SlideShare una empresa de Scribd logo
Art. 47.- Educación para las personas
con discapacidad.- Tanto la educación
formal como la no formal tomarán en
cuenta las necesidades educativas
especiales de las personas en lo afectivo,
cognitivo y psicomotriz.
El término afectivo permite referir a
todo aquello que es propio o relativo
al sentimiento del afecto.
El Estado ecuatoriano garantizará la
inclusión e integración de estas personas
en los establecimientos educativos,
eliminando las barreras de su aprendizaje.
Todos los alumnos deberán ser evaluados,
si requiere el caso, para establecer sus
necesidades educativas y las
características de la educación que
necesita. El sistema educativo promoverá
la detección y atención temprana a
problemas de aprendizaje especial y
factores asociados al aprendizaje que
pongan en riesgo a estos niños, niñas y
jóvenes, y tomarán medidas para promover
su recuperación y evitar su rezago o
exclusión escolar.
Los establecimientos educativos
están obligados a recibir a todas
las personas con discapacidad a
crear los apoyos y adaptaciones
físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a sus necesidades; y a
procurar la capacitación del
personal docente en las áreas de
metodología y evaluación
específicas para la enseñanza de
niños con capacidades para el
proceso con interaprendizaje para
una atención de calidad y calidez.
8. Implementar el apoyo
pedagógico y tutorías
académicas para los
estudiantes, de acuerdo con
sus necesidades;
Art. 45.- Atribuciones del Subdirector o Vicerrector.
5. Considera diversos factores, como las
diferencias individuales, los intereses y
necesidades educativas especiales de los
estudiantes, las condiciones del
establecimiento educativo y otros factores
que afectan el proceso educativo.
Art. 187.- Características de la evaluación
estudiantil. La evaluación de los aprendizajes
debe reunir las siguientes características:
Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los
procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e
implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá
elementos tales como los que se describen a continuación:
1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u
otro docente que enseñe la misma asignatura;
2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro
docente que enseñe la misma asignatura;
3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de
los estudiantes; y,
4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia.
El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y
ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y
mejorar.
Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los
demás trabajos académicos.
El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las necesidades de los estudiantes y lo
que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje.
CAPÍTULO I. DE LA EDUCACIÓN PARA LAS
PERSONAS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS
O NO A LA DISCAPACIDAD
Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales
aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que
les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición.
Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de
comunicación.
Son necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad las siguientes:
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia,
discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por
déficit de atención e hiperactividad, trastornos del
comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades
catastróficas, movilidad humana, menores infractores,
víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones
excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
Dificultad para aprender los principios del
cálculo originada por un problema cerebral
que dificulta el uso del sistema simbólico.
Trastorno de la capacidad o la facultad de
escribir.
Concierne a las perturbaciones de la utilización
escrita de la lengua; frecuentemente va unida a los
retrasos del lenguaje oral
Trastorno o anomalía del lenguaje oral que
consiste en una falta de coordinación de las
palabras y se produce a causa de una lesión
cerebral.
El termino “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se
juzgue como necesario (Diccionario de la lengua española, 1988).
En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de
habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área
determinada del funcionamiento del individuo.
DÉFICIT DE ATENCIÓN.
Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia
de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así
como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos
psicológicos, con sus consecuencias específicas.
Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un
trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados
por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos
como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad (Pineda,
Henao, Puerta, Mejía, Gómez, Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el
grupo de Investigación de la Fundación Universidad de Manizales,1999).
La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico.
Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.
Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren
en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas...
El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no
el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente
persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.
La hiperactividad es el más aparente de los trastornos de la conducta, no solo
se trata de una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de
movilidad permanente. En la edad escolar son los maestros quienes lo
detectan y con bastante razón, si se considera que los niños hiperactivos
interfieren la buena marcha del grupo ya que puede molestar a sus
compañeros, hablan constantemente y gritan en los momentos más
inadecuados, dando a la impresión de expresar un estímulo interior
incontrolable.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Video 1 introduccion a la educacion especial
Video 1 introduccion a  la educacion especialVideo 1 introduccion a  la educacion especial
Video 1 introduccion a la educacion especial
 
