SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estrategias pedagógicas que favorezcan el proceso de la
adquisición de la lectoescritura con un enfoque articulado
Destinado a docentes de NT1 a 2° Año de Enseñanza
Básica”
Relatora: Andrea Herrera Cañas
Módulo 2:
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
Objetivo:
 Comprender el aporte de la Neuroeducación para generar aprendizajes significativos en
el desarrollo del lenguaje y en la adquisición del proceso de lectoescritura, considerando
la diversidad al interior de las aulas.
 Identificar estrategias que favorezcan el proceso de madurez escolar aplicado al
desarrollo de las habilidades de lectoescritura.
Contenidos:
La Neuroeducación a la luz del proceso de lectoescritura
¿En qué consiste la madurez escolar?
Estrategias para trabajar las Funciones básicas.
Aplicación de las funciones básicas.
HACIA UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO
Sociedad
industrial
Sociedad del
conocimiento
Modelo
conductista
Modelo
sociocognitivo
NEUROEDUCACIÓN
Disciplina de reciente origen. Una de sus aristas es la
neurociencia, cuyos orígenes son más remotos y cuyos
estudios cobraron mayor auge con el desarrollo de
tecnologías que permitieron el estudio de las
estructuras nerviosas, particularmente la estructura
neuronal y cerebral.
Reúne los conocimientos de la neurociencia, es decir, de
la estructura y funcionamiento del cerebro, con la
psicología y el estudio de la conducta y los procesos
mentales y los conocimientos de la pedagogía, esto es,
con los procesos y métodos de aprendizaje.
NEUROEDUCACIÓN
La neuroeducación es una ciencia cuyo objeto de
estudio es una nueva visión de la enseñanza, basada en
el cerebro y en los conocimientos actuales que hay
sobre su estructura y su funcionamiento.
Algunos propósitos de la neuroeducación:
• Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje,
optimizando el potencial y el rendimiento del
alumnado.
• Detectar a tiempo déficits y problemas de
aprendizaje en el estudiantado.
• Evaluar y mejorar la formación de los docentes.
Es importante tener en cuenta los aportes de la Neuroeducación para
desarrollar y aplicar metodologías adecuadas y ajustadas de acuerdo a las
necesidades de los niños y niñas según su nivel de desarrollo físico,
psíquico y social.
Así como para desarrollar aspectos fundamentales y que hoy, por
motivos contextuales han sido dejados de lado, como son la emoción,
la curiosidad y la creatividad, como motores del proceso de
aprendizaje.
NEUROEDUCACIÓN
¿Qué es la Neuroeducación?
Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina
LECTOESCRITURA Y NEUROEDUCACIÓN
Entonces, ¿cuándo empezamos a enseñar a leer y a escribir?
Francisco Mora (2020), señala que un gran porcentaje de niños y niñas de
5 y 6 años aun no tienen todas las áreas cerebrales base de la lectura lo
suficientemente desarrolladas y maduras como para iniciar el proceso
lectoescritor. Sin embargo, podemos ver que en muchos contextos
educativos, estos procesos cada vez parecen adelantarse cada vez más.
Por eso, es importante comprender que si bien
las estructuras son y funcionan de forma similar,
los procesos responden en tiempos distintos y
debemos respetarlos para un desarrollo
armónico y adecuado en cada niño y niña.
Los cerebros individuales son notablemente distintivos en su
anatomía, química y fisiología. Al igual que las huellas dactilares
de cada persona, cada cerebro es único.
Esta VARIABILIDAD debe tenerse en
cuenta durante la planificación, ejecución
y evaluación de los procesos de
aprendizaje-enseñanza, de manera de
impactar a todos los estudiantes de
manera significativa.
Cerremos los ojos unos instantes y transportémonos a la playa…
RECORDANDO CONOCIMIENTOS
PREVIOS…
MADUREZ
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO, DESARROLLO y MADUREZ
¿SERÁ LO MISMO?
Aunque a primera vista parezcan similares, el desarrollo y el crecimiento no son
iguales, son cosas completamente diferentes. La diferencia entre ambos conceptos,
se aplica en todos los campos.
La regla de oro es adjudicar al desarrollo una base cualitativa y al
crecimiento una base cuantitativa.
El tamaño de la cabeza, es
crecimiento, el que el niño
sonría, es desarrollo.
MADUREZ
NIVEL DE DESARROLLO:
Físico
Psíquico
Social Para enfrentar la realidad escolar y sus exigencias
(ejemplo: adquisición de la lectoescritura)
MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE
Es la posibilidad que el niño tiene al
momento del ingreso a la escuela, de
tener un nivel de desarrollo físico,
psíquico y social (crecimiento y
desarrollo), que le permita enfrentar
adecuadamente esa situación y sus
experiencias.
MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
La madurez se construye progresivamente, gracias a la integración de factores
internos y externos, este dinamismo permite al niño una madurez anatómica y
fisiológica, en la medida que el ambiente externo permita este despliegue.
¿Cómo detecta Ud. que
sus estudiantes están
preparados para comenzar
con el proceso de
aprendizaje de la
lectoescritura?
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ ESCOLAR
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que
ninguno opera de forma aislada.
Características
personales y desarrollo
del niño
Condición de relación
con su entorno
Función afectiva y de
integración social
Madurez emocional
FUNCIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE
Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizajes.
Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para
diseñar programas educativos. (Madurez escolar, Condemarín)
Aprendizaje Inicial: Para entender las
necesidades educacionales de las y los
niños que transita desde el jardín infantil a
la educación básica, enfatiza en la
importancia que la educación parvularia
garantice que todos ellos ingresan a
educación básica preparados para aprender.
¿Cómo aplicamos lo
que hemos visto y lo
que sabemos de las
funciones básicas en
el aula?
FUNCIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE
Percepción
1. Visual
2. Auditiva
3. Háptica
Pensamiento
1. Pensamiento
Lógico.
2. Pensamiento
creativo
Psicomotricidad
1. Dimensión motriz,
(escritura)
2. Esquema corporal
3. Estructuración
espacial
4. Estructuración
temporal
Lenguaje
1. Estimulación y
desarrollo del
lenguaje.
2. Plan de desarrollo
fonológico.
3. Plan de desarrollo
semántico.
4. Plan de desarrollo
sintáctico
PERCEPCIONES Forma en que el
cerebro
interpreta las
sensaciones que
recibe a través de
los sentidos.
Háptica
Capacidad de interpretar la
información táctil (tocar) y
la información kinestésica
(movimiento).
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
Tocar distintas texturas. Modelar
Estrategias de aplicación: percepción háptica
Visual
Capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar estímulos
visuales, asociándolos con
experiencias previas.
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
 Distinguir por la forma,
el tamaño, la posición.
 Distinguir colores.
 Jugar con
rompecabezas.
 Direccionalidad: la
lectura implica
movimientos
