SlideShare una empresa de Scribd logo
Cia. Minera Ares SAC
Sección Geotecnia
COMPAÑÍA MINERAARES SAC
UNIDAD OPERATIVA ARCATA
SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE
SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE
ING. ELIAS CAHUANA HIDALGO
CAIDA DE ROCAS
GEOMECANICA APLICADA EN LA MINERIA
Agosto, 2005
FORMA IDEAL DE LA EXCAVACION
• Se afirma que la mejor forma de la excavación
que otorga buena estabilidad es la forma
redonda o circular.
• Quiere decir; si queremos romper una piedra
redonda con una comba, esta no se quebrará
fácilmente.
• En cambio, si queremos quebrar una piedra
cuadrada plana, ésta se romperá muy fácil.
prácticos del porque tambien la forma circular es
mas favorable
SOSTENIMIENTO
Clases de Sostenimiento.
1. Sostenimiento Pasivo.
 Sostenimiento con madera.
 Arcos de Fierro no deslizantes.
2. Sostenimiento Activo.
 Instalación de pernos
 Instalación de Shotcrete con fibra.
 Instalación de Shotcrete con pernos y/o fibra.
SOSTENIMIENTO ACTIVO
1. Ejerce esfuerzos predeterminados a la
superficie del macizo rocoso,
asimilando presiones ocasionadas por
el terreno.
2. Se instala en todo tipo de excavación
subterránea.
3. Es muy versátil.
4. Existen sistemas de mecanización muy
avanzados en lo que respecta a este tipo
de sostenimiento.
SOSTENIMIENTO PASIVO
•El mas conocido es el sostenimiento con
madera: Cuadros, guarda cabezas, cribing,
etc.
•Cimbras metálicas no deslizables.
Tipos de aplicación
• Shotcrete vía seca
• Shotcrete vía húmeda
Concreto o schotcrete aplicado por vía seca
Existen dos tipos principales de concreto lanzado:
•Concreto lanzado por vía seca.- como lo indica su
nombre, se mezcla en seco y se añade el agua en la
boquilla, se puede incorporar un acelerante en la
mezcla.
•Concreto lanzado por vía húmeda.- se mezcla como
un concreto de revestimiento bajo y es bombeado a la
boquilla, el acelerante es aplicado en la boquilla.
Sistema Vía seca
• Gran polución de polvo
• Mezcla controlada por
el Operador de manera
empírica
• Dosificación irregular de
la mezcla
• Gran variación en sus
resultados
• Baja producción (< a 1
m3/hr)
• Alto rebote (de 30% a
50%)
Schotcrete por via seca
Shotcrete via seca
(Desde 1907)
Agua
Bomba de dosaje de
Acelerante separada
Dosis de acelerante &
relación A/C
controlada por el
operador
Aire
Mezcla seca -
Agregados, cemento ( fibras)
Acelerante
Rendimiento : Menos de 1 m3/hr
Rebote : Agregados - 30 to 50%
Fibras de acero - 30 to 50%
Mezcla seca + aire
FORMA CORRECTA DE UBICARSE
PARA COLOCAR EL CONCRETO
LANZADO Y DISMINUIR EL REBOTE
Es posible optimizar el uso del
shotcrete en vía seca?
• Controlando la dosificación de la mezcla
• Controlando la dosificación del agua durante
el lanzado  relación agua/cemento
• Controlando la dosificación del aditivo
acelerante durante el lanzado
• Controlando la distancia de lanzado (1 – 2 m)
• Realizando ensayos frecuentemente para
optimizar y/o mejorar el diseño
Schotcrete por via humeda
FACTORES MEZCLA SECA MEZCLA HUMEDA
MEZCLA  Se hace frecuentemente en
el sitio o se lleva la mezcla
sin preparar
 No hay buen control de la
relación agua /cemento.
 La preparación de la mezcla es
mas precisa dado que se hace
en una mezcladora.
 Mejor control de la relación
agua /cemento.
 En lugares distantes la mezcla
puede fraguar.
RENDIMIENTO  En promedio 5m3 /hora  Entre 2 a 10m3 /hora, con
manipuleo mecanico puede
llegar a 20m3 /hora.
REBOTE  Varia entre 15-40% en
paredes verticales y 20-
40% en la boveda.
