SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención a
personas con
intención y/o
intentos suicidas en
establecimientos
del MSP
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
INTRODUCCIÒN
• Suicidio: Acto suicida con consecuencia de muerte.
• Ideación suicida: Deseos y pensamientos suicidas
• Intención suicida: Determinación, en grado variable, de cometer un
acto suicida
• Intento suicida o intento autolítico: Acto suicida sin resultado de
muerte
• Plan suicida: Planificación de un método suicida
• Riego suicida: Grado variable de cometer un acto suicida
• Comportamiento/Conducta suicida: Ideación, comunicación y actos
suicidas
Definiciones
Situación actual
Situación actual: Tasa de suicidios por grupo de edades, 1997-2019
Situación actual: incidencia de suicidio por provincia (2016-2019)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Factores de Riesgo
Sexo
Edad
Orientación
Sexual
Nivel de
Instrucción
Estado Civil
Trastornos
mentales
Intentos
previos
Eventos
vitales
estresantes
Estado
mental,
personalidad
Enfermedad
física o
discapacidad
Hombres con mayor frecuencia y utilizan
métodos más letales
Ocurren entre los 25 a 65 años en hombres y
entre 15 y 19 en mujeres
Riesgo elevado personas LGBTI
En Ecuador la mayoría se presenta en
personas con nivel primario o educación
básica
Resaltan: Depresión Mayor; Trastorno Bipolar,
Alcoholismo y adicción a sustancias; Trastorno
límite de personalidad
Especialmente de alta letalidad, pueden
repetirse
Resalta: Abuso sexual, violencia, problemas de
pareja o familiares, abortos, pérdida de
empleo, duelo, desadaptación escolar
Desesperanza, dolor psíquico, impulsividad,
falta de propósito
Especialmente por dolores crónicos
Solteros hasta los 34 años y casados
Factores de riesgo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Factores protectores
LINEAMIENTOS
GENERALES
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Evaluación y
estabilización
Examen
físico
Evaluación
psicosocial
Historia familiar, personal y social
Antecedentes psicológicos o
psiquiátricos
Historia médica y medicación
actual
Historia forense (antecedentes
penales u otros)
Factores de riesgo
Factores protectores
 Discriminar, revictimizar.
 Pasar por alto las prioridades o los
deseos de los usuarios.
 Decidir por el usuario.
 Usar tecnicismos para explicar.
 Romper la confidencialidad.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Comunicación y Trato
 De respeto y dignidad.
 Desarrolle empatía y escucha activa
 Proteja la confidencialidad.
 Garantice la privacidad.
 Brinde siempre acceso a la información
 Recomiende atención psicológica
 Considerar factores psicosociales que le
afecten
 Asesore sobre las señales de alerta
 Busque redes de apoyo
 Crear un plan de seguridad conjuntamente
con el paciente y su red de apoyo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Evaluación del riesgo suicida profesionales no capacitados en
salud mental
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Fuente: OPS, Guía de intervención mhGAP para los
trastornos mentales, neurológicos y por consumo de
sustancias en el nivel de atención de salud no
especializada. Versión 2.0. Washington, D.C. : OPS; 2
017
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Evaluación del riesgo suicida profesionales capacitados
en salud mental
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento del Episodio Depresivo y del
Trastorno Depresivo Recurrente en adultos, 2017
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Plan de seguridad
Riesgo
• Nivel actual de
riesgo del paciente
con información
que lo justifique tal
como: grado del
intento suicidio,
método utilizado,
circunstancias del
evento,
consecuencias
Historia suicida
• Previa historia de
intentos suicidas o
conductas
autolíticas que
debe incluir: plan
de atención previa
que obtuvo el
paciente, tiempo
transcurrido desde
el último intento
suicida, resultado
del previo intento
(ej. Internación en
hospital o referido
a la comunidad),
plan de seguridad
que fue realizado
en esa ocasión,
detalles sobre
problemas
familiares/sociales
y cómo los mismos
fueron resueltos.
Factores de riesgo y
protectores
• Detalles sobre
factores
protectores, de
riesgo, y señales de
advertencia
Grado de intención
suicida
• El grado de
intención suicida
(evaluar qué pensó
que iba a pasar o
hubiera deseado
que pase), esto
incluye el
pensamiento/senti
miento y reacción
del paciente tras la
conducta suicida
(ej. alivio,
lamento).
Incremento de
letalidad
• Evidencia de
potencial
incremento en
letalidad de intento
suicida.
Documentar si la
persona ha
empezado a
considerar un plan
o utilizar métodos
más letales (ej. de
cortarse a
ahorcamiento)
Similitudes con
intentos suicidas del
entorno
• Similitud de las
circunstancias
actuales del
paciente a la de
otras personas
alrededor con
intentos suicidas
Historia suicida de
allegados
• Historia de intentos
suicidas o suicidios
completados por
parte de familiares
y/o amigos. Incluir
fechas de
aniversario de
muertes por
suicidio si es que
estas existen.
LINEAMIENTOS
ESPECÍFICOS
PRESENTACIÓN DE
CASO ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA
ANÁLISIS DE CASO
Paciente de 40 años, es captado en el puente de la unidad nacional, con intención de lanzarse al vacío, intervienen en
el rescate, la policía nacional, el cuerpo de bomberos con el equipo de psicólogos emergenciólogos de la compañía 60.
Cuando toman contacto con el paciente, en el diálogo mantenido, refiere lo siguiente:
 Ciudadano de nacionalidad venezolana, casado, con dos hijos menores de edad, al momento tiene problemas con
su pareja quien ha decidido terminar la relación, desde hace tres meses ha perdido el trabajo. Refiere que, desde
hace unos dos años, le vienen ideas de quitarse la vida, todo comenzó por los problemas en su país y de verse
obligado a migrar con su esposa e hijos, ha paso por dos países antes de llegar a Ecuador, al momento se mantiene
ilegal, pero tratando de poner su documentación en regla, lo que no ha podido lograr, debido al poco ingreso que
recibía en una panadería y que se ha visto más agravado por su despido, al momento realiza trabajo informal de
venta de caramelos. Le están pidiendo que desocupe la habitación donde aun pernocta con su familia. Todo esto le
ha llevado al actual momento donde ha pensado en quitarse la vida desde el puente.