progresivos de izquierda
a derecha.
 Reconocer semejanzas y
diferencias en la forma
de las letras.
Motilidad ocular La lectura
requiere desarrollar la
habilidad de mover ambos
ojos en forma coordinada.
Estrategias de aplicación: percepción visual
LECTURA PALABRA A PALABRA
NO CONSTRUYE SIGNIFICADOS
Auditiva
Es la capacidad para reconocer, discriminar e
interpretar estímulos auditivos asociándolos a
experiencias previas, es lograr la habilidad para
oír semejanzas y diferencias en los sonidos.
• Memoria auditiva.
• Discriminación auditiva
• Sonidos del habla
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
 Memoria Auditiva:
tomar el lápiz y dejarlo
sobre la mesa.
 Discriminación auditiva
del entorno sonoro.
 Diferenciar entre
palabras largas y cortas.
 Juntar objetos,
ilustraciones que rimen
entre sí, ejemplo silla –
estampilla.
 Reconocer cuales son
los dibujos que riman.
 Reconocer semejanzas y
diferencias en los
sonidos iniciales,
intermedios y finales de
palabras
Secuencia de sonidos.
Análisis fónico:
correspondencia entre
fonema y grafema. Grupos consonánticos.
Estrategias de aplicación: percepción auditiva
PENSAMIENTO
Capacidad que tienen las
personas de formar ideas
y representaciones de la
realidad en su mente,
relacionando unas con
otras.
Atención
Memoria
Flexibilidad
cognitiva
Pensamiento
lógico
Pensamiento
creativo
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos
en estímulos relevantes.
Capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Capacidad es la que nos permite recordar
hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo
tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.
Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra
conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes
o inesperadas.
Capacidad que nos permite establecer el sentido común a todo
aquello que sucede y que nos rodea.
Capacidad para desarrollar nuevas ideas y conceptos. Es la
habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar
una necesidad.
FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS)
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO CREATIVO
Se deben crear las instancias y
condiciones para que el niño desarrolle
su potencial creativo, los niños disfrutan
creando, capaces de solucionar sus
problemas, que sientan que sus ideas se
valoran y que tengan la oportunidad de
llevarlas a la práctica.
Una persona creativa es aquella que
inventa, tiene pensamiento original, la
capacidad de crear de innovar, de
generar nuevas ideas, o conceptos a
través de variados medios y materiales.
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
Observar imagen y dar su
opinión.
Continuar con una
secuencia.
¿Qué harías después?
Cambiar el final de un
cuento
Todos crean una historia
Estrategias de aplicación: pensamiento creativo
 Plantear problemas, buscar soluciones con el grupo, hacerlos pensar de
cómo se sentirían si no tuvieran ese problema.
 Ejemplo hacerlos pensar el uso de una hoja en blanco, un clip, palo de
fósforo.
Dimensión motriz
Esquema corporal
Estructuración
espacial
Estructuración
temporal
PSICOMOTRICIDAD
Capacidad de expresión,
creatividad y movilidad
de las personas, a partir
de la interacción con su
propio cuerpo, el cuerpo
de otros y del entorno.
Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo, asimismo comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
Representación mental que tenemos sobre nuestro propio
cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.
Capacidad para establecer una relación entre los elementos
elegidos para formar un todo, esta relación implica la
independencia de los elementos constitutivos del conjunto en
una situación de espacio determinada.
Capacidad para evaluar un movimiento o eventos en el tiempo
secuencialmente, y que permite no solo localizar
acontecimientos en el tiempo, sino mantener las relaciones
entre uno y otro acontecimiento.
FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS)
PSICOMOTRICIDAD
DIMENSIÓN MOTRIZ
Coordinación dinámica:
-Marcha
-Equilibrio dinámico y estático
-Juegos de adiestramiento motor
Eficiencia motriz:
-Técnicas no gráficas
- Técnicas gráficas: pictográficas y
escriptográfica
Programa de preescritura:
-Ejercicios de preescritura (líneas
rectas, círculos y semicírculos)
Programa de escritura inicial:
-Ejercicios de escritura inicial en
letra script
-Ejercicios para desarrollo de letra
cursiva
CÉFALO
CAUDAL
PRÓXIMO
DISTAL
El desarrollo de la psicomotricidad tiene dos sentidos:
Eficacia
Motriz
Desarrollo de la rapidez y precisión a
nivel de la motricidad fina, para
lograrlo es necesario que el niño
haya adquirido el desarrollo de
movimientos de motricidad gruesa
Técnicas no grafías Técnicas gráficas: pictográficas y escriptográfica
•Recortar con tijeras, o a mano tiras de papeles, figuras
dibujadas o láminas de revistas.
•Juegos de plegados de papel: Origami.
•Modelando con plasticina, desde pequeñas esferas
hasta figuras más complicadas.
•Actividades cotidianas: abrochar botones, atar y
desatar nudos, pelar frutas.
•Técnicas pictográficas: pinturas de dibujos libres con
formatos libres.
Ejercicios de técnicas escriptográficas: tienen por
finalidad mejorar la posición y los movimientos
gráficos:
Estrategias de aplicación: eficiencia motriz
Ejercicios de preescritura
• Líneas rectas: pizarra o cartulina cuadriculada, en diferentes tamaños, yendo siempre desde
diseños grandes reduciendo progresivamente el tamaño, hasta llegar a hoja de cuaderno.
Dibujar trazos de en dirección izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Se puede indicar el
punto de partida. Varias veces el recorrido, dedo, lápiz, juguete.
• Círculos y semicírculos: Son importantes por la cantidad de letras requieren poder dibujar
círculos y líneas curvas. Es importante desarrollar la direccionalidad del movimiento en el
sentido contrario de la aguja del reloj y el punto de llegada o cierre antes de enfrentar el
dibujo de una letra.
Programa de preescritura
Programa de escritura
Aprendizaje de la letra “script” (conocida como letra imprenta no
va unida) y cursiva (letras dentro de la palabra van ligadas).
Se recomienda comenzar la enseñanza de la escritura por letra
script, es usada en los textos de lectura inicial, movimiento más
simple y requieren menos control muscular.
Ejercicios de escritura inicial en la letra Scrip Ejercicios para desarrollo de letra cursiva
Trazos de arriba hacia abajo las líneas verticales que van
señalizadas con líneas punteadas (dedo – lápiz).
Modelar movimientos, se sugiere sin levantar el lápiz.
Programa de escritura
FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS)
PSICOMOTRICIDAD
ESQUEMA CORPORAL
Ejercicios para desarrollo de
percepción global del cuerpo:
-Posiciones de cuerpo
-Desplazamientos del cuerpo
-Funciones del cuerpo
Toma de conciencia global del cuerpo, que permite
simultáneamente el uso de determinadas partes de
él. A medida que el niño se desarrolla, llega a ser
consciente de su propio cuerpo y logra su adecuado
conocimiento, control y manejo.
Posición del cuerpo Desplazamiento del cuerpo Funciones del cuerpo