 El rebote forma vacíos en
los hastiales.
 En promedio 10% o menos.
VELOCIDAD  Alta, buena cohesión y
facil aplicación en
bovedas.
 Adecuado para el trabajo en
mineria.
POLVO  Alta producción de polvos,
pudiendo ser reducida
teniendo el agregado con
una humedad promedio de
5 a 6%
 Da buenos resultados en
zonas con poco agua.
 Muy poco polvo y mejor
visibilidad.
 En zonas con agua no pega la
mezcla.
ADITIVOS  En polvo, para agregar a la
mezcla.
 Generalmente liquido, se
mezcla con el agua.
APLICACIÓN DE
SHOTCRETE
Para un adecuado aprovechamiento se debe satisfacer los
siguientes criterios (para ambas mezclas):
•Uso: es mas adaptable a las condiciones cambiantes
del terreno, sobretodo donde hay agua.
•Lanzabilidad: debe lanzarse sobre la cabeza con un
mínimo de rebote.
•Resistencia temprana: debe tener una resistencia
temprana para poder dar soporte al terreno en menos
de 4 a 8 horas.
•Economía: debe ser bajo el costo de los materiales y
mínimo el desperdicio por rebote.
ACELERANTES Se usa cuando se necesita una
resistencia temprana para proporcionar un sostén
inmediato a la roca, también se utiliza para mejorar
las condiciones lanzado, sobre todo cuando se trabaja
sobre la cabeza y en paredes verticales donde el
espesor son considerables.
En todo caso solo debe ser aplicado en la primera
capa.
La distancia del lanzado es idealmente de 1 a 1.5 m. El
sostener la boquilla más alejada de la superficie rocosa,
resultará en una velocidad inferior del flujo de los materiales,
lo cual conducirá a una pobre compactación y a un mayor
rebote.
A fin de distribuir uniformemente el shotcrete, la boquilla debe
ser dirigida perpendicularmente a la superficie rocosa y debe
ser rotada continuamente en una serie de pequeños ovalos o
círculos.
Rebote
Para mezcla seca, el medio más efectivo de reducir el rebote
incluye: la disminución de la presión de aire, el uso de mayor
cantidad de finos, el pre-humedecimiento de la superficie y el
lanzado a una consistencia estable húmeda.
Una de las grandes ventajas del proceso de mezcla húmeda es
el bajo rebote. La cantidad de rebote depende de la
consistencia del concreto, del uso de aceleradores, de las
técnicas de lanzado y de la graduación de los agregados.
En el proceso de mezcla húmeda el rebote esta ente 10% y
20% por peso, mientras que el proceso de mezcla seca el
rebote puede ser de 15% - 40% para paredes verticales y de
20% - 50% para techos.
Presión del aire
La presión del aire de operación es la presión de conducción
del material desde la máquina hacia la manguera. Una regla
práctica es que la presión de operación no debe ser menor de
175 KPa , cuando se utiliza una manguera de 30 m de longitud
o menos. La presión debe incrementarse en 35 KPa por cada
15 m adicionales de manguera .
Para la mezcla húmeda el equipo requiere un suministro de
cono mínimo 3 m3/min a 700 KPa para una operación
adecuada.
Curado
Al igual que el concreto, el shotcrete también debe ser
curado de tal manera que su resistencia potencial y su
durabilidad sean completamente desarrolladas. El mejor
método de curado es mantener húmedo el shotcrete
continuamente por 7 días, utilizando para tal fin el agua. El
curado natural puede ser considerado siempre y cuando la
humedad relativa del lugar sea mayor de 85%.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto lanzado-alejando-gomez1
Concreto lanzado-alejando-gomez1Concreto lanzado-alejando-gomez1
Concreto lanzado-alejando-gomez1
gabo1717
 