 Posterior a la intervención de los psicólogos del cuerpo de bomberos y con ayuda de policía y personal
paramédico, se logra bajar al ciudadano desde el lugar donde se encontraba y pasa a ser atendido, por la
ambulancia de bomberos.
 ¿Cuál o cuales deben de ser los procedimientos con este paciente?
ANÁLISIS DE CASO
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ELABORE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ESCENARIO PLANTEADO.
EL PROTOCOLO DEBE DE ESABLECER:
ACCIONES DURANTE LA INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL PACIENTE.
ACCIONES DEL PERSONAL PARAMÉDICO DURANTE EL TRASLADO.
ACCIONES EN LA ENTREGA RECEPCIÓN DEL PACIENTE
ACCIONES POR PARTE DE LA EMERGENCIA DE LA CASA DE SALUD QUE LO RECIBE.
Pauta de comunicación con una persona con riesgo suicida
1 Inicie el contacto presentándote. Pregunte por su nombre. Trátele por su nombre e invítelo a hablar, pidiendo
permiso: “¿Quiere contarme lo que le ha pasado?”
2 Escuche activamente, con calidez, afecto y transmitiendo tranquilidad. No emite juicios morales o de valor, eso es
fundamental para que el paciente pueda sentirse comprendido. Procure mantenerse a un nivel con el paciente
(sentado o parado) y controle su lenguaje no verbal. Sus gestos o tu mirada pueden tener mayor influencia en el
curso de la conversación, que lo que cree.
3 Si es posible, lleve al paciente a un lugar tranquilo. Asegúrese de contar con el permiso de los familiares. Si
considera que exista un referente importante para esta persona (especialmente cuando se trata de un adolescente
o niño), podría pedir el acompañamiento de esta persona. Además, vele por sus objetos personales, pidiendo
permiso, si debe moverlos.
4 Recuerde mantener informado a los familiares o personas cercanas, de ser posible. Ellos también requieren de
apoyo o contención.
5 Según el estado del paciente debe diferenciar su actitud: cuando el intento suicida tuvo baja letalidad o existe riesgo
suicida sin intento realizado, adopte una actitud facilitadora, si la letalidad es alta, debe ser más directivo
6 Recabe la información necesaria del paciente para asegurar un seguimiento. Hable con personas cercanas para
intercambiar información. Siempre recuerde que debes pedir permiso al paciente, antes de contactar a sus
familiares o personas cercanas.
Pautas de comunicación en atención Prehospitalaria
Flujograma en atención prehospitalaria
Lista de condición de Salud (Manchester modificado)
Prioridad 1
•Sobredosis de drogas o alcohol más depresión respiratoria.
•Ingesta de órgano fosforados, ácido, álcalis, otras intoxicaciones o envenenamientos.
•Suicidio frustrado.
•Intento suicida.
•Crisis de agitación psicomotora con conducta heteroagresiva.
Prioridad 2
•Paciente con trastornos en el sensorio.
•Síndrome de abstinencia de drogas y alcohol.
•Pacientes con ideación suicida.
•Pacientes con crisis de ansiedad.
•Pacientes con reagudización de su cuadro sicótico sin conducta suicida ni agitación psicomotora fuera de control.
•Cuadro de demencia con conducta psicótica.
En caso de decidir ingresar al paciente a un establecimiento de salud, esto se hará según la Lista de Condición de Salud
Lineamientos para atención y seguimiento de personas
con intención/intento suicida en atención prehospitalaria
De requerir apoyo de un profesional de la salud mental (psicólogo o
psiquiatra): línea 171 opción 6, y solicitar atención en código rojo.
Opcional: psicólogos de emergencia en algunas cabinas de 911.
En caso de sospechar de una intoxicación se deberá llamar al CIATOX
(911 o 1800 VENENO), para obtener asesoría toxicológica especializada.
Art. 5 de la Ley de Derechos y Amparo del Paciente:
“Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro
de salud a través de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al
pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y
a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender
y estar habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia.
(…).”
Art. 6.-: “Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el
centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión”.
Aunque el/la paciente no presente lesiones o daños físicos, se recomienda fuertemente ingresarlo a un establecimiento
de segundo o tercer nivel, para observación por mínimo 48 horas.
Normativa legal para atención prehospitalaria a personas
con intención/intento suicida
Instrucciones para familiares, amigos, pareja de personas
con intención/intento suicida que no puede ser ingresado:
Alejar los medios para el suicidio
No dejar a la persona sola
Estricto control del uso de alcohol y
otras drogas
Persiste un riesgo muy elevado en las personas que han tenido un intento o una intención clara de suicidarse, de volver a
intentarlo, especialmente en el primer año. Por lo que en el primer tiempo se debe tener mucha precaución, sobre todo con
lo siguiente:
(armas, pesticidas, medicamentos,
entre otros).
Durante las primeras semanas tras el intento suicida es
recomendable crear reglas:
-No duerma solo/a, y,
- En caso de aflicción severa o comportamientos
agresivos o inaccesibilidad comunicacional también se
tome medidas de seguridad durante el aseo personal
(por ejemplo, dejar la puerta abierta o utilizar una
cortina en vez de una puerta en el baño)
NO SE DEBE DEJARLO SOLO NI POR UN
MINUTO. ¡Aproximadamente el 20% de las
personas que se suicidaron en Ecuador durante
los últimos tres años han estado bajo los
efectos de alcohol!
PRESENTACIÓN DE
CASO
PRIMER NIVEL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Caso Silvia (Primer Nivel)
Datos informativos de la paciente:
Nombre: Silvia
Edad: 17 años
Lugar de residencia: El Carmen-área rural
Motivo de consulta: Ingresa a consulta del médico general con lesiones (cortes no profundos) en las muñecas.
Situación actual (signos y síntomas)
Manifiesta ideación y planes suicidas poco concretos
En la consulta médica se muestra comunicativa, aunque presenta reacciones nerviosas y llanto fácil
Los cortes ocurrieron tras un evento de abuso sexual (persona desconocida)
Antecedentes patológicos, personales, familiares y sociales
Vive con su tía (madre vive en España y no conoce a su padre)
No existen comorbilidades físicas
Está en 5to curso, con rendimiento regular y poca motivación para terminar el colegio
Cuenta con apoyo social de sus primas, amigas y su pareja
Se niega a recibir apoyo psicológico por experiencias negativas en el pasado.
