grasos polinsaturados de cadena larga, aportar ARA y
DHA en las fórmulas, además de los ácidos linoléico y
alfa-linoléico54
. De esta manera, es posible asemejar
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 23DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
mejor el perfil de ácidos grasos de la fórmula con el de la leche
materna.
2.7 Alimentación complementaria balancea
da para la prevención de la malnutrición
infantil.
Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez
temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo
su potencial en relación al crecimiento físico, salud, desarrollo
mental e intelectual. La nutrición deficiente incrementa el riesgo
de padecer enfermedades y es responsable, directa o indirecta-
mente de millones de muertes anuales en niños menores de 5
años de edad55
. La nutrición inapropiada puede también provo-
car obesidad en la niñez, la cual es un problema que se va in-
crementando en muchos países. Las deficiencias nutricionales
tempranas también han sido vinculadas con problemas que
comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo.
La desnutrición durante los primeros dos años de vida,
es la causa principal de desnutrición crónica, la cual provocará
que el adulto no alcance su potencial para el crecimiento y desa-
rrollo. Existen estudios en adultos que fueron desnutridos en la
infancia temprana donde se observa un menor rendimiento inte-
lectual y una capacidad reducida para el trabajo físico en ellos56
.
Recordemos que a partir de los 6 meses de edad, las
necesidades de energía y nutrientes del lactante comienzan a
exceder lo aportado por la leche materna; es en este momento
La estrategia mundial para la
alimentación del lactante y del
niño pequeño, recomienda
que la alimentación
complementaria deba ser
adecuada y segura a partir de
los 6 meses(57) .
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 24DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
en que la alimentación complementaria se vuelve indispensable
para cubrir estas deficiencias. La falta en la introducción oportu-
na de los alimentos complementarios a esta edad o la adminis-
tración inapropiada, afectan el crecimiento del lactante.
Incluso después de la introducción de los alimentos
complementarios, la lactancia materna continúa siendo una
fuente crítica de nutrientes para el niño pequeño. La leche ma-
terna aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante
hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año
de vida. La leche materna continúa aportando nutrientes de ma-
yor calidad que los de los alimentos complementarios y, también
aporta factores protectores. Por lo tanto, se recomienda que la
lactancia materna a demanda continúe hasta los 2 años de edad
o más.
La selección de los alimentos complementarios debe ser
cuidadosa, teniendo en cuenta su inocuidad y aporte nutricional.
Además se debe administrar adecuadamente; una de las causas
por las cuales la alimentación complementaria falla es por las
malas prácticas alimentarias, como por ejemplo la dilución exce-
siva de los alimentos, la poca frecuencia en la alimentación, la
administración de raciones muy pequeñas, etc.
La alimentación complementaria se debe ceñir a los
principios de recomendados por la OMS58:
 Brindar la lactancia materna exclusiva desde el naci-
miento hasta los 6 meses de edad.
 Introducir los alimentos complementarios desde los 6
meses de edad y continuar con la lactancia materna
hasta los dos años o más.
 Practicar la alimentación perceptiva; es decir, alimen-
tar a los lactantes según sus signos de hambre y satis-
facción. Alimentar despacio y pacientemente sin for-
zarlos; si los niños rechazan los alimentos, practicar
otras combinaciones, sabores, texturas y métodos pa-
ra animarlos a comer. Evitar las distracciones durante
las horas de comida.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 25DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
 Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los
alimentos, guardarlos de forma segura y servirlos in-
mediatamente después de su preparación. Utilizar
utensilios limpios para preparar y servir los alimentos
y evitar el uso de biberones.
 Comenzar la alimentación con pequeñas cantidades
de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece
el niño.
 Aumentar la consistencia y la variedad de los alimen-
tos conforme crece el niño. Los lactantes pueden co-
mer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir
de los 6 meses de edad. A los 8 meses pueden comer
con los dedos y ya a los 12 meses puede comer el
mismo tipo de alimentos que el resto de la familia.
 Aumentar el número de veces que el niño consume
los alimentos complementarios conforme va crecien-
do. Para el niño amamantado de 6 a 8 meses de
edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día.
Desde los 9 meses hasta los 2 años de edad, el niño
deberá recibir de 3 a 4 comidas al día además de me-
riendas nutritivas.
 Dar una variedad de alimentos para asegurarse de
cubrir las necesidades nutricionales. Tenga en cuenta
que las dietas vegetarianas no alcanzan a cubrir las
necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se
utilicen suplementos. Las frutas y verduras ricas en vi-
taminas deben ser consumidas a diario. Proveer die-
tas con un contenido adecuado de grasa y evitar la
administración de bebidas con un bajo valor nutriti-
vo, como té, café o gaseosas.
 Utilizar alimentos complementarios fortificados o su-
plementos de vitaminas y minerales para los lactantes
de acuerdo a sus necesidades.
 Aumentar la ingesta de líquidos durante las enferme-
dades, incluyendo leche materna.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 26DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
2.8 Alimentación infantil en los prime-
ros 5 años de vida: importancia de
los ácidos grasos DHA y ARA en el
desarrollo cerebral y visual (alimen-
tos fuente).
Teniendo en cuenta datos sobre la eficacia de las inter-
venciones, se estima que el logro de la cobertura universal de
una lactancia materna óptima podría evitar, globalmente, el
13% de las muertes que ocurren en los niños menores de 5 años,
mientras que las prácticas apropiadas de alimentación comple-
mentaria podrían significar un beneficio adicional del 6% en la
reducción de la mortalidad de los menores de cinco años60
.
Es indiscutible el rol fundamental que cumplen los lípi-
dos como constituyentes de las membranas celulares. Así tam-
bién, algunos lípidos tienen el carácter de esenciales debido a
que no pueden ser sintetizados por el organismo. Recientemente
se ha identificado la participación de algunos lípidos en la regu-
lación de la expresión genética en los mamíferos61.
Así, desde el punto de vista nutricional, destacan, como
ya mencionamos, las series de ácidos grasos omega-6 (Ácido
linoléico AL) y omega-3 (Ácido Alfa-Linoléico ALN), que son
esenciales, por lo cual nuestra dieta requiere consumirlos en
proporciones adecuadas para evitar alteraciones metabólicas62
.
Los ácidos grasos ARA y el DHA forman parte de la
estructura de los fosfolípidos de las membranas celulares, apor-
tándole gran fluidez, la cual es esencial porque permite que las
proteínas de la membrana puedan tener la movilidad que re-
quieren sus funciones. En la formación del tejido nervioso, y par-
ticularmente del cerebro, la fluidez de las membranas es particu-
larmente importante. Estos ácidos grasos se concentran particu-
Los primeros años de vida son fundamentales
para asegurar el crecimiento y desarrollo
adecuado de los niños mediante una
alimentación idónea59.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 27DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
larmente en los conos de crecimiento axonal y en las vesículas
sinápticas, por lo que tienen gran relevancia en la formación y
propagación del impulso eléctrico y en la movilización de las
vesículas que contienen los neurotransmisores63
.
Lo mismo ocurre en la formación del tejido visual: los
ácidos grasos constituyen hasta el 40% de la composi-
ción de las membranas fotoreceptoras de la retina.
Esta tiene en su composición al DHA, el cual es una
derivación del sistema nervioso. Las membranas exter-
nas de los conos y de los bastoncitos de la retina acu-
mulan una gran cantidad de ácidos grasos polinsatura-
dos, particularmente de DHA64
. Los estudios reporta-
dos sobre el efecto del DHA en la función visual de
niños a término, resaltan que los niños alimentados
con lactancia materna tenían una mejor agudeza visual
que los alimentados con fórmulas, y esto se asociaba
también a la duración de la lactancia materna.
Dada la gran importancia de los ácidos gra-
sos polinsaturados, debemos indicar que las principales
fuentes dietéticas de omega-3 y omega-6 son los pescados azu-
les, aceites de pescado y los aceites vegetales, especialmente el
de oliva, el de canola y el oleico. Las algas y semillas como la
linaza, así como las oleaginosas como la nuez y la almendra
también son fuentes considerables de omega-3 y omega-6. En
cambio, el DHA se encuentra solamente en los aceites de pesca-
do.
2.9 Alimentación durante la etapa escolar
(lonchera escolar).
Después del nacimiento, el lactante tiene un patrón
rítmico del hambre, con intervalos de 2 a 4 horas. Debe respe-
tarse el ritmo propio de hambre, evitando esquemas alimenta-
rios rígidos. La alimentación guarda una estrecha correlación no
solo con el progreso neuromuscular y las necesidades fisiológicas,
sino también con el desarrollo afectivo.
Desde los 6 meses hasta la adolescencia, los niños for-
man sus hábitos alimenticios y preferencias por los sabores; pre-
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 28DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
ferencias basadas en la frecuencia a la exposición del alimento y
al contexto social.
Los patrones alimenticios que se adquieren en los pri-
meros años de vida, son importantes para el crecimiento y desa-
rrollo de los niños, e influyen luego en las preferencias alimenti-
cias en edades posteriores. Es en esta etapa que se va creando la
memoria de sabores, aromas y texturas, así como la relación con
un buen ambiente en la comida.
El apetito del niño disminuye alrededor del primer año
de edad, ya que es una etapa en que su crecimiento se hace más
lento. En la mayoría de países en vías de desarrollo como el
nuestro, la alta prevalencia de retardo del crecimiento observada
entre los 6 y 24 meses de edad es frecuentemente atribuida a
una disminución de la ingesta de calorías, infecciones repetidas o
inadecuadas prácticas alimenticias65.
Las dietas deficientes y las infecciones repetidas interac-
túan y se reduce la disponibilidad de nutrientes a escala celular,
lo cual obstaculiza una función metabólica normal. Cuando exis-
ten condiciones de estrés nutricional en los niños, se disminuye
(o se detiene del todo) el crecimiento lineal, ya que sus organis-
mos buscan conservar la mayor cantidad de nutrientes y energía
para efectuar las funciones metabólicas esenciales y combatir las
infecciones. En casos extremos y crónicos, se da un catabolismo66
de la masa de tejidos grasos y magros, con lo cual el organismo
busca incrementar el suministro de nutrientes y energía, pero que
lo lleva a la emaciación67
o a la consunción68
.
El crecimiento no es importante para la supervivencia
del organismo a corto plazo y, por esa razón, es un indicador de
estrés nutricional. Cuando la condición nutricional del niño está
en peligro, su crecimiento se verá perjudicado, y si las condicio-
nes de su convalecencia no son óptimas, se limitarán sus posibili-
dades de alcanzar una recuperación en su crecimiento. En la ma-
yoría de países latinoamericanos, incluyendo el Perú, el retardo
en el crecimiento es la manifestación principal de un crecimiento
insuficiente.
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, es im-
portante que la alimentación del escolar sea balanceada, diversi-
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 29DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
ficada, adecuada a su etapa fisiológica y suplementada si fuera
necesario.
Es común que el escolar, debido al ritmo de estudios,
presente etapas de hiporexia (pérdida del apetito). Cuando se
2
presentan estos problemas, es necesario reorientar las prácticas
alimentarias en el hogar, establecer horarios de alimentación,
restringir el consumo de golosinas y comida “chatarra”, reducir
las horas de televisión y proponer modificaciones dietarias con
participación del niño.
Respecto al refrigerio o lonchera que debe llevar el
niño en etapa escolar, es importante recordar, en primer lugar,
que la lonchera no reemplaza ninguna de las tres comidas prin-
cipales del día (desayuno, almuerzo y cena), por lo tanto, su
aporte energético debe ser del 10 al 15% del requerimiento
energético diario. Deben tomarse todas las medidas del caso pa-
ra evitar la contaminación de los alimentos, y deben utilizarse
alimentos naturales (evitar los preservantes y aditivos) y con
bajas concentraciones de azúcar.
2.10 Nutrición del adolescente para asegurar el
máximo ritmo de crecimiento.
La adolescencia es una etapa de tránsito entre la niñez a
la adultez que se da entre los 12 y 18 años69, y se caracteriza por
presentar cambios físicos, psicológicos y sociales.
La adolescencia se caracteriza porque en esta etapa se al-
canza del 15 al 20% de la talla final del adulto, del 40 al 50%
La lonchera básica debe contener un
alimento energético (como pan,
galleta, cereal, yuca o camote etc.),
un alimento proteico (huevo, pollo,
carne, queso), un alimento regulador
como una fruta y una bebida natural,
No es recomendable incluir
golosinas, gaseosas, alimentos
grasosos o muy perecibles.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 30DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
del peso final, y el 50% de la masa ósea final. La mujer tiene
menor masa ósea y los adolescentes sedentarios, menos del 15%
de masa ósea que los demás.
Según la RDI70
, el adolescente requiere entre
40 a 55 kcal/kg al día, y de 0,8 a 1,0 g/kg al día de
proteínas para cubrir un ritmo de crecimiento ópti-
mo. Los requerimientos de micronutrientes también
son altos; por ejemplo, requiere de 12 a 15 mg/día de
hierro; de 800 a 1 000 ug/día de Vitamina A, y de
800 a 1 200 mg de calcio/día. La presencia de estos
nutrientes en las cantidades adecuadas en la dieta van
a permitir también una adecuada función cognosciti-
va.
Algunos adolescentes pueden presentar riesgo nutricional
cuando: (a) existe desconocimiento de sus requerimientos nutri
cionales, (b) tienen hábitos alimentarios inadecuados, (c) no ha-
cen actividad física o (d) siguen alguna moda alimenticia.
Un análisis de la situación de salud de las y los adolescen-
tes peruanos realizado por el MINSA en el año 2009 demostró
una prevalencia de anemia en el 33%, un prevalencia de déficit
de peso del 6%, y un sobrepeso en el 11%. Asimismo, se estimó
que la probabilidad que el adolescente obeso sea una adulto
obeso era del 50 al 80%.
En función a estos resultados, debemos fomentar en el
alumno el consumo de una dieta equilibrada y en cantidades
adecuadas que aporte:
 Proteínas del 10 a 20% del requerimiento energético
diario. Dado que su principal función es la de aportar
elementos de construcción y alimentación a las células
del organismo, esta función es esencial durante las eta-
pas de crecimiento. La carne, el pescado y los huevos