•Posición de pie: mirarse al espejo.
•Posición sentada: sobre una silla,
alfombra.
•Acostado sobre el piso, alfombra,
colchoneta, espalda, estomago, de
lado.
•Recorrido cerrado para realizar
marchas diferentes.
•Ejercicios de gateo de variantes
velocidades, direcciones,
detenciones.
•Cuando el niño ya conoce y
domina las partes principales del
cuerpo se le puede enseñar las
funciones.
•Completación de figura humana:
•Tocarse partes del cuerpo y de los
compañeros.
•Reproducción de figura humana
con greda, plastilina, lápices,
pinturas.
Estrategias de aplicación: esquema corporal
FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS)
PSICOMOTRICIDAD
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Lateralidad y direccionalidad
-Entrenamiento sistemático de la
noción derecha-izquierda
Lateralidad y direccionalidad: La direccionalidad
depende del adecuado conocimiento e imagen
que el niño tiene de su propio cuerpo (imagen
corporal) y lateralidad es para designar la
condición diestra o zurda o ambidextra.
Lateralidad y direccionalidad
• Ejercicios de orientación: nociones básicas de referencia, delante-atrás-arriba-abajo.
Una cartulina con un plano de una plaza pasarle un autito. Hacia adelante, doblar a la derecha.
Estrategias de aplicación: estructura espacial
Involucran movimientos de un factor temporal y
espacial. El tiempo y espacio son inseparables
ejemplo: niño se mueve a la puerta no solo debe
tener conciencia del punto de partida en el “aquí” si
no también el “ahora”.
FUNCIONES BÁSICAS
(ESTRATEGIAS)
PSICOMOTRICIDAD
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL
Ejercicios para desarrollo de la
estructuración temporal:
-Aprehensión perceptivo-
motriz del tiempo (ritmo)
-Ordenación temporal y
captación de la forma
socializada del tiempo (Antes-
después; desarrollar la noción
de día y noche; la duración
LENGUAJE
Capacidad propia del ser
humano para expresar
pensamientos y
sentimientos por medio de
la palabra oral o escrita.
¿Cómo podemos
realizar una
inmersión
temprana en el
mundo letrado?
• El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en el
LITERATURA.
1. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos
impresos.
2. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al
mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros.
3. Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala letrada
pero hacia el exterior.
4. Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas:
situación de lecturas, escuchar a un buen lector.
5. Escuchar a los niños a “jugar a leer”: que lean textos de
acuerdo a su experiencia, adivinanzas, trabalenguas.
Semánticos Sintácticos Fonológicos
Interacciones
significativas
Expresión en
contextos
sociales y
colaborativa
Expresión
oral y escrito
Lectura Fluida
Comprensión lectora
Conciencia
fonémica
Habilidad de poder escuchar y “jugar” con las
unidades de sonido más pequeñas (fonemas) que
conforman las palabras y las sílabas.
Desarrollo evolutivo Fonológico
3 a 4 años
Se sigue completando el sistema
fonológico. Se inicia la conciencia
léxica.
4 a 5 años
Articula más consonantes. Se
inicia la conciencia silábica .
5 a 8 años
Se completa el sistema
fonológica. Se adquiere la
conciencia fonémica.
8 a 12 años
NT 1° 2° 3° 4°
OA 3: Descubrir en contextos
lúdicos, atributos
fonológicos de palabras
conocidas, tales
como conteo de palabras,
segmentación y conteo de
sílabas, identificación de
sonidos finales e iniciales.
OA 3: Identificar los
sonidos que componen las
palabras (conciencia
fonológica), reconociendo,
separandoy combinando
sus fonemas y sílabas
OA 2: Reconocer que las
palabras son unidades de
significado separadas por
espacios en el texto
escrito.
OA 1: Leer textos
significativos que incluyan
palabras con hiatos y
diptongos, con grupos
consonánticos y con
combinación ce-ci, que-
qui, ge-gi, gue- gui, güe-
güi.
OA 5: Leer textos breves en
voz alta para adquirir
fluidez: › pronunciando
cada palabra con precisión,
aunque se autocorrijan en
algunas ocasiones ›
respetando el punto
seguido y el punto aparte ›
leyendo palabra a palabra
OA 2: Leer en voz alta para
adquirir fluidez: ›
pronunciando cada palabra
con precisión, aunque se
autocorrijan en contadas
ocasiones › respetando el
punto seguido y el punto
aparte › sin detenerse en
cada palabra
OA 1: Leer en voz alta de
manera fluida variados
textos apropiados a su
edad: › pronunciando cada
palabra con precisión ›
respetando la coma, el
punto y los signos de
exclamación e
interrogación › leyendo
con velocidad adecuada
para el nivel
OA 1: Leer en voz alta de
manera fluida variados
textos apropiados a su
edad: › pronunciando las
palabras con precisión ›
respetando los signos de
puntuación › leyendo con
entonación adecuada ›
leyendo con velocidad
adecuada para el nivel
Progresión de OA/Desarrollo fonológico
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
Identifica y reconoce los
sonidos:
Cantar, repetir palabras.
Praxis vocálicas.
Praxis fónicas
Repetir sílabas.
Reconocer sonido y grafía
de las vocales.
Praxis linguales
Sacar y meter la lengua en
distintos ritmos.
Hacer fuerza con la lengua
sobre ambas mejillas.
Juego: “Ha llegado un
barco cargado de… nombra
una letra cualquiera del
abecedario y el niño dice
objetos que comiencen
con esa letra.
Juego “diga usted” animal
que comience con…
Manipulación silábica:
quitar y agregar sílabas a
una palabra.
Estrategias de aplicación: conciencia fonémica
Desarrollo
semántico
Capacidad de adquisición del significados de las
palabras y de las oraciones
Plan de desarrollo semántico
Se define como el desarrollo semántico de los significado,
sentido e interpretación de las palabras .
En cuanto al desarrollo semántico en la etapa escolar, los
niños adquieren nuevo vocabulario -lo que les permite un
incremento de su lexicón- y reestructuran ciertos
significados hacia un nivel más abstracto y especializado.
Su comprensión, además, se profundiza a través de la
interpretación de lenguaje figurado, como es el caso de las
metáforas y los modismos (Nippold, 1998), e incluso llevan a
un nivel más abstracto la comprensión de adjetivos
calificativos de orden figurativo que fortalecen
características físicas y psíquicas (Barriga, 2002).
También desarrollan las habilidades para definir, las que se
complejizan a medida que incrementa la edad. Estos
cambios se encontrarían íntimamente relacionados con la
actividad escolar y el aprendizaje del lenguaje escrito
(Barrera, 2005).
Desarrollo evolutivo semántico
3 a 4 años
Vocabulario comprensivo más
amplio que el expresivo. Avance
notable en relación a
categorización y conceptualización
de la realidad.
4 a 5 años
Ampliación de vocabulario que
esta relacionado con temas de
interés para el niños
5 a 8 años
Términos supra ordinados y sub
ordinados (animal, perro, pasto
alemán) Relacionar palabras por
su significado e identifica
intrusos.
8 a 12 años
Se amplia vocabulario:
polisemia, sinónimos,
antónimos, nombre
individuales y colectivos
NT 1° 2° 3° 4°
OA 4: Comunicar oralmente
temas de su interés,
empleando un vocabulario
variado e
incorporando palabras nuevas
y pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e
interlocutores.
OA 24: Incorporar demanera
pertinente ensus
intervenciones orales el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos
OA 28: Incorporar de
manera pertinente en sus
intervenciones oralesel
vocabulario nuevoextraído
de textos escuchados o
leídos.
OA 29: Incorporar de manera
pertinente en sus
intervenciones orales el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos.
OA 28: Incorporar de manera
pertinente en sus
intervenciones orales el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos
OA 16: Incorporar de manera
pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos.
OA 18: Incorporar de manera
pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos
OA 19: Incorporar de manera
pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos.
OA 18: Incorporar de manera
pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído
de textos escuchados o
leídos.
Progresión de OA/Desarrollo semántico
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
Ejercicios de lenguaje
expresivo y comprensivo.
•Expresión oral
•Experiencias planeadas:
Los niños exploren
directamente, para
observar sus iniciativas y
necesidades.
•Mostrar y decir: facilitar
conversaciones en la sala
de clases para evaluar y
sistematizar la expresión:
Realizar acciones sin el
objeto presente, abrir una
ventana imaginaria, pelar
una naranja, un árbol
triste. Representar
sensaciones: meter un pie
al agua helada, alguien se
quema con la estufa.
Niños cantando
Juegos de roles
Presentación de títeres
Obra de teatro
Estrategias de aplicación: desarrollo semántico
Desarrollo
sintáctico
La sintaxis constituye el estudio del sistema y de la
estructura del lenguaje, en relación a la forma en
que se agrupan las palabras: frases y oraciones. La
sintaxis se refiere a la combinación y ordenación
de los morfemas (palabas) en determinados
patrones y secuencias.
NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO
Ejercicios de
descubrimiento:
actividades lingüísticas,
cuyo objetivo es lograr que
los niños tomen conciencia
de las nociones
gramaticales y, si es posible
lleguen a formular una
regla o una definición.
Toma de conciencia del
sujete, verbo y
complementos: contar y
leer historia simple, pero
con acción y personajes.
Dictado de vocales
Dictado de palabras y
oraciones.
Dictado de oraciones.
Estrategias de aplicación: desarrollo sintáctico
Desarrollo evolutivo sintáctico
3 a 4 años
Avances en morfología verbal y
nominal. Uso de oraciones sub
ordindas.
4 a 5 años
Avance en morfología verbal (las
concordancias número persona,
entre sujeto y predicado
5 a 8 años
Dominio de las flexiones de
género y número. Uso de
preposiciones, conjugaciones,
artículos definidos/indefinidos,
adjetivos y pronombre.
8 a 12 años
Dominio competo de la
sintaxis. Concordancia de
artículos y pronombre
cuando la referencia es
anafórica.
NT 1° 2° 3° 4°
OA 6: Comprender contenidos
explícitos de textos literarios y no
literarios, a partir de la
escucha atenta, describiendo
información y realizando
progresivamente inferencias
y predicciones.
OA 8: Demostrar comprensión de
narraciones que aborden temas
que lessean familiares:
› extrayendo información explícita
eimplícita
› respondiendo preguntas simples,
oralmente o por escrito, sobre los
textos(qué, quién, dónde, cuándo,
por qué)
› recreando personajespor medio
de distintas expresiones artísticas,
como títeres, dramatizaciones,
dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las
ilustraciones del texto y
relacionándolas con la historia
› estableciendo relaciones entre
eltexto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opiniónsobre un
aspecto de la lectura
OA 5: Demostrar comprensión de
lasnarraciones leídas:
› extrayendo información explícita
e implícita
› reconstruyendo lasecuencia de las
acciones en la historia
› identificando y describiendo las
características físicas y los
sentimientos de losdistintos
personajes
› recreando, por medio de distintas
expresiones (dibujos, modelos
tridimensionales u otras), el
ambienteen el que ocurre laacción
› estableciendo relaciones entre el
texto y sus propiasexperiencias
› emitiendo una opinión sobre un
aspecto de la lectura
OA 4: Profundizar su comprensión de
las narraciones leídas: › extrayendo
información explícita e implícita ›
reconstruyendo la secuencia de las
acciones en la historia › describiendo
a los personajes › describiendo el
ambiente en que ocurre la acción ›
expresando opiniones
fundamentadas sobre hechos y
situaciones del texto › emitiendo una
opinión sobre los personaje
OA 4: Profundizar su comprensión de
las narraciones leídas: › extrayendo
información explícita e implícita ›
determinando las consecuencias de
hechos o acciones › describiendo y
comparando a los personajes ›
describiendo los diferentes
ambientes que aparecen en un texto
› reconociendo el problema y la
solución en una narración ›
expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes ›
comparando diferentes textos
escritos por un mismo autor
OA 17: Escribir, revisar y editar sus
textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
Durante este proceso: organizan las
ideas en oraciones que comienzan
con mayúscula y terminan con punto
utilizan un vocabulario variado
mejoran la redacción del texto a
partir de sugerencias de los pares y
el docente corrigen la concordancia
de género y número, la ortografía y
la presentación
OA 18: Escribir, revisar y editar sus
textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
Durante este proceso: organizan las
ideas en párrafos separados con
punto aparte utilizan conectores
apropiados utilizan un vocabulario
variado mejoran la redacción del
texto a partir de sugerencias de los
pares y el docente corrigen la
ortografía y la presentación
OA 17: Escribir, revisar y editar sus
textos para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.
Durante este proceso: organizan las
ideas en párrafos separados con
punto aparte utilizan conectores
apropiados emplean un vocabulario
preciso y variado adecuan el registro
al propósito del texto y al
destinatario mejoran la redacción del
texto a partir de sugerencias de los
pares y el docente corrigen la
ortografía y la presentación
Progresión de OA/Desarrollo sintáctico
Podemos sintetizar
• El desarrollo de una madurez escolar es primordial para el ingreso a la educación
básica.
• Las funciones básicas para el aprendizaje son el desarrollo biopsicológico y social del niño,
por lo tanto son un elemento fundamental de la madurez escolar.
• Entender que en el aula enfrentamos no solo una diversidad cultural,
social, de género, etc., sino que también una gran diversidad en formas de
aprender.
• Comprender que los procesos de aprendizaje, entre ellos la lectoescritura, son
únicos en cada niño y niña, para un mayor impacto de los procesos de
aprendizaje-enseñanza que planificamos e implementamos, requieren que los
estudiantes estén en las condiciones óptimas de desarrollo psíquico, físico y
social (madurez escolar)
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel
 