Presunción diagnóstica
(F43.0) Reacción al stress agudo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en el Primer Nivel de Atención
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en el Primer Nivel de Atención
 En caso de no contar con psicólogos para realizar la evaluación inmediata, se debe referir al paciente al
médico familiar, MGI o quien haga sus veces para garantizar que este realice una visita domiciliaria a
pocos días tras el evento.
 Cabe indicar que en caso de que el establecimiento no cuente con médico familiar o médico general
integral, el personal con mayor experiencia en el manejo de pacientes con problemas de salud mental
será el encargado de realizar el plan de tratamiento y seguimiento del paciente.
 En cuanto a la gestión de psicofármacos en el primer nivel de atención se recomienda revisar los
Lineamientos Operativos a fin de favorecer el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para la
atención integral a personas con trastornos mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco y
otras drogas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública del 2016.
Lineamientos para atención y seguimiento de personas
con intención/intento suicida en el primer nivel de
atención
Lineamientos para atención y seguimiento de personas con intención/intento suicida
por parte de los especialistas del primer nivel de atención (MGI-MFC)
Acompañar a través de visitas domiciliarias regulares
asegurándose de que:
• No tenga acceso a medios letales en su casa (armas, veneno,
pesticidas, gran cantidad de medicamentos)
• No esté solo (especialmente en las primeras semanas tras el
intento suicida)
• Supervisar medicación (antidepresivos, ansiolíticos y otros)
recetada por el psiquiatra (o por el médico de primer nivel
sujetándose a guía MhGAP)
• Insistir en la adherencia a terapia psicológica
• Período de tiempo para seguimiento: Semana 1, 2, 4, 7 y 11
después del intento suicida y en el 4to, 6to, 12vo y 18vo mes
tras el intento.
• Comuníquese con los psicólogos de sus distritos para acordar
una línea de acción para estos casos.
PREPARACIÓN DE
DOCUMENTOS O
TRÁMITES PARA
CUANDO YA NO
ESTARÁ
(TESTAMENTO,
SEGURO DE VIDA,
ETC)
DESPEDIRSE
VERBALMENTE,
CORPORALMENTE O
POR ESCRITO
HACE UNA
DESPEDIDA COMO
FIESTA U HOMENAJE
SIN TENER UN
MOTIVO REAL
DEJAR DE TOMAR
MEDICACIONES
ESENCIALES, SEGUIR
TRATAMIENTOS
NECESARIOS O VER A
LOS MÉDICOS
REGALAR OBJETOS
PERSONALES
VALIOSOS
(ECONÓMICAMENTE
O DE VALOR
SENTIMENTAL)
EXPRESIONES
INDIRECTAS SOBRE LA
FALTA DE SENTIDO DE
VIDA, O
LA VULNERABILIDAD
FRENTE A
SITUACIONES DIFÍCILES.
EXPRESIONES COMO
"ESTARÍAN MEJOR SIN
MÍ", O "NO ME
IMPORTARÍA MORIR"
VERBALIZACIÓN DE
IDEAS RECURRENTES
SOBRE LA MUERTE,
COMO POR EJEMPLO
HABLAR DEL
MECANISMO DE
MUERTE DE UN SER
QUERIDO, ETC.
ACCESO A MEDIOS
LETALES, COMO ARMAS,
MEDICAMENTOS
TÓXICOS U OTROS
ESTADO
DEPRIMIDO CONSTA
NTE, SEXUALIDAD
INHIBIDA
O PROMISCUA
PARECER
COMO AUSENTE EN
ACTIVIDADES QUE
ANTES LE GUSTABAN.
MIRADA
PERDIDA, DESINTERÉ
S,
RESPUESTAS INCOHE
RENTES
ANIVERSARIOS DE
FALLECIMIENTO DE
PERSONAS CERCANAS
O FECHAS
SIGNIFICATIVAS EN
UN FUTURO CERCAN
O
CONDUCTAS
DESCONTROLADAS
INHABITUALES
(POR EJEMPLO, TOM
AR ALCOHOL EN
DOSIS EXAGERADAS
CUANDO ANTES NO
LO HACÍA)
APARENTE Y SÚBITA
MEJORÍA ESTADO DE
ÁNIMO (SUELE
APARECER CUANDO
TIENE UN PLAN YA
ELABORADO
Y SE SIENTE ALIVIAD
O POR LA "SALIDA"
PRONTA)
Señales de alerta
PRESENTACIÓN DE
CASO
HOSPITALES
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Caso Clínico
Datos: NN
Hombre de 34 años, primaria carpintero, separado hace 1 año por infidelidad.
Nacido en Ibarra y vice en Quito desde los 15 años se crío con abuelos maternos
porque la madre se fue a España, el tenía 4 años.
Padre lo abandona y hace otra familia cerca del domicilio del paciente. Niega
consumo de alcohol, aunque último año cada 15 días no hasta la embriaguez.
Dos tíos tienen síndrome de Down a quiénes los trata como hermanos. Se une a
los 19 años, tiene una hija, y permanece juntos con la pareja, hasta que hace un
año se lanza de un puente cerca de Calderón, pero no muere, ni sabe cuánto
tiempo estuvo inconsciente. Llega al HCAM y le ingresan en cama psiquiátrica de
diagnostican que tiene un F32.2
Es trasladado por la familia hacia al hospital luego de su segundo intento suicida,
esta vez por ingesta de medicación psicotrópica dada por el HCAM.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Caso Clínico
Clínica
• ¿Qué indicadores clínicos se debe considerar en este
caso?
Atención
• ¿Qué tipo de atención hospitalaria requiere este
paciente?
Gestión
• ¿Cómo se debe gestionar el caso en la red del MSP?
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Criterios para internar o referir a un paciente con
intención/intento suicida
Medidas de seguridad a tomar al ingresar un paciente con
riesgo suicida:
Antes del ingreso se debe revisar
si el paciente lleva:
Armas de fuego
Cuchillos y
otras armas
blancas
Tijeras, etc.