son ricos en proteínas animales; los lácteos, además de
su aportación proteica proporcionan el calcio y de las
vitaminas liposolubles (A, D, E, K). La proporción ideal
entre las proteínas animales y vegetales es de 1/1.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 31DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
 Grasas o lípidos del 30 a 35%: su función es doble. Ba-
jo el punto de vista energético, constituyen el principio
nutritivo. Por otro lado, constituyen la principal fuente
de reservas del organismo, pues llegan a ocupar alre-
dedor del 15% de un organismo normal. Las principa-
les fuentes son los aceites, la mantequilla y la margari-
na, utilizados por su sabor o para la preparación de
alimento, los cuales también contienen vitaminas lipo-
solubles.
 Hidratos de carbono o glúcidos del 50 a 60 %. Produ-
cen la llamada “energía rápida” del organismo, y en su
conjunto representan entre el 40 y 70 % de la energía
producida. Sus fuentes son el azúcar y la miel, de rápi-
da absorción. Estos no deben representar más de 10%
de la ración calórica cotidiana necesaria. Asimismo, ca-
be citar que la fruta, los zumos de frutas, las bebidas
industriales azucaradas y los licores, así como el pan,
las menestras y los cereales, aportan además de ener-
gía, también proteínas.
 El agua potable o contenida en frutas, hortalizas y ele-
mentos minerales, completan el equilibrio alimenticio
por sus sales de sodio, potasio y calcio, así como por
los fosfatos, carbonatos, hierro, yodo, fósforo y zinc. El
agua es la sustancia mineral más importante por dos
razones: (1) representa el 60 a 70% de la masa corpo-
ral, y (2) todas las reacciones bioquímicas producidas
en el organismo humano se dan en este medio. La ma-
yoría de los autores recomiendan suministrar al orga-
nismo una cantidad mínima de dos litros de agua du-
rante el día.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 32DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Por lo tanto, para brindar una alimentación balanceada a los adolescentes, debemos
recomendar el consumo de los siguientes grupos de alimentos: 71
Lácteos bajos en grasa: de 3 a 4
tazas diarias
Grupo de las verduras; consumir
de 2 platos entre crudas y cocidas.
Frutas: 3 unidades diarias de las
cuales una de ellas debe ser fuente
de vitamina C.
Pescados: 2 porciones medianas
por lo menos 2 veces por semana.
Carnes: magras, 2 veces por
semana, una presa mediana.
Legumbres: dos veces a la semana.
Huevos: 1 unidad, de 2 a 3 veces
por semana.
Cereales: 1 plato chico de 4 a 5
veces por semana.
Panes: 2 unidades diarias.
Aceites y azúcares: diario, pero en
poca cantidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 33DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
Referencias Bibliográficas
1 MACIAS, M.A.; QUINTERO, S.M.; CAMACHO R.E. y SÁNCHEZ, S.J., (2009) La tridimensionalidad del con-
cepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 36(4):
1129-1135.
2 OMS (2011) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva °311, Marzo de 2011, consultado el 31 de marzo
del 2012, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
3 WEINBERGER, N. (2004) Specific long-term memory traces in primary auditory cortex. Consultado el 17
de Marzo de 2012, de http://www.nature.com/nrn/journal/v5/n4/pdf/nrn1366.pdf.
4 GASER, Ch. y SCHLAUG, G. (2003) Brain Structures Differ between Musicians and Non-Musicians. The
Journal of Neuroscience, 23(27):9240 –9245. Recuperado el 31 de marzo, 2012, de:
http://www.jneurosci.org/content/23/27/9240.full.pdf+html.
5 OOMEN, C.A.; GIRARDI, C.E.; CAHYADI, R.; VERBEEK, E.C.; KRUGERS, H.; JOËLS, M. y LUCASSEN, P.J.
(2009). Opposite effects of early maternal deprivation on neurogenesis in male versus female rats.
PLoS One. 4(1):e3675. Recuperado el 18 de marzo, 2012, de:
http://www.neuroscience.cam.ac.uk/directory/profile.php?cao34.
6 UNICEF (2010). Informe Anual 2010.
7 INFOBARÓMETRO (2012). Documento de investigación sobre la desnutrición infantil crónica febrero
2012.
8 UNICEF (2003). Micronutriente y hambre oculto. Consultado el 18 de Marzo de 2012, de
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4432.htm.
9 MARTÍNEZ, R. y FERNÁNDEZ, A. (2006). Desnutrición infantil crónica en América Latina y el Caribe.
Desafíos. Boletín de la Infancia y la Adolescencia sobre el Avance en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, 2.
10 ALLEN, L.H.; BLACK, R.E.; BHUTTA, Z.A.; CAULFIELD, L.E.; ONIS, M.; EZZATI, M.; MATHERS, C. y RIVERA,
J. (2008), Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequenc-
es. The Lancet, 371(9608): 243-260. Recuperado el 17 de Marzo, 2012, de:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61690-0/fulltext
11 ESCALE. (2010), Tiempo promedio de traslado de la casa a la escuela en el área rural (minutos). Recu-
perado el 18 de Marzo, 2012, de: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2010?Cuadro=21.
12 SALINAS, S.M. (2008). Evaluación del estado nutricional y composición corporal en niños de 6 a 9
años de edad de zonas rurales del Cusco que reciben un complemento alimentario. CONSENSUS,
13(1):19-30.
13 ESCALE (2010) Porcentaje de repetidores, primaria (% de matrícula inicial), Recuperado el 18 de Mar-
zo, 2012, de: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2010?Cuadro=24.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 34DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
14 ESCALE (2010) Culminación de la educación primaria: avances recientes en el área rural.
http://escale.minedu.gob.pe/edudatos.
15 POPKIN, B.M. (1994). The nutrition transition in Low Income Countries: An Emerging Crisis. Nutrition
Reviews, 52:285-298.
16 POPKIN, B.M. y GORDON-LARSEN, P. (2004). Nutrition transition: worldwide obesity dynamics and
their determinants. International Journal of Obesity, 28: S2S9.
17 INEI (2007). La transición nutricional en el Perú. Recuperado el 18 de Marzo del 2012, de
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0700/Libro. Pdf
18 MOND, J.M.; STICH, H.; HAY, P.J.; KRAEMER, A. y BAUNE, B.T. (2007), Associations between obesity
and developmental functioning in pre-school children: a population-based study. International Jour-
nal of Obesity, 31(7):1068-73.
19 OLAFSSON, M.; OLAFSSON, K.; MAGNÚSSON, K.M. y EGGERTSDÓTTIR, R. (2003). The weight of school
children and its relationship to performance in studies and well-being. Laeknabladid, 89(10):767-
775.
20 TARAS H, POTTS-DATEMA W. (2005). Obesity and student performance at school. Journal of School
Health, 75(8):291-5.
21 ZHANG, F.; BASINSKI, M.B.; BEALS, J.M. et al (1997). Estructura cristalina de la proteína leptina obesi-
dad-E100. Nature, 387(6629):206-9.
22 BAGNI, U.V.; VEIGA, G.V.(2011), Anemia ferropriva e obesidade: novos olhares para antigos proble-
mas / Iron-deficiency anemia and obesity: a new look at old problems, Nutrire Revista de la Socie-
dad Brasileña de Alimentación y Nutrición, 36(1). Recuperado el 30 de marzo, 2012, de
http://files.bvs.br/upload/S/1519-8928/2011/v36n1/a2510.pdf
23 GANZ, T. (2003). La hepcidina es un regulador clave del metabolismo del hierro y el mediador de la
anemia de la inflamación. Sangre 102 (3): 783-8.
24 PINHAS-HAMIEL, O.; DORON-PANUSH, N.; REICHMAN, B.; NITZAN-KALUSKI, D.; SHALITIN, S. y GEVA-
LERNER, L. (2006). Obese children and adolescents: a risk group for low vitamin B12 concentration.
Archive of Pediatric and Adolescent Medicine, 160(9):933-6.
25 WIKIPEDIA (s/f). Neurotransmisor. Recuperado el 18 de Marzo, 2012, de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor#cite_ref-0
25 DIETARY REFERENCE INTAKES (DRIs) (2004). Recommended Intakes for Individuals. Food and Nutrition
Board, Institute of Medicine, National Academies. Consultado el 25 de marzo del 2012, en
http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/dri.pdf.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 35DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
27 BADUI DARGAL, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación.
28 Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional del Presupuesto Público (2009). Los Progra-
mas Estratégicos.
30 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ (2011). El Presupuesto Público para el Año Fiscal 2012
prioriza la consolidación de la inclusión social. Recuperado el 18 de Marzo, 2012, de:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2631%3Amef-designa-a-
nueva-presidenta-del-organismo-de-contrataciones-del-estado&catid=100%3Anotas-de-prensa-y-
comunicados&Itemid=101108&lang=es.
31 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2007). Proyecto Educativo Nacional PEN al 2021. Recuperado el
18 de junio, 2012, de: http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf.
32 MAHAN, K.L., y ESCOTT-STUMP, S.. (2001). Nutrición y dietoterapia de Krause. México: McGraw-Hill
Interamericana.
33 INS-CENAN PERÚ (s/f). Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 07 Nov 2007 a 11 Set
2009.
34 DE CURTIS, M. y RIGO, J. (2004). Extrauterine growth restriction in very-low-birthweight infants. Acta
Paediatrica. 93:1563-68.
35 STOCH, M.B.; SMYTHE, P.M.; MOODIE, A.D. y BRADSHAW, D. (1982). Psychosocial outcome and CT
findings after gross undernourishment during infancy: a 20-year development study. Developmental
Medicine and Child Neurology, 24:419-36.
36 GASSIÓ, R.; MONSÓ, G.; PÓO, P.; NAVARRO, A.; IRIONDO, M.; IBÁÑEZ, M. et al (1995). Neurological
development of very low birth weight infants (<1,501 g) at two years of age. Revista de Neurología,
23:635-38.
37 CORNELIO-NIETO, J.O. (2007). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso cen-
tral del niño. Revista de Neurología, 44(2):S71-4
38 MULAS, D.F. (1993). Evolución neuropsicológica a largo plazo en la edad escolar de los recién nacidos
con peso al nacimiento inferior a los 1000 g. Valencia: Facultad de Medicina, Universidad de Valencia.
39 IVANOVIC, R.; FORNO, H.; CASTRO, C.G. e IVANOVIC, D. (2000). Intellectual ability and nutritional
status assessed through anthropometric measurements of Chilean school-age children from different
socioeconomic status. Ecology of Food and Nutrition, 39:35-59.
40 IVANOVIC, D.; PÉREZ, H.; LEIVA, B.; ALMAGIÀ, A., URRUTIA, M.S.; LARRAÍN, C. et al. (2006), Neuropsy-
chological parameters affecting the Academic Aptitude Test (AAT) achievement at the end of high
school in 1996 and their impact on job status in 2002: A multifactorial approach in a follow-up study.
En: DUPRI, J.R. (Ed.), Focus on Neuropsychology Research. New York: Nova Science Publishers.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 36DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
41 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007). Child Growth Standards Head circumference-for-age,
arm circumference-for-age, triceps skinfold-for-age and subscapular skinfold-for-age Methods and de-
velopment. Recuperado el 24 de marzo, 2012, de:
http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/technical_report_2.pdf.
42 KELLY, A.; KEVANY, J.; DE ONÍS, M. y SHAH, A.M. (1996). Un estudio de la OMS en colaboración de la
antropometría materna y los resultados del embarazo. International Journal of Gynecology and Ob-
stetrics, 53:219-233
43 UAUY, R.; HOFFMAN, D.; PEIRANO, P.; BIRCH, D. y BIRCH, E. (2001). Essential fatty acids in visual and
brain development. Lipids 36(9):885-895.
44 CUNNANE, S. (1999). Fatty acid profiles of maternal adipose tissue in relation to infant development.
British Journal of Nutrition, 82:253-254.
45 UAUY R, VALENZUELA A (2000). Marine oils: Health benefits of n-3 fatty acids. Nutrition, 16:680-684.
46 SIMOPOULOS, A.; LEAF, A. y SALEM, N. (1999) Essentiality and recommended dietary intakes of omega-
6 and omega-3 fatty acids. Annals of Nutrition and Metabolism, 43:127-130.
47 KRAMER, M.S.; KAKUMA, R. (2001). The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic re-
view. Geneva: World Health Organization.
48 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002). Principios de
orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, D.C.: Autor.
49 CLANDININ, M.T.; CHAPPEL, J.E.; SWYER, P. y CHANCE, G. (1980). Fatty acid utilization in perinatal de
novo synthesis of tissues. Early Human Development, 4:121-129.
50 SASTRY, P. (1985). Lipids in the nervous system: Composition and metabolism. Progress in Lipid Re-
search, 24:69-176.
51 BIRCH, E.; HOFFMAN, D. y UAUY, R. (1998). Visual acuity and the essentiality of docosahexaenoic acid
and arachidonic acid in the diet of term infants. Pediatric Research, 44:1-9.
52 AGOSTONI, C.; TROJAN, S.; BELLÚ, R; RIVA E.; BRUNEZZE, M. y GIOVANNINI, M. (1997). Developmental
quotient at 24 months and fatty acid composition of diet in early infancy: a follow-up study. Archives
of Disease in Childhood, 76:421-424.
53 ODDY, W.; JIANGHONG, L.; WHITEHOUSE, A.; ZUBRICK, S.R. y MALACOVA, E. (2011), Breastfeeding Du-
ration and Academic Achievement at 10 Years. Pediatrics, 127(1):e137-e145.
54 KRAMER, M.S.; ABOUD, F. y MIRONOVA, E. (2008), Breastfeeding and Child Cognitive Development.
Archives of General Psychiatry, 65(5):578-584.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Módulo VI– Neuropedagogía en acción //
Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje
PÁGINA 37DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA
55 VALENZUELA, A.; SANHUEZA, J. y GARRIDO, A. (1999). Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-
3: Cuando y por qué es necesaria la suplementación con estos ácidos grasos. Aceites & Grasas, IX:294-
302.
56 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2008). The global burden of disease: 2004 update. Geneva:
World Health Organization.
57POLLITT, E. et al (1995). Nutrition in early life and the fulfillment of intellectual potential. The Journal
of Nutrition, 125:1111S–1118S.
58 DEWEY, K.G. (2008). Adu-Afarwuah S. Systematic review of the efficacy and effectiveness of comple-
mentary feeding interventions in developing countries. Maternal and Child Nutrition, 4(s1):24-85.
59 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002). OpCit.
60 BANCO MUNDIAL. (2006). Repositioning nutrition as central to development: a strategy for large scale
action. Washington DC: Autor.
61 JONES, G. et al (2003). How many child deaths can we prevent this year? Lancet, 362:65–71.
62 MATA DE URQUIZA, L.S., SJOBERG M, et al (2000). Docosahexaenoic acid, a ligand for the retinoid X
receptor in mouse brain. Science, 290:2140-2144.
63SIMOPOULOS, A.P. (1991). Omega-3 fatty acids in health and disease and in growth and development.
American Journal of Clinical Nutrition, 54:438-463.
64AUESTAD, N. e INNIS, S. (2000). Dietary n-3 restriction during gestation in rats: neuronal cell body and
growth-cone fatty acids. American Journal of Clinical Nutrition, 71:312-314.
65 POLITI, L.; ROTSTEIN, N. y CARRI, N. (2001). Effects of docosahexaenoic acid on retinal development:
cellular and molecular aspects. Lipids, 36:927-935.
66 INEI (2007). Análisis de los factores subyacentes asociados a la desnutrición crónica infantil en el Pe-
rú. Lima: Autor.
67 Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples.
68 Adelgazamiento morboso.
69Extenuación, enflaquecimiento.
70CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2000). Código de los niños y adolescentes. Ley 27337. Lima:
Autor.
71DIETARY REFERENCE INTAKES (2006). Food and Nutrition Board. Institute of Medicine National Acade-
mies.

