SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOTCRETE
Es definido como el mortero o concreto aplicado neumáticamente y proyectado a alta
velocidad.
Concreto lanzado, es una mezcla de cemento agregado y agua proyectado neumáticamente
desde una boquilla a un sitio determinado para producir una masa densa y homogénea.
Esto implica que los siguientes aspectos técnicos deberían ser considerados:
 Los materiales componentes y su composición.
 Las condiciones de aplicación (incluidos accesos y la viabilidad de los servicios, agua,
aire, iluminación y ventilación).
 El método de aplicación (vía seca o vía húmeda).
 Los aspectos logísticos (principalmente su influencia en el manejo del material).
 Requerimientos de seguridad y salud.
En el proceso de vía seca, el agua necesaria para la hidratación del cemento es agregada en la
boquilla, mientras que en el método por vía húmeda el agua se agrega en la planta
dosificadora de concreto.
Hasta hace pocos años, el método más utilizado era el de proyección por vía seca, pero en
estos momentos la tendencia ha cambiado, especialmente en shotcrete para soporte de rocas.
En el Perú, el método predominante es el de vía seca. Sin embargo, la brecha se va acortando
estimándose –ya que no existen registros al respecto- que aún el 60 corresponde a la
aplicación por vía seca, correspondiendo un importante 40% a la vía húmeda. Es importante
resaltar que la primera mina en el país que apostó por el soporte de rocas por vía húmeda en
sus operaciones cotidianas, fue la mina Cobriza de Doe Run - Huancavelica en mayo del 2,000.
Método por vía seca
Todo proceso tiene sus desventajas; las del método por vía seca son:
 Altos costos operativos debido al desgaste y daños en las máquinas de rotor,
especialmente en los empaques de caucho y los discos de fricción. Para mantener estos
costos dentro de límites razonables, es necesario configurar bien las máquinas, hacer
cambios oportunos de piezas y utilizar procedimientos adecuados de pulverización.
 La formación de polvo, pero el mismo puede reducirse procurando un contenido
favorable de humedad natural (o prehumidificación adecuada) y utilizando
aglomerantes de polvo.
 Además de la formación de polvo en la boquilla, es necesario también prestar atención
al efecto que tiene el polvo del sistema de alimentación sobre la máquina. En este
particular, las máquinas tradicionales de doble cámara o la versión moderna de la
Schürenberg (SBS), son ventajosas. No obstante, las máquinas de rotor pueden ser
condicionadas a prueba de polvo hasta cierto punto (o incluso totalmente).
 Otro problema importante del proceso de proyección en seco es el rebote
relativamente alto. Según la superficie de aplicación en cuestión (hastíales o bóveda), se
pierde entre el 15 y35% del concreto. La pérdida promedio normal es del 20 al 25%.
 Para reducir el rebote de una manera significativa, se pueden utilizar las nuevas clases
de aditivos
Ventajas del Shotcrete VH
AHORRO EN COSTO
• Menor costo en mano de obra.
• Menor costo en perdida del material (Rebote)
• Disminuye la polución de polvo.
Lanzado de shotcrete en VIA HUMEDA
Fuerza de impacto: es función de la velocidad y de la distancia de proyección. Distancia de
proyección: 0,8m – 1,2m L
La velocidad de colocación es función de:
• El caudal de concreto.
• Presión y caudal del aire.
• Diámetro de la tubería.
• Longitud de la tubería.
• Tipo y posición de boquilla.
• Angulo de proyección perpendicular a la superficie
• Movimientos circulares
Control del Porcentaje de rebote:
Se realiza para determinar la cantidad de shotcrete que no se adhiere a la superficie sobre la
cual se está lanzando, respecto al concreto total lanzado.
• Se lanza un volumen determinado de una misma bachada (un viaje) y al final del proceso de
lanzado, se recupera el concreto que esté en el piso, el cual previamente debe tener un
plástico o carpa para que el concreto no se contamine.
• Se compara en peso la cantidad que se recoja respecto al total lanzado y se lleva a
porcentaje.
• Un porcentaje de rebote adecuado puede estar entre el 5% y el 10%
La boquilla debe ser dirigida perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser rotada
continuamente en una serie de pequeños óvalos o círculos.
CONTROL DEL ESPESOR
En la corona el espesor debe ser el necesario para evitar la caída del shotcrete, generalmente
de 2“(5cm) en cada pasada de las paredes verticales.
UTILIZACION DE SVH EN TALUDES
Utilización de SVH – MUROS PANTALLA
Utilización SVH – TÚNELES
Utilización SVH – MINERÍA
Shotcrete Vía Seca
Shotcrete Vía Húmeda
RESISTENCIA EN COMPRESION VS RELACION
AGUA/CEMENTO
AQUÍ UN EJEMPLO…
Diseño de Mezcla SVH
Para un concreto de Calidad se requiere lo siguiente:
CEMENTO
• Interviene en pequeña proporción, pero es determinante en la resistencia del concreto.
• La mayoría de los beneficios, provienen del cemento.
• La hidratación es un proceso químico que depende de la humedad, temperatura y tiempo
ARENA
• Representa las ¾ partes de la mezcla de concreto, pese a su comportamiento pasivo, influyen
significativamente.
• Además de sus características físicas, influye la forma y distribución de partículas.
Es recomendable que la arena cumpla con la gradación N° 02, según ACI 506-Guide to
Shotcrete.
AGUA
• Reacciona con el cemento para hidratarlo.
• Actúa como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del Diseño de Mezcla conjunto.
• Procura la estructura de vacíos necesaria en la pasta, para que los productos de hidratación,
tengan espacio para desarrollarse.
Requisitos químicos que debe cumplir el Agua para Concreto:
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE
Es un aditivo reductor de agua de alto rango, permite producir Diseño de Mezcla concretos de
alta resistencia, con gran mantenimiento de la consistencia, sin provocar retrasos de fraguado
o endurecimiento.
ADITIVO INHIBIDOR DE FRAGUA
Estabiliza la hidratación del cemento, permitiendo el Control en el tiempo de fraguado del
concreto
ADITIVO ACELERANTE DE FRAGUA
Estos aditivos reducen el tiempo de fraguado, permitiendo una resistencia inicial mayor, lo
cual permite aplicar capas subsecuentes de shotcrete con mayor rapidez y en espesores
mayores.
CONCRETO 350 KG/CM2