Cuchillas para
afeitar
Medicamentos
En el piso se debe tener bajo llave
los siguientes objetos:
Medicamentos
Bisturís y otros
instrumentos
médicos
afilados
Vendas
Independientemente del riesgo que se perciba deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
- Solicitar la presencia de un familiar las 24 horas al día, el cual deberá recibir psicoeducación para asegurar que actuará de manera
correcta.
- Debe haber un/a enfermera/o por turno asignado a los pacientes con riesgo suicida (en caso de no contar con familiares), el que
debe dar seguimiento cada 15 o 30 minutos y registrar cualquier observación relacionado al estado de ánimo o comportamiento
de estos.
- No deben permitir la salida del paciente, hasta que el psiquiatra o psicólogo a cargo determine el alta con la referencia o contra
referencia del paciente.
- En caso de elevado riesgo de autoagresión o agresión dirigida hacia familiares, pacientes o personal, analizar la posibilidad de la
sujeción mecánica (prescrita por psiquiatra o médico)
- Dar la medicación a través de vía intravenosa o de forma triturada al paciente, según criterio del psiquiatra o médico a cargo.
Medidas de seguridad a tomar en los establecimientos
que ingresan a pacientes con intención/intento suicida
 Estar lo más cercano posible al despacho de Enfermería, preferiblemente en frente.
 Las camas deben contar con lencería ignífuga.
 No tener acceso al techo, escaleras altas u otros lugares de lo que se podría precipitar
 Ventanas deben estar reforzados y granuladas o contar con otros mecanismos que imposibiliten que el paciente pueda salir.
 Ventanas no deben tener cortinas, sino contar con un mecanismo diferente para cerrarlas.
 La ducha del baño no debe tener cortinas, pues estas podrían ser utilizadas para comportamientos suicidas. Se sugiere puerta plástica o de
aluminio.
 Durante el tiempo de más alto riesgo se debe vigilar el tiempo en el que el paciente se encuentra en el baño. Esta medida debe tomarse con
mucho cuidado y respeto, pero firmemente.
 No debe tener una única cama, de no contar con familiares que acompañan al paciente, se debe ubicar a mínimo dos pacientes por habitación.
El segundo paciente debe estar lúcido, con capacidad de reaccionar y avisar al personal en caso de presentarse alguna emergencia.
 Para mayor detalle, se deberá revisar el Lineamiento Operativo para la Atención en las Unidades de Intervención en Crisis.
Características que debe tener una habitación para un
paciente con riesgo suicida:
NUNCA SE DEBE DAR DE ALTA A UN PACIENTE, SIN EVALUACIÓN DE SALUD MENTAL O SIN
ASEGURAR EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
 Muchas personas repiten el intento suicida, especialmente durante las primeras semanas tras el último intento.
 Uno de cada cinco personas que fallecen por suicidio durante el año previo a su muerte habían realizado un intento suicida
que fue atendido en algún hospital. ¡El seguimiento adecuado a estas personas es crucial!
 Si tras la evaluación física y psicológica se decide dejar ir al paciente, se debe asegurar que en su hogar no tenga a su
disposición medios letales (químicos, armas, sogas, entre otros).
 Previo a dar el alta médica, también debe asegurarse que el paciente durante las primeras semanas contará con
acompañamiento permanentemente de algún familiar, pareja o amigo, ¡no debe estar solo!
 Garantizar el seguimiento por parte del equipo de salud mental del hospital general, básico y /o especializado, para
asegurar que el usuario se encuentre bajo seguimiento del primer nivel de atención.
 La familia debe estar consciente de que, aunque se ha dado el alta médica al paciente, persiste un riesgo de que se repita el
intento suicida, por ello se debe asegurar el seguimiento por parte de los profesionales de salud.
Puntos importantes para tomar en cuenta previo el alta
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en Hospitales
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en Hospitales
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en Hospitales
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en Hospitales
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
Atención en Hospitales
ANEXOS
ANEXO 1. ESCALA DE RIESGO-RESCATE
Esta escala puede ser aplicada por profesionales de la
salud que laboran en los servicios de emergencias.
Objetivo: evaluar la letalidad del intento suicida,
midiendo factores de riesgo y factores de rescate.
Evaluación: Cada ítem tiene tres opciones que deben ser
puntuadas del 1 al 3.
Subescala Puntos por cada
ítem
Puntos
obtenidos
Factores de riesgo
1. Método utilizado
a. Ingestión de sustancias, cortes, apuñalamiento 1
a. Ahogamiento, asfixia, estrangulamiento 2
a. Precipitación (saltos), disparo 3
1. Alteración de la conciencia
a. No evidencia 1
a. Confusión, semicoma 2
a. Coma, coma profundo 3
1. Lesiones/Gravedad
a. Leve 1
a. Moderado 2
a. Severo 3
1. Reversibilidad
a. Buena. Expectativa de completa recuperación 1
a. Favorable. Expectativa de recuperación con el tiempo 2
a. Mala. Expectativa de secuelas si se recupera 3
1. Tratamiento requerido
a. Primeros auxilios en emergencias 1
a. Cuidados intensivos, tratamientos especiales 2
TOTAL SUBESCALA FACTORES DE RIESGO
Factores de rescate
1. Lugar
a. Familiar 1
a. Familiar, no lejano 2
a. Lejano del hogar 3
1. Persona que inicia el rescate
a. Persona clave (familiar, vecino/a, amigo/a, etc) 1
a. Profesional 2
a. Transeúnte 3
1. Probabilidad de ser descubierto por un „salvador“
a. Alta, casi segura 1
a. Descubrimiento incierto 2
a. Descubrimiento accidental 3
1. Facilitación del rescate
a. Pide ayuda 1
a. Deja pistas 2
a. No pide ayudas 3
1. Tratamiento requerido
a. Primeros auxilios en emergencias 1
a. Cuidados intensivos, tratamientos especiales 2
TOTAL SUBESCALA FACTORES DE RESCATE
Interpretación: El resultado refleja el riesgo de repetición
del intento suicida
Puntuación en factores de riesgo:
5-15: Riesgo moderado
13-15: Riesgo alto
Puntuación en factores de rescate:
5-7: Más rescatable
9-15: Menos rescatable
ANEXO 1. ESCALA DE RIESGO-RESCATE
PREGUNTAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx

Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
Teseo Marketing Research
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
ssusera4691e2
 
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptxautolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
rolandocuba4
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
KaroPerezG
 
9. suicidio
9. suicidio9. suicidio
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Param Ramirez
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