Más contenido relacionado

Destacado

III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)
III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)
III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)SICFUD
 
Diapositivas monografia upea 2012
Diapositivas monografia upea 2012Diapositivas monografia upea 2012
Diapositivas monografia upea 2012sabinochavez
 
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES SICFUD
 
7. valorac. nutric. soc. ped
7. valorac. nutric. soc. ped7. valorac. nutric. soc. ped
7. valorac. nutric. soc. pedmariamiranda29
 
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011Luis Fernando Tolosa Cetina
 
REGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESREGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESSICFUD
 
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)SICFUD
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
NeuropedagogiaLily Lara
 
El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.MAGGIE C. SILVA.
 
Diapositivas de neuropedagogia
Diapositivas de neuropedagogiaDiapositivas de neuropedagogia
Diapositivas de neuropedagogiaara5nza
 
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Morales
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix MoralesReflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Morales
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Moralesboscanandrade
 
El cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizajeEl cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizajeREDEM
 
Ventajas y desventajas de las Tic en la Educación
Ventajas y desventajas de las Tic en la EducaciónVentajas y desventajas de las Tic en la Educación
Ventajas y desventajas de las Tic en la Educaciónnartoon
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeLaura Muñoz
 

Destacado (20)

9788479788063
97884797880639788479788063
9788479788063
 
III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)
III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)
III CONGRESO ORDINARIO DE DOCENTES DE LA UPEA (ESTATUTO 2014)
 
Diapositivas monografia upea 2012
Diapositivas monografia upea 2012Diapositivas monografia upea 2012
Diapositivas monografia upea 2012
 
Sistemas sensioriales cap 1
Sistemas sensioriales cap 1Sistemas sensioriales cap 1
Sistemas sensioriales cap 1
 
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
 
7. valorac. nutric. soc. ped
7. valorac. nutric. soc. ped7. valorac. nutric. soc. ped
7. valorac. nutric. soc. ped
 
Competencias tic colombia.
Competencias tic colombia.Competencias tic colombia.
Competencias tic colombia.
 
Herramientas web20
Herramientas web20Herramientas web20
Herramientas web20
 
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011
Actualización de competencias y estándares tic en la profesión docente 2011
 
REGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESREGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALES
 
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEAESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
 
El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.
 
Diapositivas de neuropedagogia
Diapositivas de neuropedagogiaDiapositivas de neuropedagogia
Diapositivas de neuropedagogia
 
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Morales
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix MoralesReflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Morales
Reflexiones de Neurociencias y Educación. Endrix Morales
 
El cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizajeEl cerebro como matriz de aprendizaje
El cerebro como matriz de aprendizaje
 
Ventajas y desventajas de las Tic en la Educación
Ventajas y desventajas de las Tic en la EducaciónVentajas y desventajas de las Tic en la Educación
Ventajas y desventajas de las Tic en la Educación
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y AprendizajeNeurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 

Similar a Cap ii nutricion-yneurodesarrollo

Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niño
Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niñoEfectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niño
Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niñokimberlyprez8
 
Desnutricion y SNC
Desnutricion y SNCDesnutricion y SNC
Desnutricion y SNCvicwolverine
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiamariocabareyes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografialeooote
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografialeooote
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista0939305329
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)Shirley_Vera
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)Shirley_Vera
 
Proyecto trabajofinallbaparaimprimir
Proyecto trabajofinallbaparaimprimirProyecto trabajofinallbaparaimprimir
Proyecto trabajofinallbaparaimprimirMaría Carreño Sosa
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003tutuy10
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexicoLuismi Orozco
 
Alimentacion complementaria en el lactante
Alimentacion complementaria en el lactanteAlimentacion complementaria en el lactante
Alimentacion complementaria en el lactanteElvirarrr
 
alimentacion complementaria en el lactante
alimentacion complementaria en el lactantealimentacion complementaria en el lactante
alimentacion complementaria en el lactanteElvirarrr
 
Factores internos de crecimiento
Factores internos de crecimientoFactores internos de crecimiento
Factores internos de crecimientosusanacaicedo
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...ucv
 

Similar a Cap ii nutricion-yneurodesarrollo (20)

Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niño
Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niñoEfectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niño
Efectos de la desnutrición temprana en el desarrollo cognitivo del niño
 
Desnutricion y SNC
Desnutricion y SNCDesnutricion y SNC
Desnutricion y SNC
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
 
Proyecto trabajofinallbaparaimprimir
Proyecto trabajofinallbaparaimprimirProyecto trabajofinallbaparaimprimir
Proyecto trabajofinallbaparaimprimir
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
Alimentacion complementaria en el lactante
Alimentacion complementaria en el lactanteAlimentacion complementaria en el lactante
Alimentacion complementaria en el lactante
 
alimentacion complementaria en el lactante
alimentacion complementaria en el lactantealimentacion complementaria en el lactante
alimentacion complementaria en el lactante
 
Factores internos de crecimiento
Factores internos de crecimientoFactores internos de crecimiento
Factores internos de crecimiento
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Cap ii nutricion-yneurodesarrollo