Más contenido relacionado

Similar a SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx

FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptxFABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
davidrgzent
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 
VariFlo PowerPoint Espanol
VariFlo PowerPoint EspanolVariFlo PowerPoint Espanol
VariFlo PowerPoint EspanolTamar Swan
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
j r
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
Diapos gesopmin
Diapos gesopminDiapos gesopmin
Diapos gesopmin
Guillermo Arenaza Vasquez
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
Enrique Rico
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
nino110639
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
j r
 
Concreto pre mezclado
Concreto pre mezcladoConcreto pre mezclado
Concreto pre mezclado
Carlos Yataco
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
BrandonRAEspinoza
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoEl Ingeniero
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
DeusHueckpea
 
SHOTCRETE-2020-06-23.pdf
SHOTCRETE-2020-06-23.pdfSHOTCRETE-2020-06-23.pdf
SHOTCRETE-2020-06-23.pdf
YeisonAlexMezaHerrer
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Kenia Perez
 
Cip38es (1)
Cip38es (1)Cip38es (1)
Cip38es (1)
Tonico Ludovico
 

Similar a SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx (20)

FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptxFABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 
VariFlo PowerPoint Espanol
VariFlo PowerPoint EspanolVariFlo PowerPoint Espanol
VariFlo PowerPoint Espanol
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Diapos gesopmin
Diapos gesopminDiapos gesopmin
Diapos gesopmin
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
 
Concreto pre mezclado
Concreto pre mezcladoConcreto pre mezclado
Concreto pre mezclado
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
 
Unida 1
Unida 1Unida 1
Unida 1
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
 
SHOTCRETE-2020-06-23.pdf
SHOTCRETE-2020-06-23.pdfSHOTCRETE-2020-06-23.pdf
SHOTCRETE-2020-06-23.pdf
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
 
Cip38es (1)
Cip38es (1)Cip38es (1)
Cip38es (1)
 

Más de Maritza438836

Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
Maritza438836
 
separata de Información cultura de la Legalidad.docx
separata de Información cultura de la Legalidad.docxseparata de Información cultura de la Legalidad.docx
separata de Información cultura de la Legalidad.docx
Maritza438836
 
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docxficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
Maritza438836
 
Lee y escribe artículos de opinión de lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
Lee y escribe artículos de opinión de  lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...Lee y escribe artículos de opinión de  lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
Lee y escribe artículos de opinión de lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
Maritza438836
 
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docxConocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Maritza438836
 
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docxSESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
Maritza438836
 
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docxModelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
Maritza438836
 
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docxSilabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
Maritza438836
 