Jamil Ramón
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
Luis Fernando
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Vero Quimso
 
El paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención PrimariaEl paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención Primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx
OmarLujan6
 
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Dyjohaner Trematerra
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
drdan1267
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 

Similar a Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx (20)

Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
suicidio-power.ppt
suicidio-power.pptsuicidio-power.ppt
suicidio-power.ppt
 
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptxautolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
autolesiones y suicidios, tema delicado.pptx
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
 
9. suicidio
9. suicidio9. suicidio
9. suicidio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Autolisis
AutolisisAutolisis
Autolisis
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención PrimariaEl paciente suicida en Atención Primaria
El paciente suicida en Atención Primaria
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx3era. clase ecypth.pptx
3era. clase ecypth.pptx
 
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
Aspectos generales de las urgencias psiquiátricas2
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Capacitación_Lineamientos operativos_VAIS_08_04_2020(1).pptx

  • 1. Atención a personas con intención y/o intentos suicidas en establecimientos del MSP
  • 2. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
  • 4. • Suicidio: Acto suicida con consecuencia de muerte. • Ideación suicida: Deseos y pensamientos suicidas • Intención suicida: Determinación, en grado variable, de cometer un acto suicida • Intento suicida o intento autolítico: Acto suicida sin resultado de muerte • Plan suicida: Planificación de un método suicida • Riego suicida: Grado variable de cometer un acto suicida • Comportamiento/Conducta suicida: Ideación, comunicación y actos suicidas Definiciones
  • 6. Situación actual: Tasa de suicidios por grupo de edades, 1997-2019
  • 7. Situación actual: incidencia de suicidio por provincia (2016-2019)
  • 8. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Factores de Riesgo Sexo Edad Orientación Sexual Nivel de Instrucción Estado Civil Trastornos mentales Intentos previos Eventos vitales estresantes Estado mental, personalidad Enfermedad física o discapacidad Hombres con mayor frecuencia y utilizan métodos más letales Ocurren entre los 25 a 65 años en hombres y entre 15 y 19 en mujeres Riesgo elevado personas LGBTI En Ecuador la mayoría se presenta en personas con nivel primario o educación básica Resaltan: Depresión Mayor; Trastorno Bipolar, Alcoholismo y adicción a sustancias; Trastorno límite de personalidad Especialmente de alta letalidad, pueden repetirse Resalta: Abuso sexual, violencia, problemas de pareja o familiares, abortos, pérdida de empleo, duelo, desadaptación escolar Desesperanza, dolor psíquico, impulsividad, falta de propósito Especialmente por dolores crónicos Solteros hasta los 34 años y casados Factores de riesgo
  • 9. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Factores protectores
  • 11. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Evaluación y estabilización Examen físico Evaluación psicosocial Historia familiar, personal y social Antecedentes psicológicos o psiquiátricos Historia médica y medicación actual Historia forense (antecedentes penales u otros) Factores de riesgo Factores protectores
  • 12.  Discriminar, revictimizar.  Pasar por alto las prioridades o los deseos de los usuarios.  Decidir por el usuario.  Usar tecnicismos para explicar.  Romper la confidencialidad. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Comunicación y Trato  De respeto y dignidad.  Desarrolle empatía y escucha activa  Proteja la confidencialidad.  Garantice la privacidad.  Brinde siempre acceso a la información  Recomiende atención psicológica  Considerar factores psicosociales que le afecten  Asesore sobre las señales de alerta  Busque redes de apoyo  Crear un plan de seguridad conjuntamente con el paciente y su red de apoyo
  • 13. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Evaluación del riesgo suicida profesionales no capacitados en salud mental
  • 14. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
  • 15. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
  • 16. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Fuente: OPS, Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. Washington, D.C. : OPS; 2 017
  • 17. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Evaluación del riesgo suicida profesionales capacitados en salud mental Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento del Episodio Depresivo y del Trastorno Depresivo Recurrente en adultos, 2017
  • 18. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Plan de seguridad Riesgo • Nivel actual de riesgo del paciente con información que lo justifique tal como: grado del intento suicidio, método utilizado, circunstancias del evento, consecuencias Historia suicida • Previa historia de intentos suicidas o conductas autolíticas que debe incluir: plan de atención previa que obtuvo el paciente, tiempo transcurrido desde el último intento suicida, resultado del previo intento (ej. Internación en hospital o referido a la comunidad), plan de seguridad que fue realizado en esa ocasión, detalles sobre problemas familiares/sociales y cómo los mismos fueron resueltos. Factores de riesgo y protectores • Detalles sobre factores protectores, de riesgo, y señales de advertencia Grado de intención suicida • El grado de intención suicida (evaluar qué pensó que iba a pasar o hubiera deseado que pase), esto incluye el pensamiento/senti miento y reacción del paciente tras la conducta suicida (ej. alivio, lamento). Incremento de letalidad • Evidencia de potencial incremento en letalidad de intento suicida. Documentar si la persona ha empezado a considerar un plan o utilizar métodos más letales (ej. de cortarse a ahorcamiento) Similitudes con intentos suicidas del entorno • Similitud de las circunstancias actuales del paciente a la de otras personas alrededor con intentos suicidas Historia suicida de allegados • Historia de intentos suicidas o suicidios completados por parte de familiares y/o amigos. Incluir fechas de aniversario de muertes por suicidio si es que estas existen.