el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infancia
Lorena Escamilla
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
karyxhu
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 mesesEstrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses19384808
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
Kazx Castillo
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
Carolina Diaz
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
erikba7
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Moises Logroño
 
Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro Ángel Pérez
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
PILAR SAEZ
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTILDESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Respetoeduca Apellidos
 
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJEDISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
yesid latorre
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALilkacomadre
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicio
KarlaACerdandeMeza
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
Infantildidactica12
 
El niño de 6 a 9 meses
El niño de 6 a 9 mesesEl niño de 6 a 9 meses
El niño de 6 a 9 meses
yudith coronel
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infancia
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 mesesEstrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses
Estrategias de lenguaje para niños de 0 a 11 meses
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 
Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTILDESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
 
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJEDISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
DISPOSITIVOS BASICOS DE APRENDIZAJE
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicio
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
 
El niño de 6 a 9 meses
El niño de 6 a 9 mesesEl niño de 6 a 9 meses
El niño de 6 a 9 meses
 

Similar a Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura

Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
FranciscoPrezVillabl
 
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios IkastetxeaMatriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
Merkasi Soluciones Multimedia
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
milenaaneloa
 
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en BilbaoProyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
EkhiStudio
 
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
marlynvillegas
 
La metacognicion yamile
La metacognicion yamileLa metacognicion yamile
La metacognicion yamileyamile campo
 
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Sofia Ceballos Dominguez
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Servando Javier Mora Prado
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
Concepciones Constructivas del AprendizajeConcepciones Constructivas del Aprendizaje
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
Kimberly Vargas Morera
 
TEORIAS COGNITIVAS.pptx
TEORIAS COGNITIVAS.pptxTEORIAS COGNITIVAS.pptx
TEORIAS COGNITIVAS.pptx
RahenaJhonson
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Ensayo de informatica
Ensayo de informaticaEnsayo de informatica
Ensayo de informaticayerlis zapata
 
Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.
Karla Vidal
 

Similar a Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura (20)

Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
Lectoescritura - Colegio Miguel de Cervantes
 
Neuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plazaNeuropsicopedagogía crown plaza
Neuropsicopedagogía crown plaza
 
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios IkastetxeaMatriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
Matriculación 2015 - 2016 Madre de Dios Ikastetxea
 
aplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educaciónaplicación de la neurociencia en la educación
aplicación de la neurociencia en la educación
 
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en BilbaoProyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
Proyecto Educativo Colegio Madre de Dios en Bilbao
 
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
 
La metacognicion
La metacognicion La metacognicion
La metacognicion
 
La metacognicion yamile
La metacognicion yamileLa metacognicion yamile
La metacognicion yamile
 
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Ensayo de la metacognición
Ensayo de la metacogniciónEnsayo de la metacognición
Ensayo de la metacognición
 
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
Concepciones Constructivas del AprendizajeConcepciones Constructivas del Aprendizaje
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
 
TEORIAS COGNITIVAS.pptx
TEORIAS COGNITIVAS.pptxTEORIAS COGNITIVAS.pptx
TEORIAS COGNITIVAS.pptx
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
 
Ensayo de informatica
Ensayo de informaticaEnsayo de informatica
Ensayo de informatica
 
Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.
 

Más de FranciscoPrezVillabl

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 

Más de FranciscoPrezVillabl (20)

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura

  • 1. “Estrategias pedagógicas que favorezcan el proceso de la adquisición de la lectoescritura con un enfoque articulado Destinado a docentes de NT1 a 2° Año de Enseñanza Básica” Relatora: Andrea Herrera Cañas
  • 2. Módulo 2: ¿Cómo aprende nuestro cerebro? Objetivo:  Comprender el aporte de la Neuroeducación para generar aprendizajes significativos en el desarrollo del lenguaje y en la adquisición del proceso de lectoescritura, considerando la diversidad al interior de las aulas.  Identificar estrategias que favorezcan el proceso de madurez escolar aplicado al desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Contenidos: La Neuroeducación a la luz del proceso de lectoescritura ¿En qué consiste la madurez escolar? Estrategias para trabajar las Funciones básicas. Aplicación de las funciones básicas.
  • 3. HACIA UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO Sociedad industrial Sociedad del conocimiento Modelo conductista Modelo sociocognitivo
  • 4. NEUROEDUCACIÓN Disciplina de reciente origen. Una de sus aristas es la neurociencia, cuyos orígenes son más remotos y cuyos estudios cobraron mayor auge con el desarrollo de tecnologías que permitieron el estudio de las estructuras nerviosas, particularmente la estructura neuronal y cerebral. Reúne los conocimientos de la neurociencia, es decir, de la estructura y funcionamiento del cerebro, con la psicología y el estudio de la conducta y los procesos mentales y los conocimientos de la pedagogía, esto es, con los procesos y métodos de aprendizaje.
  • 5. NEUROEDUCACIÓN La neuroeducación es una ciencia cuyo objeto de estudio es una nueva visión de la enseñanza, basada en el cerebro y en los conocimientos actuales que hay sobre su estructura y su funcionamiento. Algunos propósitos de la neuroeducación: • Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, optimizando el potencial y el rendimiento del alumnado. • Detectar a tiempo déficits y problemas de aprendizaje en el estudiantado. • Evaluar y mejorar la formación de los docentes.
  • 6. Es importante tener en cuenta los aportes de la Neuroeducación para desarrollar y aplicar metodologías adecuadas y ajustadas de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas según su nivel de desarrollo físico, psíquico y social. Así como para desarrollar aspectos fundamentales y que hoy, por motivos contextuales han sido dejados de lado, como son la emoción, la curiosidad y la creatividad, como motores del proceso de aprendizaje. NEUROEDUCACIÓN
  • 7. ¿Qué es la Neuroeducación? Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina
  • 8. LECTOESCRITURA Y NEUROEDUCACIÓN Entonces, ¿cuándo empezamos a enseñar a leer y a escribir? Francisco Mora (2020), señala que un gran porcentaje de niños y niñas de 5 y 6 años aun no tienen todas las áreas cerebrales base de la lectura lo suficientemente desarrolladas y maduras como para iniciar el proceso lectoescritor. Sin embargo, podemos ver que en muchos contextos educativos, estos procesos cada vez parecen adelantarse cada vez más. Por eso, es importante comprender que si bien las estructuras son y funcionan de forma similar, los procesos responden en tiempos distintos y debemos respetarlos para un desarrollo armónico y adecuado en cada niño y niña.
  • 9. Los cerebros individuales son notablemente distintivos en su anatomía, química y fisiología. Al igual que las huellas dactilares de cada persona, cada cerebro es único. Esta VARIABILIDAD debe tenerse en cuenta durante la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de aprendizaje-enseñanza, de manera de impactar a todos los estudiantes de manera significativa.
  • 10. Cerremos los ojos unos instantes y transportémonos a la playa…
  • 13. CRECIMIENTO, DESARROLLO y MADUREZ ¿SERÁ LO MISMO? Aunque a primera vista parezcan similares, el desarrollo y el crecimiento no son iguales, son cosas completamente diferentes. La diferencia entre ambos conceptos, se aplica en todos los campos. La regla de oro es adjudicar al desarrollo una base cualitativa y al crecimiento una base cuantitativa. El tamaño de la cabeza, es crecimiento, el que el niño sonría, es desarrollo.
  • 14. MADUREZ NIVEL DE DESARROLLO: Físico Psíquico Social Para enfrentar la realidad escolar y sus exigencias (ejemplo: adquisición de la lectoescritura)
  • 15. MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE Es la posibilidad que el niño tiene al momento del ingreso a la escuela, de tener un nivel de desarrollo físico, psíquico y social (crecimiento y desarrollo), que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus experiencias.
  • 16. MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR La madurez se construye progresivamente, gracias a la integración de factores internos y externos, este dinamismo permite al niño una madurez anatómica y fisiológica, en la medida que el ambiente externo permita este despliegue. ¿Cómo detecta Ud. que sus estudiantes están preparados para comenzar con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura?
  • 17. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ ESCOLAR Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada. Características personales y desarrollo del niño Condición de relación con su entorno Función afectiva y de integración social Madurez emocional
  • 18. FUNCIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizajes. Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para diseñar programas educativos. (Madurez escolar, Condemarín) Aprendizaje Inicial: Para entender las necesidades educacionales de las y los niños que transita desde el jardín infantil a la educación básica, enfatiza en la importancia que la educación parvularia garantice que todos ellos ingresan a educación básica preparados para aprender.
  • 19. ¿Cómo aplicamos lo que hemos visto y lo que sabemos de las funciones básicas en el aula?
  • 20. FUNCIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE Percepción 1. Visual 2. Auditiva 3. Háptica Pensamiento 1. Pensamiento Lógico. 2. Pensamiento creativo Psicomotricidad 1. Dimensión motriz, (escritura) 2. Esquema corporal 3. Estructuración espacial 4. Estructuración temporal Lenguaje 1. Estimulación y desarrollo del lenguaje. 2. Plan de desarrollo fonológico. 3. Plan de desarrollo semántico. 4. Plan de desarrollo sintáctico
  • 21. PERCEPCIONES Forma en que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos. Háptica Capacidad de interpretar la información táctil (tocar) y la información kinestésica (movimiento).
  • 22. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO Tocar distintas texturas. Modelar Estrategias de aplicación: percepción háptica
  • 23. Visual Capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas.
  • 24. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO  Distinguir por la forma, el tamaño, la posición.  Distinguir colores.  Jugar con rompecabezas.  Direccionalidad: la lectura implica movimientos progresivos de izquierda a derecha.  Reconocer semejanzas y diferencias en la forma de las letras. Motilidad ocular La lectura requiere desarrollar la habilidad de mover ambos ojos en forma coordinada. Estrategias de aplicación: percepción visual
  • 25. LECTURA PALABRA A PALABRA NO CONSTRUYE SIGNIFICADOS
  • 26. Auditiva Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas, es lograr la habilidad para oír semejanzas y diferencias en los sonidos. • Memoria auditiva. • Discriminación auditiva • Sonidos del habla
  • 27. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO  Memoria Auditiva: tomar el lápiz y dejarlo sobre la mesa.  Discriminación auditiva del entorno sonoro.  Diferenciar entre palabras largas y cortas.  Juntar objetos, ilustraciones que rimen entre sí, ejemplo silla – estampilla.  Reconocer cuales son los dibujos que riman.  Reconocer semejanzas y diferencias en los sonidos iniciales, intermedios y finales de palabras Secuencia de sonidos. Análisis fónico: correspondencia entre fonema y grafema. Grupos consonánticos. Estrategias de aplicación: percepción auditiva
  • 28. PENSAMIENTO Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Atención Memoria Flexibilidad cognitiva Pensamiento lógico Pensamiento creativo Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas. Capacidad que nos permite establecer el sentido común a todo aquello que sucede y que nos rodea. Capacidad para desarrollar nuevas ideas y conceptos. Es la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.