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
Osman Vielma
 
Asfaltosmodificados
AsfaltosmodificadosAsfaltosmodificados
Asfaltosmodificados
Ansel Nuñez
 
Asfaltos bituminosos drenantes
Asfaltos bituminosos drenantesAsfaltos bituminosos drenantes
Asfaltos bituminosos drenantes
Raul Espasandin
 
introducción a los fluidos de perforación
 introducción a los fluidos de perforación introducción a los fluidos de perforación
introducción a los fluidos de perforación
Jesus Jesus Urrea
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
kimyst
 

La actualidad más candente (20)

Asfalto frio
Asfalto frioAsfalto frio
Asfalto frio
 
asfalto
asfaltoasfalto
asfalto
 
Concreto lanzado-alejando-gomez1
Concreto lanzado-alejando-gomez1Concreto lanzado-alejando-gomez1
Concreto lanzado-alejando-gomez1
 
ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADOASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.
 
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
01 - Agregados y Mezcla Asfáltica
 
Asfaltosmodificados
AsfaltosmodificadosAsfaltosmodificados
Asfaltosmodificados
 
Asfalto espumado
Asfalto espumadoAsfalto espumado
Asfalto espumado
 
Asfaltos bituminosos drenantes
Asfaltos bituminosos drenantesAsfaltos bituminosos drenantes
Asfaltos bituminosos drenantes
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
1 130 181_83_1181
1 130 181_83_11811 130 181_83_1181
1 130 181_83_1181
 
Moños Construccion separador de cimbra tirante rompible
Moños Construccion separador de cimbra tirante rompibleMoños Construccion separador de cimbra tirante rompible
Moños Construccion separador de cimbra tirante rompible
 
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situPreparacion y extraccion de la arena  para ensayo de densidad in situ
Preparacion y extraccion de la arena para ensayo de densidad in situ
 
introducción a los fluidos de perforación
 introducción a los fluidos de perforación introducción a los fluidos de perforación
introducción a los fluidos de perforación
 
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso IndustrialJuan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
 

Similar a Capacitación geomecánica shotcrete

SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docxSHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
Maritza438836
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
El Ingeniero
 
Tratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externasTratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externas
Ivon Alfaro
 

Similar a Capacitación geomecánica shotcrete (20)

SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docxSHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
 
concreto lanzado de shotcrete
concreto lanzado de shotcreteconcreto lanzado de shotcrete
concreto lanzado de shotcrete
 
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
UNIDAD 3 TEMA 4 -  SHOTCRETE.pdfUNIDAD 3 TEMA 4 -  SHOTCRETE.pdf
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptxFABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
 
Shotcrete iqr
Shotcrete iqrShotcrete iqr
Shotcrete iqr
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
 
Estabilización de suelos (Física, Química y Mecánica)
Estabilización de suelos (Física, Química y Mecánica)Estabilización de suelos (Física, Química y Mecánica)
Estabilización de suelos (Física, Química y Mecánica)
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación  (1).pdfPrincipios De Construcción En Edificación  (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
 
Tratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externasTratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externas
 
Maquinas compactadoras
Maquinas compactadorasMaquinas compactadoras
Maquinas compactadoras
 
Informe de materiales compactos
Informe  de materiales compactosInforme  de materiales compactos
Informe de materiales compactos
 
TEORIA DE LA COMPACTACION DE SUELOS (1).pptx
TEORIA DE LA COMPACTACION DE SUELOS (1).pptxTEORIA DE LA COMPACTACION DE SUELOS (1).pptx
TEORIA DE LA COMPACTACION DE SUELOS (1).pptx
 
jm20140227_shotcrete (1).pdf
jm20140227_shotcrete (1).pdfjm20140227_shotcrete (1).pdf
jm20140227_shotcrete (1).pdf
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)
 
CONSIDERSCIONES PARA EL CEMENTO PROYECTADO.pptx
CONSIDERSCIONES PARA EL CEMENTO PROYECTADO.pptxCONSIDERSCIONES PARA EL CEMENTO PROYECTADO.pptx
CONSIDERSCIONES PARA EL CEMENTO PROYECTADO.pptx
 

Más de Adrian Inga Ced (10)

Exposicion geomecanica septiembre-05
Exposicion geomecanica septiembre-05Exposicion geomecanica septiembre-05
Exposicion geomecanica septiembre-05
 
Copia de sostenimiento geomecanica
Copia de sostenimiento geomecanicaCopia de sostenimiento geomecanica
Copia de sostenimiento geomecanica
 