  • 21. ANÁLISIS DE CASO Paciente de 40 años, es captado en el puente de la unidad nacional, con intención de lanzarse al vacío, intervienen en el rescate, la policía nacional, el cuerpo de bomberos con el equipo de psicólogos emergenciólogos de la compañía 60. Cuando toman contacto con el paciente, en el diálogo mantenido, refiere lo siguiente:  Ciudadano de nacionalidad venezolana, casado, con dos hijos menores de edad, al momento tiene problemas con su pareja quien ha decidido terminar la relación, desde hace tres meses ha perdido el trabajo. Refiere que, desde hace unos dos años, le vienen ideas de quitarse la vida, todo comenzó por los problemas en su país y de verse obligado a migrar con su esposa e hijos, ha paso por dos países antes de llegar a Ecuador, al momento se mantiene ilegal, pero tratando de poner su documentación en regla, lo que no ha podido lograr, debido al poco ingreso que recibía en una panadería y que se ha visto más agravado por su despido, al momento realiza trabajo informal de venta de caramelos. Le están pidiendo que desocupe la habitación donde aun pernocta con su familia. Todo esto le ha llevado al actual momento donde ha pensado en quitarse la vida desde el puente.  Posterior a la intervención de los psicólogos del cuerpo de bomberos y con ayuda de policía y personal paramédico, se logra bajar al ciudadano desde el lugar donde se encontraba y pasa a ser atendido, por la ambulancia de bomberos.  ¿Cuál o cuales deben de ser los procedimientos con este paciente?
  • 22. ANÁLISIS DE CASO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ELABORE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ESCENARIO PLANTEADO. EL PROTOCOLO DEBE DE ESABLECER: ACCIONES DURANTE LA INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL PACIENTE. ACCIONES DEL PERSONAL PARAMÉDICO DURANTE EL TRASLADO. ACCIONES EN LA ENTREGA RECEPCIÓN DEL PACIENTE ACCIONES POR PARTE DE LA EMERGENCIA DE LA CASA DE SALUD QUE LO RECIBE.
  • 23. Pauta de comunicación con una persona con riesgo suicida 1 Inicie el contacto presentándote. Pregunte por su nombre. Trátele por su nombre e invítelo a hablar, pidiendo permiso: “¿Quiere contarme lo que le ha pasado?” 2 Escuche activamente, con calidez, afecto y transmitiendo tranquilidad. No emite juicios morales o de valor, eso es fundamental para que el paciente pueda sentirse comprendido. Procure mantenerse a un nivel con el paciente (sentado o parado) y controle su lenguaje no verbal. Sus gestos o tu mirada pueden tener mayor influencia en el curso de la conversación, que lo que cree. 3 Si es posible, lleve al paciente a un lugar tranquilo. Asegúrese de contar con el permiso de los familiares. Si considera que exista un referente importante para esta persona (especialmente cuando se trata de un adolescente o niño), podría pedir el acompañamiento de esta persona. Además, vele por sus objetos personales, pidiendo permiso, si debe moverlos. 4 Recuerde mantener informado a los familiares o personas cercanas, de ser posible. Ellos también requieren de apoyo o contención. 5 Según el estado del paciente debe diferenciar su actitud: cuando el intento suicida tuvo baja letalidad o existe riesgo suicida sin intento realizado, adopte una actitud facilitadora, si la letalidad es alta, debe ser más directivo 6 Recabe la información necesaria del paciente para asegurar un seguimiento. Hable con personas cercanas para intercambiar información. Siempre recuerde que debes pedir permiso al paciente, antes de contactar a sus familiares o personas cercanas. Pautas de comunicación en atención Prehospitalaria
  • 24. Flujograma en atención prehospitalaria
  • 25. Lista de condición de Salud (Manchester modificado) Prioridad 1 •Sobredosis de drogas o alcohol más depresión respiratoria. •Ingesta de órgano fosforados, ácido, álcalis, otras intoxicaciones o envenenamientos. •Suicidio frustrado. •Intento suicida. •Crisis de agitación psicomotora con conducta heteroagresiva. Prioridad 2 •Paciente con trastornos en el sensorio. •Síndrome de abstinencia de drogas y alcohol. •Pacientes con ideación suicida. •Pacientes con crisis de ansiedad. •Pacientes con reagudización de su cuadro sicótico sin conducta suicida ni agitación psicomotora fuera de control. •Cuadro de demencia con conducta psicótica. En caso de decidir ingresar al paciente a un establecimiento de salud, esto se hará según la Lista de Condición de Salud
  • 26. Lineamientos para atención y seguimiento de personas con intención/intento suicida en atención prehospitalaria De requerir apoyo de un profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra): línea 171 opción 6, y solicitar atención en código rojo. Opcional: psicólogos de emergencia en algunas cabinas de 911. En caso de sospechar de una intoxicación se deberá llamar al CIATOX (911 o 1800 VENENO), para obtener asesoría toxicológica especializada.
  • 27. Art. 5 de la Ley de Derechos y Amparo del Paciente: “Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia. (…).” Art. 6.-: “Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión”. Aunque el/la paciente no presente lesiones o daños físicos, se recomienda fuertemente ingresarlo a un establecimiento de segundo o tercer nivel, para observación por mínimo 48 horas. Normativa legal para atención prehospitalaria a personas con intención/intento suicida
  • 28. Instrucciones para familiares, amigos, pareja de personas con intención/intento suicida que no puede ser ingresado: Alejar los medios para el suicidio No dejar a la persona sola Estricto control del uso de alcohol y otras drogas Persiste un riesgo muy elevado en las personas que han tenido un intento o una intención clara de suicidarse, de volver a intentarlo, especialmente en el primer año. Por lo que en el primer tiempo se debe tener mucha precaución, sobre todo con lo siguiente: (armas, pesticidas, medicamentos, entre otros). Durante las primeras semanas tras el intento suicida es recomendable crear reglas: -No duerma solo/a, y, - En caso de aflicción severa o comportamientos agresivos o inaccesibilidad comunicacional también se tome medidas de seguridad durante el aseo personal (por ejemplo, dejar la puerta abierta o utilizar una cortina en vez de una puerta en el baño) NO SE DEBE DEJARLO SOLO NI POR UN MINUTO. ¡Aproximadamente el 20% de las personas que se suicidaron en Ecuador durante los últimos tres años han estado bajo los efectos de alcohol!