  • 29. FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS) PENSAMIENTO PENSAMIENTO CREATIVO Se deben crear las instancias y condiciones para que el niño desarrolle su potencial creativo, los niños disfrutan creando, capaces de solucionar sus problemas, que sientan que sus ideas se valoran y que tengan la oportunidad de llevarlas a la práctica. Una persona creativa es aquella que inventa, tiene pensamiento original, la capacidad de crear de innovar, de generar nuevas ideas, o conceptos a través de variados medios y materiales.
  • 30. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO Observar imagen y dar su opinión. Continuar con una secuencia. ¿Qué harías después? Cambiar el final de un cuento Todos crean una historia Estrategias de aplicación: pensamiento creativo  Plantear problemas, buscar soluciones con el grupo, hacerlos pensar de cómo se sentirían si no tuvieran ese problema.  Ejemplo hacerlos pensar el uso de una hoja en blanco, un clip, palo de fósforo.
  • 31. Dimensión motriz Esquema corporal Estructuración espacial Estructuración temporal PSICOMOTRICIDAD Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno. Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo, asimismo comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca. Representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación de espacio determinada. Capacidad para evaluar un movimiento o eventos en el tiempo secuencialmente, y que permite no solo localizar acontecimientos en el tiempo, sino mantener las relaciones entre uno y otro acontecimiento.
  • 32. FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS) PSICOMOTRICIDAD DIMENSIÓN MOTRIZ Coordinación dinámica: -Marcha -Equilibrio dinámico y estático -Juegos de adiestramiento motor Eficiencia motriz: -Técnicas no gráficas - Técnicas gráficas: pictográficas y escriptográfica Programa de preescritura: -Ejercicios de preescritura (líneas rectas, círculos y semicírculos) Programa de escritura inicial: -Ejercicios de escritura inicial en letra script -Ejercicios para desarrollo de letra cursiva
  • 33. CÉFALO CAUDAL PRÓXIMO DISTAL El desarrollo de la psicomotricidad tiene dos sentidos: Eficacia Motriz Desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de la motricidad fina, para lograrlo es necesario que el niño haya adquirido el desarrollo de movimientos de motricidad gruesa
  • 34. Técnicas no grafías Técnicas gráficas: pictográficas y escriptográfica •Recortar con tijeras, o a mano tiras de papeles, figuras dibujadas o láminas de revistas. •Juegos de plegados de papel: Origami. •Modelando con plasticina, desde pequeñas esferas hasta figuras más complicadas. •Actividades cotidianas: abrochar botones, atar y desatar nudos, pelar frutas. •Técnicas pictográficas: pinturas de dibujos libres con formatos libres. Ejercicios de técnicas escriptográficas: tienen por finalidad mejorar la posición y los movimientos gráficos: Estrategias de aplicación: eficiencia motriz
  • 35. Ejercicios de preescritura • Líneas rectas: pizarra o cartulina cuadriculada, en diferentes tamaños, yendo siempre desde diseños grandes reduciendo progresivamente el tamaño, hasta llegar a hoja de cuaderno. Dibujar trazos de en dirección izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Se puede indicar el punto de partida. Varias veces el recorrido, dedo, lápiz, juguete. • Círculos y semicírculos: Son importantes por la cantidad de letras requieren poder dibujar círculos y líneas curvas. Es importante desarrollar la direccionalidad del movimiento en el sentido contrario de la aguja del reloj y el punto de llegada o cierre antes de enfrentar el dibujo de una letra. Programa de preescritura
  • 36. Programa de escritura Aprendizaje de la letra “script” (conocida como letra imprenta no va unida) y cursiva (letras dentro de la palabra van ligadas). Se recomienda comenzar la enseñanza de la escritura por letra script, es usada en los textos de lectura inicial, movimiento más simple y requieren menos control muscular.
  • 37. Ejercicios de escritura inicial en la letra Scrip Ejercicios para desarrollo de letra cursiva Trazos de arriba hacia abajo las líneas verticales que van señalizadas con líneas punteadas (dedo – lápiz). Modelar movimientos, se sugiere sin levantar el lápiz. Programa de escritura
  • 38. FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS) PSICOMOTRICIDAD ESQUEMA CORPORAL Ejercicios para desarrollo de percepción global del cuerpo: -Posiciones de cuerpo -Desplazamientos del cuerpo -Funciones del cuerpo Toma de conciencia global del cuerpo, que permite simultáneamente el uso de determinadas partes de él. A medida que el niño se desarrolla, llega a ser consciente de su propio cuerpo y logra su adecuado conocimiento, control y manejo.
  • 39. Posición del cuerpo Desplazamiento del cuerpo Funciones del cuerpo •Posición de pie: mirarse al espejo. •Posición sentada: sobre una silla, alfombra. •Acostado sobre el piso, alfombra, colchoneta, espalda, estomago, de lado. •Recorrido cerrado para realizar marchas diferentes. •Ejercicios de gateo de variantes velocidades, direcciones, detenciones. •Cuando el niño ya conoce y domina las partes principales del cuerpo se le puede enseñar las funciones. •Completación de figura humana: •Tocarse partes del cuerpo y de los compañeros. •Reproducción de figura humana con greda, plastilina, lápices, pinturas. Estrategias de aplicación: esquema corporal
  • 40. FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS) PSICOMOTRICIDAD ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Lateralidad y direccionalidad -Entrenamiento sistemático de la noción derecha-izquierda Lateralidad y direccionalidad: La direccionalidad depende del adecuado conocimiento e imagen que el niño tiene de su propio cuerpo (imagen corporal) y lateralidad es para designar la condición diestra o zurda o ambidextra.
  • 41. Lateralidad y direccionalidad • Ejercicios de orientación: nociones básicas de referencia, delante-atrás-arriba-abajo. Una cartulina con un plano de una plaza pasarle un autito. Hacia adelante, doblar a la derecha. Estrategias de aplicación: estructura espacial
  • 42. Involucran movimientos de un factor temporal y espacial. El tiempo y espacio son inseparables ejemplo: niño se mueve a la puerta no solo debe tener conciencia del punto de partida en el “aquí” si no también el “ahora”. FUNCIONES BÁSICAS (ESTRATEGIAS) PSICOMOTRICIDAD ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Ejercicios para desarrollo de la estructuración temporal: -Aprehensión perceptivo- motriz del tiempo (ritmo) -Ordenación temporal y captación de la forma socializada del tiempo (Antes- después; desarrollar la noción de día y noche; la duración
  • 43. LENGUAJE Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra oral o escrita. ¿Cómo podemos realizar una inmersión temprana en el mundo letrado? • El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en el LITERATURA. 1. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos. 2. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros. 3. Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala letrada pero hacia el exterior. 4. Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas: situación de lecturas, escuchar a un buen lector. 5. Escuchar a los niños a “jugar a leer”: que lean textos de acuerdo a su experiencia, adivinanzas, trabalenguas.
  • 44. Semánticos Sintácticos Fonológicos Interacciones significativas Expresión en contextos sociales y colaborativa Expresión oral y escrito Lectura Fluida Comprensión lectora
  • 45. Conciencia fonémica Habilidad de poder escuchar y “jugar” con las unidades de sonido más pequeñas (fonemas) que conforman las palabras y las sílabas.
  • 46. Desarrollo evolutivo Fonológico 3 a 4 años Se sigue completando el sistema fonológico. Se inicia la conciencia léxica. 4 a 5 años Articula más consonantes. Se inicia la conciencia silábica . 5 a 8 años Se completa el sistema fonológica. Se adquiere la conciencia fonémica. 8 a 12 años