  • 1. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje CAPITULO II LA NUTRICIÓN COMO FACTOR QUE AFECTA EL NEURODESARROLLO Y EL APRENDIZAJE
  • 2. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 2DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA INDICE 2.1 Base conceptual Pág.3 2.2 Antecedentes: estudios y datos estadísticos sobre malnutrición infantil y su relación con la deserción escolar Pág.6 2.3 Formación del sistema nervioso durante el desarrollo intrauterino Pág.14 2.4 Factores que afectan el desarrollo neuromotor a nivel preconcepcional y gestacional Pág.15 2.5 Importancia del estado nutricional adecuado de la madre gestante para el desarrollo intrauterinodel niño Pág.18 2.6 Importancia de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo cerebral. Pág.21 2.7 Alimentación complementaria balancea da para la prevención de la malnutrición infantil. Pág.23 2.8 Alimentación infantil en los primeros 5 años de vida: Importancia de los ácidos grasos DHA y ARA en el desarrollo cerebral y visual (alimentos fuente) Pág.26 2.9 Alimentación durante la etapa escolar (lonchera escolar). Pág.27 2.10 Nutrición del adolescente para asegurar el máximo ritmo de crecimiento. Pág.29 Referencias Bibliográficas Pág.33
  • 3. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 3DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 2.1 Base conceptual. Antes de conocer la influencia de la nutrición en el neurodesarrollo y el aprendizaje, debemos revisar el concepto de la nutrición y su articulación con la educación; ante ello re- cordemos que la nutrición no es un aspecto exclusivamente bio- lógico, sino que es importante enfocarlo en tres dimensiones: biológico, social y ecológico1 . Si no tenemos en cuenta estas dimensiones, no pode- mos hablar de nutrición, ya que vivimos en una sociedad diná- mica en donde los conocimientos y la tecnología cambian a dia- rio, y estos cambios repercuten en los estilos de vida, con la con- siguiente adopción de nuevos hábitos alimenticios. Desde el punto de vista biológico, la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos: la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo En la dimensión social, intervienen los factores culturales tales como la religión, la educación, los hábitos alimentarios y los factores económicos y, En la dimensión ecológica, interviene el ambiente, en donde se menciona la importancia de la sustentabilidad de alimentos y la utilización de cultivos como fuente de energía, medidas que no solo apoyan la parte nutricional de las poblaciones, sino que también contribuyen a la conservación del medio.
  • 4. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 4DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Por otro lado, estado nutricional de un individuo, es el resultado del balance entre la energía consumida y la energía requerida por el cuerpo, y está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización en el orga- nismo. Existen periodos críticos en el crecimiento y desarrollo del ser humano (como el embarazo, la primera infancia y la pu- bertad), los cuales influyen directamente en el desarrollo del in- dividuo y la sociedad. Cuando el balance energético pierde el equilibrio, ha- blamos de malnutrición; un estado patológico que se da debido a la deficiencia, al exceso o la mala asimilación de los alimentos. Si la malnutrición se debe a una dieta deficiente en energía y nutrientes o la presencia de un estado patológico que origina una pérdida significativa de nutrientes, nos referimos a desnutrición Por otro lado, si la malnutrición se debe al exceso en la ingesta de calorías y nutrientes originando una acumulación excesiva y anormal de grasa subcutánea que perjudica la salud, hablamos de sobrepeso y obesidad(2)
  • 5. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 5DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Existen tres tipos de desnutrición bien diferenciados: a. Desnutrición aguda, en donde el peso es deficiente para la talla. Esta se presenta con una delgadez extrema pro- ducto de la pérdida de peso asociada con periodos re- cientes de hambruna o enfermedad infecciosa, y se desarrolla muy rápidamente. b. Desnutrición crónica, que se manifiesta en un retardo del crecimiento, presenta una talla baja para la edad y está asociada a los factores socio ambientales que cons- tituyen el entorno del niño durante el periodo de cre- cimiento y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menor desempeño. c. Desnutrición global, que se manifiesta en una deficien- cia del peso para la edad. El buen balance energético y de nutrientes al que hace referencia el concepto de nutrición se refleja en un adecuado desarrollo cerebral; por lo tanto, el desarrollo cerebral es el cre- cimiento progresivo del sistema nervioso que se da desde la con- cepción. Este consiste en una proliferación neurológica de la mi- gración y mielinización de las células nerviosas; en este momen- to se dan los principales cambios morfológicos: la formación de las primeras regiones cerebrales que asegurarán las funciones más elementales como el movimiento reflejo, los comportamientos físicos y el equilibrio. Las áreas a cargo de los estímulos sensoriales, la memo- ria y las emociones son formadas un poco más tarde; esta parte del cerebro se asocia con las actividades cognitivas superiores como la atención, la síntesis, la planificación, el razonamiento, la imaginación espacial y el lenguaje. Esta etapa, junto con la pri- mera infancia, es clave para el desarrollo neuronal. Cabe resaltar aquí que la plasticidad de la corteza cere- bral humana es, sin duda, una de sus características más distinti- vas del ser humano; la plasticidad de la corteza cerebral durante la vida del individuo depende de la forma en que este utiliza su cerebro3. Por ejemplo, existen investigaciones que indican que
  • 6. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 6DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA los músicos tienen más desarrolladas las zonas relacionadas con el oído, la vista y la agilidad física4 ; de allí, la importancia de la estimulación del uso de instrumentos musicales a temprana edad. Varios estudios realizados en animales de experimenta- ción que han recibido adecuados cuidados maternos, demues- tran una influencia directa en el desarrollo del hipocampo, que es el área destinada al aprendizaje y memoria5 . Sucede todo con- trario cuando existe falta de afecto y atención materna. De lo expuesto se desprende que el ambiente es capaz de modificar la función y la estructura cerebral, de forma que la experiencia tiene consecuencias en diferentes niveles de integra- ción más o menos perdurables. Esto es especialmente cierto du- rante las primeras etapas de la vida, en las que la experiencia tiene una importancia mayor en el desarrollo cerebral. 2.2 Antecedentes: estudios y datos estadísti- cos sobre malnutrición infantil y su rela- ción con la deserción escolar. Según los reportes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la desnutrición infantil crónica para el año 2010, afectaba a casi 200 millones de niños menores de cin- co años en todo el mundo6 . En el Perú, para el periodo 2007- 2011, se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales en menores de 5 años, pasando del 22,6 al 15,2% según el indi- cador de la National Center for Health Statistic (NCHS).7 El déficit en la dieta de micronutrientes (hierro, vitami- na A, zinc y yodo) constituye el “hambre oculto”8 y representa un grave problema para la salud pública; por ejemplo, la defi- ciencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las diferentes infecciones, reduce la capacidad de diferenciación ce- lular desde la formación fetal, da origen a la ceguera nocturna y aumenta el riesgo de mortalidad materna e infantil. Asimismo, la falta de yodo es la principal causa de retardo mental y con la consiguiente disminución del coeficiente intelectual9 . Un estudio realizado por la Universidad Johns Hop- kins, indica que el retardo en el crecimiento, observado en la
  • 7. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 7DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA desnutrición grave y el bajo peso al nacer, durante los dos pri- meros años de vida, causan un daño irreparable al impedir el crecimiento físico y mental aumentando el riesgo de enfermeda- des crónicas en etapas posteriores. Se ha demostrado que los niños que padecen retardo en el crecimiento y tienen bajo peso al nacer completan menos años de estudios y obtienen menores ingresos durante la edad adulta, con impacto negativo sobre el desarrollo del país10 . Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE)11 , el tiempo promedio que tardan los niños de las zonas rurales del Perú, en trasladarse de su casa a su centro educativo, es mayor por la falta de medios de trasporte. En las zonas alto andinas como Cusco, puede durar de 30 a 34 minutos en ir y un tiempo similar en volver, lo cual, traducido en gasto calórico, significa en promedio 150 kcal destinadas para el traslado escolar. Si to- mamos en cuenta que muchos de estos niños van al colegio sin desayunar, este desgaste equivale a un promedio de 40 gramos de pérdida de peso por día, 120 gramos por semana y hasta 500 gramos por mes, datos que han sido corroborados con otros estudios12 . Respecto al porcentaje de repetidores en la primaria observado en el año 2010 de acuerdo a la ESCALE, en la zonas urbanas, el 5% de matriculados repitió el año. Por su parte, en la secundaria de dio un 8% de repitentes, siendo los departa- mento más pobres como Ayacucho, Huancavelica y Loreto, los de mayor incidencia de atraso13 . Así, la información disponible sugiere que este último fenómeno, expresado en altas tasas de repetición en casi todos los grados, es el principal factor explica- tivo del atraso de al menos dos años, con el que cerca de un tercio de la población rural culmina primaria14 . En el Perú no sólo existe desnutrición sino también son alarmantes las cifras de sobrepeso y obesidad en todos los gru- pos de edad, especialmente en la época infantil, esto debido a la transición nutricional: es un proceso que incluye cambios cíclicos importantes en el perfil nutricional de las poblaciones15 ; estas variaciones están determinadas por una serie de cambios eco- nómicos, demográficos, ambientales y socioculturales que se re- lacionan entre sí y que traen como consecuencia modificaciones en el patrón y tipo de alimentación con disminución de la acti- vidad física16.
  • 8. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 8DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Si analizamos los últimos datos estadísticos, en el Perú entre los años 1991 y 2005, una de cada dos mujeres en edad fértil presentaban exceso de peso (este número incrementó de 41.3% a 44.7% en esos años), así como el aumento de la preva- lencia de obesidad de 8.9% a 10.9% con tendencia ascendente, independientemente del nivel de pobreza y área de residencia. Respecto a los factores asociados al sobrepeso en niños menores de 5 años, las estadísticas indican que los niños con sobrepeso tuvieron una madre obesa, pesaron más de 4 kg al nacer y eran varones17 . La maduración temprana observada en niños se asocia al sobrepeso u obesidad y a la distribución de la grasa de tipo centrípeta, que incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles. La coexistencia de déficit de peso, de sobrepeso y/u obesidad en las mismas familias y comunidades, implica que el estado debe revisar sus políticas públicas de alimentación y nutrición. En cuanto a la evolución del perfil nutricional de las mujeres peruanas en edad fértil, los datos muestran que el pro- blema de obesidad también incrementa el riesgo de enfermeda- des crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión arte- rial, dislipidemias y enfermedad cardiovascular, reduciendo los años de vida saludable y elevando el número de muertes prema- turas, con la consecuente carga para los servicios de salud. La transición alimentaria en países menos industrializa- dos como el nuestro se caracteriza porque la velocidad de cam- bio es más rápida (10 a 20 años en lugar de 50 ó 60 como ocu- Estos hallazgos indican que el Perú está en la cuarta etapa de transición nutricional, caracterizada por el incremento en el consumo de grasas saturadas, azúcares y alimentos procesados; mayor uso de la tecnología y falta de actividad física. Todo esto constituye un motivo de alarma por el incremento de obesidad infantil.
  • 9. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 9DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA rrió en los países industrializados), esto se debe a la coexistencia de sobrepeso y bajo peso a la vez en los hogares a consecuencia de la inseguridad alimentaria y el desbalance energético. Sin em- bargo, no se trata de un simple cambio alimentario; son proce- sos multifactoriales que a menudo están interconectados y refle- jan cambios socioculturales, económicos, de comportamiento individual y estilos de vida. Por ejemplo, un factor contribuyente importante es el mayor acceso a las grasas vegetales, relativa- mente económicas, y a la comida rápida, cuyo consumo se ha incrementado en nuestro país. Respecto a la relación entre la obesidad y el rendimien- to escolar, existen estudios que señalan que los niños con obesi- dad tienen menor aprovechamiento escolar que los niños de peso normal. Investigaciones realizadas por Mond18 en niños preescolares, han señalado una mayor prevalencia de afectación en las habilidades motoras entre los varones obesos, en relación a los de peso normal. Mientras que en las niñas obesas, se detec- taron mayor afectación en la atención, al compararlas con niñas de peso normal. Otros estudios realizados también en niños de nivel primario19 han señalado que a medida que el niño crece, existe una mayor correlación entre la obesidad y un menor desempeño escolar; estos resultados se corroboran con los de Taras20 , que demostraron que el aumento del peso corporal se asociaba al menor desempeño escolar. Hay que recordar que la obesidad infantil trae como consecuencias alteraciones nutricionales y hormonales que pueden afectar la neuroplasticidad cerebral. Dentro de estas afecciones tenemos: la defi- ciencia de micronutrientes como vitaminas y minerales, la elevación de lípidos en la sangre como los triglicéri- dos y el colesterol, la resistencia a la insulina y la resis- tencia a la leptina (hormona que juega un papel clave en la regulación de la ingesta y gasto de energía, inclu- yendo el apetito y el metabolismo21 ). La deficiencia de micronutrientes no solo se debe a la carencia de alimentos; también se observa en el exceso alimenta- rio como la obesidad debido al consumo principalmente de ali- mentos a base de carbohidratos, los cuales son económicos pero