  • 30. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Caso Silvia (Primer Nivel) Datos informativos de la paciente: Nombre: Silvia Edad: 17 años Lugar de residencia: El Carmen-área rural Motivo de consulta: Ingresa a consulta del médico general con lesiones (cortes no profundos) en las muñecas. Situación actual (signos y síntomas) Manifiesta ideación y planes suicidas poco concretos En la consulta médica se muestra comunicativa, aunque presenta reacciones nerviosas y llanto fácil Los cortes ocurrieron tras un evento de abuso sexual (persona desconocida) Antecedentes patológicos, personales, familiares y sociales Vive con su tía (madre vive en España y no conoce a su padre) No existen comorbilidades físicas Está en 5to curso, con rendimiento regular y poca motivación para terminar el colegio Cuenta con apoyo social de sus primas, amigas y su pareja Se niega a recibir apoyo psicológico por experiencias negativas en el pasado. Presunción diagnóstica (F43.0) Reacción al stress agudo
  • 31. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en el Primer Nivel de Atención
  • 32. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en el Primer Nivel de Atención
  • 33.  En caso de no contar con psicólogos para realizar la evaluación inmediata, se debe referir al paciente al médico familiar, MGI o quien haga sus veces para garantizar que este realice una visita domiciliaria a pocos días tras el evento.  Cabe indicar que en caso de que el establecimiento no cuente con médico familiar o médico general integral, el personal con mayor experiencia en el manejo de pacientes con problemas de salud mental será el encargado de realizar el plan de tratamiento y seguimiento del paciente.  En cuanto a la gestión de psicofármacos en el primer nivel de atención se recomienda revisar los Lineamientos Operativos a fin de favorecer el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para la atención integral a personas con trastornos mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública del 2016. Lineamientos para atención y seguimiento de personas con intención/intento suicida en el primer nivel de atención
  • 34. Lineamientos para atención y seguimiento de personas con intención/intento suicida por parte de los especialistas del primer nivel de atención (MGI-MFC) Acompañar a través de visitas domiciliarias regulares asegurándose de que: • No tenga acceso a medios letales en su casa (armas, veneno, pesticidas, gran cantidad de medicamentos) • No esté solo (especialmente en las primeras semanas tras el intento suicida) • Supervisar medicación (antidepresivos, ansiolíticos y otros) recetada por el psiquiatra (o por el médico de primer nivel sujetándose a guía MhGAP) • Insistir en la adherencia a terapia psicológica • Período de tiempo para seguimiento: Semana 1, 2, 4, 7 y 11 después del intento suicida y en el 4to, 6to, 12vo y 18vo mes tras el intento. • Comuníquese con los psicólogos de sus distritos para acordar una línea de acción para estos casos.
  • 35. PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS O TRÁMITES PARA CUANDO YA NO ESTARÁ (TESTAMENTO, SEGURO DE VIDA, ETC) DESPEDIRSE VERBALMENTE, CORPORALMENTE O POR ESCRITO HACE UNA DESPEDIDA COMO FIESTA U HOMENAJE SIN TENER UN MOTIVO REAL DEJAR DE TOMAR MEDICACIONES ESENCIALES, SEGUIR TRATAMIENTOS NECESARIOS O VER A LOS MÉDICOS REGALAR OBJETOS PERSONALES VALIOSOS (ECONÓMICAMENTE O DE VALOR SENTIMENTAL) EXPRESIONES INDIRECTAS SOBRE LA FALTA DE SENTIDO DE VIDA, O LA VULNERABILIDAD FRENTE A SITUACIONES DIFÍCILES. EXPRESIONES COMO "ESTARÍAN MEJOR SIN MÍ", O "NO ME IMPORTARÍA MORIR" VERBALIZACIÓN DE IDEAS RECURRENTES SOBRE LA MUERTE, COMO POR EJEMPLO HABLAR DEL MECANISMO DE MUERTE DE UN SER QUERIDO, ETC. ACCESO A MEDIOS LETALES, COMO ARMAS, MEDICAMENTOS TÓXICOS U OTROS ESTADO DEPRIMIDO CONSTA NTE, SEXUALIDAD INHIBIDA O PROMISCUA PARECER COMO AUSENTE EN ACTIVIDADES QUE ANTES LE GUSTABAN. MIRADA PERDIDA, DESINTERÉ S, RESPUESTAS INCOHE RENTES ANIVERSARIOS DE FALLECIMIENTO DE PERSONAS CERCANAS O FECHAS SIGNIFICATIVAS EN UN FUTURO CERCAN O CONDUCTAS DESCONTROLADAS INHABITUALES (POR EJEMPLO, TOM AR ALCOHOL EN DOSIS EXAGERADAS CUANDO ANTES NO LO HACÍA) APARENTE Y SÚBITA MEJORÍA ESTADO DE ÁNIMO (SUELE APARECER CUANDO TIENE UN PLAN YA ELABORADO Y SE SIENTE ALIVIAD O POR LA "SALIDA" PRONTA) Señales de alerta
  • 37. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Caso Clínico Datos: NN Hombre de 34 años, primaria carpintero, separado hace 1 año por infidelidad. Nacido en Ibarra y vice en Quito desde los 15 años se crío con abuelos maternos porque la madre se fue a España, el tenía 4 años. Padre lo abandona y hace otra familia cerca del domicilio del paciente. Niega consumo de alcohol, aunque último año cada 15 días no hasta la embriaguez. Dos tíos tienen síndrome de Down a quiénes los trata como hermanos. Se une a los 19 años, tiene una hija, y permanece juntos con la pareja, hasta que hace un año se lanza de un puente cerca de Calderón, pero no muere, ni sabe cuánto tiempo estuvo inconsciente. Llega al HCAM y le ingresan en cama psiquiátrica de diagnostican que tiene un F32.2 Es trasladado por la familia hacia al hospital luego de su segundo intento suicida, esta vez por ingesta de medicación psicotrópica dada por el HCAM.
  • 38. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Caso Clínico Clínica • ¿Qué indicadores clínicos se debe considerar en este caso? Atención • ¿Qué tipo de atención hospitalaria requiere este paciente? Gestión • ¿Cómo se debe gestionar el caso en la red del MSP?
  • 39. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Criterios para internar o referir a un paciente con intención/intento suicida
  • 40. Medidas de seguridad a tomar al ingresar un paciente con riesgo suicida: Antes del ingreso se debe revisar si el paciente lleva: Armas de fuego Cuchillos y otras armas blancas Tijeras, etc. Cuchillas para afeitar Medicamentos En el piso se debe tener bajo llave los siguientes objetos: Medicamentos Bisturís y otros instrumentos médicos afilados Vendas
  • 41. Independientemente del riesgo que se perciba deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: - Solicitar la presencia de un familiar las 24 horas al día, el cual deberá recibir psicoeducación para asegurar que actuará de manera correcta. - Debe haber un/a enfermera/o por turno asignado a los pacientes con riesgo suicida (en caso de no contar con familiares), el que debe dar seguimiento cada 15 o 30 minutos y registrar cualquier observación relacionado al estado de ánimo o comportamiento de estos. - No deben permitir la salida del paciente, hasta que el psiquiatra o psicólogo a cargo determine el alta con la referencia o contra referencia del paciente. - En caso de elevado riesgo de autoagresión o agresión dirigida hacia familiares, pacientes o personal, analizar la posibilidad de la sujeción mecánica (prescrita por psiquiatra o médico) - Dar la medicación a través de vía intravenosa o de forma triturada al paciente, según criterio del psiquiatra o médico a cargo. Medidas de seguridad a tomar en los establecimientos que ingresan a pacientes con intención/intento suicida
  • 42.  Estar lo más cercano posible al despacho de Enfermería, preferiblemente en frente.  Las camas deben contar con lencería ignífuga.  No tener acceso al techo, escaleras altas u otros lugares de lo que se podría precipitar  Ventanas deben estar reforzados y granuladas o contar con otros mecanismos que imposibiliten que el paciente pueda salir.  Ventanas no deben tener cortinas, sino contar con un mecanismo diferente para cerrarlas.  La ducha del baño no debe tener cortinas, pues estas podrían ser utilizadas para comportamientos suicidas. Se sugiere puerta plástica o de aluminio.  Durante el tiempo de más alto riesgo se debe vigilar el tiempo en el que el paciente se encuentra en el baño. Esta medida debe tomarse con mucho cuidado y respeto, pero firmemente.  No debe tener una única cama, de no contar con familiares que acompañan al paciente, se debe ubicar a mínimo dos pacientes por habitación. El segundo paciente debe estar lúcido, con capacidad de reaccionar y avisar al personal en caso de presentarse alguna emergencia.  Para mayor detalle, se deberá revisar el Lineamiento Operativo para la Atención en las Unidades de Intervención en Crisis. Características que debe tener una habitación para un paciente con riesgo suicida:
  • 43. NUNCA SE DEBE DAR DE ALTA A UN PACIENTE, SIN EVALUACIÓN DE SALUD MENTAL O SIN ASEGURAR EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD  Muchas personas repiten el intento suicida, especialmente durante las primeras semanas tras el último intento.  Uno de cada cinco personas que fallecen por suicidio durante el año previo a su muerte habían realizado un intento suicida que fue atendido en algún hospital. ¡El seguimiento adecuado a estas personas es crucial!  Si tras la evaluación física y psicológica se decide dejar ir al paciente, se debe asegurar que en su hogar no tenga a su disposición medios letales (químicos, armas, sogas, entre otros).  Previo a dar el alta médica, también debe asegurarse que el paciente durante las primeras semanas contará con acompañamiento permanentemente de algún familiar, pareja o amigo, ¡no debe estar solo!  Garantizar el seguimiento por parte del equipo de salud mental del hospital general, básico y /o especializado, para asegurar que el usuario se encuentre bajo seguimiento del primer nivel de atención.  La familia debe estar consciente de que, aunque se ha dado el alta médica al paciente, persiste un riesgo de que se repita el intento suicida, por ello se debe asegurar el seguimiento por parte de los profesionales de salud. Puntos importantes para tomar en cuenta previo el alta
  • 44. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en Hospitales
  • 45. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en Hospitales
  • 46. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en Hospitales
  • 47. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en Hospitales
  • 48. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Atención en Hospitales
  • 50. ANEXO 1. ESCALA DE RIESGO-RESCATE Esta escala puede ser aplicada por profesionales de la salud que laboran en los servicios de emergencias. Objetivo: evaluar la letalidad del intento suicida, midiendo factores de riesgo y factores de rescate. Evaluación: Cada ítem tiene tres opciones que deben ser puntuadas del 1 al 3. Subescala Puntos por cada ítem Puntos obtenidos Factores de riesgo 1. Método utilizado a. Ingestión de sustancias, cortes, apuñalamiento 1 a. Ahogamiento, asfixia, estrangulamiento 2 a. Precipitación (saltos), disparo 3 1. Alteración de la conciencia a. No evidencia 1 a. Confusión, semicoma 2 a. Coma, coma profundo 3 1. Lesiones/Gravedad a. Leve 1 a. Moderado 2 a. Severo 3 1. Reversibilidad a. Buena. Expectativa de completa recuperación 1 a. Favorable. Expectativa de recuperación con el tiempo 2 a. Mala. Expectativa de secuelas si se recupera 3 1. Tratamiento requerido a. Primeros auxilios en emergencias 1 a. Cuidados intensivos, tratamientos especiales 2 TOTAL SUBESCALA FACTORES DE RIESGO
  • 51. Factores de rescate 1. Lugar a. Familiar 1 a. Familiar, no lejano 2 a. Lejano del hogar 3 1. Persona que inicia el rescate a. Persona clave (familiar, vecino/a, amigo/a, etc) 1 a. Profesional 2 a. Transeúnte 3 1. Probabilidad de ser descubierto por un „salvador“ a. Alta, casi segura 1 a. Descubrimiento incierto 2 a. Descubrimiento accidental 3 1. Facilitación del rescate a. Pide ayuda 1 a. Deja pistas 2 a. No pide ayudas 3 1. Tratamiento requerido a. Primeros auxilios en emergencias 1 a. Cuidados intensivos, tratamientos especiales 2 TOTAL SUBESCALA FACTORES DE RESCATE Interpretación: El resultado refleja el riesgo de repetición del intento suicida Puntuación en factores de riesgo: 5-15: Riesgo moderado 13-15: Riesgo alto Puntuación en factores de rescate: 5-7: Más rescatable 9-15: Menos rescatable ANEXO 1. ESCALA DE RIESGO-RESCATE