Evaluacion Diferenciada
Evaluacion DiferenciadaEvaluacion Diferenciada
Evaluacion Diferenciada
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.E. ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES
LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.E. ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALESLA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.E. ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES
LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON N.E.E. ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES
 
Juegos deficiencias auditivas
Juegos deficiencias auditivasJuegos deficiencias auditivas
Juegos deficiencias auditivas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Decreto 170
Decreto 170Decreto 170
Decreto 170
 
Transtornos del Aprendizaje
Transtornos del AprendizajeTranstornos del Aprendizaje
Transtornos del Aprendizaje
 
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
 

Similar a Capacitacion necesidades educativas especiales

Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual
andysan12
 

Similar a Capacitacion necesidades educativas especiales (20)

Dificuldades motrices
Dificuldades motricesDificuldades motrices
Dificuldades motrices
 
Dificuldades motrices
Dificuldades motricesDificuldades motrices
Dificuldades motrices
 
Manual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padresManual estrategias pedagógicas para padres
Manual estrategias pedagógicas para padres
 
Necesidades especiales del aprendizaje
Necesidades especiales del aprendizajeNecesidades especiales del aprendizaje
Necesidades especiales del aprendizaje
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual Discapacidadintelectual
Discapacidadintelectual
 
Superdotados y talentosos
Superdotados y talentososSuperdotados y talentosos
Superdotados y talentosos
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizaje
 
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaerPresentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
 
Prima2
Prima2Prima2
Prima2
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
Manual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones CurricularesManual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones Curriculares
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
 EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.  EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
 
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDUManual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
 
manual de adaptaciones
manual de adaptacionesmanual de adaptaciones
manual de adaptaciones
 
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR PerúManual adaptaciones NEE_EBR Perú
Manual adaptaciones NEE_EBR Perú
 
Manual adaptaciones-curriculares (1)
Manual adaptaciones-curriculares (1)Manual adaptaciones-curriculares (1)
Manual adaptaciones-curriculares (1)
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Capacitacion necesidades educativas especiales

  • 1. Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. El término afectivo permite referir a todo aquello que es propio o relativo al sentimiento del afecto. El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
  • 2. Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.
  • 3. Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.
  • 4. 8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas para los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades; Art. 45.- Atribuciones del Subdirector o Vicerrector.
  • 5. 5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y necesidades educativas especiales de los estudiantes, las condiciones del establecimiento educativo y otros factores que afectan el proceso educativo. Art. 187.- Características de la evaluación estudiantil. La evaluación de los aprendizajes debe reunir las siguientes características:
  • 6. Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá elementos tales como los que se describen a continuación: 1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia. El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos. El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje.
  • 7. CAPÍTULO I. DE LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
  • 8. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades. 2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento. 3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
  • 9. Dificultad para aprender los principios del cálculo originada por un problema cerebral que dificulta el uso del sistema simbólico. Trastorno de la capacidad o la facultad de escribir. Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje oral Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las palabras y se produce a causa de una lesión cerebral.
  • 10. El termino “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como necesario (Diccionario de la lengua española, 1988). En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo. DÉFICIT DE ATENCIÓN. Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía, Gómez, Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la Fundación Universidad de Manizales,1999).
  • 11. La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas... El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece. La hiperactividad es el más aparente de los trastornos de la conducta, no solo se trata de una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de movilidad permanente. En la edad escolar son los maestros quienes lo detectan y con bastante razón, si se considera que los niños hiperactivos interfieren la buena marcha del grupo ya que puede molestar a sus compañeros, hablan constantemente y gritan en los momentos más inadecuados, dando a la impresión de expresar un estímulo interior incontrolable.