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docxSeparata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
Maritza438836
 
trabajando sectores imagenes sectores.docx
trabajando sectores imagenes sectores.docxtrabajando sectores imagenes sectores.docx
trabajando sectores imagenes sectores.docx
Maritza438836
 
Informe actividades del abril 2024 .docx
Informe actividades del abril 2024 .docxInforme actividades del abril 2024 .docx
Informe actividades del abril 2024 .docx
Maritza438836
 
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docxFicha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
Maritza438836
 
1º y 2º Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
1º y 2º  Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx1º y 2º  Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
1º y 2º Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
Maritza438836
 
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
Maritza438836
 
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
Maritza438836
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
Maritza438836
 
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docxformato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
Maritza438836
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal Sesion 2.docx
ACTIVIDAD  DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal  Sesion 2.docxACTIVIDAD  DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal  Sesion 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal Sesion 2.docx
Maritza438836
 
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
Maritza438836
 
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
Maritza438836
 

Más de Maritza438836 (20)

Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
 
separata de Información cultura de la Legalidad.docx
separata de Información cultura de la Legalidad.docxseparata de Información cultura de la Legalidad.docx
separata de Información cultura de la Legalidad.docx
 
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docxficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
ficha-1.-identidad-personal-y-autoestima.docx
 
Lee y escribe artículos de opinión de lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
Lee y escribe artículos de opinión de  lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...Lee y escribe artículos de opinión de  lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
Lee y escribe artículos de opinión de lugares turísticos del Perú. IV CICLO ...
 
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docxConocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
 
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docxSESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
 
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docxModelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
Modelo de carta de compromiso de padres de familia.docx
 
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docxSilabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
Silabo Auxiliar de Educación Primaria.docx
 
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docxSeparata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
Separata 2 La primera guerra mundial lista para fotocopias.docx
 
trabajando sectores imagenes sectores.docx
trabajando sectores imagenes sectores.docxtrabajando sectores imagenes sectores.docx
trabajando sectores imagenes sectores.docx
 
Informe actividades del abril 2024 .docx
Informe actividades del abril 2024 .docxInforme actividades del abril 2024 .docx
Informe actividades del abril 2024 .docx
 
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docxFicha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
Ficha de trabajo primaria Adicional letra M.docx
 
1º y 2º Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
1º y 2º  Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx1º y 2º  Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
1º y 2º Grado primaria lunes 08 ficha 1..docx
 
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
1°y 2° Grado Primaria lunes 08 ficha 2.docx
 
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docxformato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
formato de sesión en blanco para rellenar (1).docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal Sesion 2.docx
ACTIVIDAD  DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal  Sesion 2.docxACTIVIDAD  DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal  Sesion 2.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Und 1 Desarrollo Personal Sesion 2.docx
 
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
5º Desarrollo Personal CC SES 1 UNI 1 SEM 01 - 2023.docx
 
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
5° Desarrollo Personal CC -ACTV.01-EXP.1 2023.pdf
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

SHOTCRETE- MECANICA DE ROCAS 2 FIORELLA SILVA.docx

  • 1. SHOTCRETE Es definido como el mortero o concreto aplicado neumáticamente y proyectado a alta velocidad. Concreto lanzado, es una mezcla de cemento agregado y agua proyectado neumáticamente desde una boquilla a un sitio determinado para producir una masa densa y homogénea. Esto implica que los siguientes aspectos técnicos deberían ser considerados:  Los materiales componentes y su composición.  Las condiciones de aplicación (incluidos accesos y la viabilidad de los servicios, agua, aire, iluminación y ventilación).  El método de aplicación (vía seca o vía húmeda).  Los aspectos logísticos (principalmente su influencia en el manejo del material).  Requerimientos de seguridad y salud. En el proceso de vía seca, el agua necesaria para la hidratación del cemento es agregada en la boquilla, mientras que en el método por vía húmeda el agua se agrega en la planta dosificadora de concreto. Hasta hace pocos años, el método más utilizado era el de proyección por vía seca, pero en estos momentos la tendencia ha cambiado, especialmente en shotcrete para soporte de rocas. En el Perú, el método predominante es el de vía seca. Sin embargo, la brecha se va acortando estimándose –ya que no existen registros al respecto- que aún el 60 corresponde a la aplicación por vía seca, correspondiendo un importante 40% a la vía húmeda. Es importante resaltar que la primera mina en el país que apostó por el soporte de rocas por vía húmeda en sus operaciones cotidianas, fue la mina Cobriza de Doe Run - Huancavelica en mayo del 2,000. Método por vía seca Todo proceso tiene sus desventajas; las del método por vía seca son:  Altos costos operativos debido al desgaste y daños en las máquinas de rotor, especialmente en los empaques de caucho y los discos de fricción. Para mantener estos costos dentro de límites razonables, es necesario configurar bien las máquinas, hacer cambios oportunos de piezas y utilizar procedimientos adecuados de pulverización.  La formación de polvo, pero el mismo puede reducirse procurando un contenido favorable de humedad natural (o prehumidificación adecuada) y utilizando aglomerantes de polvo.  Además de la formación de polvo en la boquilla, es necesario también prestar atención al efecto que tiene el polvo del sistema de alimentación sobre la máquina. En este particular, las máquinas tradicionales de doble cámara o la versión moderna de la Schürenberg (SBS), son ventajosas. No obstante, las máquinas de rotor pueden ser condicionadas a prueba de polvo hasta cierto punto (o incluso totalmente).  Otro problema importante del proceso de proyección en seco es el rebote relativamente alto. Según la superficie de aplicación en cuestión (hastíales o bóveda), se pierde entre el 15 y35% del concreto. La pérdida promedio normal es del 20 al 25%.  Para reducir el rebote de una manera significativa, se pueden utilizar las nuevas clases de aditivos
  • 2. Ventajas del Shotcrete VH AHORRO EN COSTO • Menor costo en mano de obra. • Menor costo en perdida del material (Rebote) • Disminuye la polución de polvo. Lanzado de shotcrete en VIA HUMEDA Fuerza de impacto: es función de la velocidad y de la distancia de proyección. Distancia de proyección: 0,8m – 1,2m L La velocidad de colocación es función de: • El caudal de concreto. • Presión y caudal del aire. • Diámetro de la tubería. • Longitud de la tubería. • Tipo y posición de boquilla. • Angulo de proyección perpendicular a la superficie • Movimientos circulares
  • 3. Control del Porcentaje de rebote: Se realiza para determinar la cantidad de shotcrete que no se adhiere a la superficie sobre la cual se está lanzando, respecto al concreto total lanzado. • Se lanza un volumen determinado de una misma bachada (un viaje) y al final del proceso de lanzado, se recupera el concreto que esté en el piso, el cual previamente debe tener un plástico o carpa para que el concreto no se contamine. • Se compara en peso la cantidad que se recoja respecto al total lanzado y se lleva a porcentaje. • Un porcentaje de rebote adecuado puede estar entre el 5% y el 10% La boquilla debe ser dirigida perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser rotada continuamente en una serie de pequeños óvalos o círculos. CONTROL DEL ESPESOR En la corona el espesor debe ser el necesario para evitar la caída del shotcrete, generalmente de 2“(5cm) en cada pasada de las paredes verticales.
  • 4. UTILIZACION DE SVH EN TALUDES
  • 5. Utilización de SVH – MUROS PANTALLA Utilización SVH – TÚNELES
  • 6. Utilización SVH – MINERÍA Shotcrete Vía Seca
  • 8. RESISTENCIA EN COMPRESION VS RELACION AGUA/CEMENTO AQUÍ UN EJEMPLO… Diseño de Mezcla SVH Para un concreto de Calidad se requiere lo siguiente: CEMENTO • Interviene en pequeña proporción, pero es determinante en la resistencia del concreto. • La mayoría de los beneficios, provienen del cemento. • La hidratación es un proceso químico que depende de la humedad, temperatura y tiempo ARENA • Representa las ¾ partes de la mezcla de concreto, pese a su comportamiento pasivo, influyen significativamente. • Además de sus características físicas, influye la forma y distribución de partículas. Es recomendable que la arena cumpla con la gradación N° 02, según ACI 506-Guide to Shotcrete.
  • 9. AGUA • Reacciona con el cemento para hidratarlo. • Actúa como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del Diseño de Mezcla conjunto. • Procura la estructura de vacíos necesaria en la pasta, para que los productos de hidratación, tengan espacio para desarrollarse. Requisitos químicos que debe cumplir el Agua para Concreto:
  • 10. ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Es un aditivo reductor de agua de alto rango, permite producir Diseño de Mezcla concretos de alta resistencia, con gran mantenimiento de la consistencia, sin provocar retrasos de fraguado o endurecimiento. ADITIVO INHIBIDOR DE FRAGUA Estabiliza la hidratación del cemento, permitiendo el Control en el tiempo de fraguado del concreto ADITIVO ACELERANTE DE FRAGUA Estos aditivos reducen el tiempo de fraguado, permitiendo una resistencia inicial mayor, lo cual permite aplicar capas subsecuentes de shotcrete con mayor rapidez y en espesores mayores.