  • 10. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 10DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA no contienen los nutrientes necesarios para una alimentación balanceada. Por ejemplo, son comunes en estas poblaciones la deficiencia de hierro, zinc, vitaminas B12, D, A y E, los cuales pueden provocar menor desarrollo cognitivo y motor y empeo- rar la situación por la falta de estimulación en el hogar. En otras ocasiones los obesos, principalmente adoles- centes, hacen dietas restrictivas y desbalanceadas que producen déficit de micronutrientes; este déficit puede provocar disminu- ción en la atención y memoria por la falta de hierro y también inducir a una inmunidad disminuida con tendencia a infecciones y la consecuente inasistencia a la escuela. A mayor nivel de obesidad, mayor disminución de hie- rro sérico. Esta paradoja se explica por la existencia de hallazgos recientes22 que sugieren que la obesidad puede predisponer a la anemia por deficiencia de hierro. El aumento de la actividad in- flamatoria observada en el tejido adiposo de los obesos, favore- ce la producción de hepcidina23 (hormona peptídica que posi- blemente es el regulador principal de la homeostasis del hierro en los seres humanos y otros mamíferos), la cual, en altas con- centraciones, regula negativamente la salida de hierro en los en- terocitos duodenales y los macrófagos, consecuentemente se disminuye el hierro circulante y promueve la anemia. Por otro lado, la anemia en los obesos puede favorecer la perpetuación de la obesidad debido a que las personas anémicas tienen la ca- pacidad aeróbica y la resistencia al esfuerzo físico disminuida, y tienden a reducir su nivel de actividad, lo que cierra el círculo de la obesidad. La disminución de las concentraciones de hierro, se acompaña de alteraciones en el sistema de neurotransmisores cerebrales: dopaminérgicos, glutaminérgico y del ácido gamma amino butírico (GABA), importantes en el aprendizaje, la aten- ción y la memoria. En la obesidad infantil, también se observa deficiencia de zinc en plasma y eritrocitos; dicho nutriente interviene positi- vamente en la memoria, la coordinación visual-manual, la fuerza muscular y la respuesta inmune. El zinc, es un componente esen- cial del cerebro; está relacionado con la síntesis y liberación de neurotransmisores cerebrales como el GABA y el glutamato, que actúan en el desarrollo de la función cognitiva. Asimismo, el zinc
  • 11. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 11DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA también tiene un papel importante en la producción de leptina: se ha señalado que en la obesidad está disminuido y esta reduc- ción se relaciona con la resistencia a la insulina observada en esta población. Por otra parte, la obesidad también se asocia con un mayor riesgo de padecer bajas concentraciones de vitamina B1224 . Esta vitamina está directamente relacionada con la síntesis de algunos neurotransmisores cerebrales como el GABA y la ace- tilcolina, que como ya mencionamos, intervienen en la memo- ria. Con relación a la prevalencia de deficiencia de vitami- nas liposolubles como las A, E y D observada en niños obesos; los estudios demuestran que la deficiencia de vitamina A se aso- cia frecuentemente a los niños obesos; asimismo, esta vitamina cumple un papel fundamental en la memoria y el aprendizaje. Respecto a la vitamina E, que es directamente captada por el cerebro, esta cumple un rol importante en el sistema anti- Los niños con niveles sanguíneos bajos de vitamina B12 disminuyen su capacidad cognitiva. En el lactante, la deficiencia de Vitamina B12 produce retardo del crecimiento, regresión del desarrollo psicomotor, hipotonía muscular y atrofia cerebral La obesidad en niños y adolescentes que se encuentran en pleno crecimiento se asocia a mayor riesgo de padecer niveles bajos de vitamina B12, por lo que diversos investigadores recomiendan su detección y tratamiento oportuno
  • 12. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 12DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA oxidante, pues protege a la vitamina A de la oxidación y apoya la liberación del glutamato, el cual también ha sido relacionado con la función cognitiva. Se sabe también, que más de la mitad de los niños obesos tienen deficiencia de vitamina D; esta defi- ciencia es más frecuente a medida que la obesidad es más severa. Asimismo, no debemos olvidar el rol primario que cumple esta vitamina en el mantenimiento de la homeostasia del calcio y del fósforo, minerales de suma importancia para la transmisión del impulso nervioso, sin el cual los neurotransmiso- res no tendrían razón de ser. Antes de hablar de la importancia del calcio, es necesa- rio definir el concepto de neurotransmisor: es una biomolécula que transmite información entre neuronas unidas mediante una sinapsis25 . La liberación del neurotransmisor depende de la pre- sencia de calcio en las concentraciones adecuadas. La falta de calcio en la alimentación, provoca a menu- do un estado de fatiga y falta de excitabilidad nerviosa. Los ni- ños deben tomar diariamente alrededor de 800 mg de calcio, y los adolescentes 1 200 mg26. Los requerimientos de fósforo son similares, pero debido a que todos los alimentos que contienen calcio también contienen fósforo, basta con el consumo de lác- teos para asegurar la ingesta de ambos minerales. Figura 1. La sinapsis.
  • 13. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 13DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Para cubrir los requerimientos de calcio y fósforo, por lo menos el 60% debe provenir de los productos lácteos, esto debido a su mejor asimilado por el organismo. Por lo tanto, se recomienda tomar una porción de los siguientes alimentos tres veces al día: Un vaso de leche, un yogur, un postre lácteo o 60 g de queso fresco. Estos alimentos, además de brindar un buen aporte de calcio, también son buenas fuentes de vitamina D, A, E, C, complejo B y minerales como el potasio, magnesio y mine- rales como el zinc y yodo27 . Esta compleja relación entre la deficiencia de micronu- trientes observada no solo en la desnutrición sino también en la obesidad, requiere que los profesionales en salud y educación busquen nuevas estrategias eficaces para hacer frente al proble- ma. Si queremos que nuestros niños logren culminar sus estudios exitosamente, también se requiere de la participación de otros agentes como la economía, el acceso a la educación, oferta sufi- ciente de centros educativos y docentes bien capacitados y re- munerados. Si bien es cierto que la educación inicial se ha ido in- crementando en los últimos años, solo ha logrado marcar aún más las inequidades: la educación debe ir de la mano con las políticas de gobierno. En el año 2008 se dio un importante cambio en la educación al instaurarse el Presupuesto por Resul- tados (PpR), que busca tener impacto mediante la articulación de los recursos asignados y ejecutados a través del presupuesto público y los cambios en el bienestar ciudadano28 . Pese a los esfuerzos del Gobierno para alcanzar estas metas, se mantiene una incongruencia con el presupuesto desti- nado al sector educación (solo el 3% del PBI29 ), y se observa, además, que esta proporción se ha mantenido prácticamente estable durante la década anterior a pesar del compromiso del gobierno en incrementarlo al 6%30. Así, se tiene que esta pro- porción equivale prácticamente a la mitad de la registrada en otros países latinoamericanos.
  • 14. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 14DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 2.3 Formación del sistema nervioso durante el desarrollo intrauterino. Alrededor de la 3ra a 4ta semana de gesta- ción comienza el desarrollo del cerebro humano (va- le mencionar que el desarrollo cerebral está contro- lado por factores genéticos) y entre las 8 y 16 sema- nas de vida intrauterina se produce la proliferación neuronal. La formación de neuronas alcanza su má- ximo pico entre las 14 semanas a 25 semanas de ges- tación, pero el mayor ritmo de crecimiento cerebral se da desde semanas previas al nacimiento hasta la primera infancia. El Sistema Nervioso Central del niño está dotado de una plasticidad significativa, cuyo desarrollo condiciona genéti- camente y también por un conjunto de influencias externas, in- teracciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales, nutrición, enfermedades y otros. El crecimiento y desarrollo del cerebro consiste en el aumento del número de células hasta alcanzar el número propio de la especie. Esto se consigue mediante procesos de división celular que originan la multiplicación de las neuronas, para lo cual es indispensable la presencia de vitamina A en niveles ade- cuados. Pero el desarrollo exige que las neuronas vayan convir- tiéndose, además, en células maduras y funcionantes, lo que im- plica crecer y dotarse de sus constituyentes fundamentales como proteínas y lípidos, en cantidad suficiente para conseguir el desa- rrollo de todos los componentes y estructuras celulares. La tiroides es la primera glándula endocrina que apare- ce durante el desarrollo embrionario; el desarrollo de su función depende de la génesis embrionaria, la diferenciación y la madu- ración de la glándula tiroidea. Los eventos críticos de la morfo- génesis de la glándula tiroides se llevan a cabo durante los 2 primeros meses de la gestación. El yodo es el elemento fundamental para la síntesis de las hormonas tiroideas; este mineral ingresa al organismo con los alimentos ricos en yodo y el agua. Los requerimientos diarios de yodo son pequeños, pero si la ingesta de la madre se mantiene en niveles muy bajos durante mucho tiempo puede ocurrir una
  • 15. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 15DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA disminución de la síntesis hormonal. Cuando el mecanismo de captación del yodo está genéticamente alterado, los niños desa- rrollan hipotiroidismo congénito, bocio y retardo mental. Du- rante la gestación, la madre provee al niño, de la hormona ti- roidea (T4), la cual se observa desde las cuatro semanas después de gestación. Esta hormona es esencial para la temprana neuro- génesis fetal. Como se ha mencionado anteriormente, la plasticidad neuronal es la base del aprendizaje y la memoria. Por ello, es indispensable la estimulación externa para lograr su máximo desarrollo. Las áreas a cargo de los estímulos sensoriales, la me- moria y las emociones son formadas un poco más tarde. La neo- corteza y la corteza cerebral son las partes del cerebro asociadas a las actividades cognitivas superiores como la atención, la sínte- sis, la planificación, el razonamiento, la imaginación espacial y el lenguaje. Desde el punto de vista biológico, de todos los órganos del cuerpo humano (a excepción del tejido adiposo), el sistema nervioso tiene el más alto contenido de lípidos; el peso seco de un cerebro adulto es 50 a 60% lípido, y el 35% del contenido lípido esta en forma de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs) como el ácido docosahexanoico (DHA) y el ácido araquidónico (ARA), los cuales se sintetizan en el cuerpo a partir de ácidos grasos omega 3 y omega 6. 2.4 Factores que afectan el desarrollo neu- romotor a nivel preconcepcional y ges- tacional. El factor nutricional de la madre tiene gran importancia en el desarrollo neuromotor del niño; una forma de evaluarlo es relacionar el peso para la talla, o medir el índice de masa corpo- ral (IMC) al inicio del embarazo. Este último es el indicador más útil para evaluar el estado nutricional de la futura madre. Se con- sideran en riesgo aquellas pacientes que se encuentren con bajo peso, es decir las que presentan un IMC<19.8 Kg/m2 y obesas a las mujeres que superan el valor de 26 kg/m2 31 . La obesidad también se considera como riesgo reproductivo preconcepcional, pues es un factor que condiciona la aparición de patologías co-
  • 16. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 16DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA mo la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM), muy peligrosas en el embarazo. Cuando la desnutrición se inicia en la vida intrauterina, es posible detectarla a tiempo al medir los depósitos de agua, grasa y el tejido óseo. Otro factor a considerar es el aporte de oxígeno y nutrien- tes. El desequilibrio entre el aporte y los requerimien- tos de energía y nutrientes, casi siempre ocurre a partir del tercer trimestre de gestación, cuando las necesida- des fetales son mayores. Los depósitos de micronu- trientes como el hierro, cobre, zinc y vitamina A, se efectúan por transferencia placentaria de la madre al feto, principalmente en las últimas semanas de gesta- ción, de modo que la malnutrición materna reduce el aporte de nutrientes al feto y origina la prematurez y bajo peso al nacer, con la consecuente disminución de masa hepática. Diversas deficiencias vitamínicas de la madre resultan en malformaciones fetales; por ejemplo, la prevalencia de defi- ciencia sub clínica de vitamina A en el país es del 11.5%32 , lo cual provoca alteraciones oculares. Esta deficiencia es casi universal en los niños de bajo peso al nacer, y se plantea como un factor de riesgo para el desarrollo de displasia broncopulmonar. La defi- ciencia en vitamina D lleva a raquitismo fetal, y la deficiencia de folatos, riboflavina y vitamina C, a defectos del cierre del tubo neural. A su vez, el aporte excesivo de vitaminas, también se ha asociado a problemas congénitos33 . En vista del rol importante que tiene la nutrición en el desarrollo cognitivo, existen muchos estudios que han demos- trado la relación existente entre el peso del cerebro con el esta- do nutricional y, desde hace más de 40 años, se ha formulado la hipótesis de que la desnutrición durante los primeros dos años de vida podría inhibir el crecimiento del cerebro e, incluso, una reducción permanente de su tamaño, así como un bajo desarro- llo intelectual34 . Otro gran problema que padecen los niños desnutridos son las alteraciones del desarrollo mental, problemas de apren- dizaje y del lenguaje; secuelas motoras y auditivas, alteraciones de conducta35, así como limitada integración al mundo competi-
  • 17. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 17DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA tivo36 . Es importante destacar que aun cuando el potencial intelectual se desarrolla en su mayor parte desde la concep- ción hasta el tercer año de vida, el sistema nervioso central (SNC) alcanza su pleno desarrollo alrededor de los 20 a 25 años. En Francia, un reciente estudio de pacientes nacidos a término con peso por debajo de la percentil 3, evaluados a los 20 años, mostró que tardaron más en completar su edu- cación y tenían trabajos menos remunerados, aparentemente por una incapacidad para enfrentar los retos cotidianos, si- tuación no detectable a edades más tempranas del desarro- llo37 . Existe una relación significativa entre el peso de naci- miento y la inteligencia y el desarrollo cognitivo: la circunferen- cia cefálica (fig.2) relacionada con la edad es el indicador de his- toria nutricional y de desarrollo cerebral más relacionado que contribuye a explicar el rendimiento escolar, el cociente intelec- tual y la deserción en el sistema educacional38 . Los niños con circunferencia cefálica menor de la espe- rada no sólo presentan un volumen encefálico disminuido, sino también un menor cociente intelectual, un rendimiento escolar bajo y un pobre historia nutricional. Existen estudios en escolares egresados de la enseñanza media que indican que la circunferen- cia cefálica es el único parámetro antropométrico que se asocia directa y significativamente con el rendimiento escolar, lo cual fue demostrado en puntajes bajos en la prueba de aptitud aca- démica39 . En vista de la importancia de este parámetro40 , es in- dispensable que los padres, tutores y docentes estén pendientes de su evolución en la cartilla de crecimiento y desarrollo del ni- ño. Figura 2. Determina- ción del Perímetro Cefálico.
  • 18. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 18DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 2.5 Importancia del estado nutricional ade- cuado de la madre gestante para el desa- rrollo intrauterino del niño. El buen estado nutricional al inicio del embarazo es de suma importancia para un óptimo desarrollo del niño. Es impor- tante conocer los cambios fisiológicos que se dan, para así poder adecuar la alimentación a la nueva condición, así como para estimar las necesidades de macro y micronutrientes, a fin de que la dieta sea equilibrada y no se produzcan carencias ni excesos. No es cierto que hay que “comer por dos” y debemos tener especial precaución de recomendar una alimentación ba- lanceada para evitar la prematuridad y/o desnutrición del feto. Es frecuente que se den episodios de estreñimiento, gases, diarreas, vómitos, apetencias o inapetencias por determi- nados alimentos, etc., por lo que debemos recalcar la importan- cia de los controles nutricionales en forma trimestral durante el embarazo. El incremento de peso de la gestante es el parámetro más característico de su estado nutricional. La actitud con respec- to a la ganancia de peso durante el embarazo ha variado mucho en los últimos años. La mayor parte de los estudios corroboran que el aumento de peso durante el embarazo se relaciona con un exceso de peso del niño al nacer; por lo tanto, el aumento de peso debe ser controlado. Se establece que la ganancia total de peso en un emba- razo normal (IMC entre 18,5 kg/m2 y 24.9 kg/m2 previo al em- barazo) debe estar entre 11,9 y 15,9 kg. Esta cifra se debe modifi- car según el peso de la madre al inicio de la gestación. Para aquellas madres que tienen bajo peso al inicio, se recomienda una ganancia de 12,8 a 18 kg de peso, mientras que para las mu- jeres que iniciaron su embarazo con sobrepeso, la ganancia re- comendada es de 6,7 a 11,3 kg como máximo. Si la madre inicia el embarazo con desnutrición, es probable que tenga un hijo con bajo peso y, si inició su embara- zo con sobrepeso u obesidad, se incrementa grandemente el riesgo de complicaciones en el embarazo.
  • 19. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 19DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Un estudio multicéntrico realizado en 20 países41 , de- mostró que en diez países, muchas de las mujeres inician su em- barazo con un peso menor de 50 kg y altura menor de 150 cm, lo que se asoció con un mayor riesgo de complicaciones mater- nas. Por otro lado, la relación entre el aumento de peso gesta- cional y peso al nacer es influenciada por la madre antes del embarazo, de tal manera que las mujeres con un IMC < 18,5 kg/m2, deben aumentar más de peso que aquellas con un IMC normal, con el fin de tener bebés con un peso adecuado al na- cer. La obesidad materna se asocia también con un mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales. En cuanto a la des- nutrición, los riesgos relativos de defectos del tubo neural, mal- formaciones congénitas y partos prematuros son más altos en las mujeres con sobrepeso y obesidad. La incidencia de la hiperten- sión, la diabetes gestacional, la necesidad de cesáreas y la mayor prevalencia de bebés con peso alto al nacer son mayores en este grupo: estas madres no deben subir más de 7 kg durante el em- barazo. Las mayores evidencias encontradas sobre los efectos de la deficiencia de micronutrientes en el recién nacido son el bajo peso al nacer, partos prematuros, abortos naturales y ma- yor riesgo de morbilidad durante el primer año de vida. Por ejemplo, la deficiencia de β caroteno, magnesio, zinc, vitamina C y, posiblemente, las vitaminas del complejo B, aumentan el riesgo de padecer preclampsia (hipertensión durante el embara- zo). Una deficiencia de hierro afecta de forma negativa el peso del recién nacido y aumenta la posibilidad de que sea prematu- ro, además de crear más complicaciones durante el parto, tanto para la madre como para el feto. Teniendo en cuenta estos resultados, queda claro que ninguna suplementación aislada dará lugar a un recién nacido totalmente saludable y que se debe mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas en general mediante una alimenta- ción completa, adecuada y suficiente. Respecto a la influencia de la nutrición en el desarrollo cerebral del niño, debemos mencionar que durante la etapa ges- tacional, e incluso después del nacimiento, el aporte de ácidos
  • 20. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 20DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA grasos polinsaturados de cadena larga es realizado por la madre, ya que si bien el feto y el recién nacido tienen la capacidad para formar estos ácidos grasos a partir de precursores, la velocidad de transformación del ácido linoléico para formar el ARA y del ácido alfa-linoléico para formar el DHA, parece no ser suficiente para proveer la cantidad de ácidos grasos requerida en esta eta- pa42 . De esta forma, si la madre recibe una alimen- tación con un aporte suficiente de ácidos grasos polin- saturados, a razón de 5:1 hasta 10:1 de omega- 6/omega-3, podrá brindar al feto mediante el transpor- te placentario, y al recién nacido a través de la leche materna, el requerimiento de ácidos grasos polinsatu- rados necesarios para un desarrollo normal del sistema nervioso y visual. Los embarazos múltiples pueden dis- minuir considerablemente las reservas de estos ácidos grasos43 . Nutricionalmente, el ácido linoléico es mucho más abundante que el ácido alfa-linoléico, por lo cual, el riesgo de déficit de DHA es mayor que el riesgo de déficit de ARA. El DHA preformado puede, por ejemplo, ser obtenido a partir del consumo de productos del mar (pescado, mariscos, algas) ya que estos alimentos constituyen la principal fuente de omega-3 preformados44. Al respecto, sabemos que en nuestro país es muy bajo el consumo de productos marinos, por lo que es recomendable la suplementación de la dieta con DHA. Se ha sugerido que durante el curso del embarazo, una suplementación de 300 mg/día de DHA sería adecuada45 . 2.6 Importancia de la lactancia materna exclu- siva en el desarrollo cerebral. Una de las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para una alimentación infantil óptima, tal como se encuentran establecidas en la Estrategia Mundial es que se debe practicar la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida del niño46.
  • 21. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 21DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Incluso después de la introducción de los alimentos complementarios, la lactancia materna continúa siendo una fuente crítica de nutrientes para el niño pequeño. La leche ma- terna aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año de vida. La leche materna continúa aportando nutrientes de ma- yor calidad que los aportados por los alimentos complementa- rios y, también, aporta factores protectores. Por lo tanto, se re- comienda que la lactancia materna a demanda continúe hasta los 2 años de edad47 . Durante la lactancia, la madre continúa el aporte de ácidos grasos polinsaturados al recién nacido. La leche humana, a diferencia de la leche de vaca, contiene una pequeña cantidad de ARA (0,5%) y de DHA (0,3%), suficiente para cubrir hasta tres veces el requerimiento de ácidos grasos polinsaturados del recién nacido48 . De esta forma, el aporte de estas grasas de la secreción láctea es otro antecedente que se suma al indiscutible rol de la lactancia materna durante los primeros meses de vida. Tengamos en cuenta que el 60% del peso seco cerebral son lípidos; de ellos un 40% son ácidos grasos polinsaturados de cadena larga y de estos, un 10% es ARA y un 15% es DHA49. En la retina, el DHA también se encuentra en mayor proporción que el ARA, constituyendo ambos ácidos grasos más del 45% del contenido de ácidos grasos polinsaturados. Por lo tanto, se deduce que al encontrarse el ARA y el DHA en tan altas concen- traciones, la disminución en el aporte de ambos –ya sea durante la gestación o la lactancia– tendrá repercusiones en la funcionali- dad de los órganos afectados. En definitiva, un menor aporte de Se debe practicar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño.
  • 22. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 22DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA ARA y de DHA por parte de la madre significa una menor con- centración de estos ácidos grasos en el cerebro y la retina50 . Exis- ten evidencias de que los mayores niveles de ARA y DHA medi- dos en lactantes, se correlacionan con una mayor capacidad de aprendizaje y concentración51 . Varios estudios han reportado que la duración de la lactancia materna se correlaciona con mejores resultados en el desarrollo cognoscitivo52,53 . Otros, relacionados a la composición de los ácidos grasos del cerebro, demostraron que los infantes alimentados con lactancia materna, tuvieron niveles más altos de DHA en la corteza cerebral en comparación con los infantes ali- mentados con fórmulas; demostrando así que el DHA en el ce- rebro es dependiente de la composición de la dieta. Su impor- tancia en la nutrición infantil fue reconocida por la rápida adi- ción de estos ácidos grasos en el cerebro durante los primeros años de la vida posnatal y los reportes sobre el incremento en el desarrollo intelectual de los niños. La leche materna asegura un aporte y una relación ade- cuada de ácidos grasos omega-6 y omega-3; sin embargo, este aporte se puede ver modificado si el período de lactancia es me- nor o este no es posible. Las fórmulas lácteas han ido incorpo- rando los componentes fundamentales de la leche materna, y aunque su composición aún dista mucho para igualarse a la se- creción láctea, en los últimos años se han logrado progresos muy importantes. En lo que respecta al tipo de ácidos grasos que aportan estas fórmulas, es necesario identificar aquellas que contienen AGPI (ácidos grasos polinsatu- rados), omega-6 y omega-3, y aquellas que además contienen los ácidos grasos ARA y DHA, debido a que los antecedentes clínicos y experimentales demuestran que el recién nacido no tendría una capacidad para realizar los procesos de transformación de los precur- sores ácidos grasos linoléico y alfa-linoléico en ARA y DHA. Parece más lógico, y probablemente más seguro desde el punto de vista de la disponibilidad de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, aportar ARA y DHA en las fórmulas, además de los ácidos linoléico y alfa-linoléico54 . De esta manera, es posible asemejar
  • 23. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 23DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA mejor el perfil de ácidos grasos de la fórmula con el de la leche materna. 2.7 Alimentación complementaria balancea da para la prevención de la malnutrición infantil. Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento físico, salud, desarrollo mental e intelectual. La nutrición deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es responsable, directa o indirecta- mente de millones de muertes anuales en niños menores de 5 años de edad55 . La nutrición inapropiada puede también provo- car obesidad en la niñez, la cual es un problema que se va in- crementando en muchos países. Las deficiencias nutricionales tempranas también han sido vinculadas con problemas que comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo. La desnutrición durante los primeros dos años de vida, es la causa principal de desnutrición crónica, la cual provocará que el adulto no alcance su potencial para el crecimiento y desa- rrollo. Existen estudios en adultos que fueron desnutridos en la infancia temprana donde se observa un menor rendimiento inte- lectual y una capacidad reducida para el trabajo físico en ellos56 . Recordemos que a partir de los 6 meses de edad, las necesidades de energía y nutrientes del lactante comienzan a exceder lo aportado por la leche materna; es en este momento La estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño, recomienda que la alimentación complementaria deba ser adecuada y segura a partir de los 6 meses(57) .