  • 47. NT 1° 2° 3° 4° OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales. OA 3: Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separandoy combinando sus fonemas y sílabas OA 2: Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. OA 1: Leer textos significativos que incluyan palabras con hiatos y diptongos, con grupos consonánticos y con combinación ce-ci, que- qui, ge-gi, gue- gui, güe- güi. OA 5: Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez: › pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones › respetando el punto seguido y el punto aparte › leyendo palabra a palabra OA 2: Leer en voz alta para adquirir fluidez: › pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones › respetando el punto seguido y el punto aparte › sin detenerse en cada palabra OA 1: Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: › pronunciando cada palabra con precisión › respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación › leyendo con velocidad adecuada para el nivel OA 1: Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: › pronunciando las palabras con precisión › respetando los signos de puntuación › leyendo con entonación adecuada › leyendo con velocidad adecuada para el nivel Progresión de OA/Desarrollo fonológico
  • 48. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO Identifica y reconoce los sonidos: Cantar, repetir palabras. Praxis vocálicas. Praxis fónicas Repetir sílabas. Reconocer sonido y grafía de las vocales. Praxis linguales Sacar y meter la lengua en distintos ritmos. Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas. Juego: “Ha llegado un barco cargado de… nombra una letra cualquiera del abecedario y el niño dice objetos que comiencen con esa letra. Juego “diga usted” animal que comience con… Manipulación silábica: quitar y agregar sílabas a una palabra. Estrategias de aplicación: conciencia fonémica
  • 49. Desarrollo semántico Capacidad de adquisición del significados de las palabras y de las oraciones
  • 50. Plan de desarrollo semántico Se define como el desarrollo semántico de los significado, sentido e interpretación de las palabras . En cuanto al desarrollo semántico en la etapa escolar, los niños adquieren nuevo vocabulario -lo que les permite un incremento de su lexicón- y reestructuran ciertos significados hacia un nivel más abstracto y especializado. Su comprensión, además, se profundiza a través de la interpretación de lenguaje figurado, como es el caso de las metáforas y los modismos (Nippold, 1998), e incluso llevan a un nivel más abstracto la comprensión de adjetivos calificativos de orden figurativo que fortalecen características físicas y psíquicas (Barriga, 2002). También desarrollan las habilidades para definir, las que se complejizan a medida que incrementa la edad. Estos cambios se encontrarían íntimamente relacionados con la actividad escolar y el aprendizaje del lenguaje escrito (Barrera, 2005).
  • 51. Desarrollo evolutivo semántico 3 a 4 años Vocabulario comprensivo más amplio que el expresivo. Avance notable en relación a categorización y conceptualización de la realidad. 4 a 5 años Ampliación de vocabulario que esta relacionado con temas de interés para el niños 5 a 8 años Términos supra ordinados y sub ordinados (animal, perro, pasto alemán) Relacionar palabras por su significado e identifica intrusos. 8 a 12 años Se amplia vocabulario: polisemia, sinónimos, antónimos, nombre individuales y colectivos
  • 52. NT 1° 2° 3° 4° OA 4: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores. OA 24: Incorporar demanera pertinente ensus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos OA 28: Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones oralesel vocabulario nuevoextraído de textos escuchados o leídos. OA 29: Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 28: Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos OA 16: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 18: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos OA 19: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 18: Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. Progresión de OA/Desarrollo semántico
  • 53. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO Ejercicios de lenguaje expresivo y comprensivo. •Expresión oral •Experiencias planeadas: Los niños exploren directamente, para observar sus iniciativas y necesidades. •Mostrar y decir: facilitar conversaciones en la sala de clases para evaluar y sistematizar la expresión: Realizar acciones sin el objeto presente, abrir una ventana imaginaria, pelar una naranja, un árbol triste. Representar sensaciones: meter un pie al agua helada, alguien se quema con la estufa. Niños cantando Juegos de roles Presentación de títeres Obra de teatro Estrategias de aplicación: desarrollo semántico
  • 54. Desarrollo sintáctico La sintaxis constituye el estudio del sistema y de la estructura del lenguaje, en relación a la forma en que se agrupan las palabras: frases y oraciones. La sintaxis se refiere a la combinación y ordenación de los morfemas (palabas) en determinados patrones y secuencias.
  • 55. NT1 NT2 1° BÁSICO 2°BÁSICO Ejercicios de descubrimiento: actividades lingüísticas, cuyo objetivo es lograr que los niños tomen conciencia de las nociones gramaticales y, si es posible lleguen a formular una regla o una definición. Toma de conciencia del sujete, verbo y complementos: contar y leer historia simple, pero con acción y personajes. Dictado de vocales Dictado de palabras y oraciones. Dictado de oraciones. Estrategias de aplicación: desarrollo sintáctico
  • 56. Desarrollo evolutivo sintáctico 3 a 4 años Avances en morfología verbal y nominal. Uso de oraciones sub ordindas. 4 a 5 años Avance en morfología verbal (las concordancias número persona, entre sujeto y predicado 5 a 8 años Dominio de las flexiones de género y número. Uso de preposiciones, conjugaciones, artículos definidos/indefinidos, adjetivos y pronombre. 8 a 12 años Dominio competo de la sintaxis. Concordancia de artículos y pronombre cuando la referencia es anafórica.
  • 57. NT 1° 2° 3° 4° OA 6: Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando progresivamente inferencias y predicciones. OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que lessean familiares: › extrayendo información explícita eimplícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos(qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajespor medio de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre eltexto y sus propias experiencias › emitiendo una opiniónsobre un aspecto de la lectura OA 5: Demostrar comprensión de lasnarraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo lasecuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de losdistintos personajes › recreando, por medio de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambienteen el que ocurre laacción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propiasexperiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personaje OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › determinando las consecuencias de hechos o acciones › describiendo y comparando a los personajes › describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto › reconociendo el problema y la solución en una narración › expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes › comparando diferentes textos escritos por un mismo autor OA 17: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y terminan con punto utilizan un vocabulario variado mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente corrigen la concordancia de género y número, la ortografía y la presentación OA 18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte utilizan conectores apropiados utilizan un vocabulario variado mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente corrigen la ortografía y la presentación OA 17: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte utilizan conectores apropiados emplean un vocabulario preciso y variado adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente corrigen la ortografía y la presentación Progresión de OA/Desarrollo sintáctico
  • 58. Podemos sintetizar • El desarrollo de una madurez escolar es primordial para el ingreso a la educación básica. • Las funciones básicas para el aprendizaje son el desarrollo biopsicológico y social del niño, por lo tanto son un elemento fundamental de la madurez escolar. • Entender que en el aula enfrentamos no solo una diversidad cultural, social, de género, etc., sino que también una gran diversidad en formas de aprender. • Comprender que los procesos de aprendizaje, entre ellos la lectoescritura, son únicos en cada niño y niña, para un mayor impacto de los procesos de aprendizaje-enseñanza que planificamos e implementamos, requieren que los estudiantes estén en las condiciones óptimas de desarrollo psíquico, físico y social (madurez escolar)