Conociendo a la roca geomecánical
Conociendo a la roca geomecánicalConociendo a la roca geomecánical
Conociendo a la roca geomecánical
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (2)
Condiciones geomecanicas de las rocas (2)Condiciones geomecanicas de las rocas (2)
Condiciones geomecanicas de las rocas (2)
 
Accidentes de caída de rocas geomecanica (1)
Accidentes de caída de rocas geomecanica (1)Accidentes de caída de rocas geomecanica (1)
Accidentes de caída de rocas geomecanica (1)
 
Plan contingencia familiar x covid 19
Plan contingencia familiar x covid 19Plan contingencia familiar x covid 19
Plan contingencia familiar x covid 19
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
Manual maestro construcor
Manual maestro construcorManual maestro construcor
Manual maestro construcor
 
Automatizacion de sistemas_de_gestion-milpo
Automatizacion de sistemas_de_gestion-milpoAutomatizacion de sistemas_de_gestion-milpo
Automatizacion de sistemas_de_gestion-milpo
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 

Capacitación geomecánica shotcrete

  • 1. Cia. Minera Ares SAC Sección Geotecnia
  • 2. COMPAÑÍA MINERAARES SAC UNIDAD OPERATIVA ARCATA SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE
  • 3. SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE ING. ELIAS CAHUANA HIDALGO CAIDA DE ROCAS GEOMECANICA APLICADA EN LA MINERIA Agosto, 2005
  • 4. FORMA IDEAL DE LA EXCAVACION • Se afirma que la mejor forma de la excavación que otorga buena estabilidad es la forma redonda o circular. • Quiere decir; si queremos romper una piedra redonda con una comba, esta no se quebrará fácilmente. • En cambio, si queremos quebrar una piedra cuadrada plana, ésta se romperá muy fácil. prácticos del porque tambien la forma circular es mas favorable
  • 5. SOSTENIMIENTO Clases de Sostenimiento. 1. Sostenimiento Pasivo.  Sostenimiento con madera.  Arcos de Fierro no deslizantes. 2. Sostenimiento Activo.  Instalación de pernos  Instalación de Shotcrete con fibra.  Instalación de Shotcrete con pernos y/o fibra.
  • 6. SOSTENIMIENTO ACTIVO 1. Ejerce esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso, asimilando presiones ocasionadas por el terreno. 2. Se instala en todo tipo de excavación subterránea. 3. Es muy versátil. 4. Existen sistemas de mecanización muy avanzados en lo que respecta a este tipo de sostenimiento.
  • 7. SOSTENIMIENTO PASIVO •El mas conocido es el sostenimiento con madera: Cuadros, guarda cabezas, cribing, etc. •Cimbras metálicas no deslizables.
  • 8. Tipos de aplicación • Shotcrete vía seca • Shotcrete vía húmeda
  • 9. Concreto o schotcrete aplicado por vía seca Existen dos tipos principales de concreto lanzado: •Concreto lanzado por vía seca.- como lo indica su nombre, se mezcla en seco y se añade el agua en la boquilla, se puede incorporar un acelerante en la mezcla. •Concreto lanzado por vía húmeda.- se mezcla como un concreto de revestimiento bajo y es bombeado a la boquilla, el acelerante es aplicado en la boquilla.
  • 10. Sistema Vía seca • Gran polución de polvo • Mezcla controlada por el Operador de manera empírica • Dosificación irregular de la mezcla • Gran variación en sus resultados • Baja producción (< a 1 m3/hr) • Alto rebote (de 30% a 50%)
  • 12. Shotcrete via seca (Desde 1907) Agua Bomba de dosaje de Acelerante separada Dosis de acelerante & relación A/C controlada por el operador Aire Mezcla seca - Agregados, cemento ( fibras) Acelerante Rendimiento : Menos de 1 m3/hr Rebote : Agregados - 30 to 50% Fibras de acero - 30 to 50% Mezcla seca + aire
  • 13. FORMA CORRECTA DE UBICARSE PARA COLOCAR EL CONCRETO LANZADO Y DISMINUIR EL REBOTE
  • 14. Es posible optimizar el uso del shotcrete en vía seca? • Controlando la dosificación de la mezcla • Controlando la dosificación del agua durante el lanzado  relación agua/cemento • Controlando la dosificación del aditivo acelerante durante el lanzado • Controlando la distancia de lanzado (1 – 2 m) • Realizando ensayos frecuentemente para optimizar y/o mejorar el diseño