  • 24. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 24DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA en que la alimentación complementaria se vuelve indispensable para cubrir estas deficiencias. La falta en la introducción oportu- na de los alimentos complementarios a esta edad o la adminis- tración inapropiada, afectan el crecimiento del lactante. Incluso después de la introducción de los alimentos complementarios, la lactancia materna continúa siendo una fuente crítica de nutrientes para el niño pequeño. La leche ma- terna aporta el 50% de las necesidades de energía del lactante hasta el año de edad, y hasta un tercio durante el segundo año de vida. La leche materna continúa aportando nutrientes de ma- yor calidad que los de los alimentos complementarios y, también aporta factores protectores. Por lo tanto, se recomienda que la lactancia materna a demanda continúe hasta los 2 años de edad o más. La selección de los alimentos complementarios debe ser cuidadosa, teniendo en cuenta su inocuidad y aporte nutricional. Además se debe administrar adecuadamente; una de las causas por las cuales la alimentación complementaria falla es por las malas prácticas alimentarias, como por ejemplo la dilución exce- siva de los alimentos, la poca frecuencia en la alimentación, la administración de raciones muy pequeñas, etc. La alimentación complementaria se debe ceñir a los principios de recomendados por la OMS58:  Brindar la lactancia materna exclusiva desde el naci- miento hasta los 6 meses de edad.  Introducir los alimentos complementarios desde los 6 meses de edad y continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más.  Practicar la alimentación perceptiva; es decir, alimen- tar a los lactantes según sus signos de hambre y satis- facción. Alimentar despacio y pacientemente sin for- zarlos; si los niños rechazan los alimentos, practicar otras combinaciones, sabores, texturas y métodos pa- ra animarlos a comer. Evitar las distracciones durante las horas de comida.
  • 25. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 25DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA  Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos, guardarlos de forma segura y servirlos in- mediatamente después de su preparación. Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos y evitar el uso de biberones.  Comenzar la alimentación con pequeñas cantidades de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño.  Aumentar la consistencia y la variedad de los alimen- tos conforme crece el niño. Los lactantes pueden co- mer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses pueden comer con los dedos y ya a los 12 meses puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia.  Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va crecien- do. Para el niño amamantado de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día. Desde los 9 meses hasta los 2 años de edad, el niño deberá recibir de 3 a 4 comidas al día además de me- riendas nutritivas.  Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Tenga en cuenta que las dietas vegetarianas no alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos. Las frutas y verduras ricas en vi- taminas deben ser consumidas a diario. Proveer die- tas con un contenido adecuado de grasa y evitar la administración de bebidas con un bajo valor nutriti- vo, como té, café o gaseosas.  Utilizar alimentos complementarios fortificados o su- plementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades.  Aumentar la ingesta de líquidos durante las enferme- dades, incluyendo leche materna.
  • 26. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 26DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 2.8 Alimentación infantil en los prime- ros 5 años de vida: importancia de los ácidos grasos DHA y ARA en el desarrollo cerebral y visual (alimen- tos fuente). Teniendo en cuenta datos sobre la eficacia de las inter- venciones, se estima que el logro de la cobertura universal de una lactancia materna óptima podría evitar, globalmente, el 13% de las muertes que ocurren en los niños menores de 5 años, mientras que las prácticas apropiadas de alimentación comple- mentaria podrían significar un beneficio adicional del 6% en la reducción de la mortalidad de los menores de cinco años60 . Es indiscutible el rol fundamental que cumplen los lípi- dos como constituyentes de las membranas celulares. Así tam- bién, algunos lípidos tienen el carácter de esenciales debido a que no pueden ser sintetizados por el organismo. Recientemente se ha identificado la participación de algunos lípidos en la regu- lación de la expresión genética en los mamíferos61. Así, desde el punto de vista nutricional, destacan, como ya mencionamos, las series de ácidos grasos omega-6 (Ácido linoléico AL) y omega-3 (Ácido Alfa-Linoléico ALN), que son esenciales, por lo cual nuestra dieta requiere consumirlos en proporciones adecuadas para evitar alteraciones metabólicas62 . Los ácidos grasos ARA y el DHA forman parte de la estructura de los fosfolípidos de las membranas celulares, apor- tándole gran fluidez, la cual es esencial porque permite que las proteínas de la membrana puedan tener la movilidad que re- quieren sus funciones. En la formación del tejido nervioso, y par- ticularmente del cerebro, la fluidez de las membranas es particu- larmente importante. Estos ácidos grasos se concentran particu- Los primeros años de vida son fundamentales para asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños mediante una alimentación idónea59.
  • 27. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 27DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA larmente en los conos de crecimiento axonal y en las vesículas sinápticas, por lo que tienen gran relevancia en la formación y propagación del impulso eléctrico y en la movilización de las vesículas que contienen los neurotransmisores63 . Lo mismo ocurre en la formación del tejido visual: los ácidos grasos constituyen hasta el 40% de la composi- ción de las membranas fotoreceptoras de la retina. Esta tiene en su composición al DHA, el cual es una derivación del sistema nervioso. Las membranas exter- nas de los conos y de los bastoncitos de la retina acu- mulan una gran cantidad de ácidos grasos polinsatura- dos, particularmente de DHA64 . Los estudios reporta- dos sobre el efecto del DHA en la función visual de niños a término, resaltan que los niños alimentados con lactancia materna tenían una mejor agudeza visual que los alimentados con fórmulas, y esto se asociaba también a la duración de la lactancia materna. Dada la gran importancia de los ácidos gra- sos polinsaturados, debemos indicar que las principales fuentes dietéticas de omega-3 y omega-6 son los pescados azu- les, aceites de pescado y los aceites vegetales, especialmente el de oliva, el de canola y el oleico. Las algas y semillas como la linaza, así como las oleaginosas como la nuez y la almendra también son fuentes considerables de omega-3 y omega-6. En cambio, el DHA se encuentra solamente en los aceites de pesca- do. 2.9 Alimentación durante la etapa escolar (lonchera escolar). Después del nacimiento, el lactante tiene un patrón rítmico del hambre, con intervalos de 2 a 4 horas. Debe respe- tarse el ritmo propio de hambre, evitando esquemas alimenta- rios rígidos. La alimentación guarda una estrecha correlación no solo con el progreso neuromuscular y las necesidades fisiológicas, sino también con el desarrollo afectivo. Desde los 6 meses hasta la adolescencia, los niños for- man sus hábitos alimenticios y preferencias por los sabores; pre-
  • 28. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 28DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA ferencias basadas en la frecuencia a la exposición del alimento y al contexto social. Los patrones alimenticios que se adquieren en los pri- meros años de vida, son importantes para el crecimiento y desa- rrollo de los niños, e influyen luego en las preferencias alimenti- cias en edades posteriores. Es en esta etapa que se va creando la memoria de sabores, aromas y texturas, así como la relación con un buen ambiente en la comida. El apetito del niño disminuye alrededor del primer año de edad, ya que es una etapa en que su crecimiento se hace más lento. En la mayoría de países en vías de desarrollo como el nuestro, la alta prevalencia de retardo del crecimiento observada entre los 6 y 24 meses de edad es frecuentemente atribuida a una disminución de la ingesta de calorías, infecciones repetidas o inadecuadas prácticas alimenticias65. Las dietas deficientes y las infecciones repetidas interac- túan y se reduce la disponibilidad de nutrientes a escala celular, lo cual obstaculiza una función metabólica normal. Cuando exis- ten condiciones de estrés nutricional en los niños, se disminuye (o se detiene del todo) el crecimiento lineal, ya que sus organis- mos buscan conservar la mayor cantidad de nutrientes y energía para efectuar las funciones metabólicas esenciales y combatir las infecciones. En casos extremos y crónicos, se da un catabolismo66 de la masa de tejidos grasos y magros, con lo cual el organismo busca incrementar el suministro de nutrientes y energía, pero que lo lleva a la emaciación67 o a la consunción68 . El crecimiento no es importante para la supervivencia del organismo a corto plazo y, por esa razón, es un indicador de estrés nutricional. Cuando la condición nutricional del niño está en peligro, su crecimiento se verá perjudicado, y si las condicio- nes de su convalecencia no son óptimas, se limitarán sus posibili- dades de alcanzar una recuperación en su crecimiento. En la ma- yoría de países latinoamericanos, incluyendo el Perú, el retardo en el crecimiento es la manifestación principal de un crecimiento insuficiente. Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, es im- portante que la alimentación del escolar sea balanceada, diversi-
  • 29. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 29DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA ficada, adecuada a su etapa fisiológica y suplementada si fuera necesario. Es común que el escolar, debido al ritmo de estudios, presente etapas de hiporexia (pérdida del apetito). Cuando se 2 presentan estos problemas, es necesario reorientar las prácticas alimentarias en el hogar, establecer horarios de alimentación, restringir el consumo de golosinas y comida “chatarra”, reducir las horas de televisión y proponer modificaciones dietarias con participación del niño. Respecto al refrigerio o lonchera que debe llevar el niño en etapa escolar, es importante recordar, en primer lugar, que la lonchera no reemplaza ninguna de las tres comidas prin- cipales del día (desayuno, almuerzo y cena), por lo tanto, su aporte energético debe ser del 10 al 15% del requerimiento energético diario. Deben tomarse todas las medidas del caso pa- ra evitar la contaminación de los alimentos, y deben utilizarse alimentos naturales (evitar los preservantes y aditivos) y con bajas concentraciones de azúcar. 2.10 Nutrición del adolescente para asegurar el máximo ritmo de crecimiento. La adolescencia es una etapa de tránsito entre la niñez a la adultez que se da entre los 12 y 18 años69, y se caracteriza por presentar cambios físicos, psicológicos y sociales. La adolescencia se caracteriza porque en esta etapa se al- canza del 15 al 20% de la talla final del adulto, del 40 al 50% La lonchera básica debe contener un alimento energético (como pan, galleta, cereal, yuca o camote etc.), un alimento proteico (huevo, pollo, carne, queso), un alimento regulador como una fruta y una bebida natural, No es recomendable incluir golosinas, gaseosas, alimentos grasosos o muy perecibles.
  • 30. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 30DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA del peso final, y el 50% de la masa ósea final. La mujer tiene menor masa ósea y los adolescentes sedentarios, menos del 15% de masa ósea que los demás. Según la RDI70 , el adolescente requiere entre 40 a 55 kcal/kg al día, y de 0,8 a 1,0 g/kg al día de proteínas para cubrir un ritmo de crecimiento ópti- mo. Los requerimientos de micronutrientes también son altos; por ejemplo, requiere de 12 a 15 mg/día de hierro; de 800 a 1 000 ug/día de Vitamina A, y de 800 a 1 200 mg de calcio/día. La presencia de estos nutrientes en las cantidades adecuadas en la dieta van a permitir también una adecuada función cognosciti- va. Algunos adolescentes pueden presentar riesgo nutricional cuando: (a) existe desconocimiento de sus requerimientos nutri cionales, (b) tienen hábitos alimentarios inadecuados, (c) no ha- cen actividad física o (d) siguen alguna moda alimenticia. Un análisis de la situación de salud de las y los adolescen- tes peruanos realizado por el MINSA en el año 2009 demostró una prevalencia de anemia en el 33%, un prevalencia de déficit de peso del 6%, y un sobrepeso en el 11%. Asimismo, se estimó que la probabilidad que el adolescente obeso sea una adulto obeso era del 50 al 80%. En función a estos resultados, debemos fomentar en el alumno el consumo de una dieta equilibrada y en cantidades adecuadas que aporte:  Proteínas del 10 a 20% del requerimiento energético diario. Dado que su principal función es la de aportar elementos de construcción y alimentación a las células del organismo, esta función es esencial durante las eta- pas de crecimiento. La carne, el pescado y los huevos son ricos en proteínas animales; los lácteos, además de su aportación proteica proporcionan el calcio y de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K). La proporción ideal entre las proteínas animales y vegetales es de 1/1.
  • 31. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 31DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA  Grasas o lípidos del 30 a 35%: su función es doble. Ba- jo el punto de vista energético, constituyen el principio nutritivo. Por otro lado, constituyen la principal fuente de reservas del organismo, pues llegan a ocupar alre- dedor del 15% de un organismo normal. Las principa- les fuentes son los aceites, la mantequilla y la margari- na, utilizados por su sabor o para la preparación de alimento, los cuales también contienen vitaminas lipo- solubles.  Hidratos de carbono o glúcidos del 50 a 60 %. Produ- cen la llamada “energía rápida” del organismo, y en su conjunto representan entre el 40 y 70 % de la energía producida. Sus fuentes son el azúcar y la miel, de rápi- da absorción. Estos no deben representar más de 10% de la ración calórica cotidiana necesaria. Asimismo, ca- be citar que la fruta, los zumos de frutas, las bebidas industriales azucaradas y los licores, así como el pan, las menestras y los cereales, aportan además de ener- gía, también proteínas.  El agua potable o contenida en frutas, hortalizas y ele- mentos minerales, completan el equilibrio alimenticio por sus sales de sodio, potasio y calcio, así como por los fosfatos, carbonatos, hierro, yodo, fósforo y zinc. El agua es la sustancia mineral más importante por dos razones: (1) representa el 60 a 70% de la masa corpo- ral, y (2) todas las reacciones bioquímicas producidas en el organismo humano se dan en este medio. La ma- yoría de los autores recomiendan suministrar al orga- nismo una cantidad mínima de dos litros de agua du- rante el día.
  • 32. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 32DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Por lo tanto, para brindar una alimentación balanceada a los adolescentes, debemos recomendar el consumo de los siguientes grupos de alimentos: 71 Lácteos bajos en grasa: de 3 a 4 tazas diarias Grupo de las verduras; consumir de 2 platos entre crudas y cocidas. Frutas: 3 unidades diarias de las cuales una de ellas debe ser fuente de vitamina C. Pescados: 2 porciones medianas por lo menos 2 veces por semana. Carnes: magras, 2 veces por semana, una presa mediana. Legumbres: dos veces a la semana. Huevos: 1 unidad, de 2 a 3 veces por semana. Cereales: 1 plato chico de 4 a 5 veces por semana. Panes: 2 unidades diarias. Aceites y azúcares: diario, pero en poca cantidad.
  • 33. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 33DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA Referencias Bibliográficas 1 MACIAS, M.A.; QUINTERO, S.M.; CAMACHO R.E. y SÁNCHEZ, S.J., (2009) La tridimensionalidad del con- cepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 36(4): 1129-1135. 2 OMS (2011) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva °311, Marzo de 2011, consultado el 31 de marzo del 2012, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/. 3 WEINBERGER, N. (2004) Specific long-term memory traces in primary auditory cortex. Consultado el 17 de Marzo de 2012, de http://www.nature.com/nrn/journal/v5/n4/pdf/nrn1366.pdf. 4 GASER, Ch. y SCHLAUG, G. (2003) Brain Structures Differ between Musicians and Non-Musicians. The Journal of Neuroscience, 23(27):9240 –9245. Recuperado el 31 de marzo, 2012, de: http://www.jneurosci.org/content/23/27/9240.full.pdf+html. 5 OOMEN, C.A.; GIRARDI, C.E.; CAHYADI, R.; VERBEEK, E.C.; KRUGERS, H.; JOËLS, M. y LUCASSEN, P.J. (2009). Opposite effects of early maternal deprivation on neurogenesis in male versus female rats. PLoS One. 4(1):e3675. Recuperado el 18 de marzo, 2012, de: http://www.neuroscience.cam.ac.uk/directory/profile.php?cao34. 6 UNICEF (2010). Informe Anual 2010. 7 INFOBARÓMETRO (2012). Documento de investigación sobre la desnutrición infantil crónica febrero 2012. 8 UNICEF (2003). Micronutriente y hambre oculto. Consultado el 18 de Marzo de 2012, de http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4432.htm. 9 MARTÍNEZ, R. y FERNÁNDEZ, A. (2006). Desnutrición infantil crónica en América Latina y el Caribe. Desafíos. Boletín de la Infancia y la Adolescencia sobre el Avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2. 10 ALLEN, L.H.; BLACK, R.E.; BHUTTA, Z.A.; CAULFIELD, L.E.; ONIS, M.; EZZATI, M.; MATHERS, C. y RIVERA, J. (2008), Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequenc- es. The Lancet, 371(9608): 243-260. Recuperado el 17 de Marzo, 2012, de: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61690-0/fulltext 11 ESCALE. (2010), Tiempo promedio de traslado de la casa a la escuela en el área rural (minutos). Recu- perado el 18 de Marzo, 2012, de: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2010?Cuadro=21. 12 SALINAS, S.M. (2008). Evaluación del estado nutricional y composición corporal en niños de 6 a 9 años de edad de zonas rurales del Cusco que reciben un complemento alimentario. CONSENSUS, 13(1):19-30. 13 ESCALE (2010) Porcentaje de repetidores, primaria (% de matrícula inicial), Recuperado el 18 de Mar- zo, 2012, de: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2010?Cuadro=24.
  • 34. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 34DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 14 ESCALE (2010) Culminación de la educación primaria: avances recientes en el área rural. http://escale.minedu.gob.pe/edudatos. 15 POPKIN, B.M. (1994). The nutrition transition in Low Income Countries: An Emerging Crisis. Nutrition Reviews, 52:285-298. 16 POPKIN, B.M. y GORDON-LARSEN, P. (2004). Nutrition transition: worldwide obesity dynamics and their determinants. International Journal of Obesity, 28: S2S9. 17 INEI (2007). La transición nutricional en el Perú. Recuperado el 18 de Marzo del 2012, de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0700/Libro. Pdf 18 MOND, J.M.; STICH, H.; HAY, P.J.; KRAEMER, A. y BAUNE, B.T. (2007), Associations between obesity and developmental functioning in pre-school children: a population-based study. International Jour- nal of Obesity, 31(7):1068-73. 19 OLAFSSON, M.; OLAFSSON, K.; MAGNÚSSON, K.M. y EGGERTSDÓTTIR, R. (2003). The weight of school children and its relationship to performance in studies and well-being. Laeknabladid, 89(10):767- 775. 20 TARAS H, POTTS-DATEMA W. (2005). Obesity and student performance at school. Journal of School Health, 75(8):291-5. 21 ZHANG, F.; BASINSKI, M.B.; BEALS, J.M. et al (1997). Estructura cristalina de la proteína leptina obesi- dad-E100. Nature, 387(6629):206-9. 22 BAGNI, U.V.; VEIGA, G.V.(2011), Anemia ferropriva e obesidade: novos olhares para antigos proble- mas / Iron-deficiency anemia and obesity: a new look at old problems, Nutrire Revista de la Socie- dad Brasileña de Alimentación y Nutrición, 36(1). Recuperado el 30 de marzo, 2012, de http://files.bvs.br/upload/S/1519-8928/2011/v36n1/a2510.pdf 23 GANZ, T. (2003). La hepcidina es un regulador clave del metabolismo del hierro y el mediador de la anemia de la inflamación. Sangre 102 (3): 783-8. 24 PINHAS-HAMIEL, O.; DORON-PANUSH, N.; REICHMAN, B.; NITZAN-KALUSKI, D.; SHALITIN, S. y GEVA- LERNER, L. (2006). Obese children and adolescents: a risk group for low vitamin B12 concentration. Archive of Pediatric and Adolescent Medicine, 160(9):933-6. 25 WIKIPEDIA (s/f). Neurotransmisor. Recuperado el 18 de Marzo, 2012, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor#cite_ref-0 25 DIETARY REFERENCE INTAKES (DRIs) (2004). Recommended Intakes for Individuals. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies. Consultado el 25 de marzo del 2012, en http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/dri.pdf.
  • 35. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 35DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 27 BADUI DARGAL, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación. 28 Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional del Presupuesto Público (2009). Los Progra- mas Estratégicos. 30 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ (2011). El Presupuesto Público para el Año Fiscal 2012 prioriza la consolidación de la inclusión social. Recuperado el 18 de Marzo, 2012, de: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2631%3Amef-designa-a- nueva-presidenta-del-organismo-de-contrataciones-del-estado&catid=100%3Anotas-de-prensa-y- comunicados&Itemid=101108&lang=es. 31 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2007). Proyecto Educativo Nacional PEN al 2021. Recuperado el 18 de junio, 2012, de: http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf. 32 MAHAN, K.L., y ESCOTT-STUMP, S.. (2001). Nutrición y dietoterapia de Krause. México: McGraw-Hill Interamericana. 33 INS-CENAN PERÚ (s/f). Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 07 Nov 2007 a 11 Set 2009. 34 DE CURTIS, M. y RIGO, J. (2004). Extrauterine growth restriction in very-low-birthweight infants. Acta Paediatrica. 93:1563-68. 35 STOCH, M.B.; SMYTHE, P.M.; MOODIE, A.D. y BRADSHAW, D. (1982). Psychosocial outcome and CT findings after gross undernourishment during infancy: a 20-year development study. Developmental Medicine and Child Neurology, 24:419-36. 36 GASSIÓ, R.; MONSÓ, G.; PÓO, P.; NAVARRO, A.; IRIONDO, M.; IBÁÑEZ, M. et al (1995). Neurological development of very low birth weight infants (<1,501 g) at two years of age. Revista de Neurología, 23:635-38. 37 CORNELIO-NIETO, J.O. (2007). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso cen- tral del niño. Revista de Neurología, 44(2):S71-4 38 MULAS, D.F. (1993). Evolución neuropsicológica a largo plazo en la edad escolar de los recién nacidos con peso al nacimiento inferior a los 1000 g. Valencia: Facultad de Medicina, Universidad de Valencia. 39 IVANOVIC, R.; FORNO, H.; CASTRO, C.G. e IVANOVIC, D. (2000). Intellectual ability and nutritional status assessed through anthropometric measurements of Chilean school-age children from different socioeconomic status. Ecology of Food and Nutrition, 39:35-59. 40 IVANOVIC, D.; PÉREZ, H.; LEIVA, B.; ALMAGIÀ, A., URRUTIA, M.S.; LARRAÍN, C. et al. (2006), Neuropsy- chological parameters affecting the Academic Aptitude Test (AAT) achievement at the end of high school in 1996 and their impact on job status in 2002: A multifactorial approach in a follow-up study. En: DUPRI, J.R. (Ed.), Focus on Neuropsychology Research. New York: Nova Science Publishers.
  • 36. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 36DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 41 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007). Child Growth Standards Head circumference-for-age, arm circumference-for-age, triceps skinfold-for-age and subscapular skinfold-for-age Methods and de- velopment. Recuperado el 24 de marzo, 2012, de: http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/technical_report_2.pdf. 42 KELLY, A.; KEVANY, J.; DE ONÍS, M. y SHAH, A.M. (1996). Un estudio de la OMS en colaboración de la antropometría materna y los resultados del embarazo. International Journal of Gynecology and Ob- stetrics, 53:219-233 43 UAUY, R.; HOFFMAN, D.; PEIRANO, P.; BIRCH, D. y BIRCH, E. (2001). Essential fatty acids in visual and brain development. Lipids 36(9):885-895. 44 CUNNANE, S. (1999). Fatty acid profiles of maternal adipose tissue in relation to infant development. British Journal of Nutrition, 82:253-254. 45 UAUY R, VALENZUELA A (2000). Marine oils: Health benefits of n-3 fatty acids. Nutrition, 16:680-684. 46 SIMOPOULOS, A.; LEAF, A. y SALEM, N. (1999) Essentiality and recommended dietary intakes of omega- 6 and omega-3 fatty acids. Annals of Nutrition and Metabolism, 43:127-130. 47 KRAMER, M.S.; KAKUMA, R. (2001). The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic re- view. Geneva: World Health Organization. 48 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002). Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, D.C.: Autor. 49 CLANDININ, M.T.; CHAPPEL, J.E.; SWYER, P. y CHANCE, G. (1980). Fatty acid utilization in perinatal de novo synthesis of tissues. Early Human Development, 4:121-129. 50 SASTRY, P. (1985). Lipids in the nervous system: Composition and metabolism. Progress in Lipid Re- search, 24:69-176. 51 BIRCH, E.; HOFFMAN, D. y UAUY, R. (1998). Visual acuity and the essentiality of docosahexaenoic acid and arachidonic acid in the diet of term infants. Pediatric Research, 44:1-9. 52 AGOSTONI, C.; TROJAN, S.; BELLÚ, R; RIVA E.; BRUNEZZE, M. y GIOVANNINI, M. (1997). Developmental quotient at 24 months and fatty acid composition of diet in early infancy: a follow-up study. Archives of Disease in Childhood, 76:421-424. 53 ODDY, W.; JIANGHONG, L.; WHITEHOUSE, A.; ZUBRICK, S.R. y MALACOVA, E. (2011), Breastfeeding Du- ration and Academic Achievement at 10 Years. Pediatrics, 127(1):e137-e145. 54 KRAMER, M.S.; ABOUD, F. y MIRONOVA, E. (2008), Breastfeeding and Child Cognitive Development. Archives of General Psychiatry, 65(5):578-584.
  • 37. ----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PÁGINA 37DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGÍA 55 VALENZUELA, A.; SANHUEZA, J. y GARRIDO, A. (1999). Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n- 3: Cuando y por qué es necesaria la suplementación con estos ácidos grasos. Aceites & Grasas, IX:294- 302. 56 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2008). The global burden of disease: 2004 update. Geneva: World Health Organization. 57POLLITT, E. et al (1995). Nutrition in early life and the fulfillment of intellectual potential. The Journal of Nutrition, 125:1111S–1118S. 58 DEWEY, K.G. (2008). Adu-Afarwuah S. Systematic review of the efficacy and effectiveness of comple- mentary feeding interventions in developing countries. Maternal and Child Nutrition, 4(s1):24-85. 59 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002). OpCit. 60 BANCO MUNDIAL. (2006). Repositioning nutrition as central to development: a strategy for large scale action. Washington DC: Autor. 61 JONES, G. et al (2003). How many child deaths can we prevent this year? Lancet, 362:65–71. 62 MATA DE URQUIZA, L.S., SJOBERG M, et al (2000). Docosahexaenoic acid, a ligand for the retinoid X receptor in mouse brain. Science, 290:2140-2144. 63SIMOPOULOS, A.P. (1991). Omega-3 fatty acids in health and disease and in growth and development. American Journal of Clinical Nutrition, 54:438-463. 64AUESTAD, N. e INNIS, S. (2000). Dietary n-3 restriction during gestation in rats: neuronal cell body and growth-cone fatty acids. American Journal of Clinical Nutrition, 71:312-314. 65 POLITI, L.; ROTSTEIN, N. y CARRI, N. (2001). Effects of docosahexaenoic acid on retinal development: cellular and molecular aspects. Lipids, 36:927-935. 66 INEI (2007). Análisis de los factores subyacentes asociados a la desnutrición crónica infantil en el Pe- rú. Lima: Autor. 67 Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples. 68 Adelgazamiento morboso. 69Extenuación, enflaquecimiento. 70CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2000). Código de los niños y adolescentes. Ley 27337. Lima: Autor. 71DIETARY REFERENCE INTAKES (2006). Food and Nutrition Board. Institute of Medicine National Acade- mies.