  • 16. FACTORES MEZCLA SECA MEZCLA HUMEDA MEZCLA  Se hace frecuentemente en el sitio o se lleva la mezcla sin preparar  No hay buen control de la relación agua /cemento.  La preparación de la mezcla es mas precisa dado que se hace en una mezcladora.  Mejor control de la relación agua /cemento.  En lugares distantes la mezcla puede fraguar. RENDIMIENTO  En promedio 5m3 /hora  Entre 2 a 10m3 /hora, con manipuleo mecanico puede llegar a 20m3 /hora. REBOTE  Varia entre 15-40% en paredes verticales y 20- 40% en la boveda.  El rebote forma vacíos en los hastiales.  En promedio 10% o menos. VELOCIDAD  Alta, buena cohesión y facil aplicación en bovedas.  Adecuado para el trabajo en mineria. POLVO  Alta producción de polvos, pudiendo ser reducida teniendo el agregado con una humedad promedio de 5 a 6%  Da buenos resultados en zonas con poco agua.  Muy poco polvo y mejor visibilidad.  En zonas con agua no pega la mezcla. ADITIVOS  En polvo, para agregar a la mezcla.  Generalmente liquido, se mezcla con el agua.
  • 18. Para un adecuado aprovechamiento se debe satisfacer los siguientes criterios (para ambas mezclas): •Uso: es mas adaptable a las condiciones cambiantes del terreno, sobretodo donde hay agua. •Lanzabilidad: debe lanzarse sobre la cabeza con un mínimo de rebote. •Resistencia temprana: debe tener una resistencia temprana para poder dar soporte al terreno en menos de 4 a 8 horas. •Economía: debe ser bajo el costo de los materiales y mínimo el desperdicio por rebote.
  • 19. ACELERANTES Se usa cuando se necesita una resistencia temprana para proporcionar un sostén inmediato a la roca, también se utiliza para mejorar las condiciones lanzado, sobre todo cuando se trabaja sobre la cabeza y en paredes verticales donde el espesor son considerables. En todo caso solo debe ser aplicado en la primera capa.
  • 20. La distancia del lanzado es idealmente de 1 a 1.5 m. El sostener la boquilla más alejada de la superficie rocosa, resultará en una velocidad inferior del flujo de los materiales, lo cual conducirá a una pobre compactación y a un mayor rebote. A fin de distribuir uniformemente el shotcrete, la boquilla debe ser dirigida perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser rotada continuamente en una serie de pequeños ovalos o círculos.
  • 21. Rebote Para mezcla seca, el medio más efectivo de reducir el rebote incluye: la disminución de la presión de aire, el uso de mayor cantidad de finos, el pre-humedecimiento de la superficie y el lanzado a una consistencia estable húmeda. Una de las grandes ventajas del proceso de mezcla húmeda es el bajo rebote. La cantidad de rebote depende de la consistencia del concreto, del uso de aceleradores, de las técnicas de lanzado y de la graduación de los agregados. En el proceso de mezcla húmeda el rebote esta ente 10% y 20% por peso, mientras que el proceso de mezcla seca el rebote puede ser de 15% - 40% para paredes verticales y de 20% - 50% para techos.
  • 22. Presión del aire La presión del aire de operación es la presión de conducción del material desde la máquina hacia la manguera. Una regla práctica es que la presión de operación no debe ser menor de 175 KPa , cuando se utiliza una manguera de 30 m de longitud o menos. La presión debe incrementarse en 35 KPa por cada 15 m adicionales de manguera . Para la mezcla húmeda el equipo requiere un suministro de cono mínimo 3 m3/min a 700 KPa para una operación adecuada.
  • 23. Curado Al igual que el concreto, el shotcrete también debe ser curado de tal manera que su resistencia potencial y su durabilidad sean completamente desarrolladas. El mejor método de curado es mantener húmedo el shotcrete continuamente por 7 días, utilizando para tal fin el agua. El curado natural puede ser considerado siempre y cuando la humedad relativa del lugar sea mayor de 85%.
  • 24. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION